curso

12
CURSO: CONTABILIDAD Y COSTOS AGROPECUARIOS AREA AGRICOLA PERCAPITAS, DEPARTAMENTO Y PROVINCIAS

Upload: luicho-goicochea-rosario

Post on 17-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

;)

TRANSCRIPT

CURSO: CONTABILIDAD Y COSTOS AGROPECUARIOS AREA AGRICOLA PERCAPITAS, DEPARTAMENTO Y PROVINCIAS

TABLA N 1 poblacin urbana, rural y areas agrcolas departamento de CajamarcaPOBLACIN DEPARTAMENTOREA AGRCOLA (ha)

TOTAL UrbanaRural Bajo riegoAl secano

1387809453977933832787228198

En el departamento de Cajamarca hay mayores reas agrcolas en la parte rural con un porcentaje 81 % y esta a su vez son las mayores reas q hay por riego al secano

El turismo es otra fuente potencial de ingresos por los atractivos con los que cuenta la regin no slo en restos arqueolgicos sino tambin en paisajes naturales. Cabe resaltar proyecto del Circuito Turstico Norte, que articula Cajamarca con los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Amazonas y brinda la alternativa de conocer importantes atractivos tursticos como Chan Chan, Los Baos del Inca, Cumbe Mayo, Granja Porcn, KunturWasi, Kulap, Huacas de Moche, Sipn, Sicn y Tcume .

Siguiendo con la identificacin de zonas crticas para el Programa Regional de Poblacin, se ha tomado en cuenta a la pobreza como otro elemento de priorizacin, la misma que es definida como una condicin en la cual una o ms personas tiene un nivel de bienestar inferior al mnimo socialmente aceptado, en una primera aproximacin la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades bsicas de alimentacin, luego se considera un concepto ms amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educacin, empleo, ingresos, gastos, y aspectos ms extensos como 2 la identidad, los derechos humanos, la participacin popular

El aprovechamiento del bono demogrfico permitira tener recursos para sostener a la poblacin adulta mayor, siempre y cuando la poblacin econmicamente activa PEA, tenga un empleo formal o que genere riqueza para cubrir la salud y las pensiones de las personas.

En la comparacin de las pirmides poblacionales de 1993 y 2007 se aprecian claramente estos cambios (ver grfica 9). En el primer caso la estructura por edades revela que una alta proporcin de la poblacin menor de 14 aos y menor proporcin de poblacin adulta; mientras que para el 2007, revela una disminucin fuerte en la poblacin menor de 14 aos y un crecimiento de la poblacin adulta. Diagnstico sociodemogrfico del departamento de Cajamarca DEPARTAMENTO CAJAMARCA: POBLACIN EN SITUACIN DE DEPENDENCIA, SEGN PROVINCIAS - 2007 (En porcentaje) Este nuevo escenario, para ser aprovechado, requiere que se priorice la generacin de inversiones productivas intensivas en trabajo, el incremento en la inversin social destinada a la capacitacin laboral, polticas activas de promocin del empleo para jvenes y el mejoramiento en la calidad de los servicios de educacin tcnica y superior. Es tambin un factor facilitador, el prever inversiones a mediano plazo para atender las demandas de la poblacin adulta mayor.TABLA 2: AREAS AGRICOLAS PERCAPITAS DEPARTAMENTO CAJAMARCAAREAS PERCAPITAS

PROVINCIASPer Cpita Agrcola Poblacin Departamento (ha/persona)Per Cpita Agrcola Poblacin Rural Departamento (ha/persona)

DE CAJAMARCAPer Cpita AgrcolaPer cpita agrcola al secanoPer cpita agrcola bajo riegoPer cpita agrcola al secanoPer cpita agrcola bajo riego

CAJAMARCA 1,122.80%34920038.50%15.10%

CAJABAMBA 6,45.40%3492014.00%6.00%

CELENDIN 4,36.40%3492024.90%7.10%

CHOTA 13,011.60%3492037.10%13.70%

CONTUMAZA 11,02.30%3492042.90%1.90%

CUTERVO 26,810.00%3492055.90%11.90%

HUALGAYOC 0,36.50%3492064.50%7.40%

JAEN 9,513.20%34920720.20%9.80%

SAN IGNACIO 204,49.50%3492084.50%11.80%

SAN MARCOS 2,63.70%3492092.60%4.20%

SAN MIGUEL 19,14.00%3492102.00%5.00%

SAN PABLO 8,01.70%3492110.80%2.10%

SANTA CRUZ 12,23.20%3492122.00%3.70%

CUADRO ESTADISTICO DE AREAS AGRICOLAS PERCAPITAS DEPARTAMENTO CAJAMARCA

TABLA 3: AREAS PERCAPITAS DE LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCAPROVINCIAS POBLACIONAREA AGRICOLATOTAL (ha)AREA PERCAPITA(ha/persona)

TOTALURBANARURAL

CAJAMARCA 3161521747281414243492001.1

CAJABAMBA 7428718194560934747906.4

CELENDIN 8850822170663383764104.3

CHOTA 16044732301128146209788013.0

CONTUMAZA 31369132971807234754011.0

CUTERVO 13821326870111343370842026.8

HUALGAYOC 898132040469409259600.3

JAEN 183634919109172417374209.5

SAN IGNACIO 1312392060411063526823700204.4

SAN MARCOS 5103111641393901338602.6

SAN MIGUEL 56146907247074107180019.1

SAN PABLO 231143594195201855608.0

SANTA CRUZ 4385691923466453415012.2

AREAS PERCAPITAS DE LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA EN PORCENTAJE PROVINCIAS POBLACIONAREA AGRICOLAAREA PERCAPITA

TOTALURBANARURALTOTAL (ha)(ha/persona)

CAJAMARCA 22.8%22.8%38.5%15.1%1,1%

CAJABAMBA 5.4%5.4%4.0%6.0%6,4%

CELENDIN 6.4%6.4%4.9%7.1%4,3%

CHOTA 11.6%11.6%7.1%13.7%13,0%

CONTUMAZA 2.3%2.3%2.9%1.9%11,0%

CUTERVO 10.0%10.0%5.9%11.9%26,8%

HUALGAYOC 6.5%6.5%4.5%7.4%0,3%

JAEN 13.2%13.2%20.2%9.8%9,5%

SAN IGNACIO 9.5%9.5%4.5%11.8%204,4%

SAN MARCOS 3.7%3.7%2.6%4.2%2,6%

SAN MIGUEL 4.0%4.0%2.0%5.0%19,1%

SAN PABLO 1.7%1.7%0.8%2.1%8,0%

SANTA CRUZ 3.2%3.2%2.0%3.7%12,2%

CUADRO ESTADISTICO DE AREAS PERCAPITAS DE LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA EN PORCENTAJE

Cajamarca tiene la mayor poblacin rural 22.8% de personas segida por la regin jaen 13.2%Y por ultimo por la regin chota 11.6% .

1. MAYOR POBLACION TOTAL ( PROVINCIAS )Cajamarca.. 316152 personasJaen 183634 personas Chota . 160447 personas

2. PROVINCIAS CON MAYOR POBLACION RURAL Contumaza 18072San Pablo . 19520Santa cruz . 34664

PROVINCIAS CON MENOR POBLACION URBANA San Pablo . 3594San Miguel . 9072Santa cruz .. 9192

3. MAYOR POBLACION RURAL Cajamarca ... 141424Chota . 188146Cutervo . 111343

4. MAYOR POBLACION URBANA Cajamarca 174728Jaen . 91910Chota . 32310a) Menor rea perca pita agrcola

Nprovinciasrea percapita agrcola ha/persona secano

1Hualgayoc0.25

2Cajamacra0.26

3Chota0.39

4San marcos0.42

5Santa cruz0.45

b) Mayor rea agrcola percapita bajo riego

Nprovinciasrea percapita agrcola ha/persona secano

1Contumaza 0.89

2San miguel0.80

3San pablo 0.63

4Cajabamba 0.37

5Cajamarca 0.53

c) Menor rea percapita al secano

Nprovinciasrea percapita agrcola ha/persona secano

1Hualgayoc0.49

2Cajamacra0.54

3San marcos 0.65

4Cajabamba0.78

5Jaen 0.78

d) Causas que podran aver para el aumento o disminucin del rea percapita agrcola Reducir la pobreza: Facilitar el acceso al mercado de pequeos propietarios multiplicar los efectos del crecimiento agrcola en la lucha contra la pobreza. Disminucin de produccin de productos naturales de la zona Bajos precios en el mercado Aumento de productos en el mercado e) Cuales son los efectos para la poblacin un aumento o disminucin del rea agrcola percapita Aunque durante los ltimos 30 aos se han registrado acusadas fluctuaciones anuales, el valor de la produccin de casi todos los productos bsicos agrcolas aument en 1990-97. Mitigar los efectos del cambio climtico: La agricultura puede jugar un papel importante en la mitigacin de los efectos del calentamiento global. Un mejor manejo de la intensificacin agrcola puede reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, y lo mismo puede hacer la retencin del carbono en el suelo. No obstante, ello slo se expandir a niveles considerables en los pases de la AIF si los futuros sistemas de comercio de derechos de emisin incluyen la retencin del carbono entre sus medidas. Los precios crecientemente inestables de los alimentos tambin constituyen una grave y sostenida amenaza para los pases en desarrollo; esto requiere apoyo inmediato de parte de la comunidad internacional para reducir el impacto que sufren los pobres y los vulnerables.

f) Que inportacia tiene la informacin estadstica sobre las reas percapita, para las polticas agrarias de los gobiernos locales Recientemente, la agricultura se ha desarrollado a ritmo acelerado debido a un entorno normativo ms propicio, el mayor gasto pblico y la renovada cooperacin estratgica de la comunidad locales.

Coclusiones

En 2008, debido a una combinacin de factores, las existencias locales de alimentos (en valores per cpita) se encontraban en uno de los niveles ms bajos que se hayan registrado luego de un sostenido descenso que comenz a fines del decenio de 1990. Asimismo, a principios de ese ao se haban producido alzas considerables en los precios de los cereales, lo que dio lugar a marcados aumentos en los costos de los alimentos bsicos en muchos mercados de pases en desarrollo. El precio de los insumos utilizados en la produccin de alimentos, como combustibles y fertilizantes, se haba triplicado en los 18 meses posteriores a enero de 2007. Este fenmeno renov el inters en la agricultura y dio lugar a la bsqueda de soluciones integradas para abordar el problema de la seguridad alimentaria y as mitigar los efectos adversos del alza de los precios. Para enfrentar esta crisis y el desarrollo rural, la AIF ha proporcionado una considerable cantidad de recursos adicionales a los pases mediante nuevas operaciones o la reestructuracin de operaciones existentes.