curso 2010-2011 dinamización socio-culturalmayores.uji.es/.../colonizacion-espanola.pdf ·...

46
Curso 2010-2011 Dinamización Socio-Cultural Postgrado Filosofía, Literatura y Música B Meliá Borrás, Ana María Yuste Elvira, Amelia Velazco, Rosa Esther Leal Cabanilles, Marcelina Martínez Franch, Josefa

Upload: vophuc

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso 2010-2011 Dinamización Socio-Cultural Postgrado Filosofía, Literatura y Música B Meliá Borrás, Ana María Yuste Elvira, Amelia Velazco, Rosa Esther Leal Cabanilles, Marcelina Martínez Franch, Josefa

2

ÍNDICE

PRÓLOGO ................................................................................................... 3

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA ........................................................... 5

PRIMER VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN.................................................... 9

ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO. GOBIERNO Y REAL HACIENDA ........ 12

EL CLERO COMO AGENTE COLONIAL ..................................................... 16

COSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA ............................. 23

AMÉRICA APARECE ANTE LOS OJOS DE EUROPA ............................... 29

LA CORONA CONTRA LOS PRIVILEGIOS DE COLÓN ............................. 33

LAS CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO FUERON DE DISTINTO

ORDEN ........................................................................................................ 41

CONCLUSIÓN ............................................................................................. 45

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 46

3

PRÓLOGO

Desde Colón hasta último grumete, vieron alguna vez en su vida un

mapamundi, como las que dibujaba en su taller de San Lucar de Barrameda el

propio Juan de La Cosa.

Estas cartas de marcar era costumbre que animasen su superficie; ciudades,

reyes, animales y otras figuras ideales, formando a menudo escenas que

daban cuenta de usos y costumbres de pueblos lejanos. Estas ilustraciones

daban amplia información gráfica haciendo las veces de libro para la mayoría

analfabeta.

Por otra parte, mucho más que lo gráfico y escrito pesó lo hablado en la vida y

experiencias del hombre medieval. En La España del Cuatrocientos la tradición

oral tuvo un enorme influjo.

Oralmente se enseñaba la doctrina cristiana, el catecismo, sus oraciones,

oralmente se vivían sus romances de generación en generación, oralmente se

perpetuaban las leyendas populares y hasta la historia de España se trasmitía

de padres a hijos, haciendo posible que el pueblo menudo supiese las trágicas

peripecias de La Cava y de Don Rodrigo, de los Siete Infantes de Lara y del

Cid Campeador.

En nuestro caso es de suponer que las fábulas de La India llegaran también a

los marineros gracias a esta tradición oral tan pujante, avivada en cada escala

de la nave.

El viejo lobo de mar, gusta de referir aventuras maravillosas ante un auditorio

boquiabierto: bufan en el mar monstruos terribles, van y vienen islas

semovientes, que flotan a la deriva, resurgen tesoros inauditos tirados en las

playas al alcance de cualquier mortal.

Precisamente el viaje de 1492 se abre con una de estas consejas, un piloto

anónimo acogido en su agonía por Colón, habría narrado a éste el rumbo

tomado en una navegación a poniente, indicándole por añadidura el camino a

seguir en el tornaviaje.

4

Colón llega a Guanahaní y no duda en llamarle Indias, esas que tantas veces

había dibujado desde Lisboa, cuando él se ganaba la vida dibujando mapas.

Así fue como, por el hecho de encontrar las Indias imaginarías, tuvo Colón que

ver, riqueza sin cuento, maravillas inenarrables, oros sin tasas, especias

infinitas, fragancias y aromas propias del Paraíso Terrenal.

5

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

A partir del siglo X y dentro de la política, sociedad y economía occidental

había ocurrido una serie de hechos que iban a favorecer la proyección del

hombre europeo, de una manera organizada y sistemática, al otro lado del mar

tenebroso. Los acontecimientos históricos, las circunstancias económicas y el

desarrollo de la ciencia y la náutica desde los siglos X al XV, preparan el

momento propicio, el gran acontecimiento del siglo XV, el descubrimiento de un

nuevo continente examinando sus antecedentes más inmediatos señalaríamos:

Fenómenos de preparación o de acondicionamiento. Son los que se dan

en los comienzos de la navegación y comercio atlántico, una serie de

antecedentes exploradores, que preparan el descubrimiento, de América.

Fenómenos de filiación, que nos permiten ver a los italianos como

precedente en Levante.

Y fenómenos de adaptación, pues una vez realizado el descubrimiento,

los españoles importa costumbre, maneras medievales y las adaptan allí.

Es claro que existe un proceso que llevó a la cultura occidental hasta América

y ella es el gran hallazgo del proceso general de los descubrimientos. Hay

razones impulsadoras economista, geográficas, espirituales

CRITOBAL COLON.

La providencia se vale para este gran hecho de un hombre, Cristóbal Colón.

Probablemente genovés nacido en 1451; es el clásico tipo medieval. Sus ideas

sin embargo, son modernas renacentista en cuanto a su curiosidad, en su

iniciativa práctica, en suma, un hombre de contrastes que se movió también en

una época de contrates. Sus lecturas científicas le habían proporcionado la

teoría de que navegando hacia occidente se encontraría Asia, teoría que se

apoyaba en un error: en la proximidad de la extremidad oriental y la extremidad

occidental de las tierras habitadas. Pensaba que sólo un pequeño mar

separaba ambos vértices. De Europa al Asia por el Atlántico era breve la ruta;

todo porque se le concedía al globo terráqueo un tamaño más pequeño que el

que tiene en realidad, adjudicando, por el contrario, una excesiva extensión a

6

Eurasia. Había leído a Tolomeo, Aristóteles, Marino de Tiro, Estrabón, Plinio…y

de ellos pudo nacer su idea. No es posible saber cuándo tuvo sus planes

preparados, pero parece ser que los elaboraría durante varios años e iría

perfeccionándolos día a día. Colón llevó la idea más lejos aún que Toscanelli y

Marco Polo, pues calculaba que el Océano entre Europa y Asia era más

estrecho aún 2.400 millas de Canarias al Cipango; error basado siempre en el

optimismo de los científicos del siglo XV. Entre 1485 y 1490 sigue cultivando su

formación e indaga en el libro de Marco Polo, en la “Historia natural de Plinio”,

en el “Imago Mundi” de Pedro de Aillyy va encontrado en ellos más

fundamentos para su idea; su secreto, adquirido por estudios, inspiración,

razonamiento o confidencias. Para llegar hasta él debieron influir, aparte de

razones desconocidas, las siguientes circunstancias:

1 Su permanencia en extremos occidentales, el mundo conocido: Lisboa,

Madera, Islandia.

2 El ver partir expediciones rumbo al sur de África.

3 El indicio de tierras situadas al oeste de las Canarias, Azores, Madera y

Cabo Verde.

4 Las cartas de Toscanelli apoyando su plan de llegar al Este navegando

hacia el Oeste.

5 Tal vez influirá también la historia del piloto desconocido.

6 Los trozos de madera labrada, recogidos en Madera, así como las “fabas

del mar” que sabemos crecen en el Caribe.

7

Todos estos factores y otros que surgirán posteriormente, cuando viva ya en

Palos de la Frontera, excitarán la mente de Colón y le aferrarán a su idea de

buscar el Levante por Poniente. Pero es bien claro, y Colón nos lo confirmará

luego, que el hallazgo del Nuevo Mundo fue algo fortuito. Colón no buscaba el

continente que Estrabón situaba ente las costas de Iberia y Asia oriental, sino

un camino más corto para llegar a esa parte de Asia. Murió sin darse cuenta de

lo que había descubierto, creyendo que América central era parte del Catay y

que Cuba era una tierra firme del principio de las India, desde donde se podía

volver a España sin atravesar mares.

Para realizar lo que el mismo Colón denomino la empresa de Indias era

menester el apoyo de un rey o de un noble poderoso, y así propone sus

proyectos primeros a Juan II de Portugal que, aunque quedó favorablemente

impresionado, no acepta el proyecto por una serie de razones políticas e

históricas (los portugueses acaban de descubrir la ruta a la India de África). En

1485, Colón, en compañía de su hijo Diego, deja Lisboa y se dirige a Palos de

la Frontera. Sus andanzas en España constituyen uno de tantos problemas

colombianos. La documentación existente no permite seguirle los pasos con

exactitud, por lo cual resulta de interés cualquier nueva interpretación. La más

reciente, la de Juan Manzano, que esquemáticamente ofrecemos, brinda la

novedad de situar a Colón dos veces en el Puerto de Santa María (1488, 1490)

y no una sola vez y en 1485, como hemos afirmado hasta ahora.

Cronología de Manzano:

8

1485 - Llegada a Palos. Conoce en la Rábida a Marchena. Consejo para

estudiar el Plan colombino.

1486 - Enero, los Reyes Católicos le reciben en Alcalá de Henares.

Febrero, los Reyes Católicos le reciben en Madrid junto con Marchena, que

debe ser el único que le respalda.

1486-87 - Junta Prior de Prado, tiene lugar en Salamanca y en Córdoba.

La caída de Málaga (Colón en ella), Los Reyes le dicen que no ha lugar al plan

por el momento.

1487-88 - Actúan vendiendo libros de estampa (entonces se está

difundiendo la imprenta). Conoce en Córdoba a Beatriz Enríquez. Debe ir con

los reyes a Murcia. Allí les exhibe carta de invitación del rey portugués. Los

Católicos debieron decirle que no había inconveniente, que se fuera a Portugal.

Su hermano Bartolomé ha ido a Portugal y ha visto el regreso de Bartolomé

Díaz. Ello debió influir a Colón, que creyó le iban a frustrar el plan. Por eso

acepta la invitación de Portugal y envía a su hermano a Inglaterra y Francia.

1488 – Finales, regresa de Portugal a Sevilla. Marchena, que está

entonces como custodio, le presenta a Medinasidonia y a Medinaceli. El duque

debió preguntar a la reina si lo utilizaba. Colón vive en el Puerto de Santa

María. La Corte le dice al duque le remitan.

1489 - De nuevo en la Corte. Lo apoyan entonces Quintanilla y

Mendoza. Le reciben en Jaén los reyes.

1490 - Boabdil no entrega Granada tras la caída de Baza. Los Reyes se

van a Sevilla. Aquí debió Medinaceli invitar a Colón y, como en Murcia, volver a

decir que si no le atendían se iba a Francia. De la corte a La Rábida. Marchena

está allí de nuevo como guardián.

En las capitulaciones firmadas en Santa Fe a Colón le representa fray Juan

Pérez y a los Reyes Juan de Coloma, su secretario. El fraile presentó un

memorial de Colón con las “cosas suplicadas” y Coloma, tras discutirlas, se

limitó a darles el beneplácito (17 de abril de 1492).

9

PRIMER VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN

Colón elige Palos como puerto donde se harían los preparativos de la

expedición y desde donde habría de zarpar. Allí encuentra hombres que le iban

a ayudar: los hermanos Pinzón, expertos como nadie en las artes del mar, los

Niños de Moguer, Juan de la Cosa, etc. En tres naves, “Santa María”, la “Niña”

y la “Pinta”, se embarcaron los 90 ó 120 tripulantes que iban a componer la

trascendental expedición. No iban hombres de armas, eran todos marineros,

también un oficial real, un médico, despensero, escribano, etc. Desplegaron las

velas el 3 de agosto de 1492. Navegando sobre el paralelo 28 grados de latitud

Norte y aprovechando los vientos alisios, las naves dejaron atrás la isla de la

Gomera. Ya el día 9 de septiembre Colón acordó contar menos de lo que

andaban “porque si el viaje fuese luengo, no se espantasen, no desmayasen

las gentes”. Y una paradoja: la cuenta que Colón ofrecía como falsa estaba

más de acuerdo con la realidad, mientras que la que ocultaba y él considera

como la auténtica era disparatada. El 16 de septiembre entra en el mar de los

Sargazos. El 20 pierden los alisios y el 22 alguien protesta ya. La inquietud a

bordo era natural, porque habían sobrepasado las lenguas propuestas. A las

dos de la madrugada del 11 al 12 de octubre Juan Rodríguez Bermejo, desde

el castillo de proa de la “Pinta”, dio la voz de ¡tierra!, aunque Colón en su diario

se adjudica la primera visión. La tierra a la cual habían llegado era una isla de

las Bahamas, que al almirante llamó San Salvador y los indígenas conocían por

Guanahani (actual Watling). El primer acto consistió en la toma de posesión,

llena de colorido y teatralidad. Comenzó a creer desde ese momento el primer

almirante de las Indias que las tierras encontradas eran asiáticas, con lo cual

ya el 17 de octubre, en el diario habla de indios y de la India. Navegando más

al Sur tocaron en Cuba, a la que llamaron Juana, y arribaron a Haití o

Española. La “Santa María” había encallado y sus tripulantes pasaron a la

“Niña”, por lo que se pensó establecer una fundación o fuerte con los restos de

la nao. Así nació la Navidad, primer establecimiento europeo en América.

Después de reconocer varias de las Bahamas, el oriente de Cuba y el norte de

Haití, el almirante dio la orden de retornar el 16 de enero de 1493. Tras vencer

numerosos peligros tocaron en Lisboa, donde Colón refiere su aventura y el 14

10

de marzo llegan a Palos. Entre el 15 y 20 de abril debió de efectuar su entrada

en Barcelona, donde se entrevistaría con los Reyes.

El primer problema que planteó el descubrimiento fue el relativo a la

incorporación de lo hallado. ¿En virtud de qué títulos podrán ser anexionadas

aquellas tierras por la corona de Castilla? Según el derecho de la época una

confirmación del Pontífice romano “Dominus Orbis” complementaría el título

descubridor y, sobre todo, la concesión papal impondría una exclusiva. El único

posible, pues, era el que facilitaba una bula papal de donación. Con rapidez,

los Reyes hicieron las gestiones para obtener del Papa Alejandro VI dicha bula.

Llegó en seguida la “Inter Coetera”, fechada el 3 de mayo; la cláusula donde se

contenía la donación rezaba: “…donamos, concedemos y asignamos todas y

cada una de los islas supradichas, así las desconocidas como las hasta aquí

descubiertas por vuestros enviados y las que se han de descubrir en lo futuro

que no se hallen sujetas al dominio actual de algunos señores cristianos”. No

satisface a los Reyes del todo esta cláusula y piden una segunda bula, donde a

la donación antes dicha se añadiese la demarcación de las zonas de expansión

de Castilla y Portugal en el occidente atlántico. Una tercera bula “Dudum

Siquidem”, completa las peticiones reales.

OTROS VIAJES DE CRISTOBAL COLON.

A la vista del éxito de la primera expedición, el Estado ordenó organizar

inmediatamente una segunda, de mucha más envergadura, por supuesto, ya

11

que tanto nobles como gentes del pueblo se habían interesado al oír el relato.

Era necesario en esta ocasión un puerto de mayor importancia para organizar y

dirigir la nueva empresa. Sevilla y Cádiz, los más importantes puertos entonces

de Andalucía, serán los escenarios. Pero surgen una serie de obstáculos y la

tarea se hizo más ardua de lo que los impacientes monarcas deseaban. Hubo

que escoger entre el gran número de voluntarios que se ofrecían para

embarcar. Muchos de estos personajes serán después famosos. Los objetivos

del segundo viaje quedan bien claros en las instrucciones de los Reyes a

Colón. La primera de todas: Evangelizar a los indios; después un objetivo

económico, además de otra serie de instrucciones. El 25 de septiembre de

1493 la gran flota colonizadora puso rumbo a Canarias. Navegan entre

Dominica y Guadalupe, al sur de Puerto Rico, llegan a la isla que llaman San

Juan. Fondean en el puerto de Navidad, en donde sólo encuentran ruinas. Una

nueva fundación: La Isabela, fue alzada en sustitución del fuerte de Navidad.

Para gobernar lo que era el primer municipio hispano en el Nuevo Mundo,

Colón designó un Consejo de gobierno. Navegó luego rumbo a Cuba y de aquí

a Jamaica, buscando el Catay, que no aparecía. Surgen ya los primeros

problemas indianos: la esclavitud y las pocas dotes de gobierno de Colón.

Arriban a España las primeras quejas sobre Colón y éste decide regresar a

Castilla. De nuevo iba a triunfar ante los Reyes, aunque como gobernante

desde luego había decaído. Todavía consigue nuestro almirante y por tercera y

cuarta vez a las Indias. El mérito geográfico de estas dos expediciones es

haber tocado por vez primera en las costas continentales, primero en la zona

de Paria e isla Trinidad y luego en América central, cuya costa recorre de

Honduras a Panamá en 1502. En este viaje Colón intenta, fundamentalmente,

hallar un paso entre lo que cree masas continentales de Asia.

12

ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO. GOBIERNO Y REAL

HACIENDA

A partir del 1462 ya medida que la conquista se ponía en marcha fue

necesario controlar el territorio y construir el aparato administrativo adecuado

para su eficaz dirección. Se trataba, con los ajustes necesarios, de reproducir

el modelo peninsular, aunque hubo que esperar algún tiempo para que la

Corona tuviera claro que gobierno quería en India. En este terreno, más que en

ningún otro, funcionó el método de ensayo y error, ya que la nueva realidad, la

resistencia inicial de los conquistadores y una casuística variedad limitaban el

traslado lineal de las instituciones metropolitanas. En realidad, en una primera

época se intentó gobernar las colonias desde la Península, pero cuando se vio

que los organismos creados en la metrópoli para dirigirla y gestionarlas eran

insuficientes, se pensó en crear otros nuevos que estuviesen implantados en el

territorio. Desde un punto de vista jurídico, el reino de las Indias tenía las

mismas características que los restantes reinos integrados en la Corona

Española, situación que ha permitido afirmar a numerosos historiadores que

<<las Indias no son colonias>>. Durante mucho tiempo la palabra colonia

estuvo ausente del lenguaje oficial de la administración española, lo que no

implicó que los reinos de india fueran tratados de igual manera que los

peninsulares.

El objetivo de la monarquía en el siglo XVI fue cortar de raíz cualquier

posibilidad de construir una sociedad señorial en America, lo que la enfrentó

con los encomenderos y los beneméritos que querían construir la sociedad

colonial a su imagen y semejanza, centrándose en el reforzamiento del cabildo.

La sanción de las Leyes Nuevas fue un paso en esa dirección y la Junta Magna

de 1568 se encargó de elaborar el programa que instauró en Indias el poder

absoluto del monarca. Los virreyes Francisco de Toledo, en Perú, y Martín

Enríquez, en México, fueron los instrumentos del plan. El propósito de la

corona requería una administración centralizada y controlada por el monarca, lo

que era contradictoria con la buscada imagen de igualitarismo. La elección de

Carlos I como emperador supuso un cambio en lo actuado previamente, al

poner al servicio de la causa imperial todos los recursos disponibles, tanto

13

europeos como americanos. El centralismo implicaba un rígido control sobre

los funcionarios establecidos en América, con el fin de limitar los efectos de la

corrupción y el despotismo sobre el conjunto de la sociedad, especialmente

sobre los indios, la pieza más débil del sistema.

El aparato administrativo que regía el funcionamiento del mundo colonial

dependía de una doble estructura que estaba sometida a la autoridad del rey,

la autoridad máxima e indiscutible. Por un lado, el conjunto de instituciones

metropolitanas encargadas de la gestión de las posesiones imperiales, y por el

otro, la pléyade de funcionarios que desde el terreno se encargaban del día a

día. En la metrópoli, el consejo de Indias fue el máximo órgano en asuntos

americanos. No sólo aconsejaba al monarca y dictaba la política general del

reino, sino también era el tribunal en última instancia de los pleitos indianos. En

siglo XVIII, con la creación de las secretarias de Estado, el Consejo de Indias

perdió parte de la influencia acumulada en el pasado. El otro órgano relevante

establecido en la Península era la Casa de Contratación, que funcionó primero

en Sevilla y en 1717 fue trasladada a Cádiz. La Casa de Contratación se creó

como un órgano fiscalizador y administrador de la expediciones de

descubrimiento y conquistas, del comercio colonial y de la emigración a las

colonias, aunque rápidamente amplio sus atribuciones.

En América, el virrey era la máxima autoridad y, al igual que otros funcionarios

subordinados, acumulaba atribuciones de cinco ramas gubernamentales:

gobierno o administración civil, justicia, ejército, hacienda e Iglesia. Así, por

ejemplo, el virrey de México era simultáneamente gobernador de Nueva

España, presidente de la Audiencia, capitán general, supervisor de la Real

Hacienda y vicepatrono de la arquidiócesis de México. Los virreyes tenían el

privilegio de nombrar a los magistrados y funcionarios locales, aunque los

cargos de oidores de las audiencias y gobernadores eran cubiertos desde la

Península. Un segundo nivel en la gestión estaba constituido por las

gobernaciones que no coincidían con las capitales de los virreinatos. En las

más importantes había audiencias y, al igual que sucedía con los virreyes, los

gobernadores compaginaban distintas funciones. La creación de las

intendencias en el siglo XVIII alteró el esquema inicial heredado de la

14

conquista. En las ciudades, los cabildos eran la institución encargada de su

gestión. Todos los funcionarios coloniales eran nombrados por el rey y estaban

a su servicio. Era el rey quien transfería con carácter temporal sus poderes

judiciales, administrativo, militares y religiosos.

VIDA ECONOMICA.

Uno de los principales móviles de la conquista fue el deseo de los

conquistadores de obtener importantes cantidades de metales preciosos. La

realidad del Caribe fue distinta a las expectativas y se hizo necesario recurrir al

trabajo indígena en la búsqueda de la riquezas, tal y como sucedió en los

yacimientos de oro aluvial. Las primeras encomiendas sirvieron para reducir las

demandas de los conquistadores ante la imposibilidad de construir factorías

similares a las portuguesas en África. La conquista de los imperios aztecas e

inca hizo pensar a los europeos que podían apoderarse de grandes tesoros.

Mitos como el de El Dorado o las fabulosas tierras del Rey Blanco, asociados al

oro y plata, impulsaron nuevas conquistas y exploraciones. La sed de riquezas,

mitigada por el saqueo de templos y palacios indígenas, debió canalizarse en la

búsqueda de nuevas oportunidades.

Esta población procedió bien tempranamente a repartirse la tierra ganada,

respetando siempre lo que era del indio. Hubo en los comienzos un claro

interés por los minerales, compresible desde el punto de vista de la época, de

la política europea de entonces y sus concepciones mercantilistas. Centros

como Zacatecas, en Méjico, o Potosí y Huancavélica, en Perú, acusaron un

notable desarrollo y fueron cunas de un tipo humano interesante dentro de la

sociedad: el minero, hermano del encomendero. Pero ello no fue óbice para

que se olvidara la agricultura y ganadería. La tierra, repartida entre los

conquistadores según méritos, supo pronto de las plantas y animales de

Occidente. El trigo, la cebada, la caña de azúcar, la vid, las vacas y cerdos,

etc., crecieron, prontamente en las Antillas, dando lugar a una temprana

industria y a un ganado cimarrón¸ que sirvió de sustento a piratas y filibustero

merodeadores del Caribe. La caña de azúcar, el tabaco, los paños, la

construcción de sebos y velas, la fabricación de muebles, barcos, etc... dio vida

a una industria que siempre encontró el veto de la península, celosa de su

15

mercado indiano. Los obrajes en Méjico y Perú, los gremios, la fabricación de

alcoholes y establecimiento de trapiches y alambiques, la construcción de

astilleros en La Habana, Callao o Guayaquil, las mismas casas de las Moneda

etc... Son ejemplos de esta industria indiana. Hombres indígenas enrolados en

el sistema de la mita trabajaban en las minas altoperuanas, en los obrajes de

Méjico y Perú, en la fabricación textil de las reducciones… Los negros cortaban

caña de azúcar, actuaban como pescadores de perlas o alzaban fortificaciones

en los bordes del mar de las Antillas.

COMERCIO COLONIAL.

Al habar de comercio colonial es frecuente pensar en los intercambios

transatlánticos, en los viajes de las flotas españolas surcando el océano en

ambas direcciones, cargadas de manufacturas europeas a cambio de plata

americana. Pero la realidad del comercio colonial era más compleja, no sólo

por la variedad de los intercambios transatlánticos, sino también por la

multiplicidad de circuitos comerciales en el continente americano, algunos de

ellos de ámbito local, otros de alcance regional o internacional.

16

EL CLERO COMO AGENTE COLONIAL

La influencia de la iglesia en la colonización se inicia con las bulas de Alejandro

VI, que concedió las tierras descubiertas a cambio del compromiso regio de

evangelizarlas y de sustentar material y moralmente a la iglesia en esta obra.

Bulas posteriores fueron del Papa Julio II, Universalis Eclesiae.

Como contrapartida de empeño tan costoso, la corona recibía una serie de

ventajas y privilegios, entre los que cabe destacar la designación de los cargos

eclesiásticos a través del Consejo de Indias, con lo que el placet regio, por lo

que la Corte fiscalizaba las relaciones entre Roma y las sedes americanas y

tenia facultad para interceptar y silenciar cualquier documento que estimase

improcedente, derecho que desde la instauración de la Congregación nde

Propaganda Fide, en 1922, y aún antes, ocasionó tensiones entre los

impuestos del Estado para financiar la cristianización.

Este patronato estatal sobre la Iglesia se extendió a lo largo de toda la

dominación, si bien con un característico matiz en cada siglo; En el Siglo XVI

funciona el Real Patronato; en el Siglo XVII el regio Vicariato y en el Siglo XVIII

las Regalías Mayestáticas (Jiménez Fernández), instituciones que mantienen el

carácter patronal del Estado y sus derechos; Su existencia sobrepasará la

dominación española, ya que las nuevas naciones nacidas de la Independencia,

alegando los antiguos privilegios metropolitanos, de los que se consideraban

17

herederas, procurarán conservarlos, aún a costa de una tensión de 30 años

con la resistente Curia Romana. El Patronato supuso, en cierta medida, una

inevitable oficialización de la Iglesia y su vinculación a determinadas

estructuras socioeconómicas, problema que, en una y otra orilla, sigue vivo y

explica -no justifica- circunstanciales brotes de anticlericalismo.

EL PATRIARCADO DE LAS INDIAS.

Al mismo ritmo que audiencias, cajas Reales y otros instrumentos de gobierno,

se fue creando una red de obispados; Los primeros erigidos fueron los

antillanos en 1511; Santo Domingo (arzobispado en 1547), Puerto Rico y

Concepción de la Vega. La bula de erección de un arzobispado y dos

obispados en esta isla es de 1504, pero el Rey Fernando la retuvo por razones

políticas, retrasando siete años el establecimiento de la jerarquía. Al principio

estos tres obispados antillanos fueron sufragáneos de Sevilla, hasta pasar a

depender en 1547 de Santo Domingo.

El intento regio de constituir el Patriarcado de las Indias, primero en Sevilla y

luego en la propia Corte, fracasó, siendo solo un título honorífico del obispado

de Madrid-Alcalá.

A finales del siglo XVI existían tres arzobispados y 28 obispados, que pasaron

a 4 y 34 respectivamente, en el siglo XVII.

Cada obispado fue objeto de una bula papal de erección, en la que, por

concesión expresa y repetida cada vez, se otorga al rey la fijación de la sede y

la demarcación diocesana, en la práctica, pues eran los soberanos los que

determinaban y delimitaban los obispados; por lo que no es extraño que

tratasen de usarlos como instrumento de su política, ya que, según De Armas,

los prelados <quedan convertidos en simples oficiales reales para la

administración de lo espiritual>.La eficacia de esta organización diocesana

dista mucho de lo que cabria esperar del número de sedes, pues muchas

estuvieron vacantes o cubiertas con prelados absentistas durante lapsos, en

ocasiones muy largos, puesto que interesaba económicamente no proveerlas.

18

La Iglesia ayudada también al rey a través de la inquisición, que se instauró en

las Indias por una real cédula de 1509, si bien se retrasó su establecimiento. El

primer tribunal fue el de Lima (1570), seguido del de México (1571) desde

donde se extendió por todo el Imperio; antes de este establecimiento, algunos

obispos, como Zumárraga y Montúfar en México, habían actuado como

verdaderos inquisidores. El principal campo de acción del tribunal fue la

población española, ya que se consideraba a la india incapaz de herejía; hubo,

no obstante, algunas excepciones, entre las que puede citarse el célebre

proceso de Don Carlos de Texcoco. Para mantener, como en la Península, la

unidad de la fe, la legislación prohibía la entrada en el Nuevo Mundo de herejes,

cristianos nuevos, moriscos, judíos y marranos*.

LA IGLESIA Y EL ESTADO.

Presentar unilateralmente el problema, hablando de una Iglesia hechura del

Estado, seria no decir toda la verdad; hubo tensiones y hasta rupturas, por bien

definidos motivos espirituales, con la nueva sociedad colonial. Una parte del

clero, con los dominicos a la cabeza, trataron de poner coto a los desmanes

cometidos con los indígenas y fueron los principales impulsores de las Leyes

Nuevas de 1542.En el apoyo que el Estado dispensó a esta campaña

dominicana, seria necesario distinguir lo que hubo de indudable sentido

cristiano y lo que de oportunidad para demoler la díscola y feudal sociedad

brotada de la conquista e incompatible con un Estado moderno.

Volviendo el argumento en sentido contrario, podría hablarse del Estado

hechura de la Iglesia, por la indudable influencia de ésta sobre aquél, que se

consideraba mesiánicamente defensor de la fe; en justicia, tampoco puede

radicalizarse esta opinión. En momentos determinados la propuesta de algunos

sectores eclesiásticos de abandonar las Indias porque la dominación española

era injusta, los sueños honrados y llenos de deseos de perfección de una

cristiandad de indios solos con santos misioneros al frente, el Estado supo

atender opiniones, ensayar experiencias y defender intereses que, si eran

suyos, eran también de los españoles como pueblo y nación. La Iglesia, en un

sentido más amplio, fue un extraordinario agente de colonización; al propagar

el Evangelio propagaba a la vez hábitos culturales no exclusivamente religiosos.

19

Explotaciones agrarias, hospitales, escuelas, que fundaron como legítimos

señuelos su proselitismo, fueron inevitables instrumentos de hispanización y de

occidentalización. No es fácil separar lo religioso de lo no estrictamente

religioso, salvo en el terreno puro de las ideas. En áreas marginales, como

Paraguay, California, Norte de México, Amazonia, la acción misional contribuyó

a fijar los límites de la expansión política, a veces anticipándose.

LA CONQUISTA ESPIRITUAL.

Aun cuando algunos clérigos acompañaron a Colón en su segundo viaje, y no

faltaron, desde entonces, sacerdotes en Indias, es a partir del giro operado en

1516-18 y coincidiendo con las grandes conquistas, cuando empieza lo que se

ha llamado la conquista espiritual. Desde aquel momento y hasta 1572, puede

decirse con propiedad que la Iglesia en Indias es una Iglesia de frailes; de

franciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios; no falta el clero secular,

pero éste se dedica a la asistencia espiritual de los españoles, manteniendo el

celo misional las órdenes religiosas.

En el momento en que el clero regular se convenció de la necesidad de una

evangelización larga e intensa, aparecieron las misiones, con sus diversos

tipos. Misiones de ocupación, en primer lugar, como una red densa en toda la

zona, en torno a un convento principal; misiones de enlace, erigidas a lo largo

de un camino que enlaza dos núcleos principales; o misiones de penetración,

20

en zonas marginales o no colonizadas. En muchos de estos, la vanguardia

misionera fue precursora de la ocupación territorial por los colonizadores

españoles.

La actitud inicial del misionero español fue la de romper con el pasado religioso

indígena, se asiste a conversiones en masa, en parte por pasividad y fatalismo,

en parte por la necesidad de rellenar el vació espiritual que ha seguido a la

caída de sus ídolos. Pero pronto advierten que el indio vuelve a su paganismo,

a sus prácticas y hábitos ancestrales que comprende mejor que una nueva

religión que no conoce; el entusiasmo de muchos religiosos se desmoronó

creyendo que no seria posible cristianizarles y que seria mejor por lo tanto,

dedicarse únicamente a los blancos, así, el entonces escaso clero secular y los

mercedarios de algunas zonas abandonaron la tarea misionera.

Pero este desaliento no fue unánime, franciscanos, dominicos y agustinos

llegaron a pensar que el fallo podía estar en ellos mismos y terminaron

construyendo, tras vacilaciones, ensayos y rectificaciones, toda una teoría de la

misión. Frente a la destrucción sistemática de lo indígena, pensaron que era

necesario un conocimiento a fondo de sus culturas y una adaptación a su

manera de ver el mundo, algunos de ellos como el P. Acosta, Sahagún, etc.

pueden considerarse como verdaderos pioneros de la antropología.

Aprendiendo las lenguas indígenas y con las <lenguas generales>

contribuyeron a la expansión de las más importantes: el quechua el nahuati.

Fruto de su identificación con el mundo indigena, algunos de estos religiosos_

Tata Vasco, Mendieta llegaron a considerar incompatible la evangelización con

la hispanización; en parte, porque la rapacidad de no pocos funcionarios reales

y la explotación abusiva de los indios por parte de los encomenderos, así como

la vida licenciosa que unos y otros llevaban constituían un evidente mal

ejemplo; en parte, porque advertían con agudeza que era necesaria la

predicación de una fe universal, que no tuviera tintes étnicos o nacionales,

anticipándose, de esta manera, a una de las inquietudes más finas de la Iglesia

de nuestros días. Este segundo programa, entreverado de misticismo de honda

raíz española y europea, no pudo realizarse en aquel momento y quedó

reducido a contadas experiencias ejemplares los pueblos hospital de Vasco de

21

Quiroga (1535-1565) por ejemplo que representaron lecciones para el futuro,

mejor que realidades para el momento.

Los jesuitas, que llegaron al Perú en 1568 y a México en 1572, aportaron

dinamismo y disciplina; el celo evangelizador, algo decaído en el siglo XVII, se

tonifica con esta aportación y con la entrada del clero secular en las doctrinas.

Actuan los ignacianos en zonas no asignadas a otras órdenes y ensayan

experiencias comunitarias, como las reducciones del Paraguay, iniciadas

1586.Constituyen éstas una agrupación urbana para los indios, con las tierras

en propiedad comunal, en la que el misionero es a un tiempo padre, médico,

maestro, director, cacique, gerente, contable, capataz, juez y también

misionero.

A la honradez administrativa, la disciplina y un régimen de vida casi conventual,

se unía una jornada laboral suave y organizada, una densa vida religiosa y, en

general, el bienestar económico de los indios. Entre los jesuitas no había

únicamente españoles, y por su dependencia directa de Roma, fue la orden

menos afectada por el vicarialismo.

EL CLERO CRIOLLO.

El siglo XVII trae como novedad un importante desarrollo del clero secular en el

que entran criollos y mestizos, que ingresan igualmente en las órdenes

religiosas; algunos llegan a prelados el mestizo -Nicolás del Puerto e incluso

son promovidos a la santidad Santa Rosa de Lima, Santa Mariana de Quito y

San Martín de Porres- pero no se logra realmente constituir un clero indígena;

se ensayó esta posibilidad en Tlatelolco (1536-1560) pero ante el fracaso de la

tentativa se abandonó la idea. Los mejores especialistas Ricard, De Armas,

consideran este fracaso como un fallo de la Iglesia en las Indias. De todos

modos, para los años de 1600 puede considerarse definitivamente arraigado el

cristianismo en los territorios de dominación española, en los que ya es más

raro el sincretismo religioso, tan frecuente en el siglo XVII ni es posible el

rebrote de las religiones indígenas. Ha triunfado la conquista espiritual. Sin

embargo,el siglo XVII cayó en un cierto formalismo clericalista, lo que, unido a

22

otros factores, explica el avance del descreimiento y sobre todo de la tibieza

religiosa durante el siglo XVIII.

En el orden religioso, este siglo se caracteriza por el crecimiento de la

organización eclesiástica (9 arzobispados y 34 obispados); por el incremento

de la riqueza de la Iglesia, ya muy considerable en el siglo XVII, y por el fuerte

regalismo, que se manifiesta en los concilios indianos, dando muestra de la

creciente oficialización de la Iglesia en Indias, y amenazando, por ello,

transitoriamente sus posibilidades en el paso hacia la Independencia. Por otra

parte, añadamos que la riqueza y el afán de buena parte del clero de residir en

las ciudades, relajó el comportamiento moral de muchos de ellos; la inquisición

se dedicó especialmente en este siglo a vigilar las costumbres de los clérigos y

la entrada de libros perniciosos; es sintomático que el 50% de los casos vistos

por el tribunal fueran de solicitantes en confesión.

Otro hecho que abrió fisura en el cristianismo de Indias fue la expulsión de los

jesuitas (1767), ya que se trataba de la orden con mayor prestigio entre criollos

e indios. Este rápido panorama sobre la Iglesia de la época quedaría

incompleto si no se añadiera que la cultura y el arte fueron, durante estos siglos,

patrimonio casi exclusivo de la Iglesia. Desde la enseñanza, por medio de

universidades, colegios y escuelas, hasta la investigación con las cátedras

universitarias de lenguas indígenas, bibliotecas, etc. pasando por el arte con la

construcción de grandes catedrales y artísticos conventos, el saber, la ciencia y

el arte se desarrollan en el regazo de las instituciones eclesiásticas. Los casos

que pudieran citarse -los hay- en contra de esta afirmación son casi

excepciones y es necesario llegar al siglo XVIII para advertir claros síntomas de

secularización en ambos campos.

23

COSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

El 12 de octubre de1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de San

Salvador, creyendo que había llegado a la India.

El 5 de diciembre de 1492 Colón llega a la isla de la Hispaniola que

actualmente comprende Haití y la República Dominicana y forman allí la

primera colonia europea en el nuevo mundo. Acompañaron a Colón en sus

viajes los monjes Dominicos y los Jesuitas.

Con la llegada de los colonos españoles, llegaron a América enfermedades

europeas como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las cuales las

poblaciones nativas no tenían resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron

contacto con enfermedades propias de América, como la sífilis, que diezmó la

población europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia, que era

posesión española perteneciente a la corona de Aragón.

CONSECUENCIAS LINGÜÍSTICAS.

Entre el legado lingüístico de la población amerindia originaria están el quechua

y el guaraní que han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en algunos

países hispanoamericanos y cuya permanencia se debe en parte a su uso

como lengua franca durante la obra de evangelización colonial. Durante el

virreinato del Perú, el quechua fue uno de los idiomas que los misioneros

católicos emplearon para evangelizar a los indígenas, se escribieron varios

manuales (llamados artes) y lexicones de este y otros idiomas importantes,

como el aimara, el mochica o el guaraní, así como catecismos. El guaraní es a

su vez una de las lenguas oficiales del Mercosur, y goza de amplísima difusión

en Paraguay, donde es cooficial con el castellano, en las provincias argentinas

de Corrientes y Misiones.

CONSECUENCIAS SOCIALES.

Encomienda y esclavitud. Con la llegada de los Europeos cristianos a

América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza de

sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción mediante la

24

guerra de los territorios que serían dominados por el imperio español. Al final la

corona española se opuso a la esclavitud de los nativos y dictaminó su

incorporación como súbditos de la corona española con todos sus derechos.

Otras potencias europeas como Inglaterra y Portugal no los considerarían

como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato seria de

esclavitud.

Desde comienzos de siglo XVI teólogos y filósofos como Juan López de

Palacios Rubios o Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y

Martín Fernández de Enciso o Bartolomé de las Casas desde los propios

territorios americanos enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos

pobladores desde diferentes visiones. En 1537 se promulga la bula Sublimis

Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres

en todas sus capacidades.

A partir de este momento las leyes de la corona española establecieron que los

indígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a esclavitud, sino a un

régimen de servidumbre denominado encomienda, mediante el cual eran dados

a encomendados españoles.

El régimen de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar

obligatoriamente para el encomendado, al mismo tiempo que el encomendado

se obligaba frente a la corona del cuidado y evangelización de los indígenas.

Uno de los críticos más famosos del sistema de encomiendas fue fray

Bartolomé de las Casas, cuya obra máxima es la “Brevísima relación de la

destrucción de las Indias”. Las críticas de algunos sectores de la iglesia al

sistema de encomienda son consideradas por algunos como el origen de la

llamada leyenda negra española.

RELIGIÓN.

El Papa Alejandro VI en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la

corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y

afroamericanos, al cristianismo en su vertiente católica romana. Las tareas

para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de

25

procedimientos y muchos misioneros de distintas órdenes partieron de España

hacia América a tal fin.

Una de las formas empleadas para la evangelización y cristianización de los

indios fue la conocida como Doctrina; se trataba del compromiso adquirido por

el conquistador de que fueran adoctrinados todos los indígenas que le habían

correspondido en sus repartimientos, los niños debían recibir las enseñanzas

religiosas todos los días y los adultos dos días a la semana. El convento fue el

punto neurálgico de la evangelización y en torno a él se configuraron

numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos las necesidades

espirituales de los nuevos cristianos así como otras necesidades materiales,

ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían

de talleres, escuelas y enfermerías.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA COLONIZACIÓN.

Las ventajas fueron los intercambios culturales y las aportaciones agrícolas de

ambas partes ,entre las cuales podemos citar:

Como aportaciones de España a América:

- El caballo.

- La vid ,de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas de Chile

Argentina y California.

- El vinagre.

- Las leguminosas: judías garbanzos lentejas.

- El arroz, almendras, ajos, cebollas, ciruelas pasas y demás frutos secos.

- El ganado bovino, incluyendo el bravo por lo que hoy existen corridas de

toros en Perú, México, Ecuador, Colombia y Venezuela.

- El trigo, originario de la antigua Mesopotamia.

- El ganado ovino.

- Sebo.

- Alquitrán.

- La rueda.

26

- El hierro, que en España se utilizaba de forma artística además de como

rejería etc.

- La cerámica de Valencia: azulejos, vajillas etc.

- Las armas de fuego.

- La pólvora, inventada por los chinos.

- El limón, originario de Asia fue traído a Europa en las cruzadas y llevado

luego a América.

- El azúcar proveniente de oriente medio y llevado al territorio de Al-Ándalus

durante las cruzadas y después a América.

- El lino el cáñamo la seda.

- La imprenta moderna, inventada por el alemán Johanes Gutemberg en

1449, fue llevada por los españoles a América ya en la mitad del S XVI.

- El calendario juliano que después en 1583, gracias a la bula Inter

Gravissimas se instauro el calendario Gregoriano.

- Las arquitecturas europeas y árabes, de las que había buenos ejemplos en

España antes del descubrimiento de América, como la alambra de Granada,

la mezquita de Córdoba.

- Los castillos y monasterios medievales.

- La jardinería.

- La técnica de la construcción de barcos.

- Las técnicas de navegación transoceánica.

- La ballestina.

- El astrolabio, el cuadrante, la brújula marina.

- La cartografía.

- Las técnicas de explotación mineras.

- Conocimiento de aritmética geometría, astronomía y música.

- El sistema financiero.

- Conocimientos de economía, en el S XVI la escuela de Salamanca estaba

en la primera fila de estos estudios.

- Los conocimientos de medicina, desde el S XIII ya había una cátedra de

medicina en Salamanca, cuyo titular Gabriel Álvarez era además medico de

los reyes católicos.

- Conocimientos de farmacia.

27

- Hospitales; ya desde el S XII el camino de santiago estaba jalonado de

hospitales que atendían a los peregrinos y fueron los reyes católicos los

que mas impulsaron la construcción de hospitales en toda España coma

tenemos por ejemplo el hospital de los reyes católicos de santiago de

Compostela, fundado por ellos mismos en 1499,hoy convertido en el

parador nacional de Santiago.

- Las técnicas hidráulicas, conocidas en España desde lea dominación

romana.

- La técnica de los tapices.

- Marroquinería.

- La encuadernación de libros.

- La técnica de las vidrieras.

- Las técnicas de la pintura al óleo al temple.

- Las técnicas del entretejido, alfombras vestidos.

- La técnica del artesonado.

- Las técnicas urbanísticas ya Fernando el Católico escribió una carta a

Nicolás de Ovando dándole instrucciones de como debía planificar las

nuevas ciudades en América.

- Ingeniería militar.

- La ingeniería civil.

- Las universidades.

- La escritura.

Como aportes americanas a Europa.

- El maíz.

- El tomate, que se volvería fundamental en la cocina italiana.

- La patata.

- La batata.

- La vainilla.

- El pimiento que se volvió fundamental en la cocina Tailandesa e India.

- El tabaco.

- El chocolate y el cacao.

28

- Técnicas de entretejido textil.

- El caucho y el látex.

- La cerámica andina.

- Las técnicas textiles andinas.

- Técnicas urbanísticas.

- Conocimientos farmacológicos.

- Nuevas palabras como huracán, macana etc.

Sobre todo los españoles aportaron a sus colonias en América elementos

técnicos comunes a las civilizaciones euroasiáticas que hicieron pasar al

continente americano de la edad de piedra en que vivían en el momento del

descubrimiento al siglo XVI europeo, en un tiempo asombrosamente corto

Inconvenientes fueron las numerosas guerras con sus numerosas víctimas y

el empobrecimiento de las tierras y la extracción de minerales preciosos que

eran patrimonio de los indios americanos.

EXPULSIÓN DE LOS ESPAÑOLES.

La expulsión de los españoles de América fue un proceso de exilio forzado de

los colonos castellanos llevado a cabo por los gobiernos independientes en el

proceso de las guerras de independencia hispanoamericanas. La expulsión

implica a un numero reducido de españoles que son contrarios a vivir en países

que ya no forman parte de la corona española sino bajo gobiernos de nueva

creación, pero la mayoría de españoles y descendientes de aquellos quedaran

asimilados a la población de los nuevos países como queda constancia en la

demografía étnica de estos nuevos estados americanos

29

AMÉRICA APARECE ANTE LOS OJOS DE EUROPA

Con la caída del Imperio Romano de Orienten 1453, con su capital

Constantinopla, estratégicamente ubicada en el cruce de las grandes rutas

comerciales, la de la seda, la de las especias y las vías marítimas que unían el

norte con el sur y el este con el oeste, se cerraron los caminos y por lo tanto se

perjudicó el comercio de Europa con Oriente.

A pesar de que el hambre, y las pestes, las guerras estaban diezmando a las

poblaciones, el hombre necesitaba reconquistar el poder económico que tuvo

en la Baja Edad Media.

Después de la caída de Constantinopla ¿Qué hizo Europa para reconquistar el

comercio con Oriente y así pensar en volver a la floreciente economía de la

Baja Edad Media? Se buscaron nuevas rutas. Bordear el África fue la elegida

por los portugueses, ir hacia el oeste. Teniendo en cuenta el nuevo

conocimiento de que la tierra era redonda, fue la posición de los españoles.

Pero en estas búsquedas nunca se pensó que se encontraría otro continente

que llevaría a España a ser, por varios siglos, la más poderosa del mundo.

El descubrimiento la marcará, modificará su vida, se intensificará el saber

humano al conocer nuevos hombres, nuevas costumbres, fauna, flora, y la

convertirá en el centro del poder, pero también en el centro de las grandes

rivalidades. Y se le abrirán nuevos espacios y nuevas vías comerciales. El

Mediterráneo poco a poco perderá poderío y nuevamente renacerá el

comercio, pero ahora con “Nuevo Mundo”.

Entre los productos más significativos, sin lugar a duda los metales preciosos

serán de importancia vital. Se necesitaban para la confección de monedas, que

como vimos habían aparecido nuevamente durante el auge del comercio. Se

dice que a mediados del siglo XVI existían 12 veces más monedas de oro y

plata que 60 años antes del primer viaje de Colón.

Pero no fue lo único, también España pudo colocar en este nuevo mundo sus

productos manufacturados y llevarse materia prima desconocida por el mundo

30

de entonces, como la papa, maíz, tomate, el zapallo, tabaco, la quina, el

caucho. España produjo un verdadero monopolio, ya que América solo con ella

podía comerciar. La riqueza ere mucha. Tendrá, entonces gran relevancia el

descubrimiento de nuevas fuentes de metales preciosos como la plata y el oro.

Además será interesante encontrar distintos caminos para llegar. De allí que

esto haya sido el incentivo más importante que llevó a muchos a realizar

expediciones temerarias y de mucho riesgo, para conquistar los pueblos

autóctonos más ricos.

Después de la conquista, la colonización se hizo imperiosa. Fueron por

distintos motivos parte del plan colonizador español. El Alto Perú se transformó

en uno de los lugares más codiciados.

Tener contactada la gobernación de Perú con Tucumán, lugar estratégico como

intermediario en el camino al Atlántico fue el punto clave para que los

españoles decidieran fundar ciudades a su alrededor y se preocuparan por

poblar zonas del noroeste argentino.

Por otra parte también se necesitaba sofocar la rebelión de los indígenas que

habitaban en los Valles Calchaquíes, la quebrada de Humahuaca y la Puna

para convertirlos a la fe católica. España dejó su huella en la lengua, en la

religión y en la arquitectura.

Así fue como Francisco de Aguirre fundo Santiago del Estero, en 1564, Diego

de Villarroel, Tucumán en 1565, Jerónimo Luis de Cabrera Córdoba en 1573,

en 1582 Fernando de Lerma Salta y Juan Ramírez de Velasco en 1591, La

Rioja. Tanto esa comercialización como las peregrinaciones permitieron

desarrollar una red de caminos, que facilitó la aparición de ciudades donde los

viajeros podían abastecerse de todo lo que necesitaban.

El contrabando apareció como respuesta inevitable a esta cuestión. Inclusive la

misma monarquía hizo oídos sordos a los reclamos de Lima y Sevilla, y aceptó

participar de las ventajas del comercio legal e ilegal rioplatense. Necesitaba

cada vez más dinero para hacer frente a los gastos administrativos y militares.

Por eso se aceptó mandar algunos navíos “sueltos” o de “registro”.

31

A través de un contrato entre España y un particular, la corona obtenía metal

precios a cambio de un acuerdo entre las partes. Mediante un ardid organizado

en el barco era registrado, pero sólo se controlaba el tonelaje de la mercadería

y no su valor, en general se denunciaba un valor mucho menor.

Un patache, embarcación de guerra que llevaba avisos, cuidaba las costas, o

guardaba las entradas de los puertos, acompañaba a los barcos. En pleno

camino los registraba y “comprobaba su delito”. Entonces el rey ante tal

“fraude” ordenaba la prisión del capitán y del maestre. Claro, que a poco de

llegar al puerto de España lo perdonaba, previo pago de miles de ducados de

oro.

LA FLOTA Y LOS GALEONES.

En 1740 se suprimieron (La Flota y los Galeones), fue Carlos III, hijo de Felipe

V y Isabel de Farnesio quien tomó plena conciencia de la situación caótica de

las colonias americanas. Por eso en 1778 promulgará el Reglamento de

Comercio libre entre España y las Indias.

Este reglamento flexibilizará aún más el comercio y facilitará la expansión

económica. Permitió el comercio entre 13 puertos de España y 24 americanos,

entre ellos Buenos Aires. Para Buenos Aires la creación del Virreinato del Río

de la Plata fue uno de los acontecimientos que le permitió pasar a ser una gran

aldea.

En 1791 se autorizó el ingreso libre de negros a fin de que los buques que los

traían volviesen con mercadería y aprovecharan el viaje. Sin lugar a dudas el

monopolio español seguía existiendo, ya que no se podía comerciar más con

sus puertos, pero las ciudades estaban mejor abastecidas.

Carlos IV, siguió afianzando las reformas económicas que había comenzado su

padre, y entre otras obras creó el consulado de comercio de Buenos Aires. La

ciudad fue testigo de un importante crecimiento de población. El dinero

acumulado por los prósperos comerciantes se volcó a la construcción de

viviendas. También esta prosperidad atrajo a gran cantidad de artistas,

32

reclamados por una sociedad ávida de tener obras de arte, tanto en el espacio

religioso como civil. Así llegaron orfebres, escultores, tallistas, arquitectos.

33

LA CORONA CONTRA LOS PRIVILEGIOS DE COLÓN

Viendo que Colón disfrutaba de todos los privilegios y que cada vez su fortuna

y territorios eran más amplios, la Corona decide idear una doble estrategia para

restringir sus atribuciones 17/4/92 que el disfrutaba en virtud de las

capitulaciones de Santa Fé y los Privilegios 30/4/92, concedidos al nombrarle

Almirante del Mar Océano (con carácter vitalicio y hereditario), se le había

concedido el derecho a percibir el 10% de todas las riquezas obtenidas dentro

de la jurisdicción del almirantazgo, la facultad para entender en los pleitos que

se originasen de las riquezas importadas de las tierras descubiertas, y poder

contribuir con la octava parte del armazón de los navío que fueran a comerciar

con los territorio recién descubiertos a cambio de recibir una octava parte de

los beneficios generados ( Morales Padrón 1979).

La Corona se planteo que el control del monopolio de Colón se fuera

socavando a corto plazo y se inició una contraofensiva legal que acabara con

los títulos originales concedidos. Permitió ( Real Cedula 7/4/92, que cualquier

persona que no tuviera problema con la justicia y no fuera ni converso, judío o

musulmán pudiera emigrar a las Antillas del Nuevo Mundo, Paralelamente se

tenía que interpretar que los títulos adjudicados a Colón eran válidos solo para

tierras descubiertas por él.

Por tanto, aquel que descubriera territorios nuevos estableciera una relación

directa con el Monarca en función por tanto liberado de sus compromisos con

Colón, cosa que llevó a reclamar a él y sus herederos por considerarlos sus

derechos.

Comenzó un tramite legal que tardó años en solucionarse (llamándose pleitos

Colombinos) y que acabaron con la victoria de la Corona.

Los nuevos colonos fueron llegando a las Antillas, llegaban con la intención

clara de obtener beneficios económicos cuantiosos y mejorar la situación social

que tenían en España, pues la mayoría no tenían ni posición ni ocupación

digna en la península. No podía ser de otra forma, en este viaje estaban

arriesgando sus vidas, era un viaje incierto, desconocido, sobre el que

34

circulaban toda clase de narraciones preocupantes, construidas sobre los

miedos y mitos heredados del medievo (monstruos, presencia de elementos

naturales sobrecogedores) (Atman 1992), con el zurrón lleno de ambiciones y

temores era lógico que se contentaran con ser funcionarios de alguna empresa

colombina y anhelaran construir un nuevo mundo en el que poder prosperar

económica y socialmente. La dinámica impuesta por la llegada de estos

colonos cambió en poco tiempo el panorama de las Antillas.

El modelo de la factoría comercial comenzaba a ser un fracaso del pasado y la

colonización se presentaba como la esperanza del futuro.

COMERCIALIZACIÓN DEL ORO.

El oro se convirtió en el centro del proyecto americano, su comercialización, no

planteaba ningún compromiso jurídico a la Corona, que puso en entredicho el

monopolio de la conquista y colonización de los territorios del Nuevo Mundo, y

al mismo tiempo se podía comprobar fácilmente, que el precio de los metales

preciosos ascendía por días en las plazas mercantiles europeas.

En principio sólo había que resolver problemas técnicos de producción, se

había comprobado en años anteriores que no daba resultado tratar de

recolectar oro a través de los rescates y el tributo. En consecuencia, era

necesario disponer de técnicos para su extracción y mano de obra abundante y

barata, que posibilitaba bajar los costos de producción a fin de que por el oro

resultante pudiera tener un precio competitivo, en las plazas del Viejo Mundo,

después de haberse añadido los elevados costes de un transporte y los

crecientes seguros, debido a que por el océano ,recién descubierto, circulaban

piratas en busca de presas fáciles (tasas por riesgo marítimo se incrementaron

rápidamente).

La Corona, encargó al valenciano Pablo Belvís que resolviera el problema

técnico, este señor, hombre de negocios con experiencia en la dirección

empresarial, se hizo cargo del proyecto antillano.

El problema de mano de obra no se resolvió fácilmente pero sí a corto plazo,

las remesas de oro a la Península, aumentaron considerablemente, pero al

35

mismo tiempo, las tensiones entre las antiguas y nuevas colonias también

aumentaban, ya que todos reclamaban una participación en el negocio.

La fiebre del oro contaminó a todos los habitantes de los habitantes de las

jóvenes Antillas. Como resultado del nuevo modelo de colonización, creada la

creciente demanda de productos tropicales, en las plazas mercantiles

europeas, las expectativas de enriquecimiento rápido, que se abría y la llegada

creciente de emigrantes castellanos, que venían de una dura situación

económica por la que atravesaba el reino de Castilla (1502-1508), los

descubrimientos y conquistas se multiplicaron por las Antillas con gran rapidez.

Puerto Rico (1508), Castilla de Oro (1510) Cuba y Jamaica (1511).

Con la apertura de estos nuevos espacios, se expandió la ganadería , la

producción agrícola y la extracción minera se remitieron a la Península

metales por valor de 445.266 ducados en 1503-1505, 979.483 ducados en

1506- 1510 y1.434.664 ducados 1511-1515.

COMERCIO TRIANGULAR.

Un gigantesco tráfico se forjo en las aguas del Atlántico, era famoso el

comercio triangular que indica tres etapas:

1ª Europa - África. Los negreros iban a buscar negros a la costa occidental de

África, entre Gorea (pequeña isla frente a Dakar)y Mozambique. Los esclavos

eran cambiados por productos europeos a los jefes de las tribus (lana,

algodón, ron, aguardiente, barras de hierro, barriles de pólvora, fusiles y

cuentas de cristal).

2ª África - América. Se transportaba a los esclavos (ébano) en navíos para

venderlos en el archipiélago antillano Brasil y sur de las “trece colonias”

situadas en la costa este de los actuales Estados Unidos. Algunos llegaban

hasta el imperio continental español: México, Perú, Colombia, Venezuela.

3ª América - Europa. Una vez vendidos los esclavos, los negreros volvían a

Europa, con las bodegas repletas de productos tropicales.

36

De este modo el beneficio era triple, África en América y en Europa.

Los beneficios del tráfico triangular no obstante aparecían sólo al final del viaje

y a veces tardaban en realizarse varios años.

Bernardin de Saint-Pierre en el Voyage á L´Ile-de-France escribe:”No se si el

café y el azúcar son necesarias para la felicidad de Europa, pero si que estoy

seguro estas dos plantas le han hecho desgraciada a dos partes del mundo.

Han despoblado América para conseguir tierra donde cultivar y están

despoblando África para tener una nación que los cultive”.

LA CASA DE CONTRATACIÓN.

Desde comienzos de la formación del sistema imperial, el rey contó en la

Península Ibérica con distintas instituciones en las que confió parte de los

asuntos del negocio indiano. En 1503 se creó la Casa de Contratación, que se

localizó en Sevilla a fin de gestionar asuntos económicos de tratos y contratos

entre la Península y las Indias, así como todo lo relacionado con licencias,

permisos, pasaportes, etc.

La Casa de Contratación de acuerdo con las primeras ordenanzas (1503-1510-

1552) comenzó hasta la finalización del Consejo de Indias en 1824 ocupándose

de todos los asuntos indianos y gozando de total autonomía, después pasó a

especializarse en lo económico-comercial, náutico y emigración.

Compuesta en un principio por un tesorero, un fiscal, un contador, fue

creciendo el número de integrantes. La Casa tuvo su primera residencia en

las Atarazanas de Sevilla, para pasar después a los departamentos del Alcázar

Real, la concentración de las transacciones en un solo punto (Sevilla) era

asegurar, al mismo tiempo que abaratar, el control de las transacciones

realizadas por el flujo de las personas.

La formación del Consulado de Comerciantes de Sevilla a partir de 1543

restringió las atribuciones al pasar a verse bastantes de los asuntos judiciales

relacionados con las prácticas mercantiles en el Tribunal del Nuevo Consulado,

pasó a ser una aduana, un instituto geográfico, un tribunal de justicia marítimo-

37

comercial, un almacén bélico, una despensa de las confirmaciones y

embargos, una escuela náutica.

La Casa se vio mermada al ser nombrados por el rey individuos sin preparación

adecuada, a ello se le añadió los nombramientos con carácter vitalicio

hereditario. La puntilla la recibió cuando el Conde Duque de Olivares fue

nombrado en 1625alguacil mayor y juez perpetuo de esta, facultándosele para

que nombrara un diputado sustituto con aprobación del Consejo de Indias.

EL ELEMENTO NEGRO.

Labat nos dirá que cuatro son las especies de personas aptas para la

esclavitud:

1º Los criminales sentenciados a muerte por sus reyezuelos africanos, a

quienes se les indulta la pena por el destierro perpetuo, vendiéndolos a los

mercaderes de esclavos.

2º Los prisioneros de guerra, guerra que hacían entre sí las tribus africanas.

3º Negros que ya eran esclavos de negros y eran vendidos a blancos.

4º Según Labat el más numeroso “salteadores de caminos” están marcados a

fuego.

EXPORTACIÓN NEGRA.

Los desdichados arrancados así violentamente de su tierra, tienen que pasar

por la tortura de una travesía en tórridas atados dos a dos por los tobillos

sufriendo hambre y sed en las obscuras y pestilentes cárceles flotantes.

Se calcula escribe Monton que cada año se exportaban de África unos 100.000

esclavos de ellos unos 16.000 se perdían en el periodo de aclimatación, 30.000

entre quitarse la vida y la nostalgia.

38

El tráfico de esclavos en América comenzó durante el siglo XV, como mano de

obra su número de entrada fue la mayor en el área del Caribe y Golfo de

México, debido a razones climáticas y descenso de población indígena.

Comienza así uno de los desplazamientos de población más importantes de la

historia de la humanidad; la deportación de unos 12.000.000, a 15.000.000 de

hombres y mujeres.

España practicaba la llamada política de mercantilismo, importar el mínimo de

materias primas, exportar el máximo de productos manufacturados. Las

colonias proporcionaban a la metrópoli lo que ellos no podían producir ,caña

azúcar, café, tabaco ,cacao, índigo, algodón, y el clima lo soportaban mejor los

negros que los blancos.

LA TERRIBLE TRAVESIA

La travesía del Atlántico en un buque negrero significaba varios meses en unas

condiciones de hacinamiento y de falta de higiene espantosas. Conservar las

condiciones físicas de los esclavos era una preocupación para el negrero, así

mismo era una necesidad vital, hacerles bailar, si no lo conseguían a las

buenas lo hacía el látigo marcando el compás.

El negro despojado de vestimenta, era sometido a examen médico y marcado

al rojo vivo, encadenado y arrojado al fondo del barco (bodega), sin apenas

poderse mover, sólo niños y mujeres podían circular por el navío durante el día

, siendo minuciosamente registrados para asegurarse de que nada habían

obtenido para desembarazarse de los grilletes.

Antes de atracar en suelo eran puestos en cuarentena, pasados estos días y

no habiendo ningún signo de epidemia a bordo, el capitán, se ocupaba de la

“mercancía” mejor alimentación, comida fresca, corte de pelo eran frotados con

aceite palma y maquillados los defectos físicos aparentes.

La llegada de los esclavos, era un gran momento en la vida de la colonia, eran

expuestos en lotes “Lotes de Indias”, los enfermos, eran igualmente comprados

pero a precios más bajos por pequeños plantadores, ”los blancos pobres”,los

39

cuales consideraban haber hecho un buen negocio cuando conseguían

curarlos.

Si el comprador después de examinar al esclavo estaba satisfecho, pagaba al

contado, se beneficiaba de un 10% a un 15%. El negro era marcado

nuevamente por su nuevo dueño y conducido a la plantación, allí era

alimentado durante una semana para que se recuperase de la travesía y se

dedicase con todas sus fuerzas a las plantaciones.

PLANTACIONES.

Los dueños de plantaciones habían probado con los indios americanos, pero

estos no fueron lo suficientemente fuertes ni resistieron el choque microbiano

debido a la llegada de los europeos.

A continuación, llegaron obreros o colonos blancos utilizando el sistema de los

”voluntarios”,pobres, reclutados por un mercader que les pagaba el viaje y algo

de vestimenta, eran contratados para trabajos en las colonias durante 7 años al

servicio del patrón.

Si sobrevivían recibían una pequeña propiedad, el contrato estaba muy cerca

de la esclavitud y la mortalidad era muy elevada, pues los propietarios los

explotaban hasta la muerte.

PLANTACIÓN AZUCARERA.

Trabajar el jardín: campos de caña.

Trabajar el molino: donde las cañas se transforman en azúcar.

Trabajar el jardín: eran despertados antes de la aurora, al chasquido del látigo,

al mediodía, se les concedía dos horas para ir a preparar su almuerzo y el de

su familia, a las dos horas en punto el capataz volvía a reunir a los esclavos en

el jardín y seguían trabajando hasta la noche.

40

El trabajo del molino: normalmente era obligado a trabajar en él cuyo trabajo

era agotador y peligroso muchos de ellos vencidos por el sueño perdían sus

brazos triturados por las muelas del molino o quemados en las calderas.

41

LAS CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO FUERON DE

DISTINTO ORDEN

1.- Económicas: las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el

comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico

cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura

hasta hoy.

- Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico,

como Lisboa, Sevilla y Cádiz.

- Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el

maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera. La

alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada,

además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas.

- Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes

cantidades, incentivando el comercio.

2.- Políticas: la declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue

acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores.

España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y

Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su

influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales.

3.- Científicas: con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte

geográfico se amplió. La geografía experimentó un gran desarrollo, se

describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de

América.

- Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica.

- Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.

- Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de

América.

42

- Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.

La aventura de Cristóbal Colón en pos de una nueva ruta hacia las Indias

ocasionó una conmoción que no habría de detenerse más.

Una vez convencidos de que se habían descubierto tierras desconocidas hasta

entonces, los españoles organizaron rápidamente una forma de hacer valer su

control y dominio. Así nació la idea de las expediciones de conquista, y también

la ambición de otras naciones europeas, por venir a América.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO. ARTÍCULO PRINCIPAL: ANEXO:

LISTA DE UNIVERSIDADES Y SIMILARES EN AMÉRICA LATINA,

ANTERIORES A 1810.

Artículos principales: Colonización europea y Colonización española de

América

La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América,

cuya primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del

Imperio Mexica por Cortés, la del Inca por Pizarro, etc. hasta su finalización

definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la conquista. A partir de

aquí comenzará la llamada colonización de América, abierta por holandeses,

franceses, etc. cuya diferencia radica en el hecho de no establecerse por

campañas, sino por factorías de interés comercial (contrario a la Monarquía

Hispánica, con deseos de crear otras Españas en todos los sentidos, tanto

jurídicamente, administrativamente, etc.)

El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela,

tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población americana que

produjo un gran impacto en la mortandad. Igualmente vinieron enfermedades

de las Américas como la en su día temida Sífilis (que diezmo la población

europea desde las posesiones españolas en Italia en 1494).

Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma

español y portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica

paso a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje

43

genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los

europeos.

La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias

portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. "En los primeros

150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y unos 200 toneladas de oro

arribaron a España".

Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la

difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las

culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos

consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la batata, la calabaza, el

tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la palta o

aguacate, todos estos originarios de México, con justa razón nombrado por los

conquistadores "El cuerno de la abundancia", y la papa (o patata como se

denomina en España) originaria de los pueblos nativos de los Andes. Otros

productos importantes desarrollados en América son la goma, el tabaco, etc.

Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a

América animales tan útiles como los caballos, los burros, los asnos y demás

ganado como las vacas castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de

granja como los cerdos, las gallinas / gallos, los conejos... Así como ciertos

árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la Península

Ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo

en el Caribe o el mismísimo café de las colonias portuguesas en África.

La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la

navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial.

Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un

nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia,

constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo

XX, reemplazaría a Gran Bretaña como potencia mundial dominante.

“No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y

los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus

44

grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban

lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se

desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas

pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron

enormes, las ganancias han sido inmensas.

Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar

que sin ellos –quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron

en nuestro país- no seríamos lo que somos. Seríamos, probablemente, un

conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.”

45

CONCLUSIÓN.

En los distintos grupos que formó la universidad para mayores para hacer

diferentes trabajos como actividades complementarias, nos ofrecieron a

nuestro grupo el tema de la colonización española en América. El grupo ha

estado formado por cinco personas, pues aunque inicialmente nuestras

monitoras nos dieron el nombre de ocho personas, dos de ellas no asistieron

por motivos personales.

El hecho de realizar este trabajo en grupo nos ha permitido profundizar y

aprender mucho sobre este tema tan interesante y de tanta importancia, tanto

para los europeos que participaron en ese hecho, como para los

hispanoamericanos que lo tienen siempre tan presente en sus vidas y en su

cultura. También nos ha permitido aprender el desarrollo de habilidades de

colaboración y flexibilidad que se requieren para este tipo de trabajos en grupo.

Por otro lado nos ha dado la oportunidad de reunirnos con compañeras de

clase que sólo conocíamos de vista de andar por clase y descubrir a personas

estupendas, trabajadoras y cumplidoras que a pesar de nuestras obligaciones

hemos tenido mucho empeño en realizar el trabajo, buscando información

leyendo y asistiendo a las reuniones que teníamos para compaginar el trabajo y

realizarlo.

Finalmente tenemos que agradecer a Chimo que ha sido nuestro coordinador,

el que nos ha llevado de la mano para confeccionar el trabajo que sin su ayuda

no hubiera sido posible realizar y a las coordinadoras de la uji por habernos

dado esta oportunidad y habernos empujado a realizarlo.

46

BIBLIOGRAFIA.

Muñoz Pérez, José. Historia de América. Editorial Marín. Barcelona. 1967.

Enciclopedia Acta 2000. Editorial RIALP. Tomo: Geografía y Cartografía.

Malamud, Carlos. Historia de america. Alianza

http://es.wikipedia.org

www.oniescuelas.ed.ar.

Meyer, Jean. Esclavos y negros. Aguilar Universal.1989

Madariaga, Salvador de. El ocaso del imperio español en América. Editorial

Sudamericana. Segunda edición.1959

Bernand, Carmen. Descubrimiento, conquista y colonización de América.

Fondo cultural Economía. 1994

Bernand, Carmen. Negros esclavos y libres en las ciudades

hispanoamericanas. Fundación Histórica Tavera. Madrid. 2001

Pérez Herrero, Pedro. América colonial: política y sociedad 1492-1763.

Síntesis. 2002

Bonilla, Heraclio. El sistema colonial en la América Española. Crítica.

Barcelona.1991

Garavaglia, Juan Carlos y otros. América latina de los orígenes a la

independencia. Crítica. Barcelona. 2005.