curso de bolsa.doc

Upload: salinger2004

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    1/253

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I)

    Autor: Francisco J. Formariz

    Responsable de Marketing de la Bolsa de Madrid.

    INTRODUCCIN A LA BOLSA

    El objetivo fundamental de este primer captulo, que se desarrollar durante las dosprximas semanas, es la exposicin de conceptos bsicos sobre la Bolsa. Se intentar, portanto, responder a preguntas elementales como: Qu es la Bolsa?, Qu funcionescumple?, Cmo funciona?, Quin participa en ella?, Qu se negocia?, etc.

    Nuestra intencin, como indica el propio ttulo del captulo, es ofrecer una introduccinsencilla sobre el mercado burstil y comprensible para cualquier persona que no posea unaformacin especializada sobre economa. Deber, por tanto, servir de base para la

    profundizacin que se propondr en los restantes captulos del curso.

    Como ocurre en otras muchas reas profesionales, el mundo burstil utiliza una terminologacaracterstica, cuyo conocimiento es fundamental. Por ello, hemos recopilado en el"Vocabulario burstil" muchas de las palabras habitualmente utilizadas en la Bolsa, que sepuede consultar cuando sea necesario.

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I)1. Definicin y Funciones de la Bolsa

    La Bolsa no es ms ( ni menos) que un mercado. Como en todo mercado, se negocian unaserie de productos; se ponen en contacto compradores y vendedores. Efectivamente, enprimer trmino la Bolsa es punto de encuentro entre dos figuras muy importantes en unaeconoma: empresas y ahorradores.

    Las empresas que necesitan ms fondos para alcanzar sus objetivos tienen diferentesformas de conseguirlos , una de las ms interesantes es acudir a la Bolsa y vender activosfinancieros ( acciones, bonos, obligaciones, etc) que hayan emitido.

    Por otro lado, los ahorradores ( tanto instituciones como particulares) desean obtenerrentabilidad de sus excedentes y entre las muchas alternativas de inversin que existen,pueden decidir la compra en Bolsa de los productos emitidos por las empresas.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    2/253

    La Bolsa, por tanto, cumple una funcin esencial en el crecimiento de toda economa,puesto que canaliza el ahorro hacia la inversin productiva. Es un instrumento de

    financiacin para las empresas y de inversin para los ahorradores. Facilita la movilidad dela riqueza.

    En su condicin de mercado secundario, la Bolsa ofrece a los compradores de valoresmobiliarios la posibilidad de convertirlos en dinero en el momento que lo deseen. Resultarapoco atractivo para los inversores no poder desprenderse fcilmente de sus acciones,bonos, etc, cuando necesitaran el dinero. La liquidez que la Bolsa ofrece a los inversoreshace posible que sus diferentes horizontes temporales de inversin, generalmente nocoincidentes con el carcter permanente de financiacin de la empresa, puedan conjugarsey as cumplir ambos sus objetivos.

    Adems, el mercado burstil resuelve, cada vez con mayor eficiencia, el problema de lavaloracin de los activos financieros a travs de la libre conjuncin de oferta y demanda. Esdecir, en la Bolsa el precio de los productos financieros es un precio objetivo puesto que secorresponde con el valor que el mercado da por ellos.

    Para que todas estas funciones se desarrollen con eficiencia es muy importante lainformacin. La informacin es a los mercados lo que la sangre a un organismo vivo, cuantoms limpia y mejor circule, mejor funcionar todo el sistema. Toda la informacin que puedainfluir en el mercado debe ser difundida de forma clara y rpida a todos los participantes enel mismo para que todos dispongan de las mismas oportunidades. La transparenciainformativa es un compromiso constante de la Bolsa.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    3/253

    La inversin en acciones protege el ahorro frente a la inflacin. Las acciones representanpartes de activos reales, cuyo valor monetario crece por efecto de la inflacin, por lo quetambin aumenta el precio de las acciones.

    Por ltimo, un mercado oficial y organizado como es la Bolsa confiere seguridad jurdica atodas las transacciones que se realizan y facilita la accesibilidad de todos los participantes.

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I)2. La Estructura del Mercado de Valores Espaol

    Antes de seguir avanzando en ms aspectos sobre la Bolsa, sera conveniente enmarcarlaen la actual estructura del mercado de valores espaol.

    2.1. Los Mercados Oficiales

    La Ley del Mercado de Valores ( LMV ) reconoce los siguientes mercados

    secundariosoficiales:

    - Las Bolsas de Valores- El mercado de Deuda Pblica organizado por el Banco de Espaa- El mercado de Derivados ( opciones y futuros).

    Se otorga al Ministerio de Economa y Hacienda la capacidad de autorizar la creacin deotros mercados oficiales.En 1995 se reconoci como mercado organizado oficial el mercado de futuros sobre ctricosde Valencia.

    Mercado de Derivados

    Los productos negociados en este mercado se denominan opciones y futuros.La organizacin de estos mercados se basa en el esquema de una sociedad matriz MEFF

    (Mercado Espaol de Futuros Financieros) Sociedad Holding y dos filiales interconectadas:

    http://ventanita%28%27mercadosecundario.html%27%29/http://ventanita%28%27mercadosecundario.html%27%29/http://ventanita%28%27mercadosecundario.html%27%29/http://ventanita%28%27mercadosecundario.html%27%29/http://ventanita%28%27mercadosecundario.html%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    4/253

    MEFF Renta Variable, radicada en Madrid, y MEFF Renta Fija, en Barcelona.Se dedicar un mdulo de este curso para explicar en profundidad este mercado.

    Mercado de Deuda Pblica

    Los valores negociados en este mercado son los bonos, obligaciones y letras del Tesoro, ydeuda emitida por otras Administraciones y Organismos Pblicos.Estos valores tambin se negocian simultneamente en las Bolsas de Valores, que tienenestablecido un rgimen especfico para su contratacin.

    La Central de Anotaciones del Banco de Espaa es el organismo rector de este mercado.

    Bolsas de Valores

    Las Bolsas de Valores en Espaa ( Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia) son los mercadossecundarios oficiales destinados a la negociacin en exclusiva de las acciones y valoresconvertibles o que otorguen derecho de adquisicin o suscripcin. En la prctica, los

    emisores de renta variable acuden a la Bolsa tambin como mercado primario dondeformalizar sus ofertas de venta de acciones o ampliaciones de capital.Asimismo, tambin se contrata en Bolsa la renta fija, tanto deuda pblica como privada.

    La organizacin y funcionamiento de cada Bolsa depende de su correspondiente SociedadRectora, sociedad annima cuyos accionistas son los intermediarios burstiles.

    2.2. La Vigilancia de los Mercados

    La Ley del Mercado de Valores encomienda a la Comisin Nacional del Mercado de Valores(CNMV) la supervisin e inspeccin del mercado burstil, del mercado de derivados y de laactividad de cuantas personas fsicas y jurdicas se relacionan en el trfico de los mismos, elejercicio sobre ellos de la potestad sancionadora y otras funciones.Dentro de sus actividades ms representativas destacan tambin: la autorizacin y registrode las nuevas emisiones, la recepcin de la informacin financiera y significativa de lasentidades del mercado, mantenimiento de los registros oficiales de inscripcin de losintermediarios del mercado, etc.El mercado de Deuda Pblica del Banco de Espaa es supervisado directamente por elpropio Banco de Espaa.

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I)3. Los Productos en Bolsa

    Actualmente se puede encontrar una gran variedad de productos de inversin en la Bolsa,emitidos tanto por empresas privadas como por el Estado, Comunidades Autnomas y otrosOrganismos Pblicos.

    3.1. Renta Variable

    3.1.1. Las acciones

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    5/253

    Las acciones son el producto de renta variable por antonomasia y, quizs, el mspopularmente conocido por los inversores en el mercado burstil.Las empresas tienen dividido su capital en acciones. Por ejemplo, Telefnica tiene en laactualidad un capital constituido por 939.470.820 acciones de 500 pts. de valor nominalcada una.Cuando una empresa cotiza en Bolsa, sus acciones pueden negociarse en el mercado; loscompradores y vendedores determinan el precio de las acciones. El resultado de multiplicarel precio de una accin por el nmero de acciones existentes da igual al valor burstil ocapitalizacin de una empresa, que es un criterio muy til para determinar el valor real dedicha empresa.La determinacin del precio de las acciones de las empresas supone, en definitiva, lavaloracin que hace el mercado sobre las expectativas de las empresas que cotizan. Poreste motivo a la Bolsa se le considera como el "barmetro o indicador" de la economa.

    Dado que una accin es una parte proporcional del capital social de una empresa, el que laadquiere se convierte en copropietario de dicha compaa.

    Las acciones confieren a su titular una serie de derechos y responsabilidades que pasamosa analizar:

    Derecho al dividendo

    El beneficio que una empresa obtenga en un ejercicio deber destinarse, en primer lugar, acompensar las prdidas de aos anteriores si las hubiere; despus deben pagarse losimpuestos correspondientes; la parte restante podr destinarse a reservas y dividendo.Las reservas son la parte del beneficio que se mantiene en la sociedad con objeto deaumentar la potencia econmica de la misma y permitir financiar con recursos propios lasinversiones productivas que se tengan previstas.El dividendo es la parte del beneficio que la compaa reparte entre sus propietarios, esdecir, sus accionistas.Como puede deducirse, el importe del dividendo depende de los resultados de la compaacada ao y de su poltica de distribucin de beneficios, por eso a las acciones se lasconsidera un producto de renta variable.Lo ms habitual es que las empresas paguen dos dividendos al ao a sus accionistas(dividendo a cuenta y complementario).

    Las empresas que cotizan en la Bolsa espaola ofrecieron a sus accionistas unarentabilidad media por dividendo del 2,8% en 1996; una cifra que puede considerarse muyatractiva en comparacin con el resto de mercados desarrollados.

    Rentabilidad por dividendo en los principales mercados internacionales (hipertexto 1)

    A pesar del carcter variable del dividendo, en el caso de muchas empresas cotizadas en laBolsa el importe de los dividendos es bastante previsible. As ocurre con las compaaselctricas y con las autopistas, cuyos beneficios dependen, en gran medida, de la subidaanual de sus tarifas. Adems, suelen seguir una poltica de dividendos muy estable.

    Derecho a la transmisin

    Todo accionista tiene derecho, a recibir la parte proporcional que le corresponda resultantede la liquidacin de la sociedad; ello no significa que tenga derecho a solicitar a la sociedadque le devuelva el valor de su inversin en cualquier momento. Sin embargo, todo accionistatiene el derecho de transmitir sus acciones, siempre y cuando encuentre comprador. En el

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    6/253

    caso de acciones que cotizan en Bolsa la transmisin est prcticamente asegurada, dadoque una de las principales funciones de la Bolsa es precisamente dar liquidez a los valorescotizados.La Bolsa, por tanto, facilita el ejercicio de este derecho a los accionistas de empresas quecotizan.

    La diferencia positiva entre el precio de venta y el precio al que se compraron las accionesse denomina plusvala o rentabilidad extraordinaria. Por lo tanto, un accionista puederentabilizar su inversin por dos vas: el dividendo y la plusvala.

    Derecho preferente de suscripcin

    Cuando una sociedad annima efecta una ampliacin de capital con emisin de nuevasacciones, los accionistas actuales tienen derecho preferente para suscribir (comprometersea la compra) de las nuevas acciones. Este derecho tambin puede venderse. Si la empresade la que hablamos cotiza en Bolsa los derechos se pueden vender en ella.

    Derecho a voto

    Todos los accionistas tienen el derecho al voto en la Junta General de la empresa. La JuntaGeneral es la reunin que tienen todos los accionistas, ordinariamente, una vez al ao yextraordinariamente en determinadas circunstancias, para tomar decisiones principalesrelativas a la empresa, y entre ellas aprobar los ejercicios concluidos, nombramientos, etc.Todos los accionistas tienen derecho al voto, con una simple restriccin: slo pueden votardirectamente aqullos que renan el nmero mnimo de acciones que se determine;aquellos accionistas que posean un nmero inferior de acciones pueden unirse para cubrirdicho mnimo y votar conjuntamente.

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I) 3.1.2. La contratacin de acciones

    En la Bolsa de Madrid conviven actualmente dos sistemas de contratacin de acciones: elmercado de corros y el mercado electrnico SIBE.

    Mercado de Corros

    Los corros han sido el sistema tradicional de contratacin de la Bolsa desde sus inicios.Los operadores de las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa se renen fsicamente enel saln de contratacin de la Bolsa denominado parquet , y all, cara a cara y a viva voz,

    realizan las negociaciones ( de ah el nombre de "corros" con que se conoce este sistema).El mercado de corros se celebra todos los das hbiles de 10 a 12 de la maana.Las 2 horas que dura la sesin burstil se dividen en intervalos de 10 minutos durante loscuales se contratan las acciones de las empresas de un mismo sector.

    Las acciones de ms de 200 empresas se negocian a travs de este sistema.El sistema de corros representa, en la actualidad, solamente el 2% de la contratacin totalde acciones en la Bolsa.

    Principales caractersticas de la contratacin a travs del sistema de corros

    Mercado Electrnico: El SIBE

    http://ventanita%28%27hipertexto2.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto2.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto2.html%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    7/253

    La negociacin de acciones mediante un sistema electrnico comienza en Espaa en 1989.Dicho sistema es administrado por la Sociedad de Bolsas, S.A., sociedad participada al 25%por cada una de las bolsas espaolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia).En noviembre de 1995 se procedi al cambio de la plataforma tcnica de contratacin por elactual sistema: el SIBE (Sistema de Interconexin Burstil Espaol), desarrolladontegramente por la Bolsa de Madrid.La avanzada tecnologa en la que se apoya el SIBE y sus prestaciones funcionales hanpermitido gestionar el gran volumen de contratacin de los ltimos aos con garantas deeficacia y transparencia.

    Desde su implantacin el mercado electrnico ha sido utilizado para la contratacin de lasacciones de las empresas con mayor volumen de actividad. Actualmente 120 valores senegocian a travs de l. Representa el 98% de la contratacin total de acciones en la Bolsa,por lo que puede afirmarse que ha reemplazado prcticamente al sistema de contratacin encorros.El SIBE interconecta las cuatro Bolsas espaolas y, por tanto, a todos los intermediariosburstiles, que pueden dirigir sus rdenes a travs de terminales informticos al mismo

    ordenador central. Estas rdenes se clasifican segn criterios de precio y momento deintroduccin. Si existe contrapartida al precio fijado en la propuesta la orden se ejecutaautomticamente.

    El SIBE es un mercado con informacin en tiempo real en sus pantallas y difusinautomtica de la informacin de la contratacin.

    Principales caractersticas de la contratacin a travs del SIBE

    Estadsticas de contratacin de acciones de la Bolsa de Madrid

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I) 3.1.3. Los ndices burstiles

    Para realizar una aproximacin sencilla al significado de los ndices nos apoyaremos en unejemplo.Supongamos que el precio en la Bolsa de las acciones de una empresa ha sido el siguiente:

    1 de Enero: 80 pts/accin2 de Enero: 90 pts/accin3 de Enero: 105 pts/accin

    El clculo de la variacin del precio de estas acciones en el perodo considerado es unejercicio sencillo:

    El 2 de Enero la variacin porcentual con respecto al 1 de Enero ha sido:

    [ (90 80) / 80]* 100= +12,5%

    El 3 de Enero la variacin porcentual con respecto al 1 de Enero ha sido:

    [(105 80) / 80]* 100 = +31,25%

    Esta evolucin puede reflejarse tambin mediante un ndice simple:

    http://ventanita%28%27hipertexto3.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto4.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto3.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto4.html%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    8/253

    Si consideramos el da 1 de Enero como fecha base ( al igual que en los clculos anteriores)y el precio de ese da como base = 100, el ndice sera:

    1 de Enero: 100,002 de Enero: (90/80)* 100= 112,503 de Enero: (105/80)*100= 131,25

    Donde tambin podemos deducir la variacin en % de los precios de los diferentes das conrespecto al da 1 de enero.

    En nuestro ejemplo, con una nica empresa, puede resultar ms sencillo seguir la evolucinde precios mediante la primera opcin que construir un ndice; pero si pretendemos analizarla evolucin, no slo de una empresa sino de un grupo de empresas de forma conjunta,como por ejemplo un sector de la economa o todas las empresas cotizadas en Bolsa,debemos recurrir a la elaboracin de ndices.Los ndices burstiles son herramientas estadsticas que tienen por objeto reflejar laevolucin en el tiempo de los precios de las acciones que cotizan en bolsa, es decir, sonrepresentativos de la variacin de precios media del mercado. Esta informacin es muy til

    para todos los participantes en el mercado (inversores, empresas, etc), por ello se difundeampliamente a travs de los medios de comunicacin.

    Clases de ndices

    Los ndices, en general, se pueden clasificar de distintas maneras, dependiendo de loscriterios elegidos para su confeccin. Las clasificaciones ms habituales suelen ser:

    En funcin del periodo tiempo elegido para su clculo:

    Indices cortos: aquellos que empiezan y terminan en el ao natural,es decir, tomando como base 100 a 31 de diciembre del ao anterior. Indices largos: toman su base en un momento determinado deltiempo, por lo que reflejan las variaciones en un periodo dilatado de tiempo.En realidad es un ndice encadenado de los ndices cortos.

    En funcin del objeto:

    o Indices de precios: miden la variacin en las cotizaciones de los valores.o Indices de rendimientos: integran, adems de los precios, los dividendos

    percibidos.

    Para la elaboracin de cualquier ndice burstil son necesarios unos pasos previos, enfuncin de unos requisitos, siendo los ms destacables:

    1. Seleccin de los valores que compongan el ndice. 2. Ponderacin que tendr cada valor, o grupo de valores que compongan elndice.3. Formulacin o expresin matemtica del ndice.

    Estos tres requisitos son consecutivos y cada uno de ellos afecta a la determinacin delsiguiente.

    En la actualidad se calculan los siguientes ndices principales del mercado burstil espaol:

    Indice General de la Bolsa de Madrid

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    9/253

    Indice Total de la Bolsa de Madrid Indice IBEX-35

    ndice General de la Bolsa de Madrid

    El Indice General de la Bolsa de Madrid, el indicador ms relevante de los mercados devalores espaoles, comenz a publicarse en diciembre de 1940. Es un ndice de precios, esdecir, refleja la rentabilidad obtenida por el aumento o disminucin del precio de las accionesy se corrige del efecto de las ampliaciones y dividendos. Hasta 1985 la base era 100 cadaao y, a partir del 1 de enero de 1986 comenz a calcularse como serie histrica continuacon base 100 el da 31 de diciembre de 1985.

    Seleccin de valores

    Debido a que en la Bolsa de Madrid estn cotizando un nmero alto de empresas (360 en laactualidad), tradicionalmente se elabora el ndice en base a una muestra de las mismas, detal forma que la seleccin sea representativa del mercado.

    La Bolsa de Madrid pretende con su ndice dar una visin lo ms comprensiva posible delmercado de acciones. Por ello, todos los aos se actualiza su composicin, haciendo unaseleccin entre los valores de mayor capitalizacin burstil (precio/accin por n de accionesadmitidas), mayor frecuencia de contratacin y buena liquidez.El Indice general de la Bolsa de Madrid para 1997 est compuesto por 110 valores.

    Ponderacin

    En la Bolsa cotizan una variedad muy amplia de empresas, en cuanto a tamao, volmenesy frecuencia de contratacin. De ah la necesidad de ponderar los distintos valores burstilesen el ndice. No es lo mismo la subida en la cotizacin de una accin de elevado nivel de

    frecuencia y volumen de contratacin, que en otra accin que cotiza muy poco y cuando lohace es con volmenes muy reducidos.La ponderacin trata de adecuar la influencia que tiene cada valor de la muestra en el ndicecon la significacin que tal valor tiene en el mercado.Los 110 valores seleccionados, a su vez, estn agrupados en 9 sectores. Dichos sectoresponderan en el Indice General en funcin de su capitalizacin total (calculado al cierre delao anterior) y no de los valores seleccionados que componen el Sector. Y a su vez, cadavalor pondera en el ndice sectorial en funcin de la relacin existente entre su capitalizacinburstil y la del total de los valores seleccionados en su sector.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    10/253

    Clculo del Indice General de la Bolsa de Madrid

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I)

    ndice Total de la Bolsa de Madrid

    Este ndice nace para responder a la necesidad de contar con un ndice de rendimientos delas acciones cotizadas en la Bolsa de Madrid. El Indice Total recoge el rendimiento obtenidopor los valores incluidos en el Indice general tanto por efecto precios como por ampliacionesy dividendos que se suponen reinvertidos en los mismos valores cada vez que se cobran.

    Es el indicador de la rentabilidad total obtenida en la Bolsa en un perodo determinado.

    El ndice, publicado a diario en el Boletn de Cotizacin, tiene base 100 el 31 de diciembrede 1985 y su composicin es la misma que la del Indice General de la Bolsa de Madrid. Laigualdad de bases permite efectuar comparaciones sencillas y separar las rentabilidades delas acciones en rentabilidades por precios y por otros conceptos.

    Clculo del Indice Total de la Bolsa de Madrid

    Indices largos de la Bolsa de Madrid

    La Bolsa de Madrid adems de estos dos ndices de clculo diario y de forma continua quese publican en el Boletn de Cotizacin y cuya Base es 100 a 31 de Diciembre de 1.985,elabora tambin los mismos ndices con la denominacin de ndices largos.La diferencia con los Indices diarios es que la base es 100 a 31 de Diciembre de 1.940, y se

    va encadenando sucesivamente hasta el ao en curso.

    http://ventanita%28%27hipertexto5.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto5.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto6.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto5.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto6.html%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    11/253

    As mismo, existen las cuatro series de ndices deflactadas por el Indice de Precios alConsumo (IPC) de cada ao.

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I)IBEX-35

    El indice Ibex-35 comenz a publicarse con ese nombre desde enero de 1991 aunque suhistoria data de 1987 con el nombre de Fiex.Es un ndice diseado para servir de subyacente a la contratacin de productos derivados(opciones y futuros) sobre ndices, y est compuesto por los 35 valores ms lquidoscontratados a travs del SIBE. Es un ndice ponderado cuya base es 3000 el da 31 dediciembre de 1989.

    El Ibex tiene dos caractersticas importantes: mantiene una fuerte correlacin con el IndiceGeneral de la Bolsa de Madrid (mayor del 96% en cualquiera de los perodos) y esligeramente mas voltil que el indicador del mercado madrileo, es decir, amplifica

    ligeramente sus movimientos al alza o a la baja.

    Seleccin de valores

    Los criterios de seleccin del conjunto de valores (cesta de valores) incluidos en el Ibex 35son los siguientes:

    valores incluidos en el sistema de contratacin SIBE.

    buena representatividad de la estructura de actividades econmicas representadas

    en nuestros mercados de valores en trminos de capitalizacin burstil y volumen denegociacin.

    valores con un n de acciones lo bastante importante para que la capitalizacinburstil del ndice est suficientemente difundida y permita las estrategias decobertura y arbitraje en el mercado de productos derivados sobre IBEX 35.

    Se considera como perodo de control de los valores incluidos en el ndice, el intervalo deseis meses contados a partir del sptimo mes anterior al inicio del semestre natural.

    Sin perjuicio del criterio general de pertenencia al IBEX 35, se podr, en cualquier momento,

    proponer al Comit Asesor Tcnico la exclusin - o no inclusin - de los valores en los queconcurran cualquiera de las siguientes circunstancias:

    haya sido contratado por una nica Sociedad o Agencia de Valores y Bolsa,

    haya sido realizado en pocas transacciones,

    haya sido realizado durante un perodo de tiempo considerado como pocorepresentativo,

    que su volumen negociado sufra un descenso tal que se estime que la liquidez delvalor est gravemente afectada,

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    12/253

    que haya sido suspendido de cotizacin y negociacin burstil por un perodo detiempo que se considere suficientemente significativo.

    En las decisiones que afecten a la composicin del Ibex 35, el Comit Asesor Tcnicoasimismo valorar, atendiendo a la utilizacin del ndice como subyacente en la negociacinde productos derivados, una suficiente estabilidad del mismo.

    El tamao del grupo de valores ha sido determinado en funcin de los siguientes criterios:

    un nmero suficiente de valores para asegurar la no posibilidadde manipulacin del ndice a travs de los valores subyacentes y querepresente suficientemente al mercado en trminos de capitalizacin y

    contratacin para que su comportamiento sea anlogo al de otrosndices.

    un nmero limitado de los mismos para facilitar las estrategiasde arbitraje y de cobertura en la contratacin de los contratos deproductos derivados sobre ndices y no obligar a los inversores acambiar sus portafolios muy a menudo por operaciones financieras delos valores.

    Nmero de acciones

    El nmero de acciones de cada compaa tomado para el clculo del valor del ndice ser elque el Gestor del Indice objetivamente considere en cada momento. Dicho nmero sersiempre pblico formando parte de los anuncios del ndice.

    Dicho nmero variar cuando se produzcan operaciones financieras sobre los valoresincluidos en el ndice que as lo supongan. Las variaciones en el nmero de acciones sernhechas pblicas.

    Se seguirn los siguientes criterios de incorporacin de ttulos al ndice:

    Caso de conversiones de obligaciones o bonosen acciones durante el perodo de control los ttulos seincluirn en el momento de la redefinicin semestral.

    Caso de ampliaciones de capital con derecho desuscripcin preferente para los antiguos accionistas los

    nuevos ttulos que se van a emitir se introducen el daque empiezan a cotizar los derechos en el Mercado.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    13/253

    Caso de ampliaciones de capital en las cualeslos antiguos accionistas renuncian a su derechopreferente de suscripcin de las nuevas acciones, losttulos se incluirn en la fecha de admisin que marquela Notificacin Oficial de la C.N.M.V.. Este mismocriterio se utilizar en los casos de reduccin de capital.

    Caso de agrupamiento y desdoblamiento dettulos: se introducirn o retirarn el mismo da que serealice el cambio en el Mercado.

    Precio de cotizacin

    Con carcter general, se toma como precio aqul al que se ha realizado la ltimatransaccin en el SIBE. Sin embargo, el precio de cierre de los valores ser el que fijen lasNormas de Contratacin del Sistema de Interconexin Burstil.

    Ponderacin y Divisor del IBEX 35

    La ponderacin trata de adecuar la influencia de cada valor de los componentes del ndice ala significacin que tal valor tiene en el mercado.

    El ndice IBEX 35 es un ndice ponderado por capitalizacin, lo cual quiere decir que la

    repercusin que un movimiento de las cotizaciones de los componentes sobre el ndicevariar en funcin del tamao que dicha empresa tenga, valorada sta como producto delnmero de acciones por su precio de cotizacin.

    El coeficiente asignado a cada valor es el cociente entre la capitalizacin burstil de esevalor y la suma de las capitalizaciones burstiles del conjunto de los valores del IBEX 35.

    El divisor es la cifra por la que hay que dividir la capitalizacin de los 35 valores incluidos enel ndice IBEX 35 para obtener el valor del ndice.

    Esta cifra es constante en tanto en cuanto no se realice ningn ajuste al ndice.

    EJEMPLO:

    Capitalizacin de cierre a 31 de Octubre de 1994: 12.283.778.563.680 pts.IBEX 35 al cierre de 30 de Septiembre de 1994: 3194,52El divisor actual hasta el prximo ajuste es 3.845.263.069 (cociente de las dos cifrasanteriores).Por tanto para calcular el ndice IBEX 35 en cualquier momento basta con dividir lacapitalizacin del IBEX 35 por el divisor vigente en este momento;3.845.263.069

    Dividendos

    El IBEX 35 no se ajusta por este concepto dejando al inversor la tarea de estimar en qumedida dichos dividendos van a afectar al ndice.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    14/253

    Como consecuencia de no ajustar el ndice por dividendos, ste experimenta una sensiblebajada en los periodos en que se produce el pago de la mayor parte de ellos, en concreto enlos meses de junio y enero de cada ejercicio.

    Un inversor que replique un ndice perfectamente comprando la justa proporcin de lasacciones que lo forman, obtendr una rentabilidad superior que la que indica el ndice, por elefecto de los dividendos.

    Clculo del Indice Ibex 35

    CUADRO CARACTERISTICAS IBEX 35

    SeleccindeValores

    - Cotizan en el SIBE.

    - Eleccin de los valores en base a la contratacin en pesetas efectivas.

    - La eleccin de los valores por el efectivo contratado puede alterarse por tresfactores:

    Concentracin de la contratacin en un slo miembro.

    Contratacin en un nmero reducido de transacciones.

    Contratacin en un periodo de tiempo no representativo.

    - Valores de reserva en funcin del efectivo contratado.

    SistemadePonderacin

    - Los valores ponderan en funcin de su capitalizacin burstil.

    FrmuladeClculo

    - Base 3.000 al 1 de Enero de 1990.

    - Indice de Laspeyres encadenado y ajustado por un coeficiente sumativo.

    - Clculo en continuo de 10.00 a 17.00 horas.

    - Valor indicador de preapertura de 9.30 a 10.00 horas.

    GestindelIndice

    - Revisin semestral

    - Gestin encargada a Sociedad de Bolsas y un Comit Asesor Tcnico.

    CUADRO SINOPTICO AJUSTES AL IBEX 35

    Dividendos - No se realiza ajuste por dividendos.

    http://ventanita%28%27hipertexto7.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto7.html%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    15/253

    Suspensinde un valor

    - Suspensiones temporales toman como precio el ltimo cambio negociado.

    - El Comit estudia su retirada si la suspensin es prolongada.

    Ampliaciones

    deCapital

    - El ajuste se realiza el da en que las acciones comienzan a cotizar sin

    derecho de suscripcin en el SIBE.Si la ampliacin es sin derecho se ajusta en el momento de su integracin.

    - Se aumenta el nmero de acciones considerando que la ampliacin vaa ser totalmente suscrita y se aumenta la capitalizacin por el importe de laampliacin.

    - El valor del factor de ajuste iguala la nueva capitalizacin al valor del ndiceanterior.

    EmisindeConvertiblesoCanjeables

    - No se ajusta por la emisin de obligaciones convertibles en la fecha dela emisin.

    - Se procede a la inclusin de acciones convertidas en la revisin semestral.

    - El valor del factor de ajuste iguala la nueva capitalizacin al valor delndice anterior.

    Fusiones yabsorciones

    - Si una sociedad incluida en el ndice absorbe a una no incluida, se ajustacomo una ampliacin de capital.

    - Si una sociedad incluida en el ndice absorbe a otra incluida, se excluye ala sociedad absorbida y se incluye un valor de reserva. El factor de ajuste

    iguala la nueva capitalizacin al valor del ndice anterior.

    - Si una sociedad no incluida en el ndice absorbe a una incluida, se excluyea la sociedad absorbida y se incluye un valor de reserva. El factor de ajusteiguala la nueva capitalizacin al valor del ndice anterior.

    - Las sociedades resultantes de los procesos de absorcin puedenincorporarse como valores sustitutos sin figurar como valores de reserva.

    Otrasoperacionesfinancieras

    - Cualquier operacin financiera distinta de las contempladas anteriormentese estudiar por los gestores y en caso de requerir ajustes se propondrn alComit Asesor para su aprobacin.

    - Las decisiones tomadas por el Comit se harn pblicas inmediatamente yposteriormente en el plazo de dos das hbiles se harn efectivas.

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I) 3.2. La Renta Fija

    A diferencia del titular de acciones, que se convierte en copropietario de la compaa, lostitulares de productos de renta fija (obligaciones, bonos, letras, etc.) se convierten enacreedores de la empresa que los emite. Efectivamente, la posicin jurdica de ambos

    inversores es diferente.Mientras que los accionistas tienen derecho, entre otros, a voto y a participar en los

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    16/253

    beneficios de la empresa, los tenedores de renta fija tienen tres derechos fundamentales:percibir el inters peridico predeterminado, devolucin del capital principal una vezfinalizada la vida del producto y la transmisin del producto.

    Aunque podemos encontrar mltiples variantes en las caractersticas de los diferentesproductos de renta fija que existen, para realizar una sencilla aproximacin al concepto derenta fija y describir los derechos mencionados, nos basaremos en un ejemplo de compra deun bono. No obstante, posteriormente definiremos uno a uno los ms importantes activos derenta fija.

    Ejemplo

    Supongamos una empresa que realiza una emisin ( o emprstito) de bonos para obtenerfinanciacin. Esta emisin cotizar en Bolsa. Las principales condiciones de dicha emisinson las siguientes:

    Producto: BonosNominal de cada bono: 10.000 pts.Inters: 6% anualPeriodicidad del pago: anualPlazo: 5 aosAmortizacin: Unica, al 5 ao

    Un inversor que dispone de 1 milln de pesetas y desea invertirlo en esta emisin:

    Adquirir 100 bonos (1.000.000 pts./ 10.000 pts por bono).

    Recibir, cada ao, 60.000 pts. brutas en concepto de intereses (tambin llamado"pago de cupn").

    Al cabo de 5 aos la empresa emisora le devolver el "principal" (1 milln depesetas).

    Si desea vender los bonos antes de los 5 aos de vida que tienen, es decir, sinesperar a su amortizacin, puede hacerlo en Bolsa.

    El precio de cotizacin de los bonos en el mercado, en el momento que desea vender,puede ser superior o inferior al valor nominal (10.000 pts.).

    En trminos generales, si el inters de emisiones de similares condiciones en elmercado es, en ese momento, superior al de sus bonos, es decir, mayor del 6%anual, el precio ser inferior al nominal (10.000 pts. por bono), mientras que si el tipode inters vigente en el mercado es inferior al 6%, el precio al que se pueden venderlos bonos ser superior al nominal que pag por ellos.

    En definitiva, el inversor podr obtener una minusvala o plusvala en la ventadependiendo de la evolucin de los tipos de inters.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    17/253

    Otro factor que puede afectar al precio de los bonos ser el inters anualcorrespondiente al tiempo que ha transcurrido desde el ltimo pago por esteconcepto. As por ejemplo, si hace 6 meses que nuestro inversor recibi el ltimopago de intereses, tendr derecho al cobro de la mitad de los interesescorrespondientes a ese ao (cupn corrido), es decir, a 300 pts. por bono.

    3.2.1. Productos de Renta Fija

    A continuacin se relacionan los principales productos de renta fija que se pueden encontraren el mercado actualmente.

    Obligaciones

    Son partes alcuotas de una emisin realizada por una sociedad que confieren a sustitulares el derecho al cobro de intereses y a la devolucin del principal en la fecha deamortizacin. Son productos de renta fija a largo plazo (habitualmente 10 aos o ms).Otras caractersticas que pueden definir diferentes clases de obligaciones son:

    Con prima o sin prima: segn se pague al obligacionista una prima o no. Inters fijo: el obligacionista conoce que percibir un X% durante cada ao de vida

    de la obligacin. Inters variable predeterminado: por ejemplo, un 6% el primer ao, un 7% el

    segundo, un 8% el tercero, etc. Inters variable: se determina el inters de cada ao a posteriori y en funcin a una

    referencia del mercado; por ejemplo, un inters igual al Mibor ms 2 puntos. Cupn cero: emisiones donde no se abonan intereses peridicos, sino que se

    acumulan y se pagan, junto con la devolucin del principal, en la fecha deamortizacin de la obligacin.

    Bonos

    Producto similar a las obligaciones pero emitidos a medio plazo ( entre 3 y 10 aos).Su nominal unitario ms frecuente son 10.000 pts.La denominacin de "bono" se suele utilizar en el mercado tanto para bonos como paraobligaciones, quizs por la terminologa inglesa "bond", que se refiere tanto a productos demedio como de largo plazo.Las modalidades de bonos son similares a las ya descritas para las obligaciones.

    Letras

    Valores a corto plazo ( entre 3 meses y un ao), emitidos al descuento, es decir, el inversorcompra una letra de un nominal de 1 milln de pesetas pero paga slo 950.000 pts; alfinalizar el plazo de vida de la letra recibir el nominal (1 milln). Las ms conocidas actualmente son las Letras del Tesoro, emitidas por el Estado para sufinanciacin. Todas las emisiones de renta fija emitidas por el Estado se conocen, de forma genrica,como Deuda del Estado.

    Tipos de inters de la Deuda del Estado1993-1997

    Pagars

    http://ventanita%28%27hipertexto8.html%27%29/http://ventanita%28%27hipertexto8.html%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    18/253

    Son la versin privada de las letras, es decir, renta fija a corto plazo emitida por empresasdiferentes al Estado.Obligaciones y bonos convertibles/canjeablesAdems de los derechos propios de obligaciones y bonos normales, stos otorgan a sustitulares la posibilidad de convertir, en las fechas, precios y condiciones previamentedeterminadas, sus valores por acciones de la empresa. Es decir, el titular pasa de acreedora socio-accionista de la empresa.Aunque estos activos los hemos incluido en el captulo de renta fija, como se puede deducirde su anlisis, son hbridos de renta fija y renta variable.

    Se denominan convertibles cuando las acciones adquiridas son nuevas (procedentes de unaampliacin de capital), mientras que si las acciones ya estaban en circulacin se conocencomo canjeables.

    Tema I. Introduccin a Bolsa(I)3.2.2. La contratacin de renta fija en Bolsa

    Al igual que las acciones, todos los activos de renta fija admitidos a cotizacin en la Bolsa deMadrid se negocian a travs del sistema electrnico de contratacin SIBE, aunquelgicamente el sistema ofrece diferentes funcionalidades de contratacin, en funcin de lascaractersticas y necesidades de la renta fija.Este sistema integra la contratacin en Bolsa tanto de la Deuda Pblica (Deuda del Estado,algunas Comunidades Autnomas y ciertos organismos pblicos) como de los activosemitidos por el resto de entidades ( empresas privadas, pblicas o semi-pblicas).

    Los horarios del mercado actualmente son, para la Deuda Pblica anotada de 9:00 a 13:00,y para el resto, de 9:00 a 14:00.

    CONTRATACION EN LA BOLSA DE MADRID(Hasta el 31 de agosto de 1997)

    Miles de millones de pesetas

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    19/253

    La negociacin es siempre por pantalla y annima, es decir, no se conoce la identidad de losintermediarios del mercado que estn negociando.

    Existen dos tipos de mercado, soportados ambos por el mismo sistema electrnico decontratacin:

    Mercado de rdenes, en el que se negocian operaciones sin limitacin de volumen ni en laintroduccin de la orden ni en su ejecucin, cerrndose las operaciones de forma automticaen base a un doble criterio de prioridad por mejor precio y orden de introduccin.Las rdenes pueden ser simples o con condiciones especiales. Estas ltimas se dividen en:

    Todo o nada: la orden se ejecuta si hay contrapartida para latotalidad del importe en el momento de su introduccin, en casocontrario, se anula. Ejecutar y anular: la orden se ejecuta por la cantidad que

    exista como contrapartida en el momento de su introduccin,anulndose el resto.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    20/253

    Volumen mnimo: la orden permanece en el mercado si en elmomento de su introduccin se ejecuta al menos un volumen mnimoque el propio operador habr introducido. Vigencia: la orden permanece en el mercado por la parte noejecutada hasta una fecha determinada por el operador o, comomximo, hasta fin de mes.

    Mercado de "bloques", en el que se negocian operaciones ("bloques") superiores a undeterminado volumen mnimo, 25 millones de pts. nominales para la renta fija y 50 millonesen el caso de la Deuda Pblica anotada.

    Al introducir el bloque en el mercado, se debe hacer constar si su volumen debe serejecutado de una sola vez o si, por contra, puede ser negociado en partidas, en cuyo casose deber hacer constar el nmero de ejecuciones parciales iguales en las que puededividirse el volumen total, siempre que el importe de cada una de aqullas sea igual osuperior al volumen mnimo correspondiente a cada producto.El acceso de la orden al mercado y su visualizacin estn priorizadas por el momento de

    introduccin y precio, sin embargo el procedimiento de cierre de operaciones no esautomtico, siendo el propio operador quien, a la vista de todas las posibles combinaciones,elige las partidas que desea contratar.

    El Mercado de Renta Fija admite tambin operaciones bilaterales, en las que las dos partesacuerdan la operacin y posteriormente la introducen, ya cerrada, en el sistema:

    Operaciones a cambio convenido, realizadas entre dosintermediarios del mercado. Aplicaciones, realizadas entre un intermediario del mercado y sucliente o entre dos clientes del mismo intermediario del mercado.

    El importe debe ser superior a 25 millones de pesetas para la renta fija. En el caso de laDeuda Pblica anotada no existe ninguna limitacin de volumen.En ambos casos, el precio se considera como "no oficial".

    Regulacin de las fluctuaciones de precios

    Los precios en una emisin, sea cual sea la forma de contratacin elegida, no pueden variarmas de un +/- 10% respecto al precio de cierre del ltimo da en que dicha emisin hayasido contratada.

    Especialistas de valores y contratos de liquidez.

    De cara a incrementar la liquidez del mercado existe la figura del "Especialista de valores deRenta Fija", esto es, un Miembro Burstil (Sociedad o Agencia de Valores y Bolsa) que, trasfirmar un "contrato de liquidez" con un emisor, asume una serie de compromisos deactividad en el mercado, complementando la oferta y demanda en los valores sobre los queacta como Especialista, y corrigiendo determinadas situaciones de desequilibrio que sepuedan producir entre ambas.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    21/253

    Tema II. Introduccin a Bolsa(II)

    Autor: Francisco J. Formariz

    Responsable de Marketing de la Bolsa de Madrid

    1. Los Participantes en el Mercado Burstil

    1.1. Los intermediarios del mercado

    La LMV introdujo un importante cambio en la forma jurdica de los intermediarios burstiles,sustituyendo a los Agentes de Cambio y Bolsa por las actuales Sociedades de Valores yBolsa (SVB) y Agencias de Valores y Bolsa (AVB), nicas entidades autorizadas aintermediar directamente en Bolsa.

    A estas entidades tambin se les conoce como los "miembros del mercado", dada sucondicin de accionistas de las Sociedades Rectoras de las Bolsas.

    Las SVB y AVB deben ser sociedades annimas y las acciones integrantes de su capitaltendrn carcter nominativo.

    Las SVB debern de disponer de un capital social mnimo de 750 millones de pesetas,mientras que para las AVB ser de 150 millones. En ambos casos, dicho capital deberdesembolsarse ntegramente en el momento de la constitucin.

    La principal diferencia entre SVB y AVB radica en su rgimen de actuacin. As, las primeraspueden negociar por cuenta propia o por orden de terceros toda clase de valores, siempre

    dentro de los lmites establecidos en la Ley del Mercado de Valores y sus normas dedesarrollo; mientras que las AVB slo podrn negociar por cuenta de terceros.

    La Ley del Mercado de Valores relaciona con ms detalle las actividades que losintermediarios burstiles pueden desarrollar. Entre ellas se pueden destacar las siguientes:

    Sociedades de Valores y Bolsa

    Recibir rdenes de inversores relativas a la suscripcin o negociacin decualesquiera valores, nacionales o extranjeros, y ejecutarlas.

    Mediar, por cuenta directa o indirecta de la empresa emisora, en la colocacin de

    emisiones de valores. Asegurar la suscripcin de emisiones de valores. Ser titulares en la Central de Anotaciones y actuar como Entidades Gestoras de

    Deuda Pblica en anotaciones en cuenta. Negociar con el pblico, por cuenta propia o por cuenta de terceros, valores,

    nacionales o extranjeros, no admitidos a negociacin en un mercado secundariooficial.

    Actuar como entidades adheridas al Servicio de Compensacin y Liquidacin deValores.

    Conceder crditos directamente relacionados con operaciones de compra o venta devalores.

    Gestionar carteras de valores de terceros Actuar, por cuenta de sus titulares, como depositarias de valores. Actuar como depositarias de Instituciones de Inversin Colectiva.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    22/253

    Ostentar la condicin de entidad delegada del Banco de Espaa para la realizacinde operaciones en moneda extranjera derivadas de las actividades autorizadas en lapresente Ley.

    Agencias de Valores y Bolsa

    Las Agencias de Valores y Bolsa tambin podrn desarrollar las actuaciones antesreseadas, a excepcin del aseguramiento de suscripcin de emisiones, conceder crditos yrealizar operaciones por cuenta propia.

    Actualmente, la Bolsa de Madrid cuenta con un total de 41 miembros, de los cuales 31 sonSociedades y 10 son Agencias.

    Lista de Miembros de la Bolsa de Madrid

    Las SVB y AVB, adems de constituir el acceso directo al mercado para los inversores, les

    ofrecen sus servicios de asesoramiento en la inversin, basados en los anlisis de mercadoque llevan a cabo sus profesionales.

    Tema II. Introduccin a Bolsa(II) 1.2. Los inversores

    Los accionistas individuales desempean un papel esencial en el comportamiento decualquier mercado de valores y, por extensin, del sistema econmico en el que ste seintegra. La Bolsa, en su funcin de fijacin de precios de transaccin y por tanto, deestablecimiento de un valor objetivo para las empresas que en ella cotizan, no hace sinosintetizar la opinin y las expectativas de una multitud de personas fsicas. Personas que se

    expresan de modo directo al comprar o vender un valor o que encargan a terceros que lohagan por ellos. Aunque se trata de un concepto elemental, conviene subrayarlo porqueconstituye una referencia bsica para analizar lo que ocurre en los mercados de valores.

    No resulta sencillo definir la postura de los particulares ante la inversin en acciones, nimucho menos ante las empresas concretas que aquellas acciones representan. A partir dealgunos estudios llevados a cabo por las Bolsas ms importantes pueden identificarse, almenos, ciertas barreras de entrada comunes a aquellas personas que no invierten enacciones.

    El primer motivo parece evidente: "no invierto en Bolsa porque no tengo dinero". Pero si sele ofreciese una cierta cantidad, la mayora de los preguntados admite que la dedicara a

    otras cosas. En conexin con esa actitud, suele expresarse una segunda razn: si ya esdifcil ahorrar, invertir en Bolsa debe serlo an ms. El desconocimiento y la falta de tiempopara familiarizarse y seguir el mercado burstil suponen una segunda barrera de entrada. Lainversin indirecta, a travs de frmulas colectivas o la gestin del patrimonio por tercerosson las maneras ms habituales de superar este inconveniente. Por su parte, el riesgo queconlleva la inversin en acciones constituye el tercer obstculo ms extendido. Lapercepcin del riesgo aumenta con el conocimiento de las caractersticas de la inversin enBolsa y la aversin o preferencia por el riesgo es una actitud muy variable de unosmercados a otros. Es decir, el riesgo constituye una barrera ms o menos alta segn lacultura de inversin de cada pas.

    Siquiera como traduccin positiva de las barreras de entrada, podemos presentar a losinversores individuales como ahorradores que estn interesados en temas financieros,buscan la rentabilidad de su dinero y asumen la posibilidad de perder o ganar en su

    http://ventanita%28%27http//www.bolsamadrid.es/rectora/miembros/miembros.htm')http://ventanita%28%27http//www.bolsamadrid.es/rectora/miembros/miembros.htm')
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    23/253

    inversin. Aunque pueda parecer una definicin simplista a los lectores iniciados en temasfinancieros, en los ltimos aos diversas entidades han gastado miles de millones depesetas en conseguir que los espaoles cambien su actitud y se adapten a este sencilloperfil. Adems de las campaas de publicidad, se ha trabajado mucho por las entidadesfinancieras en el diseo de productos que se adaptasen a ahorradores con perfilesincompletos. En particular, se han lanzado numerosos productos estructurados que alejanen buena medida el fantasma del riesgo en la inversin en Bolsa; naturalmente, a un ciertocoste. Los bonos bolsa se pusieron de moda hace un par de aos y el "boom" actual se hacentrado en los fondos garantizados. Las privatizaciones y salidas a Bolsa de empresasprivadas han incorporado tambin con frecuencia mecanismos para minimizar el riesgocuando se han dirigido a potenciales accionistas individuales.

    Pocos datos comunes ms pueden encontrarse en los estudios realizados por diferentesmercados. La tipologa de los inversores, su grado de presencia y sus formas de invertirvara mucho de unos pases a otros. Por ejemplo, en Espaa, los inversores no residentesconcentran el 37 por ciento de la propiedad de las acciones cotizadas, mientras elporcentaje no llega al diez en Italia o Dinamarca y supera el 85 en Luxemburgo.

    Se estima que, a mediados de 1997, en Espaa hay unos tres millones de accionistasindividuales, lo que supondra alrededor del 10% de la poblacin adulta.

    Accionistas Individuales en las Bolsas Internacionales

    Esta cifra sita nuestro pas en una banda media-baja en relacin con nuestros socioscomunitarios para los cuales existe informacin disponible. Estaramos por delante deAlemania, pas en el que la cultura de inversin en acciones apenas empieza acomprenderse. Algo por detrs de Francia, que ha realizado un esfuerzo grande en losltimos aos para popularizar la inversin en Bolsa, no slo a raz de las grandesprivatizaciones sino con el decidido apoyo del Gobierno, a travs de frmulas fiscalesfavorables, como los planes de ahorro personal. Ms lejos estn los paises anglosajones olos nrdicos, cuya cultura de inversin est ms arraigada. En ellos, el intento de hacer a losahorradores individuales partcipes directos de la evolucin de las empresas y de la marchaeconmica del pas a travs de la presencia accionarial en aqullas se remonta ya a variasdcadas atrs, cuando no a varias generaciones como en el caso americano.

    No cabe duda, sin embargo, de que la evolucin del nmero de accionistas ha sido muypositiva en los tres ltimos aos en nuestro pais. El fenmeno privatizador ha constituido elmayor revulsivo en este sentido, como puede apreciarse en el nmero creciente deinversores individuales que estn acudiendo a las ltimas operaciones.

    ULTIMAS OFERTAS PUBLICAS DE VENTA DE ACCIONES

    SOCIEDAD N PETICIONES(en miles)

    FECHA

    Energas e Ind. Aragonesas 15 20-2-95

    Repsol 335 10-4-95

    Gins Navarro 13 10-7-95

    Telefnica 459 3-10-95

    http://ventanita%28%27enlace1.htm%27%29/http://ventanita%28%27enlace1.htm%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    24/253

    Repsol 343 6-2-96

    Argentaria 359 26-3-96

    Sol Meli 35 21-6-96

    TelePizza 76 8-11-96

    Telefnica 1.234 14-2-97

    Adolfo Dominguez 256 13-3-97

    Repsol 853 29-4-97

    Endesa 1.400 10-97

    La cifra rcord se consegua en octubre de 1997, con ms de 1.400.000 accionistas en laltima OPV de Endesa. Tambin hay que reconocer que las circunstancias del mercado,especialmente favorables, estn acompaando este movimiento.

    El proceso es equiparable al que se vivi en Gran Bretaa durante los aos ochenta. Aprincipios de la dcada el nmero de accionistas se estimaba en tres millones, que seconvirtieron en seis en 1985 de la mano de las privatizaciones y el buen comportamientoburstil, hasta llegar a los once millones en 1990, cifra mxima hasta la fecha.

    En cuanto al peso especfico de los accionistas individuales, en la Bolsa de Madridrepresentaron un 50% de las transacciones en 1996, es decir 1.850.000 operacionesprovinieron de personas fsicas.

    Distribucin de la Contratacin por Tipo de Inversor

    Sin embargo, el efectivo correspondiente a esas transacciones no ha superado en losltimos aos el 10% del total, situndose en 1996 en el 8,5%, unos 860.000 millones depesetas en la Bolsa de Madrid, cifra que se ha alcanzado ya en la primera mitad de 1997.

    Cabe destacar la extraordinaria importancia del inversor extranjero en el volumen de nuestracontratacin. En el mismo perodo supera el 41% del efectivo negociado, aunque el nmerode operaciones equivalente no llega al 18%, dado el elevado importe de la orden media deestos inversores.

    INVERSION EXTRANJERA EN ACCIONES

    DE SOCIEDADES COTIZADAS

    Aos Compras Ventas Inversin Neta

    1987 1.487.727 1.067.414 420.313

    1988 1.089.221 868.397 220.824

    1989 1.696.301 1.000.237 696.064

    1990 1.667.843 1.104.967 562.877

    1991 1.650.953 1.340.998 309.9551992 1.834.560 1.477.021 357.578

    http://ventanita%28%27enlace2.htm%27%29/http://ventanita%28%27enlace2.htm%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    25/253

    1993 3.030.205 2.104.444 925.763

    1994 3.458.308 3.336.294 122.014

    1995 3.455.327 3.001.241 454.086

    1996 5.122.907 5.167.898 -44.991

    1997 (Julio) 5.859.589 6.277.092 -417.503

    Fuente: Direccin General de Transacciones Exteriores

    Importes efectivos en millones de pesetas

    Hay que tener en cuenta tambin que cada vez que el ciclo burstil se muestra claramentealcista, miles de inversores se acercan al mercado. El efecto emulacin es una de lasrazones principales de este fenmeno y ha sido descrito repetidamente por muchos autoresdesde que Jos de la Vega lo explicase en "Confusin de confusiones" hace ms detrescientos aos. Sin embargo, al menos en parte, se trata de un tipo de inversor en general

    poco estable, que acude con la expectativa de un beneficio rpido, suele tomar susdecisiones con escasa o errnea informacin y asume, a veces sin saberlo, un riesgo muyelevado. En definitiva, no es la clase de accionista que ha formado, en otros pases, unabase slida y estable de inversin sobre la que financiar a largo plazo proyectosempresariales.

    Contar con un grupo amplio de accionistas individuales es un activo valioso para unmercado y las empresas que cotizan en l. Pueden transcurrir muchos aos hasta conseguirganar su confianza y que se asiente en ellos una mentalidad inversora a largo plazo. Tienenque comprobar por experiencia propia que el rendimiento de las acciones es superior al delos dems activos financieros al cabo de los aos y eso toma tiempo. Hay que contaradems con un mercado financiero mnimamente desarrollado, en el que existan

    alternativas de inversin con las que comparar en un periodo amplio. En Espaa estacondicin no ha concurrido hasta los aos ochenta.

    Comparativa de Rentabilidad entre Bolsa, Deuda y Depsitos en Espaa

    Un estudio recientemente publicado por la Bolsa de Madrid demuestra que las acciones hanobtenido una rentabilidad media anual superior a la renta fija a corto y largo plazo en 6,3puntos entre 1980 y 1997. El Indice Total Largo de la Bolsa madrilea muestra unrendimiento medio acumulativo anual del 21,6% en los ltimos diecisiete aos frente a los15,3% ofrecidos por los bonos a largo plazo o un 13,2% del depsito a corto. Estacircunstancia, no constatada hasta ahora debido a la dificultad para contar con series fiablesde precios de renta fija desde 1980, dado el escaso desarrollo del mercado de deuda en losprimeros ochenta, es clave en el juicio que el mercado burstil merece a los inversores y ensu actitud hacia el mismo.

    La mayora de los inversores desconocen estos datos, incluidos algunos inversoresinstitucionales importantes. Sin embargo, en otros pases, especficamente Gran Bretaa yEstados Unidos, los anlisis de este tipo realizados ya hace tiempo movieron a los gestoresde fondos de pensiones claramente hacia la renta variable. En concreto, el valor deldiferencial de rentabilidad acciones-bonos en Gran Bretaa es del 5,9% entre 1919 y 1996 yen Estados Unidos del 5,5% para el periodo 1926-1990. Los resultados son comparablescon el caso espaol, aunque los periodos de anlisis son mucho ms amplios.

    http://ventanita%28%27enlace3.htm%27%29/http://ventanita%28%27enlace3.htm%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    26/253

    Es esta constatacin emprica, a veces no tan estrictamente cuantificada, la que cambia laactitud de inversin del accionista individual. Esperemos que no sean necesariosdemasiados aos ms para provocar esa modificacin en el perfil inversor de los espaoles.De hecho, estamos asistiendo a un cierto proceso de cambio en la percepcin del riesgo delos inversores, apoyado por el positivo rendimiento obtenido en el proceso privatizador y porla necesaria consideracin de la renta variable como alternativa a la continua reduccin detipos de inters. En cualquier caso, podramos aproximar cul es el modelo al que a medio-largo plazo tendemos si resumimos cmo son hoy los accionistas americanos, por elegir elparadigma de mercado de valores desarrollado.

    El 20% de los adultos poseen acciones en Estados Unidos y hasta un tercio de la poblacinsi incluimos tenencia indirecta (fondos, planes de pensiones...). La edad media del inversores de 45 aos, aunque el valor medio de la cartera de los mayores de 45 aos es cuatroveces superior que la de los de menos de 45. Los mayores de 65 concentran casi un terciode los valores.

    Algo menos de la mitad de los accionistas americanos mantienen cuenta con un "broker", lo

    que marca una diferencia importante en cuanto a la movilidad o rotacin de su cartera.Aquellos accionistas que trabajan con un "broker" actuaron al menos una vez en el ltimoao en un setenta por ciento de los casos. Por contra, el porcentaje se invierte si tomamosel total de la poblacin inversora, de la que slo un 30% actu al menos una vez en el ltimoejercicio.

    En cuanto su actitud hacia el riesgo, el inversor individual estadounidense manifiesta unamayor propensin que el espaol. La mitad de los inversores (51%) estn dispuestos aasumir el riesgo medio del mercado de acciones y una cuarta parte aceptaran incluso unriesgo por encima de la media de mercado.

    En resumen, los inversores individuales espaoles son en comparacin menos numerosos,menos activos, comprenden peor el sentido de la inversin a largo plazo en acciones yaceptan con mayor dificultad el riesgo que comporta la renta variable. Por tanto, a pesar delos avances en los ltimos aos, la "cultura de las acciones" tiene todava que empapar enbuena medida la actitud del ahorrador nacional hasta llegar a un nivel comparable al de losanglosajones. Este proceso estar emparejado con la sensibilizacin hacia las implicacionesque tiene el accionista individual en la empresa en la que invierte y, en sentido opuesto, lamayor atencin de las empresas y sus consejos de administracin hacia sus accionistas.

    Por el momento, salvo en crculos de inversores muy sofisticados, es difcil advertir algunaactitud referente al gobierno de las empresas por sus consejos entre el accionista individualmedio. Tampoco se ha desarrollado en Espaa apenas el asociacionismo entre los

    inversores individuales ni otras formas de relacin entre accionistas que faciliten constituirforos de discusin sobre este u otros temas de inters.

    Tema II. Introduccin a Bolsa(II)Cambios en las formas de invertir: la inversin colectiva

    Aunque se dedicar un captulo completo a la inversin colectiva, dedicaremos unas lneasa una primera aproximacin a este tema.Si hay un fenmeno que ha caracterizado la evolucin del inversor espaol en los mercadosfinancieros durante los aos noventa ha sido sin duda la inversin colectiva. Pero la bondadtcnica del producto fondos de inversin, mayor exponente de las frmulas de inversincolectiva, no estaba siendo suficiente para provocar su expansin definitiva.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    27/253

    Ha debido completarse con un tratamiento fiscal incentivador, tanto para los partcipes comopara el propio fondo, con un esfuerzo de divulgacin o mercadotecnia que se ha demostradomuy rentable y con el aguijn de la competencia entre las grandes redes de distribucinbancarias, la "guerra de los superfondos". El resultado es bien conocido. El patrimonioadministrado se ha multiplicado por veinte desde 1990 hasta alcanzar los 23,4 billones depesetas a mitad de 1997. El nmero de partcipes supera los cinco millones y medio, yaunque lo dividiramos por dos para ajustar las participaciones en varios fondos por elmismo individuo, sera al menos diez veces superior al del inicio de la dcada. Lo msllamativo es que el proceso parece no perder fuerza y al cierre de junio el patrimoniogestionado haba crecido un 25,3%, cifra que aumenta hasta el 55% si contamos los ltimosdoce meses. Este crecimiento ha venido subrayado por los nuevos fondos garantizados, quehan tomado el relevo de los FIAMM, todava los fondos ms populares entre los inversoresespaoles.

    Todo ello ha contribuido en buena medida a una mayor educacin de los ahorradores. Enalgunos casos ha sido un mero sustitutivo del depsito tradicional, pero en muchos otrosest obligando al ahorrador a convertirse en inversor, es decir, a reflexionar sobre su plazo

    ptimo de inversin, exposicin al riesgo, comparacin de rentabilidades y comisiones o asaber interpretar la copiosa informacin que encuentra en los medios de comunicacin orecibe directamente de su gestor. En la medida en que las redes de distribucin de fondosvan aumentando tambin su preparacin profesional, se convierten en difusores de culturafinanciera, primer escaln para alcanzar la cultura de inversin en acciones a la quehacamos referencia.

    La tendencia es paralela a la de otros mercados, aunque es bien sabido que en losmercados anglosajones la composicin de esa tendencia es muy acentuada hacia la rentavariable y no slo en fondos de inversin sino en fondos de pensiones.

    A pesar de haberse duplicado la proporcin en menos de un ao, el peso de la renta

    variable en el patrimonio gestionado por los fondos apenas supera todava el 7% del total.Muy lejos del 27% que supone en el contexto europeo y ms an del 40% a nivel mundial.

    Las tendencias previsibles marcan un claro aumento de los fondos de renta fija a largo ysobre todo, de los de renta variable. Si se confirma, como parece, el proceso de monedanica europea, quien quiera ms rentabilidad habr de asumir ms riesgo. Volvemos as a lanecesaria sofisticacin del inversor y a su mayor costumbre de invertir en acciones. Ladiversificacin de la oferta de productos y la mayor competencia entre gestoras no har sinoanimar este proceso.

    Otra consecuencia de este fenmeno est siendo la acumulacin acelerada de ahorro

    destinado a los mercados de valores y en particular, a la Bolsa.

    Se estima que alrededor de un billn de pesetas ha acudido al mercado burstil a travs defondos de inversin en renta variable o mixtos durante el primer semestre de 1997. De mododirecto, los inversores individuales, han adquirido ms de medio billn en las ofertaspblicas de venta de acciones que se han realizado en el mismo periodo, a lo que habraque aadir los ms de ochocientos mil millones que de la negociacin ordinaria hancorrespondido a estos inversores. En total, las familias espaolas, directamente o a travsde fondos han dirigido al mercado casi tres billones de pesetas en la primera mitad del aoen curso, cifra similar a la que todo el conjunto del mercado era capaz de mover a lo largode un ejercicio en los primeros aos noventa.

    Si a esto aadimos las compras de otros inversores institucionales espaoles y sobre todo,las de los no residentes, nos encontramos con un fenmeno inaudito en nuestro mercado,

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    28/253

    que no se corresponde con una oferta de valores de renta variable suficiente. De hecho,hemos asistido sistemticamente a procesos de sobredemanda espectaculares en lasltimas privatizaciones y salidas a Bolsa. Sol Meli result 22 veces sobredemandada,Telepizza 46 veces y en Adolfo Domnguez, la demanda super en 120 veces a la oferta.

    Las privatizaciones han sufrido tambin estas fuertes demandas, exageradas a veces por eldeseo de obtener ms acciones en el prorrateo que suele acompaar a estas operaciones,pero muy significativas del proceso que se est llevando a cabo en el mercado.

    Estos hechos ponen de manifiesto una importante ausencia en estos momentos en elmercado: la de una mayor oferta de papel.

    Tema II. Introduccin a Bolsa(II) 1.3. Las empresas

    Actualmente cotizan en la Bolsa de Madrid las acciones de 360 empresas espaolas y 4

    extranjeras; otras 130 empresas estn presentes en el mercado a travs de emisiones derenta fija.En la Bolsa estn representados todos los sectores de la economa. En funcin de laactividad de las empresas, stas se encuadran en los siguientes sectores:

    Bancos y financieras Elctricas Alimentacin Construccin Cartera e inversin Metal-Mecnica Petrleo y qumicas Comunicacin Otras industrias y servicios

    Asimismo, podemos encontrar empresas de muy diferentes tamaos y niveles de actividadburstil.La contratacin de los primeros valores espaoles alcanza cifras similares e inclusosuperiores a las de los valores ms importantes de las Bolsas de Pars y Francfort y superaclaramente los datos de los principales valores italianos. En concreto, Telefnica, el primervalor de la Bolsa espaola, es con diferencia el ms contratado de las cuatro Bolsas,durante 1997.

    Valores ms contratados (media diaria en millones de ECUS)

    1996

    ESPAA (SIBE) FRANCIA (CAC) ITALIA ALEMANIA (IBIS)TELEFONICA 4885REPSOL 3052ENDESA 2883IBERDROLA 2727

    ELF AQUIT. 4885TOTAL 3815LVMH 3308CARREFOUR 2956

    ENI 4353GENERALI 2294STET 2269FIAT 22'02

    DEUS.BANK 8834DAIMLER 8055SIEMENS 6799VOLKSWAGEN 5665

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    29/253

    Enero-Julio 1997

    ESPAA (SIBE) FRANCIA (CAC) ALEMANIA (IBIS)TELEFONICA 13124

    REPSOL 6749IBERDROLA 4437ENDESA 4366

    ELF AQUIT. 8614

    ALCATEL 7966AXA UAP 5978GEN DES EAUX 5647

    DEUS.BANK 11559

    DAIMLER 11253SIEMENS 9894VOLKSWAGEN 8836

    Fuente: Bolsas de Pars, Miln, Francfort y Madrid

    La representatividad de la Bolsa de Madrid sobre la economa espaola se puede evaluarcomparando la capitalizacin conjunta de las empresas cotizadas con el Producto InteriorBruto (PIB). La Bolsa de Madrid ha alcanzado al final del primer semestre de 1997 unacapitalizacin de 252.357 millones de ECUS, lo que supone un 40% del PIB.La capitalizacin relativa al PIB del conjunto de empresas cotizadas en la Bolsa de Madrid,

    similar a la del mercado francs, se encuentra muy por delante de Francfort y Miln

    Capitalizacin / PIB (%) Capitalizacin (millones de ECUS) Jun.97FRANCIA 42ESPAA 40

    ALEMANIA 31ITALIA 25

    FRANCIA 548.644ESPAA 252.357

    ALEMANIA 685.706ITALIA 257.660

    Fuente: MSIC; OCDE Fuente. Federation of European Stock Exchanges (FESE)

    En el prximo captulo del curso abordaremos "las salidas a Bolsa" de empresas, analizandolas ventajas, requisitos y obligaciones de la cotizacin burstil.

    Tema II. Introduccin a Bolsa(II)2. Las Operaciones Financieras

    La operativa burstil no se limita a la compra y venta de valores. El inversor se puedeencontrar con "operaciones especiales", que conviene conocer.

    2.1. Las Ofertas Pblicas de Venta (OPV)

    La Oferta Pblica de Venta de Valores se produce cuando se da una intencin de dirigir ocolocar entre el pblico una emisin o valores ya emitidos.La empresa que desea colocar sus emisiones pblicamente, debe lanzar una OPV, cuyosrequisitos bsicos son:

    1. Comunicacin a la Comisin Nacional del Mercado de Valores y verificacin porsta de los documentos de la oferta.2. Registro en la CNMV de la Auditora de la empresa emisora.

    3. Presentacin y registro en la CNMV del "folleto informativo" de la emisin o puestaen circulacin de los valores.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    30/253

    El contenido del folleto informativo es el siguiente:

    Personas que asumen la responsabilidad y contenido del folleto. Informacin relativa a los valores objeto de la oferta: nmero y clase de valores

    ofertados, plazo de la oferta, precio de colocacin, modalidad de prorrateo en casode exceso de demanda...

    Informacin de carcter general sobre la empresa. Informacin sobre la actividad de la empresa. Informacin econmico - financiera de la empresa. Evolucin reciente y perspectivas de la sociedad.

    El sistema de oferta puede referirse a diferentes tramos, al distinguirse diferentes tipos deinversores: nacionales/internacionales, particulares/institucionales, trabajadores de laempresa, etc.

    Una OPV puede ser una forma de acceder a la Bolsa, o bien, si ya cotiza, vender parte otodas las acciones que se poseen.

    Las empresas que desean realizar ofertas pblicas de venta recurren, habitualmente, acampaas publicitarias y de comunicacin dirigidas al pblico objetivo. El ejemplo msreciente lo tenemos en Endesa, donde el Estado ha presentado una oferta de venta almercado del 25% del capital de la empresa.

    OPV Realizadas en 1997

    Tema II. Introduccin a Bolsa(II) 2.2. Las Privatizaciones

    Se denominan as a aquellas operaciones de venta de acciones de empresas, propiedad delEstado, al sector privado.En Espaa, la privatizacin de empresas pblicas, por la va de OPVs, se inicia en 1986 conla empresa Gesa; la ltima privatizacin ha sido la ya comentada de Endesa.

    Las salidas a Bolsa de empresas privadas han representado uno de los mayores alicientesal inversor en los ltimos aos en la Bolsa espaola. La demanda, en especial en el caso decompaas de crecimiento, ha sido espectacular. Tanto que, en algunos casos, la desigualproporcin de valores demandados y ofrecidos ha provocado la aplicacin de fuertesprorrateos.Desde 1993 hasta hoy, la Bolsa espaola ha vivido 14 operaciones de privatizacin y se hananunciado nuevas ofertas pblicas de venta en el corto plazo.

    Tema II. Introduccin a Bolsa(II) 2.3. Las Ofertas Pblicas de Adquisicin (O.P.A.)

    Una OPA es una operacin financiera por la cual una empresa da a conocer pblicamente alos accionistas de una sociedad cotizada en Bolsa su deseo de adquirir el control de lamisma. Mediante esta operacin, la empresa oferente est dispuesta a comprar el nmerode acciones necesario para controlar la sociedad objeto de la oferta y a pagar un preciosuperior al que cotizan las acciones en el momento de la oferta.

    La normativa del mercado de valores establece la obligatoriedad de efectuar una OPA endeterminadas circunstancias, como mecanismo de defensa de los intereses de losaccionistas de sociedades cotizadas en Bolsa. Se pretende con esta normativa dar una

    http://ventanita%28%27enlace4.htm%27%29/http://ventanita%28%27enlace4.htm%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    31/253

    alternativa a los accionistas cuando un gran inversor pasa a controlar un porcentaje ampliode la empresa, lo que le otorga un poder de gestin con el que otros accionistas puedan noestar de acuerdo. Por ello, se le obliga a adquirir pblicamente el paquete de acciones quedesee controlar, facilitando el acceso a su oferta a cualquier accionista que lo desee.

    La normativa vigente establece que ese porcentaje amplio de la sociedad o participacinsignificativa se entiende que da lugar a una OPA cuando iguale o supere el 25 y 50 %, ysegn cual sea el grado de participacin a alcanzar, se obligar a lanzar la operacin sobreun 10 % o hasta el 75 % del capital.

    Cuando una sociedad que cotiza en Bolsa pretende dejar de hacerlo, se obliga a losaccionistas mayoritarios a comprar las acciones de los minoritarios, si stos deseanvenderlas. Esta medida compensa la inmediata privacin de liquidez y transparencia en laformacin de precios que sufren los accionistas de una compaa cuando sta se excluye decotizacin. Son las denominadas OPAS de exclusin.

    En el momento en que se tiene conocimiento de la intencin de lanzar una OPA, se

    suspende la negociacin de los valores afectados hasta que se presenta en la C.N.M.V.documentacin suficiente para describir el alcance y los detalles de la oferta: identificacindel oferente, clase y nmero de los valores a los que afecta, contraprestacin, plazo, etc. Enfuncin del contenido de esta documentacin y segn el tipo de OPA de que se trate, laC.N.M.V. autorizara la oferta o exigir cambios en sus condiciones, siempre con el objetivode garantizar un trato igualitario a todos los accionistas.

    En el ao 1996 se presentaron 20 ofertas pblicas de adquisicin, por un importe total de263.000 millones de pesetas; en 1997, hasta septiembre, se realizaron 9 OPAs.

    OPAs durante 1996

    Tema II. Introduccin a Bolsa(II) 2.4. Ampliaciones de Capital

    Una de las grandes ventajas de las empresas que cotizan en Bolsa es la facilidad que lesofrece el mercado para financiarse. Y una de las vas ms interesantes de financiacin atravs del mercado son las ampliaciones de capital, es decir, la emisin de nuevas acciones,que normalmente se ofrecen a los accionistas que lo son en el momento de la ampliacin.Las ampliaciones de capital pueden ser de varias clases, dependiendo del precio de emisinque se determine:

    Ampliaciones a la par: los suscriptores deben desembolsar el valor nominal de lasacciones.

    Ampliaciones con prima: los suscriptores deben satisfacer el nominal de las accionesms una cantidad variable (prima), que pasa a reservas de la empresa.

    Ampliacin con cargo a reservas: la empresa concede al suscriptor acciones gratis(liberadas), mediante el traspaso contable de reservas a capital.

    Ampliaciones parcialmente liberadas: parte de la ampliacin se hace con cargo areservas y parte con desembolso efectivo por parte del suscriptor.

    Como ya se haba expuesto en el primer captulo del curso, uno de los derechosfundamentales del accionista es el derecho de suscripcin preferente en las ampliaciones decapital de la empresa. Efectivamente, el accionista puede suscribir un nmero de accionesproporcional al valor nominal de las acciones que posea. El fundamento de este derecho se

    http://ventanita%28%27enlace5.htm%27%29/http://ventanita%28%27enlace5.htm%27%29/
  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    32/253

    encuentra en la necesidad de conceder a los accionistas la posibilidad de mantener elmismo porcentaje de capital que posean antes de la ampliacin. De lo contrario se podraproducir una dilucin de sus derechos econmicos y polticos.

    As, el accionista con derecho preferente tiene la posibilidad de acudir a la ampliacin o bienvender dicho derecho en el mercado, puesto que se trata de un valor negociable en bolsa,mientras dure el periodo de ampliacin de capital (normalmente entre veinte y treinta das).La valoracin econmica del derecho de suscripcin est en funcin de su valor terico o desu valor de mercado, que estar condicionado por el valor de la accin de la que procede.Por tanto, en toda ampliacin de capital deben distinguirse tres momentos.

    Antes de la ampliacin

    Slo existen las acciones antiguas, que pueden ser compradas y vendidas por losinversores en la Bolsa.

    Durante la ampliacin

    De cada accin antigua se desglosa un derecho preferente de suscripcin, cuyo valorminora el de la accin. Es decir, ahora el accionista dispone de acciones sin derecho ocupn y de derechos independientes, pudiendo tomar decisiones tanto respecto a lasprimeras como a los segundos.En cuanto a los derechos, puede venderlos o bien esperar al final del periodo de suscripcinpara comprar acciones nuevas en las condiciones que la empresa haya determinado.

    Despus de la ampliacin

    Nos encontramos con dos tipos de acciones, las antiguas y las nuevas procedentes de la

    ampliacin. Conviene sealar algunas diferencias temporales entre ellas:

    Las acciones nuevas tardarn un tiempo en cotizar en la Bolsa ( generalmente 3 4semanas desde la finalizacin del periodo de suscripcin), hasta que se formalicenlos trmites necesarios para ello y la CNMV y la Bolsa as lo verifiquen.

    Adems, puede existir una diferencia de derechos entre ellas, dado que una accinantigua que tiene vida durante todo un ao da derecho a participar en los dividendosdurante todo el ejercicio; mientras que si la ampliacin tiene lugar a mitad de ao, porejemplo, slo le corresponder la mitad del dividendo.

    Slo cuando ambas acciones tengan los mismos derechos se proceder a su equiparacin

    en el mercado.

    El Valor Terico del derecho de suscripcin preferente

    Teniendo en cuenta el mercado de acciones y el de derechos de suscripcin, se puedecalcular un valor terico del derecho de suscripcin.

    Ejemplo 1

    Una empresa cuyas acciones son de 500 pts de valor nominal, cotizan en la Bolsa deMadrid a 4000 pts. Realiza una ampliacin de capital emitiendo 2 acciones nuevas por cada

    5 antiguas, con los mismos derechos polticos y econmicos.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    33/253

    La emisin es a la par, es decir, a 500 pts.Calcular el valor terico del derecho y el de la accin despus de la ampliacin.

    Solucin

    Utilizaremos la siguiente terminologa:AC = Ampliacin de capital.C" = Cotizacin terica de la accin despus de la ampliacin.C' = Cotizacin de la accin el da anterior al inicio de la ampliacin.D = Valor terico del derecho de suscripcin.E = Precio de emisin de las nuevas acciones.M = Nmero de acciones antiguas exigidas para la ampliacin.N = Nmero de acciones nuevas a suscribir.

    La ecuacin de equilibrio patrimonial es:

    Valor de las acciones antesde la ampliacin de capital

    = Valor de las accionesdespus de la ampliacin

    de capital

    En nuestro caso:

    Por tanto:

    Y el valor terico del derecho ser:

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    34/253

    D = C - C = 4.000 - 3.000 = 1.000 pts.

    Supongamos que antes de la ampliacin poseemos 5 acciones.

    Si queremos acudir a la ampliacin:

    o No venderemos en el mercado los derechos que nos corresponden.o Finalizado el periodo de suscripcin, podremos adquirir 2 acciones nuevas al

    precio fijado en las condiciones, es decir, 500 pts. por accin.

    Si queremos vender los derechos:

    o Podremos hacerlo en el mercado, durante el periodo de suscripcin. Elprecio del derecho lo determina el mercado. El precio de venta puede o nocoincidir con el precio terico, pues aunque ste es efectivamente lavaloracin en pesetas de la dilucin de las acciones antiguas, el mercadoincorpora a la cotizacin toda la informacin que afecte a la empresa.

    Tema II. Introduccin a Bolsa(II)

    2.5. Reducciones de Capital

    La reduccin de la cifra de capital social de una empresa puede producirse por dos motivosfundamentales:

    1. Cuando la situacin de la empresa es favorable y la Junta General decide reducir susrecursos propios y reembolsar parte de stos a sus accionistas, pues considera que

    los recursos que ha generado son excesivos para su actividad.

    En este caso, la sociedad lanza una oferta pblica de compra de parte de susacciones y procede a su amortizacin y devolucin del importe a sus accionistas.

    2. Cuando las prdidas de la empresa hayan dejado el patrimonio neto de la misma enuna cantidad inferior al capital social. La reduccin es obligatoria cuando:

    Las prdidas hayan disminuido el patrimonio neto por debajo de lasdos terceras partes del capital y haya transcurrido un ejercicio sinrecuperarse dicho patrimonio.

    Las prdidas dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferiora la mitad del capital social.

    SeaV = N de acciones en circulacinC = Cotizacin burstil o de mercado de las accionesCV = Valor burstil o de mercado de la sociedad

    Puede ocurrir que la cotizacin de las acciones descienda a niveles que no se consideranadecuados. En estas condiciones se puede presentar la posibilidad de una reduccin decapital a fin de conducir el nivel de las cotizaciones a valores ms deseables.

    Si representamos por

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    35/253

    V = N de ttulos que se reducenC = Cotizacin de las acciones despus de la reduccin

    y tenemos en cuenta que el valor de la sociedad ha de permanecer inalterado despus de lareduccin, tenemos:

    CV = C(V-V)

    Se pueden presentar dos casos:

    1 Se prefija el nmero de ttulos que se reducen, es decir, V.

    h = proporcin entre el nmero de ttulos que se eliminan y los que seencontraban en circulacin.

    2 Se prefija la cotizacin esperada de los ttulos despus de la reduccin, es decir, C.

    que es el nmero de ttulos que quedan en circulacin despus de la reduccin decapital.

    Ejemplo 2

    Una S.A. presenta las siguientes caractersticas:

    CAPITAL SOCIAL: 300.000 ttulos

    Nominal = 1.000 pts. por ttuloEn estos momentos la cotizacin en Bolsa de las acciones es de 650 pts. Cul sera elnmero de ttulos que se deberan anular, para que la cotizacin de las acciones quedase ala par?

    Solucin

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    36/253

    300.000 - V =195.000V = 300.000 - 195.000 = 105.000 acciones

    Ejercicios propuestos:

    Solucion:

    SOLUCIN

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    37/253

    C = Comienzo ACF = Fin AC

    (a) Se equilibran las bases de las acciones viejas en su mnimo comn mltiplo

    m.c.m. (3,4) = 12(b) 12/3 = 4 grupos, a cada grupo hay que darle 1 accin nueva, por tanto, 4 1N = 4N

    (c) 12/4 = 3 grupos, a cada grupo hay que darle 1 accin nueva, por tanto, 3 1N = 3N

    La ecuacin de equilibrio patrimonial es:

    12 1.600 + 4 1.000 + 3 0 = 12C + 4C + 3C

    De aqu:

    Los derechos de suscripcin se obtienen de

    COSTE ACCIN NUEVA = COTIZACIN EX-CUPN

    El coste de la accin nueva lo constituye el pago de la accin nueva, ms los derechos quehay que entregar para suscribir la accin. Por tanto:

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    38/253

    Ejercicio 2:

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    39/253

    Solucion:

    SOLUCIN

    La ecuacin de equilibrio patrimonial es:

    1 250 + 10 300 = 1 (C-20) + 10 C3.250 = C - 20 + 10C

    El derecho de suscripcin es:

    D = C - C = 300 - 297272 = 2728 pts.

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    40/253

    Cotizaciones:

    Viejas: 297272 pts. Nuevas: 297272-20 = 277272 pts.

    Ejercicio 3:

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    41/253

    OLUCIN

    a)

    C = Cotizacin de la accin el da anterior al inicio de la ampliacinC = Cotizacin terica de la accin despus de la ampliacinD = Valor terico del derecho de suscripcin

    Ecuacin de equilibrio patrimonial :

    Valor de las acciones antes dela ampliacin de capital

    = Valor de las accionesdespus de la ampliacin

    de capital

    En nuestro caso:

    Por tanto:

    Y el valor terico del derecho ser:

    D = C - C = 3.000 - 2.625 = 375 pts.

    b)

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    42/253

    Dado que el accionista posee 3.000 acciones, tiene 3.000 derechos de suscripcin.

    X = N derechos suscripcin que vende3.000 - X = N derechos suscripcin que ejerce

    Precio de venta de cada derecho = 110% 375 = 4125 pts.

    Precio de compra de cada accin = 150% 1.000 = 1.500 pts.

    Ecuacin de equilibrio:

    Lo que recibe por laventa de derechos

    = Lo que paga por lasnuevas acciones

    4125 * X =

    Resolviendo la ecuacin obtenemos X = 1.6438 @ 1.643 derechos

    Si el accionista vendiese 1.643 derechos, podra ejercer los otros 1.357, y con ellos slopodra suscribir 1.357/3 = 4523 acciones.

    Dado que no se puede suscribir un nmero decimal de acciones, el accionista suscribir 452acciones, entregando para ello 452 3 = 1.356 derechos, y vender el resto, es decir, 1.644derechos.

    Por tanto:

    Derechos vendidos = 1.644 Importe obtenido con la venta = 4125 1.644 = 678.150 pts. Acciones suscritas = 452 Importe desembolsado por la suscripcin = 1.500 452 = 678.000 pts. Efectivo que le sobra al accionista = 150 pts, pero con ese importe no puede suscribir

    ninguna accin ms.

    c)

    C = Cotizacin de la accin el da anterior al inicio de la ampliacinC = Cotizacin terica de la accin vieja despus de la ampliacin

    C - 50 = Cotizacin terica de la accin nueva despus de la ampliacinD = Valor terico del derecho de suscripcin

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    43/253

    Ecuacin de equilibrio patrimonial :

    Valor de las acciones antes

    de la ampliacin de capital

    = Valor de las acciones

    despus de la ampliacinde capital

    En nuestro caso:

    Por tanto:

    Ahora existirn dos cotizaciones distintas:

    Cotizacin de la accin vieja despus de la ampliacin de capital = 2.637,5 pts. Cotizacin de la accin nueva despus de la ampliacin de capital = 2.6375 - 50 =

    2.5875 pts.

    Y el valor terico del derecho ser:

    D = C - C = 3.000 - 2.637,5 = 362,5 pts

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    44/253

    Ejercicio 4:

    SOLUCIN

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    45/253

    Tema III. Introduccin a la Bolsa (III). Invertir en Bolsa

    Autor: Jess Gonzlez Nieto

    Director del Area de Promocin de Mercado de la Bolsa de Madrid.

    1. Introduccin

    La Bolsa es para muchos ciudadanos una forma de inversin desconocida y lejana. Amenudo su imagen se asocia a la especulacin y a un cierto "glamour", derivado en buenamedida del ambiente reflejado en algunas pelculas o series de TV. Con frecuencia se cree,incluso, que slo aquellos afortunados propietarios de grandes patrimonios tienen acceso ala inversin en Bolsa y que estos se enriquecen en ella an ms gracias a los pequeosinversores incautos.

    Todos estos prejuicios se encuentran bastante alejados de la realidad. De hecho, la Bolsa ysu producto ms caracterstico, las acciones, estn ms prximos a los ahorradoresespaoles de lo que se piensa. A los cientos de miles de inversores que se han acercado ala Bolsa a travs de los procesos privatizadores hay que sumar otros tantos que, indirecta einconscientemente, son tambin accionistas de empresas cotizadas. Por ejemplo, cualquieraque haya constituido un fondo de pensiones debe saber que, como media, un 25% de losactivos que garantizarn una prestacin futura estn invertidos en Bolsa.

    La Bolsa es, a largo plazo, la inversin ms rentable y segura. Como se ha demostrado enreiterados estudios sobre diversos mercados, incluido el espaol, para periodossuficientemente largos (de 10 aos en adelante) una cartera diversificada de accionesofrece rentabilidades superiores a las de cualquier otro activo financiero. Para periodos anms largos (20-30 aos) la Bolsa es tambin la opcin ms segura.

    Rentabilidad y riesgo son, aparte de la liquidez, los factores que pondera el inversor a lahora de decidir el destino de su dinero. Cada inversor ha de dedicar el tiempo necesario

    para definir con precisin cul es su perfil riesgo/rentabilidad. En l influyen factoresdiversos, como la edad, la psicologa de la persona, el periodo decidido para la inversin y la

  • 7/29/2019 Curso de Bolsa.doc

    46/253

    cantidad de renta disponible para el ahorro. A p