curso código: 03-215-01 · 2017-07-19 · le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva...

13
CURSO Código: 03-215-01 Marianela Salas Soto

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

CURSO

Código: 03-215-01

Marianela Salas Soto

Page 2: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

ADVERTENCIA

Estos contenidos están bajo una licencia Creative Commons Atribución- No

Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional

Page 3: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr

el objetivo propuesto para ella:

Analizar la interrelación y complementariedad de los enfoques, funciones y formas de evaluación de los aprendizajes.

Una vez ubicados y clarificados los conceptos de evaluación y sus relaciones con otros

conceptos dependientes, vamos a analizar los diferentes enfoques que podrían orientar

nuestras prácticas evaluativas: las funciones, las cuales le dan sentido a lo que

propongamos en nuestras asignaturas o cursos en materia de evaluación y las formas o

agentes que participan en ese proceso.

Hacer una buena conjunción de estos elementos es una tarea compleja que requiere de un

estudio analítico del significado de cada uno y de la reflexión profunda para encontrar

vínculos congruentes con las necesidades del proceso de aprendizaje y del contexto que

se implemente. La interacción con los contenidos de la presente unidad, le ayudará a

encontrar formas de concretar esta compleja tarea. Vemos el siguiente esquema:

Page 4: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

Enfoques de evaluación: la evaluación cuantitativa y la evaluación cualitativa

Existen al menos dos grandes enfoques que orientan la manera en que asumimos y

llevamos a la práctica la evaluación de los aprendizajes:

La evaluación de los aprendizajes, asumida desde un enfoque cuantitativo,

determina los conocimientos de un estudiante mediante sistemas de pruebas

escritas, orales o de ejecución. En este proceso, se cuantifican los conocimientos u

objetivos alcanzados por el estudiantado en el proceso educativo. Este enfoque

trabaja más la evaluación llamada tradicional; sin embargo, esto no significa que al

trabajar en algunas partes del proceso con evaluaciones de tipo cuantitativo se esté

renunciando a un proceso formativo y alternativo.

La evaluación desde un enfoque cualitativo es aquella mediante la cual se juzgan o

valoran las calidades y el nivel de aprovechamiento alcanzado por los y las

ENFOQUES

•Cualitativa

•Cuantitativa

FUNCIONES

•Diagnóstica

• Formativa

• Sumativa

FORMAS

•Autoevaluación

•Coevaluación

•Heteroevaluación

Estas dimensiones no son excluyentes entre sí. El éxito de un proceso de evaluación depende de cómo se conjuguen estos elementos.

Enfoque cuantitativo

Enfoque cualitativo

Page 5: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

estudiantes en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque de evaluación

busca una representación más integral y el análisis profundo con sumo detalle,

tanto de la actividad como de los medios y del aprovechamiento alcanzado en un

espacio o tiempo determinado.

A diferencia de la evaluación tradicional, en la cual abundan los exámenes, pruebas y otros

instrumentos basados principalmente en la medición cuantitativa, la evaluación cualitativa

se interesa, más que por el producto, en saber cómo se lleva a cabo el proceso de

aprendizaje (aunque también puede valorar el nivel de aprovechamiento académico de los

alumnos).

La mayoría de las veces, el enfoque no está en el instrumento o la tarea, sino en la forma

en que evaluamos y retroalimentamos esa asignación, si es que lo hacemos. Por ejemplo,

la elaboración de un mapa conceptual, de un mapa mental, de un ensayo o la resolución

de un problema, podrían formar parte de un proceso de evaluación cualitativa, siempre y

cuando se evalué el proceso, los avances, el manejo del error, la retroalimentación justa en

el momento justo; en fin, la superación del objetivo predispuesto.

Funciones de la evaluación de los aprendizajes:

En la mayoría de ocasiones, la función diagnóstica de la

evaluación se asume como una única actividad evaluativa

que se realiza al inicio de un curso, pero es importante

comprender que puede darse durante todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, cada vez que se inicia

con un tema o una unidad, con el propósito de ajustar el

punto de partida del proceso de enseñanza a la clase. Así,

la recogida de información se focaliza en:

Función

diagnóstica

Page 6: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

­ Comprobar si los y las estudiantes poseen los requisitos para iniciar el estudio de una

unidad, asignatura o curso.

­ Determinar en qué grado el estudiantado ha alcanzado los objetivos propuestos en esa

unidad, asignatura o curso (conocimientos, habilidades, destrezas, entre otros) para

dar inicio a otro proceso.

­ Conocer la situación personal, física y emocional en que se encuentran los y las

estudiantes al iniciar la asignatura o curso o una etapa determinada.

­ Conocer el contexto en donde estamos o pretendemos promover aprendizajes.

Es importante tener en cuenta que las decisiones que puede tomar la persona docente

ante los resultados de una evaluación inicial son diferentes:

a) Iniciar el proceso tal y como se había previsto.

b) Remitir al estudiantado a fuentes de información complementaria.

c) Introducir cambios en el contenido del proceso educativo.

Implica recoger evidencias de aprendizaje de las cuales se

obtiene información precisa sobre el nivel de logro y los

vacíos encontrados en cada fase de proceso, de manera

que puedan tomarse decisiones para avanzar, detenerse o

devolverse en el proceso, según sean las necesidades

arrojadas en la evaluación.

La evaluación formativa debe ser realizada durante el proceso de enseñanza- aprendizaje

y con el propósito claro de:

-Hacer conciencia tanto en el estudiante como en el profesor acerca del progreso

alcanzado.

-Localizar las deficiencias observadas durante el desarrollo de un tema o unidad de

enseñanza- aprendizaje.

Función

formativa

Page 7: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

-Valorar las conductas intermedias del estudiantado para descubrir cómo se van

alcanzando parcialmente los objetivos propuestos.

-Orientar la actividad, por medio de sus informes, sobre cómo se van alcanzando los

objetivos.

Aunque la evaluación sumativa se entiende habitualmente

como la evaluación que se hace al final de un proceso de

enseñanza- aprendizaje, debe entenderse que su función es

sumar y acreditar. Lo anterior no quiere decir que las sumas

se realizan solamente al final del proceso; todo lo contrario:

las actividades que se efectúan con carácter formativo

igualmente pueden tener un valor sumativo y ser parte de

este propósito acreditador.

Los objetivos de la evaluación sumativa giran en torno a lo siguiente:

1. Valorar la conducta o conductas finales observadas en el estudiantado.

2. Acreditar que se han alcanzado los objetivos propuestos.

3. Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que

se ha trabajado a lo largo de toda la asignatura o curso.

4. Sumar los diferentes juicios de valor emitidos sobre una persona a lo largo de la

asignatura o curso en un solo criterio final: una nota.

Función

sumativa

Page 8: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

En la siguiente figura puede observar las principales características de cada tipo de

evaluación de los aprendizajes:

Formas de la evaluación de los aprendizajes

Un buen proceso de evaluación debería promover la participación efectiva de los diferentes

actores, al ofrecer estrategias de evaluación que incluyan la autoevaluación, la

coevaluación y la heteroevaluación. Al asumir un proceso de esta manera estaremos

favoreciendo la evaluación formativa, la cual toma en cuenta la voz del propio estudiante,

se sus pares y fortalece la participación de la persona docente.

La evaluación, entonces, puede variar y verse enriquecida con la participación de todos los

actores con estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluacion. En el

siguiente esquema podemos visualizar cómo se denomina cada una de las formas y quién

es la figura central en cada cual.

Diagnóstica

Determina fortalezas y limitaciones de las personas

participantes.

Función primordial: ubicar-clasificar-adaptar.

Formativa

Pruebas, informes escritos y orales, asignaciones.

Función primordial: regular- dar seguimiento -

control de calidad

Sumativa

Suma total de los resultados de todas las pruebas y medios de

evaluación en el curso.

Función primordial: verificar- acreditar-

calificar- promoción.

Page 9: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

Casanova (2007) refiere a que la autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus

propias actuaciones, es un tipo de evaluación que toda persona realiza a lo largo de su vida;

en el caso que nos ocupa, es de suma importancia que quien aprende realice de manera

continua ejercicios de valoración de su aprendizaje, de manera que le sea posible identificar

aspectos que debe mejorar. En la medida en que un alumno o alumna logre contrastar sus

avances contra estándares de actuación establecidos, podrá identificar áreas de mejora,

con lo cual estará en condiciones de regular su aprendizaje hacia el logro de competencias

útiles para su desarrollo social y profesional.

La autoevaluación es un estrategia que asume el proceso autorregulador y promotor de la

conciencia cognitiva, se refiere a aquella evaluación que es realizada por cada uno de los y

las estudiantes. Aunque debe ser un proceso autónomo y autodirigido, la intervención del

docente es un aspecto medular que ayudará al estudiantado a centrarse en los puntos

Formas de evaluación de acuerdo con los agentes

Autoevaluación

Asumida por el mismo estudiante, con o sin ayuda del profesor

Coevaluación

Asumida por compañeros con las

orientaciones del docente

Heteroevaluación

Asumida por el docente

La autoevaluación

Page 10: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

críticos del contenido por aprender o de los problemas por resolver. Además, le brindará

los instrumentos que le pueden ayudar a autovalorar sus éxitos y fracasos.

¿Cómo podemos promover la autoevaluación en un curso en línea?

Ofreciendo un programa del curso o las orientaciones académicas de la asignatura

en el que los objetivos, los contenidos y las estrategias de aprendizaje sean

entendibles para los y las estudiantes.

Brindando las variables que permitirán al estudiantado determinar si está logrando

o no el objetivo.

Proveyendo ejercicios, escalas o rúbricas que permitan al estudiantado valorar su

progreso de aprendizaje.

Tomando en cuenta el ejemplo anterior, elabore una lista de criterios que usted plantearía

para que un estudiante autoevalúe su participación en un chat académico.

*

La autoevaluación de un proceso de

construcción artística, como lo es la

escultura, puede lograrse por medio de la

observación profunda. ¿Qué acciones

recomendaría usted a un(a) estudiante

para que logre autoevaluar su proceso de

aprendizaje?

RETO No. 4

Page 11: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

Consiste en evaluar el desempeño de un(a) estudiante en un determinado proceso

o actividad de aprendizaje con la ayuda y el consenso de los compañeros y

compañeras. Esta podría ser una forma innovadora de evaluar, la cual, si se inserta

con el propósito de involucrar al estudiantado en la evaluación de los aprendizajes

y proporcionar retroalimentación a sus compañeros(as), resultaría en un factor para

la mejora de la calidad del aprendizaje.

Depositar la mirada sobre las tareas realizadas por los compañeros, además de una

actividad muy motivadora de la que pocos alumnos se evaden, ayuda a los

aprendices a detectar mejor sus propias dificultades e incoherencias (Sanmartí

2007, p. 70-71).

El uso de la coevaluación anima a los y las estudiantes a sentirse involucrados en

una comunidad de aprendizaje y les invita a participar en los aspectos clave del

proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros,

a la vez que aprenden a evaluar.

Se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo la persona docente sobre

los aprendizajes de sus alumnos y alumnas, pues delinea, planifica, implementa y

aplica el proceso evaluativo, mientras que el estudiante responde. Es un proceso

muy importante, en tanto el docente es un conocedor amplio de los contenidos de

un curso determinado, por lo que es de esperar que entiende muy bien las

relaciones de ese contenido con el contexto y con las necesidades que tiene el

estudiantado para aplicar dicho conocimiento en un futuro cercano.

La coevaluación

La heteroevaluación

Page 12: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

En tal sentido, la heteroevaluación deberá ser un proceso en el cual la persona

docente va marcando los puntos críticos, valorando el avance del estudiante,

retroalimentándole y ayudándole a superar sus dificultades.

Un proceso de heteroevaluación bien entendido es muy complejo y requiere ser

objetivo, transparente, justo y, por lo tanto, muy bien planificado. Además, es

necesario que los aspectos por evaluar sean conocidos con anterioridad por parte

del estudiantado y que la evaluación se realice a través de instrumentos de

evaluación bien definidos.

Como hemos podido ver en esta unidad, la evaluación tiene múltiples

componentes, los cuales podrían aparecer como antagónicos o, en el mejor de los

casos, como complementarios. Una planificación didáctica adecuada, flexible

dinámica y funcional de la evaluación y pensada desde la perspectiva de evaluar

para aprender, nos permitiría plantear propuesta de aprendizaje que integren

todos los enfoques, funciones y gestores para que la evaluación resulte una

oportunidad para aprender de manera profunda y significativa.

Para cerrar esta unidad le invitamos a leer las siguientes lecturas, las cuales hacen

referencia a la evaluación como elemento dinamizador de los procesos de

aprendizaje:

10 ideas clave: Evaluar para aprender. Neus Sanmartí, 2007:

https://goo.gl/ISCjvp

La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques. Amparo

Fernández Marcha, 2006: http://goo.gl/Y0KPxL

Page 13: CURSO Código: 03-215-01 · 2017-07-19 · Le invitamos a dedicar un tiempo a la lectura reflexiva de esta unidad, con el fin de lograr el objetivo propuesto para ella: Analizar la

Referencias Bibliográficas

Casanova, M. A. (2007). Manual de Evaluación Educativa (9a ed.). Madrid, España: Editorial la

Muralla, S. A.

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender [Archivo PDF tomado de una página

web]. Recuperado de https://goo.gl/ISCjvp