curso 2010-2011 dinamización socio-culturalmayores.uji.es/.../colonizacion-espanola.pdf ·...

of 46 /46
Curso 2010-2011 Dinamización Socio-Cultural Postgrado Filosofía, Literatura y Música B Meliá Borrás, Ana María Yuste Elvira, Amelia Velazco, Rosa Esther Leal Cabanilles, Marcelina Martínez Franch, Josefa

Author: vophuc

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Curso 2010-2011 Dinamizacin Socio-Cultural Postgrado Filosofa, Literatura y Msica B Meli Borrs, Ana Mara Yuste Elvira, Amelia Velazco, Rosa Esther Leal Cabanilles, Marcelina Martnez Franch, Josefa

  • 2

    NDICE

    PRLOGO ................................................................................................... 3

    DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA ........................................................... 5

    PRIMER VIAJE DE CRISTBAL COLN.................................................... 9

    ADMINISTRACIN DEL IMPERIO. GOBIERNO Y REAL HACIENDA ........ 12

    EL CLERO COMO AGENTE COLONIAL ..................................................... 16

    COSECUENCIAS DE LA COLONIZACIN ESPAOLA ............................. 23

    AMRICA APARECE ANTE LOS OJOS DE EUROPA ............................... 29

    LA CORONA CONTRA LOS PRIVILEGIOS DE COLN ............................. 33

    LAS CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO FUERON DE DISTINTO

    ORDEN ........................................................................................................ 41

    CONCLUSIN ............................................................................................. 45

    BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 46

  • 3

    PRLOGO

    Desde Coln hasta ltimo grumete, vieron alguna vez en su vida un

    mapamundi, como las que dibujaba en su taller de San Lucar de Barrameda el

    propio Juan de La Cosa.

    Estas cartas de marcar era costumbre que animasen su superficie; ciudades,

    reyes, animales y otras figuras ideales, formando a menudo escenas que

    daban cuenta de usos y costumbres de pueblos lejanos. Estas ilustraciones

    daban amplia informacin grfica haciendo las veces de libro para la mayora

    analfabeta.

    Por otra parte, mucho ms que lo grfico y escrito pes lo hablado en la vida y

    experiencias del hombre medieval. En La Espaa del Cuatrocientos la tradicin

    oral tuvo un enorme influjo.

    Oralmente se enseaba la doctrina cristiana, el catecismo, sus oraciones,

    oralmente se vivan sus romances de generacin en generacin, oralmente se

    perpetuaban las leyendas populares y hasta la historia de Espaa se trasmita

    de padres a hijos, haciendo posible que el pueblo menudo supiese las trgicas

    peripecias de La Cava y de Don Rodrigo, de los Siete Infantes de Lara y del

    Cid Campeador.

    En nuestro caso es de suponer que las fbulas de La India llegaran tambin a

    los marineros gracias a esta tradicin oral tan pujante, avivada en cada escala

    de la nave.

    El viejo lobo de mar, gusta de referir aventuras maravillosas ante un auditorio

    boquiabierto: bufan en el mar monstruos terribles, van y vienen islas

    semovientes, que flotan a la deriva, resurgen tesoros inauditos tirados en las

    playas al alcance de cualquier mortal.

    Precisamente el viaje de 1492 se abre con una de estas consejas, un piloto

    annimo acogido en su agona por Coln, habra narrado a ste el rumbo

    tomado en una navegacin a poniente, indicndole por aadidura el camino a

    seguir en el tornaviaje.

  • 4

    Coln llega a Guanahan y no duda en llamarle Indias, esas que tantas veces

    haba dibujado desde Lisboa, cuando l se ganaba la vida dibujando mapas.

    As fue como, por el hecho de encontrar las Indias imaginaras, tuvo Coln que

    ver, riqueza sin cuento, maravillas inenarrables, oros sin tasas, especias

    infinitas, fragancias y aromas propias del Paraso Terrenal.

  • 5

    DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

    A partir del siglo X y dentro de la poltica, sociedad y economa occidental

    haba ocurrido una serie de hechos que iban a favorecer la proyeccin del

    hombre europeo, de una manera organizada y sistemtica, al otro lado del mar

    tenebroso. Los acontecimientos histricos, las circunstancias econmicas y el

    desarrollo de la ciencia y la nutica desde los siglos X al XV, preparan el

    momento propicio, el gran acontecimiento del siglo XV, el descubrimiento de un

    nuevo continente examinando sus antecedentes ms inmediatos sealaramos:

    Fenmenos de preparacin o de acondicionamiento. Son los que se dan

    en los comienzos de la navegacin y comercio atlntico, una serie de

    antecedentes exploradores, que preparan el descubrimiento, de Amrica.

    Fenmenos de filiacin, que nos permiten ver a los italianos como

    precedente en Levante.

    Y fenmenos de adaptacin, pues una vez realizado el descubrimiento,

    los espaoles importa costumbre, maneras medievales y las adaptan all.

    Es claro que existe un proceso que llev a la cultura occidental hasta Amrica

    y ella es el gran hallazgo del proceso general de los descubrimientos. Hay

    razones impulsadoras economista, geogrficas, espirituales

    CRITOBAL COLON.

    La providencia se vale para este gran hecho de un hombre, Cristbal Coln.

    Probablemente genovs nacido en 1451; es el clsico tipo medieval. Sus ideas

    sin embargo, son modernas renacentista en cuanto a su curiosidad, en su

    iniciativa prctica, en suma, un hombre de contrastes que se movi tambin en

    una poca de contrates. Sus lecturas cientficas le haban proporcionado la

    teora de que navegando hacia occidente se encontrara Asia, teora que se

    apoyaba en un error: en la proximidad de la extremidad oriental y la extremidad

    occidental de las tierras habitadas. Pensaba que slo un pequeo mar

    separaba ambos vrtices. De Europa al Asia por el Atlntico era breve la ruta;

    todo porque se le conceda al globo terrqueo un tamao ms pequeo que el

    que tiene en realidad, adjudicando, por el contrario, una excesiva extensin a

  • 6

    Eurasia. Haba ledo a Tolomeo, Aristteles, Marino de Tiro, Estrabn, Plinioy

    de ellos pudo nacer su idea. No es posible saber cundo tuvo sus planes

    preparados, pero parece ser que los elaborara durante varios aos e ira

    perfeccionndolos da a da. Coln llev la idea ms lejos an que Toscanelli y

    Marco Polo, pues calculaba que el Ocano entre Europa y Asia era ms

    estrecho an 2.400 millas de Canarias al Cipango; error basado siempre en el

    optimismo de los cientficos del siglo XV. Entre 1485 y 1490 sigue cultivando su

    formacin e indaga en el libro de Marco Polo, en la Historia natural de Plinio,

    en el Imago Mundi de Pedro de Aillyy va encontrado en ellos ms

    fundamentos para su idea; su secreto, adquirido por estudios, inspiracin,

    razonamiento o confidencias. Para llegar hasta l debieron influir, aparte de

    razones desconocidas, las siguientes circunstancias:

    1 Su permanencia en extremos occidentales, el mundo conocido: Lisboa,

    Madera, Islandia.

    2 El ver partir expediciones rumbo al sur de frica.

    3 El indicio de tierras situadas al oeste de las Canarias, Azores, Madera y

    Cabo Verde.

    4 Las cartas de Toscanelli apoyando su plan de llegar al Este navegando

    hacia el Oeste.

    5 Tal vez influir tambin la historia del piloto desconocido.

    6 Los trozos de madera labrada, recogidos en Madera, as como las fabas

    del mar que sabemos crecen en el Caribe.

  • 7

    Todos estos factores y otros que surgirn posteriormente, cuando viva ya en

    Palos de la Frontera, excitarn la mente de Coln y le aferrarn a su idea de

    buscar el Levante por Poniente. Pero es bien claro, y Coln nos lo confirmar

    luego, que el hallazgo del Nuevo Mundo fue algo fortuito. Coln no buscaba el

    continente que Estrabn situaba ente las costas de Iberia y Asia oriental, sino

    un camino ms corto para llegar a esa parte de Asia. Muri sin darse cuenta de

    lo que haba descubierto, creyendo que Amrica central era parte del Catay y

    que Cuba era una tierra firme del principio de las India, desde donde se poda

    volver a Espaa sin atravesar mares.

    Para realizar lo que el mismo Coln denomino la empresa de Indias era

    menester el apoyo de un rey o de un noble poderoso, y as propone sus

    proyectos primeros a Juan II de Portugal que, aunque qued favorablemente

    impresionado, no acepta el proyecto por una serie de razones polticas e

    histricas (los portugueses acaban de descubrir la ruta a la India de frica). En

    1485, Coln, en compaa de su hijo Diego, deja Lisboa y se dirige a Palos de

    la Frontera. Sus andanzas en Espaa constituyen uno de tantos problemas

    colombianos. La documentacin existente no permite seguirle los pasos con

    exactitud, por lo cual resulta de inters cualquier nueva interpretacin. La ms

    reciente, la de Juan Manzano, que esquemticamente ofrecemos, brinda la

    novedad de situar a Coln dos veces en el Puerto de Santa Mara (1488, 1490)

    y no una sola vez y en 1485, como hemos afirmado hasta ahora.

    Cronologa de Manzano:

  • 8

    1485 - Llegada a Palos. Conoce en la Rbida a Marchena. Consejo para

    estudiar el Plan colombino.

    1486 - Enero, los Reyes Catlicos le reciben en Alcal de Henares.

    Febrero, los Reyes Catlicos le reciben en Madrid junto con Marchena, que

    debe ser el nico que le respalda.

    1486-87 - Junta Prior de Prado, tiene lugar en Salamanca y en Crdoba.

    La cada de Mlaga (Coln en ella), Los Reyes le dicen que no ha lugar al plan

    por el momento.

    1487-88 - Actan vendiendo libros de estampa (entonces se est

    difundiendo la imprenta). Conoce en Crdoba a Beatriz Enrquez. Debe ir con

    los reyes a Murcia. All les exhibe carta de invitacin del rey portugus. Los

    Catlicos debieron decirle que no haba inconveniente, que se fuera a Portugal.

    Su hermano Bartolom ha ido a Portugal y ha visto el regreso de Bartolom

    Daz. Ello debi influir a Coln, que crey le iban a frustrar el plan. Por eso

    acepta la invitacin de Portugal y enva a su hermano a Inglaterra y Francia.

    1488 Finales, regresa de Portugal a Sevilla. Marchena, que est

    entonces como custodio, le presenta a Medinasidonia y a Medinaceli. El duque

    debi preguntar a la reina si lo utilizaba. Coln vive en el Puerto de Santa

    Mara. La Corte le dice al duque le remitan.

    1489 - De nuevo en la Corte. Lo apoyan entonces Quintanilla y

    Mendoza. Le reciben en Jan los reyes.

    1490 - Boabdil no entrega Granada tras la cada de Baza. Los Reyes se

    van a Sevilla. Aqu debi Medinaceli invitar a Coln y, como en Murcia, volver a

    decir que si no le atendan se iba a Francia. De la corte a La Rbida. Marchena

    est all de nuevo como guardin.

    En las capitulaciones firmadas en Santa Fe a Coln le representa fray Juan

    Prez y a los Reyes Juan de Coloma, su secretario. El fraile present un

    memorial de Coln con las cosas suplicadas y Coloma, tras discutirlas, se

    limit a darles el beneplcito (17 de abril de 1492).

  • 9

    PRIMER VIAJE DE CRISTBAL COLN

    Coln elige Palos como puerto donde se haran los preparativos de la

    expedicin y desde donde habra de zarpar. All encuentra hombres que le iban

    a ayudar: los hermanos Pinzn, expertos como nadie en las artes del mar, los

    Nios de Moguer, Juan de la Cosa, etc. En tres naves, Santa Mara, la Nia

    y la Pinta, se embarcaron los 90 120 tripulantes que iban a componer la

    trascendental expedicin. No iban hombres de armas, eran todos marineros,

    tambin un oficial real, un mdico, despensero, escribano, etc. Desplegaron las

    velas el 3 de agosto de 1492. Navegando sobre el paralelo 28 grados de latitud

    Norte y aprovechando los vientos alisios, las naves dejaron atrs la isla de la

    Gomera. Ya el da 9 de septiembre Coln acord contar menos de lo que

    andaban porque si el viaje fuese luengo, no se espantasen, no desmayasen

    las gentes. Y una paradoja: la cuenta que Coln ofreca como falsa estaba

    ms de acuerdo con la realidad, mientras que la que ocultaba y l considera

    como la autntica era disparatada. El 16 de septiembre entra en el mar de los

    Sargazos. El 20 pierden los alisios y el 22 alguien protesta ya. La inquietud a

    bordo era natural, porque haban sobrepasado las lenguas propuestas. A las

    dos de la madrugada del 11 al 12 de octubre Juan Rodrguez Bermejo, desde

    el castillo de proa de la Pinta, dio la voz de tierra!, aunque Coln en su diario

    se adjudica la primera visin. La tierra a la cual haban llegado era una isla de

    las Bahamas, que al almirante llam San Salvador y los indgenas conocan por

    Guanahani (actual Watling). El primer acto consisti en la toma de posesin,

    llena de colorido y teatralidad. Comenz a creer desde ese momento el primer

    almirante de las Indias que las tierras encontradas eran asiticas, con lo cual

    ya el 17 de octubre, en el diario habla de indios y de la India. Navegando ms

    al Sur tocaron en Cuba, a la que llamaron Juana, y arribaron a Hait o

    Espaola. La Santa Mara haba encallado y sus tripulantes pasaron a la

    Nia, por lo que se pens establecer una fundacin o fuerte con los restos de

    la nao. As naci la Navidad, primer establecimiento europeo en Amrica.

    Despus de reconocer varias de las Bahamas, el oriente de Cuba y el norte de

    Hait, el almirante dio la orden de retornar el 16 de enero de 1493. Tras vencer

    numerosos peligros tocaron en Lisboa, donde Coln refiere su aventura y el 14

  • 10

    de marzo llegan a Palos. Entre el 15 y 20 de abril debi de efectuar su entrada

    en Barcelona, donde se entrevistara con los Reyes.

    El primer problema que plante el descubrimiento fue el relativo a la

    incorporacin de lo hallado. En virtud de qu ttulos podrn ser anexionadas

    aquellas tierras por la corona de Castilla? Segn el derecho de la poca una

    confirmacin del Pontfice romano Dominus Orbis complementara el ttulo

    descubridor y, sobre todo, la concesin papal impondra una exclusiva. El nico

    posible, pues, era el que facilitaba una bula papal de donacin. Con rapidez,

    los Reyes hicieron las gestiones para obtener del Papa Alejandro VI dicha bula.

    Lleg en seguida la Inter Coetera, fechada el 3 de mayo; la clusula donde se

    contena la donacin rezaba: donamos, concedemos y asignamos todas y

    cada una de los islas supradichas, as las desconocidas como las hasta aqu

    descubiertas por vuestros enviados y las que se han de descubrir en lo futuro

    que no se hallen sujetas al dominio actual de algunos seores cristianos. No

    satisface a los Reyes del todo esta clusula y piden una segunda bula, donde a

    la donacin antes dicha se aadiese la demarcacin de las zonas de expansin

    de Castilla y Portugal en el occidente atlntico. Una tercera bula Dudum

    Siquidem, completa las peticiones reales.

    OTROS VIAJES DE CRISTOBAL COLON.

    A la vista del xito de la primera expedicin, el Estado orden organizar

    inmediatamente una segunda, de mucha ms envergadura, por supuesto, ya

  • 11

    que tanto nobles como gentes del pueblo se haban interesado al or el relato.

    Era necesario en esta ocasin un puerto de mayor importancia para organizar y

    dirigir la nueva empresa. Sevilla y Cdiz, los ms importantes puertos entonces

    de Andaluca, sern los escenarios. Pero surgen una serie de obstculos y la

    tarea se hizo ms ardua de lo que los impacientes monarcas deseaban. Hubo

    que escoger entre el gran nmero de voluntarios que se ofrecan para

    embarcar. Muchos de estos personajes sern despus famosos. Los objetivos

    del segundo viaje quedan bien claros en las instrucciones de los Reyes a

    Coln. La primera de todas: Evangelizar a los indios; despus un objetivo

    econmico, adems de otra serie de instrucciones. El 25 de septiembre de

    1493 la gran flota colonizadora puso rumbo a Canarias. Navegan entre

    Dominica y Guadalupe, al sur de Puerto Rico, llegan a la isla que llaman San

    Juan. Fondean en el puerto de Navidad, en donde slo encuentran ruinas. Una

    nueva fundacin: La Isabela, fue alzada en sustitucin del fuerte de Navidad.

    Para gobernar lo que era el primer municipio hispano en el Nuevo Mundo,

    Coln design un Consejo de gobierno. Naveg luego rumbo a Cuba y de aqu

    a Jamaica, buscando el Catay, que no apareca. Surgen ya los primeros

    problemas indianos: la esclavitud y las pocas dotes de gobierno de Coln.

    Arriban a Espaa las primeras quejas sobre Coln y ste decide regresar a

    Castilla. De nuevo iba a triunfar ante los Reyes, aunque como gobernante

    desde luego haba decado. Todava consigue nuestro almirante y por tercera y

    cuarta vez a las Indias. El mrito geogrfico de estas dos expediciones es

    haber tocado por vez primera en las costas continentales, primero en la zona

    de Paria e isla Trinidad y luego en Amrica central, cuya costa recorre de

    Honduras a Panam en 1502. En este viaje Coln intenta, fundamentalmente,

    hallar un paso entre lo que cree masas continentales de Asia.

  • 12

    ADMINISTRACIN DEL IMPERIO. GOBIERNO Y REAL

    HACIENDA

    A partir del 1462 ya medida que la conquista se pona en marcha fue

    necesario controlar el territorio y construir el aparato administrativo adecuado

    para su eficaz direccin. Se trataba, con los ajustes necesarios, de reproducir

    el modelo peninsular, aunque hubo que esperar algn tiempo para que la

    Corona tuviera claro que gobierno quera en India. En este terreno, ms que en

    ningn otro, funcion el mtodo de ensayo y error, ya que la nueva realidad, la

    resistencia inicial de los conquistadores y una casustica variedad limitaban el

    traslado lineal de las instituciones metropolitanas. En realidad, en una primera

    poca se intent gobernar las colonias desde la Pennsula, pero cuando se vio

    que los organismos creados en la metrpoli para dirigirla y gestionarlas eran

    insuficientes, se pens en crear otros nuevos que estuviesen implantados en el

    territorio. Desde un punto de vista jurdico, el reino de las Indias tena las

    mismas caractersticas que los restantes reinos integrados en la Corona

    Espaola, situacin que ha permitido afirmar a numerosos historiadores que

    . Durante mucho tiempo la palabra colonia

    estuvo ausente del lenguaje oficial de la administracin espaola, lo que no

    implic que los reinos de india fueran tratados de igual manera que los

    peninsulares.

    El objetivo de la monarqua en el siglo XVI fue cortar de raz cualquier

    posibilidad de construir una sociedad seorial en America, lo que la enfrent

    con los encomenderos y los benemritos que queran construir la sociedad

    colonial a su imagen y semejanza, centrndose en el reforzamiento del cabildo.

    La sancin de las Leyes Nuevas fue un paso en esa direccin y la Junta Magna

    de 1568 se encarg de elaborar el programa que instaur en Indias el poder

    absoluto del monarca. Los virreyes Francisco de Toledo, en Per, y Martn

    Enrquez, en Mxico, fueron los instrumentos del plan. El propsito de la

    corona requera una administracin centralizada y controlada por el monarca, lo

    que era contradictoria con la buscada imagen de igualitarismo. La eleccin de

    Carlos I como emperador supuso un cambio en lo actuado previamente, al

    poner al servicio de la causa imperial todos los recursos disponibles, tanto

  • 13

    europeos como americanos. El centralismo implicaba un rgido control sobre

    los funcionarios establecidos en Amrica, con el fin de limitar los efectos de la

    corrupcin y el despotismo sobre el conjunto de la sociedad, especialmente

    sobre los indios, la pieza ms dbil del sistema.

    El aparato administrativo que rega el funcionamiento del mundo colonial

    dependa de una doble estructura que estaba sometida a la autoridad del rey,

    la autoridad mxima e indiscutible. Por un lado, el conjunto de instituciones

    metropolitanas encargadas de la gestin de las posesiones imperiales, y por el

    otro, la plyade de funcionarios que desde el terreno se encargaban del da a

    da. En la metrpoli, el consejo de Indias fue el mximo rgano en asuntos

    americanos. No slo aconsejaba al monarca y dictaba la poltica general del

    reino, sino tambin era el tribunal en ltima instancia de los pleitos indianos. En

    siglo XVIII, con la creacin de las secretarias de Estado, el Consejo de Indias

    perdi parte de la influencia acumulada en el pasado. El otro rgano relevante

    establecido en la Pennsula era la Casa de Contratacin, que funcion primero

    en Sevilla y en 1717 fue trasladada a Cdiz. La Casa de Contratacin se cre

    como un rgano fiscalizador y administrador de la expediciones de

    descubrimiento y conquistas, del comercio colonial y de la emigracin a las

    colonias, aunque rpidamente amplio sus atribuciones.

    En Amrica, el virrey era la mxima autoridad y, al igual que otros funcionarios

    subordinados, acumulaba atribuciones de cinco ramas gubernamentales:

    gobierno o administracin civil, justicia, ejrcito, hacienda e Iglesia. As, por

    ejemplo, el virrey de Mxico era simultneamente gobernador de Nueva

    Espaa, presidente de la Audiencia, capitn general, supervisor de la Real

    Hacienda y vicepatrono de la arquidicesis de Mxico. Los virreyes tenan el

    privilegio de nombrar a los magistrados y funcionarios locales, aunque los

    cargos de oidores de las audiencias y gobernadores eran cubiertos desde la

    Pennsula. Un segundo nivel en la gestin estaba constituido por las

    gobernaciones que no coincidan con las capitales de los virreinatos. En las

    ms importantes haba audiencias y, al igual que suceda con los virreyes, los

    gobernadores compaginaban distintas funciones. La creacin de las

    intendencias en el siglo XVIII alter el esquema inicial heredado de la

  • 14

    conquista. En las ciudades, los cabildos eran la institucin encargada de su

    gestin. Todos los funcionarios coloniales eran nombrados por el rey y estaban

    a su servicio. Era el rey quien transfera con carcter temporal sus poderes

    judiciales, administrativo, militares y religiosos.

    VIDA ECONOMICA.

    Uno de los principales mviles de la conquista fue el deseo de los

    conquistadores de obtener importantes cantidades de metales preciosos. La

    realidad del Caribe fue distinta a las expectativas y se hizo necesario recurrir al

    trabajo indgena en la bsqueda de la riquezas, tal y como sucedi en los

    yacimientos de oro aluvial. Las primeras encomiendas sirvieron para reducir las

    demandas de los conquistadores ante la imposibilidad de construir factoras

    similares a las portuguesas en frica. La conquista de los imperios aztecas e

    inca hizo pensar a los europeos que podan apoderarse de grandes tesoros.

    Mitos como el de El Dorado o las fabulosas tierras del Rey Blanco, asociados al

    oro y plata, impulsaron nuevas conquistas y exploraciones. La sed de riquezas,

    mitigada por el saqueo de templos y palacios indgenas, debi canalizarse en la

    bsqueda de nuevas oportunidades.

    Esta poblacin procedi bien tempranamente a repartirse la tierra ganada,

    respetando siempre lo que era del indio. Hubo en los comienzos un claro

    inters por los minerales, compresible desde el punto de vista de la poca, de

    la poltica europea de entonces y sus concepciones mercantilistas. Centros

    como Zacatecas, en Mjico, o Potos y Huancavlica, en Per, acusaron un

    notable desarrollo y fueron cunas de un tipo humano interesante dentro de la

    sociedad: el minero, hermano del encomendero. Pero ello no fue bice para

    que se olvidara la agricultura y ganadera. La tierra, repartida entre los

    conquistadores segn mritos, supo pronto de las plantas y animales de

    Occidente. El trigo, la cebada, la caa de azcar, la vid, las vacas y cerdos,

    etc., crecieron, prontamente en las Antillas, dando lugar a una temprana

    industria y a un ganado cimarrn que sirvi de sustento a piratas y filibustero

    merodeadores del Caribe. La caa de azcar, el tabaco, los paos, la

    construccin de sebos y velas, la fabricacin de muebles, barcos, etc... dio vida

    a una industria que siempre encontr el veto de la pennsula, celosa de su

  • 15

    mercado indiano. Los obrajes en Mjico y Per, los gremios, la fabricacin de

    alcoholes y establecimiento de trapiches y alambiques, la construccin de

    astilleros en La Habana, Callao o Guayaquil, las mismas casas de las Moneda

    etc... Son ejemplos de esta industria indiana. Hombres indgenas enrolados en

    el sistema de la mita trabajaban en las minas altoperuanas, en los obrajes de

    Mjico y Per, en la fabricacin textil de las reducciones Los negros cortaban

    caa de azcar, actuaban como pescadores de perlas o alzaban fortificaciones

    en los bordes del mar de las Antillas.

    COMERCIO COLONIAL.

    Al habar de comercio colonial es frecuente pensar en los intercambios

    transatlnticos, en los viajes de las flotas espaolas surcando el ocano en

    ambas direcciones, cargadas de manufacturas europeas a cambio de plata

    americana. Pero la realidad del comercio colonial era ms compleja, no slo

    por la variedad de los intercambios transatlnticos, sino tambin por la

    multiplicidad de circuitos comerciales en el continente americano, algunos de

    ellos de mbito local, otros de alcance regional o internacional.

  • 16

    EL CLERO COMO AGENTE COLONIAL

    La influencia de la iglesia en la colonizacin se inicia con las bulas de Alejandro

    VI, que concedi las tierras descubiertas a cambio del compromiso regio de

    evangelizarlas y de sustentar material y moralmente a la iglesia en esta obra.

    Bulas posteriores fueron del Papa Julio II, Universalis Eclesiae.

    Como contrapartida de empeo tan costoso, la corona reciba una serie de

    ventajas y privilegios, entre los que cabe destacar la designacin de los cargos

    eclesisticos a travs del Consejo de Indias, con lo que el placet regio, por lo

    que la Corte fiscalizaba las relaciones entre Roma y las sedes americanas y

    tenia facultad para interceptar y silenciar cualquier documento que estimase

    improcedente, derecho que desde la instauracin de la Congregacin nde

    Propaganda Fide, en 1922, y an antes, ocasion tensiones entre los

    impuestos del Estado para financiar la cristianizacin.

    Este patronato estatal sobre la Iglesia se extendi a lo largo de toda la

    dominacin, si bien con un caracterstico matiz en cada siglo; En el Siglo XVI

    funciona el Real Patronato; en el Siglo XVII el regio Vicariato y en el Siglo XVIII

    las Regalas Mayestticas (Jimnez Fernndez), instituciones que mantienen el

    carcter patronal del Estado y sus derechos; Su existencia sobrepasar la

    dominacin espaola, ya que las nuevas naciones nacidas de la Independencia,

    alegando los antiguos privilegios metropolitanos, de los que se consideraban

  • 17

    herederas, procurarn conservarlos, an a costa de una tensin de 30 aos

    con la resistente Curia Romana. El Patronato supuso, en cierta medida, una

    inevitable oficializacin de la Iglesia y su vinculacin a determinadas

    estructuras socioeconmicas, problema que, en una y otra orilla, sigue vivo y

    explica -no justifica- circunstanciales brotes de anticlericalismo.

    EL PATRIARCADO DE LAS INDIAS.

    Al mismo ritmo que audiencias, cajas Reales y otros instrumentos de gobierno,

    se fue creando una red de obispados; Los primeros erigidos fueron los

    antillanos en 1511; Santo Domingo (arzobispado en 1547), Puerto Rico y

    Concepcin de la Vega. La bula de ereccin de un arzobispado y dos

    obispados en esta isla es de 1504, pero el Rey Fernando la retuvo por razones

    polticas, retrasando siete aos el establecimiento de la jerarqua. Al principio

    estos tres obispados antillanos fueron sufragneos de Sevilla, hasta pasar a

    depender en 1547 de Santo Domingo.

    El intento regio de constituir el Patriarcado de las Indias, primero en Sevilla y

    luego en la propia Corte, fracas, siendo solo un ttulo honorfico del obispado

    de Madrid-Alcal.

    A finales del siglo XVI existan tres arzobispados y 28 obispados, que pasaron

    a 4 y 34 respectivamente, en el siglo XVII.

    Cada obispado fue objeto de una bula papal de ereccin, en la que, por

    concesin expresa y repetida cada vez, se otorga al rey la fijacin de la sede y

    la demarcacin diocesana, en la prctica, pues eran los soberanos los que

    determinaban y delimitaban los obispados; por lo que no es extrao que

    tratasen de usarlos como instrumento de su poltica, ya que, segn De Armas,

    los prelados .La eficacia de esta organizacin diocesana

    dista mucho de lo que cabria esperar del nmero de sedes, pues muchas

    estuvieron vacantes o cubiertas con prelados absentistas durante lapsos, en

    ocasiones muy largos, puesto que interesaba econmicamente no proveerlas.

  • 18

    La Iglesia ayudada tambin al rey a travs de la inquisicin, que se instaur en

    las Indias por una real cdula de 1509, si bien se retras su establecimiento. El

    primer tribunal fue el de Lima (1570), seguido del de Mxico (1571) desde

    donde se extendi por todo el Imperio; antes de este establecimiento, algunos

    obispos, como Zumrraga y Montfar en Mxico, haban actuado como

    verdaderos inquisidores. El principal campo de accin del tribunal fue la

    poblacin espaola, ya que se consideraba a la india incapaz de hereja; hubo,

    no obstante, algunas excepciones, entre las que puede citarse el clebre

    proceso de Don Carlos de Texcoco. Para mantener, como en la Pennsula, la

    unidad de la fe, la legislacin prohiba la entrada en el Nuevo Mundo de herejes,

    cristianos nuevos, moriscos, judos y marranos*.

    LA IGLESIA Y EL ESTADO.

    Presentar unilateralmente el problema, hablando de una Iglesia hechura del

    Estado, seria no decir toda la verdad; hubo tensiones y hasta rupturas, por bien

    definidos motivos espirituales, con la nueva sociedad colonial. Una parte del

    clero, con los dominicos a la cabeza, trataron de poner coto a los desmanes

    cometidos con los indgenas y fueron los principales impulsores de las Leyes

    Nuevas de 1542.En el apoyo que el Estado dispens a esta campaa

    dominicana, seria necesario distinguir lo que hubo de indudable sentido

    cristiano y lo que de oportunidad para demoler la dscola y feudal sociedad

    brotada de la conquista e incompatible con un Estado moderno.

    Volviendo el argumento en sentido contrario, podra hablarse del Estado

    hechura de la Iglesia, por la indudable influencia de sta sobre aqul, que se

    consideraba mesinicamente defensor de la fe; en justicia, tampoco puede

    radicalizarse esta opinin. En momentos determinados la propuesta de algunos

    sectores eclesisticos de abandonar las Indias porque la dominacin espaola

    era injusta, los sueos honrados y llenos de deseos de perfeccin de una

    cristiandad de indios solos con santos misioneros al frente, el Estado supo

    atender opiniones, ensayar experiencias y defender intereses que, si eran

    suyos, eran tambin de los espaoles como pueblo y nacin. La Iglesia, en un

    sentido ms amplio, fue un extraordinario agente de colonizacin; al propagar

    el Evangelio propagaba a la vez hbitos culturales no exclusivamente religiosos.

  • 19

    Explotaciones agrarias, hospitales, escuelas, que fundaron como legtimos

    seuelos su proselitismo, fueron inevitables instrumentos de hispanizacin y de

    occidentalizacin. No es fcil separar lo religioso de lo no estrictamente

    religioso, salvo en el terreno puro de las ideas. En reas marginales, como

    Paraguay, California, Norte de Mxico, Amazonia, la accin misional contribuy

    a fijar los lmites de la expansin poltica, a veces anticipndose.

    LA CONQUISTA ESPIRITUAL.

    Aun cuando algunos clrigos acompaaron a Coln en su segundo viaje, y no

    faltaron, desde entonces, sacerdotes en Indias, es a partir del giro operado en

    1516-18 y coincidiendo con las grandes conquistas, cuando empieza lo que se

    ha llamado la conquista espiritual. Desde aquel momento y hasta 1572, puede

    decirse con propiedad que la Iglesia en Indias es una Iglesia de frailes; de

    franciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios; no falta el clero secular,

    pero ste se dedica a la asistencia espiritual de los espaoles, manteniendo el

    celo misional las rdenes religiosas.

    En el momento en que el clero regular se convenci de la necesidad de una

    evangelizacin larga e intensa, aparecieron las misiones, con sus diversos

    tipos. Misiones de ocupacin, en primer lugar, como una red densa en toda la

    zona, en torno a un convento principal; misiones de enlace, erigidas a lo largo

    de un camino que enlaza dos ncleos principales; o misiones de penetracin,

  • 20

    en zonas marginales o no colonizadas. En muchos de estos, la vanguardia

    misionera fue precursora de la ocupacin territorial por los colonizadores

    espaoles.

    La actitud inicial del misionero espaol fue la de romper con el pasado religioso

    indgena, se asiste a conversiones en masa, en parte por pasividad y fatalismo,

    en parte por la necesidad de rellenar el vaci espiritual que ha seguido a la

    cada de sus dolos. Pero pronto advierten que el indio vuelve a su paganismo,

    a sus prcticas y hbitos ancestrales que comprende mejor que una nueva

    religin que no conoce; el entusiasmo de muchos religiosos se desmoron

    creyendo que no seria posible cristianizarles y que seria mejor por lo tanto,

    dedicarse nicamente a los blancos, as, el entonces escaso clero secular y los

    mercedarios de algunas zonas abandonaron la tarea misionera.

    Pero este desaliento no fue unnime, franciscanos, dominicos y agustinos

    llegaron a pensar que el fallo poda estar en ellos mismos y terminaron

    construyendo, tras vacilaciones, ensayos y rectificaciones, toda una teora de la

    misin. Frente a la destruccin sistemtica de lo indgena, pensaron que era

    necesario un conocimiento a fondo de sus culturas y una adaptacin a su

    manera de ver el mundo, algunos de ellos como el P. Acosta, Sahagn, etc.

    pueden considerarse como verdaderos pioneros de la antropologa.

    Aprendiendo las lenguas indgenas y con las

    contribuyeron a la expansin de las ms importantes: el quechua el nahuati.

    Fruto de su identificacin con el mundo indigena, algunos de estos religiosos_

    Tata Vasco, Mendieta llegaron a considerar incompatible la evangelizacin con

    la hispanizacin; en parte, porque la rapacidad de no pocos funcionarios reales

    y la explotacin abusiva de los indios por parte de los encomenderos, as como

    la vida licenciosa que unos y otros llevaban constituan un evidente mal

    ejemplo; en parte, porque advertan con agudeza que era necesaria la

    predicacin de una fe universal, que no tuviera tintes tnicos o nacionales,

    anticipndose, de esta manera, a una de las inquietudes ms finas de la Iglesia

    de nuestros das. Este segundo programa, entreverado de misticismo de honda

    raz espaola y europea, no pudo realizarse en aquel momento y qued

    reducido a contadas experiencias ejemplares los pueblos hospital de Vasco de

  • 21

    Quiroga (1535-1565) por ejemplo que representaron lecciones para el futuro,

    mejor que realidades para el momento.

    Los jesuitas, que llegaron al Per en 1568 y a Mxico en 1572, aportaron

    dinamismo y disciplina; el celo evangelizador, algo decado en el siglo XVII, se

    tonifica con esta aportacin y con la entrada del clero secular en las doctrinas.

    Actuan los ignacianos en zonas no asignadas a otras rdenes y ensayan

    experiencias comunitarias, como las reducciones del Paraguay, iniciadas

    1586.Constituyen stas una agrupacin urbana para los indios, con las tierras

    en propiedad comunal, en la que el misionero es a un tiempo padre, mdico,

    maestro, director, cacique, gerente, contable, capataz, juez y tambin

    misionero.

    A la honradez administrativa, la disciplina y un rgimen de vida casi conventual,

    se una una jornada laboral suave y organizada, una densa vida religiosa y, en

    general, el bienestar econmico de los indios. Entre los jesuitas no haba

    nicamente espaoles, y por su dependencia directa de Roma, fue la orden

    menos afectada por el vicarialismo.

    EL CLERO CRIOLLO.

    El siglo XVII trae como novedad un importante desarrollo del clero secular en el

    que entran criollos y mestizos, que ingresan igualmente en las rdenes

    religiosas; algunos llegan a prelados el mestizo -Nicols del Puerto e incluso

    son promovidos a la santidad Santa Rosa de Lima, Santa Mariana de Quito y

    San Martn de Porres- pero no se logra realmente constituir un clero indgena;

    se ensay esta posibilidad en Tlatelolco (1536-1560) pero ante el fracaso de la

    tentativa se abandon la idea. Los mejores especialistas Ricard, De Armas,

    consideran este fracaso como un fallo de la Iglesia en las Indias. De todos

    modos, para los aos de 1600 puede considerarse definitivamente arraigado el

    cristianismo en los territorios de dominacin espaola, en los que ya es ms

    raro el sincretismo religioso, tan frecuente en el siglo XVII ni es posible el

    rebrote de las religiones indgenas. Ha triunfado la conquista espiritual. Sin

    embargo,el siglo XVII cay en un cierto formalismo clericalista, lo que, unido a

  • 22

    otros factores, explica el avance del descreimiento y sobre todo de la tibieza

    religiosa durante el siglo XVIII.

    En el orden religioso, este siglo se caracteriza por el crecimiento de la

    organizacin eclesistica (9 arzobispados y 34 obispados); por el incremento

    de la riqueza de la Iglesia, ya muy considerable en el siglo XVII, y por el fuerte

    regalismo, que se manifiesta en los concilios indianos, dando muestra de la

    creciente oficializacin de la Iglesia en Indias, y amenazando, por ello,

    transitoriamente sus posibilidades en el paso hacia la Independencia. Por otra

    parte, aadamos que la riqueza y el afn de buena parte del clero de residir en

    las ciudades, relaj el comportamiento moral de muchos de ellos; la inquisicin

    se dedic especialmente en este siglo a vigilar las costumbres de los clrigos y

    la entrada de libros perniciosos; es sintomtico que el 50% de los casos vistos

    por el tribunal fueran de solicitantes en confesin.

    Otro hecho que abri fisura en el cristianismo de Indias fue la expulsin de los

    jesuitas (1767), ya que se trataba de la orden con mayor prestigio entre criollos

    e indios. Este rpido panorama sobre la Iglesia de la poca quedara

    incompleto si no se aadiera que la cultura y el arte fueron, durante estos siglos,

    patrimonio casi exclusivo de la Iglesia. Desde la enseanza, por medio de

    universidades, colegios y escuelas, hasta la investigacin con las ctedras

    universitarias de lenguas indgenas, bibliotecas, etc. pasando por el arte con la

    construccin de grandes catedrales y artsticos conventos, el saber, la ciencia y

    el arte se desarrollan en el regazo de las instituciones eclesisticas. Los casos

    que pudieran citarse -los hay- en contra de esta afirmacin son casi

    excepciones y es necesario llegar al siglo XVIII para advertir claros sntomas de

    secularizacin en ambos campos.

  • 23

    COSECUENCIAS DE LA COLONIZACIN ESPAOLA

    El 12 de octubre de1492 Cristbal Coln lleg a Amrica, a la isla de San

    Salvador, creyendo que haba llegado a la India.

    El 5 de diciembre de 1492 Coln llega a la isla de la Hispaniola que

    actualmente comprende Hait y la Repblica Dominicana y forman all la

    primera colonia europea en el nuevo mundo. Acompaaron a Coln en sus

    viajes los monjes Dominicos y los Jesuitas.

    Con la llegada de los colonos espaoles, llegaron a Amrica enfermedades

    europeas como la viruela, la gripe, el sarampin y el tifus, contra las cuales las

    poblaciones nativas no tenan resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron

    contacto con enfermedades propias de Amrica, como la sfilis, que diezm la

    poblacin europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia, que era

    posesin espaola perteneciente a la corona de Aragn.

    CONSECUENCIAS LINGSTICAS.

    Entre el legado lingstico de la poblacin amerindia originaria estn el quechua

    y el guaran que han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en algunos

    pases hispanoamericanos y cuya permanencia se debe en parte a su uso

    como lengua franca durante la obra de evangelizacin colonial. Durante el

    virreinato del Per, el quechua fue uno de los idiomas que los misioneros

    catlicos emplearon para evangelizar a los indgenas, se escribieron varios

    manuales (llamados artes) y lexicones de este y otros idiomas importantes,

    como el aimara, el mochica o el guaran, as como catecismos. El guaran es a

    su vez una de las lenguas oficiales del Mercosur, y goza de amplsima difusin

    en Paraguay, donde es cooficial con el castellano, en las provincias argentinas

    de Corrientes y Misiones.

    CONSECUENCIAS SOCIALES.

    Encomienda y esclavitud. Con la llegada de los Europeos cristianos a

    Amrica, se origin un intenso debate teolgico y legal sobre la naturaleza de

    sus habitantes para su incorporacin, expulsin o destruccin mediante la

  • 24

    guerra de los territorios que seran dominados por el imperio espaol. Al final la

    corona espaola se opuso a la esclavitud de los nativos y dictamin su

    incorporacin como sbditos de la corona espaola con todos sus derechos.

    Otras potencias europeas como Inglaterra y Portugal no los consideraran

    como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato seria de

    esclavitud.

    Desde comienzos de siglo XVI telogos y filsofos como Juan Lpez de

    Palacios Rubios o Matas de la Paz desde la Universidad de Salamanca y

    Martn Fernndez de Enciso o Bartolom de las Casas desde los propios

    territorios americanos enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos

    pobladores desde diferentes visiones. En 1537 se promulga la bula Sublimis

    Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indgenas como hombres

    en todas sus capacidades.

    A partir de este momento las leyes de la corona espaola establecieron que los

    indgenas americanos (amerindios) no seran sometidos a esclavitud, sino a un

    rgimen de servidumbre denominado encomienda, mediante el cual eran dados

    a encomendados espaoles.

    El rgimen de encomienda estableca que los indgenas deban trabajar

    obligatoriamente para el encomendado, al mismo tiempo que el encomendado

    se obligaba frente a la corona del cuidado y evangelizacin de los indgenas.

    Uno de los crticos ms famosos del sistema de encomiendas fue fray

    Bartolom de las Casas, cuya obra mxima es la Brevsima relacin de la

    destruccin de las Indias. Las crticas de algunos sectores de la iglesia al

    sistema de encomienda son consideradas por algunos como el origen de la

    llamada leyenda negra espaola.

    RELIGIN.

    El Papa Alejandro VI en sus bulas Inter Caetera estableci la obligacin de la

    corona de Castilla de convertir a todos sus sbditos, incluidos los amerindios y

    afroamericanos, al cristianismo en su vertiente catlica romana. Las tareas

    para lograr la conversin se realizaron mediante una gran variedad de

  • 25

    procedimientos y muchos misioneros de distintas rdenes partieron de Espaa

    hacia Amrica a tal fin.

    Una de las formas empleadas para la evangelizacin y cristianizacin de los

    indios fue la conocida como Doctrina; se trataba del compromiso adquirido por

    el conquistador de que fueran adoctrinados todos los indgenas que le haban

    correspondido en sus repartimientos, los nios deban recibir las enseanzas

    religiosas todos los das y los adultos dos das a la semana. El convento fue el

    punto neurlgico de la evangelizacin y en torno a l se configuraron

    numerosas poblaciones. En l atendan los religiosos las necesidades

    espirituales de los nuevos cristianos as como otras necesidades materiales,

    ya que junto a las dependencias de culto y habitacin de los frailes, disponan

    de talleres, escuelas y enfermeras.

    VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA COLONIZACIN.

    Las ventajas fueron los intercambios culturales y las aportaciones agrcolas de

    ambas partes ,entre las cuales podemos citar:

    Como aportaciones de Espaa a Amrica:

    - El caballo.

    - La vid ,de cuyas cepas descienden hoy las producciones vincolas de Chile

    Argentina y California.

    - El vinagre.

    - Las leguminosas: judas garbanzos lentejas.

    - El arroz, almendras, ajos, cebollas, ciruelas pasas y dems frutos secos.

    - El ganado bovino, incluyendo el bravo por lo que hoy existen corridas de

    toros en Per, Mxico, Ecuador, Colombia y Venezuela.

    - El trigo, originario de la antigua Mesopotamia.

    - El ganado ovino.

    - Sebo.

    - Alquitrn.

    - La rueda.

  • 26

    - El hierro, que en Espaa se utilizaba de forma artstica adems de como

    rejera etc.

    - La cermica de Valencia: azulejos, vajillas etc.

    - Las armas de fuego.

    - La plvora, inventada por los chinos.

    - El limn, originario de Asia fue trado a Europa en las cruzadas y llevado

    luego a Amrica.

    - El azcar proveniente de oriente medio y llevado al territorio de Al-ndalus

    durante las cruzadas y despus a Amrica.

    - El lino el camo la seda.

    - La imprenta moderna, inventada por el alemn Johanes Gutemberg en

    1449, fue llevada por los espaoles a Amrica ya en la mitad del S XVI.

    - El calendario juliano que despus en 1583, gracias a la bula Inter

    Gravissimas se instauro el calendario Gregoriano.

    - Las arquitecturas europeas y rabes, de las que haba buenos ejemplos en

    Espaa antes del descubrimiento de Amrica, como la alambra de Granada,

    la mezquita de Crdoba.

    - Los castillos y monasterios medievales.

    - La jardinera.

    - La tcnica de la construccin de barcos.

    - Las tcnicas de navegacin transocenica.

    - La ballestina.

    - El astrolabio, el cuadrante, la brjula marina.

    - La cartografa.

    - Las tcnicas de explotacin mineras.

    - Conocimiento de aritmtica geometra, astronoma y msica.

    - El sistema financiero.

    - Conocimientos de economa, en el S XVI la escuela de Salamanca estaba

    en la primera fila de estos estudios.

    - Los conocimientos de medicina, desde el S XIII ya haba una ctedra de

    medicina en Salamanca, cuyo titular Gabriel lvarez era adems medico de

    los reyes catlicos.

    - Conocimientos de farmacia.

  • 27

    - Hospitales; ya desde el S XII el camino de santiago estaba jalonado de

    hospitales que atendan a los peregrinos y fueron los reyes catlicos los

    que mas impulsaron la construccin de hospitales en toda Espaa coma

    tenemos por ejemplo el hospital de los reyes catlicos de santiago de

    Compostela, fundado por ellos mismos en 1499,hoy convertido en el

    parador nacional de Santiago.

    - Las tcnicas hidrulicas, conocidas en Espaa desde lea dominacin

    romana.

    - La tcnica de los tapices.

    - Marroquinera.

    - La encuadernacin de libros.

    - La tcnica de las vidrieras.

    - Las tcnicas de la pintura al leo al temple.

    - Las tcnicas del entretejido, alfombras vestidos.

    - La tcnica del artesonado.

    - Las tcnicas urbansticas ya Fernando el Catlico escribi una carta a

    Nicols de Ovando dndole instrucciones de como deba planificar las

    nuevas ciudades en Amrica.

    - Ingeniera militar.

    - La ingeniera civil.

    - Las universidades.

    - La escritura.

    Como aportes americanas a Europa.

    - El maz.

    - El tomate, que se volvera fundamental en la cocina italiana.

    - La patata.

    - La batata.

    - La vainilla.

    - El pimiento que se volvi fundamental en la cocina Tailandesa e India.

    - El tabaco.

    - El chocolate y el cacao.

  • 28

    - Tcnicas de entretejido textil.

    - El caucho y el ltex.

    - La cermica andina.

    - Las tcnicas textiles andinas.

    - Tcnicas urbansticas.

    - Conocimientos farmacolgicos.

    - Nuevas palabras como huracn, macana etc.

    Sobre todo los espaoles aportaron a sus colonias en Amrica elementos

    tcnicos comunes a las civilizaciones euroasiticas que hicieron pasar al

    continente americano de la edad de piedra en que vivan en el momento del

    descubrimiento al siglo XVI europeo, en un tiempo asombrosamente corto

    Inconvenientes fueron las numerosas guerras con sus numerosas vctimas y

    el empobrecimiento de las tierras y la extraccin de minerales preciosos que

    eran patrimonio de los indios americanos.

    EXPULSIN DE LOS ESPAOLES.

    La expulsin de los espaoles de Amrica fue un proceso de exilio forzado de

    los colonos castellanos llevado a cabo por los gobiernos independientes en el

    proceso de las guerras de independencia hispanoamericanas. La expulsin

    implica a un numero reducido de espaoles que son contrarios a vivir en pases

    que ya no forman parte de la corona espaola sino bajo gobiernos de nueva

    creacin, pero la mayora de espaoles y descendientes de aquellos quedaran

    asimilados a la poblacin de los nuevos pases como queda constancia en la

    demografa tnica de estos nuevos estados americanos

  • 29

    AMRICA APARECE ANTE LOS OJOS DE EUROPA

    Con la cada del Imperio Romano de Orienten 1453, con su capital

    Constantinopla, estratgicamente ubicada en el cruce de las grandes rutas

    comerciales, la de la seda, la de las especias y las vas martimas que unan el

    norte con el sur y el este con el oeste, se cerraron los caminos y por lo tanto se

    perjudic el comercio de Europa con Oriente.

    A pesar de que el hambre, y las pestes, las guerras estaban diezmando a las

    poblaciones, el hombre necesitaba reconquistar el poder econmico que tuvo

    en la Baja Edad Media.

    Despus de la cada de Constantinopla Qu hizo Europa para reconquistar el

    comercio con Oriente y as pensar en volver a la floreciente economa de la

    Baja Edad Media? Se buscaron nuevas rutas. Bordear el frica fue la elegida

    por los portugueses, ir hacia el oeste. Teniendo en cuenta el nuevo

    conocimiento de que la tierra era redonda, fue la posicin de los espaoles.

    Pero en estas bsquedas nunca se pens que se encontrara otro continente

    que llevara a Espaa a ser, por varios siglos, la ms poderosa del mundo.

    El descubrimiento la marcar, modificar su vida, se intensificar el saber

    humano al conocer nuevos hombres, nuevas costumbres, fauna, flora, y la

    convertir en el centro del poder, pero tambin en el centro de las grandes

    rivalidades. Y se le abrirn nuevos espacios y nuevas vas comerciales. El

    Mediterrneo poco a poco perder podero y nuevamente renacer el

    comercio, pero ahora con Nuevo Mundo.

    Entre los productos ms significativos, sin lugar a duda los metales preciosos

    sern de importancia vital. Se necesitaban para la confeccin de monedas, que

    como vimos haban aparecido nuevamente durante el auge del comercio. Se

    dice que a mediados del siglo XVI existan 12 veces ms monedas de oro y

    plata que 60 aos antes del primer viaje de Coln.

    Pero no fue lo nico, tambin Espaa pudo colocar en este nuevo mundo sus

    productos manufacturados y llevarse materia prima desconocida por el mundo

  • 30

    de entonces, como la papa, maz, tomate, el zapallo, tabaco, la quina, el

    caucho. Espaa produjo un verdadero monopolio, ya que Amrica solo con ella

    poda comerciar. La riqueza ere mucha. Tendr, entonces gran relevancia el

    descubrimiento de nuevas fuentes de metales preciosos como la plata y el oro.

    Adems ser interesante encontrar distintos caminos para llegar. De all que

    esto haya sido el incentivo ms importante que llev a muchos a realizar

    expediciones temerarias y de mucho riesgo, para conquistar los pueblos

    autctonos ms ricos.

    Despus de la conquista, la colonizacin se hizo imperiosa. Fueron por

    distintos motivos parte del plan colonizador espaol. El Alto Per se transform

    en uno de los lugares ms codiciados.

    Tener contactada la gobernacin de Per con Tucumn, lugar estratgico como

    intermediario en el camino al Atlntico fue el punto clave para que los

    espaoles decidieran fundar ciudades a su alrededor y se preocuparan por

    poblar zonas del noroeste argentino.

    Por otra parte tambin se necesitaba sofocar la rebelin de los indgenas que

    habitaban en los Valles Calchaques, la quebrada de Humahuaca y la Puna

    para convertirlos a la fe catlica. Espaa dej su huella en la lengua, en la

    religin y en la arquitectura.

    As fue como Francisco de Aguirre fundo Santiago del Estero, en 1564, Diego

    de Villarroel, Tucumn en 1565, Jernimo Luis de Cabrera Crdoba en 1573,

    en 1582 Fernando de Lerma Salta y Juan Ramrez de Velasco en 1591, La

    Rioja. Tanto esa comercializacin como las peregrinaciones permitieron

    desarrollar una red de caminos, que facilit la aparicin de ciudades donde los

    viajeros podan abastecerse de todo lo que necesitaban.

    El contrabando apareci como respuesta inevitable a esta cuestin. Inclusive la

    misma monarqua hizo odos sordos a los reclamos de Lima y Sevilla, y acept

    participar de las ventajas del comercio legal e ilegal rioplatense. Necesitaba

    cada vez ms dinero para hacer frente a los gastos administrativos y militares.

    Por eso se acept mandar algunos navos sueltos o de registro.

  • 31

    A travs de un contrato entre Espaa y un particular, la corona obtena metal

    precios a cambio de un acuerdo entre las partes. Mediante un ardid organizado

    en el barco era registrado, pero slo se controlaba el tonelaje de la mercadera

    y no su valor, en general se denunciaba un valor mucho menor.

    Un patache, embarcacin de guerra que llevaba avisos, cuidaba las costas, o

    guardaba las entradas de los puertos, acompaaba a los barcos. En pleno

    camino los registraba y comprobaba su delito. Entonces el rey ante tal

    fraude ordenaba la prisin del capitn y del maestre. Claro, que a poco de

    llegar al puerto de Espaa lo perdonaba, previo pago de miles de ducados de

    oro.

    LA FLOTA Y LOS GALEONES.

    En 1740 se suprimieron (La Flota y los Galeones), fue Carlos III, hijo de Felipe

    V y Isabel de Farnesio quien tom plena conciencia de la situacin catica de

    las colonias americanas. Por eso en 1778 promulgar el Reglamento de

    Comercio libre entre Espaa y las Indias.

    Este reglamento flexibilizar an ms el comercio y facilitar la expansin

    econmica. Permiti el comercio entre 13 puertos de Espaa y 24 americanos,

    entre ellos Buenos Aires. Para Buenos Aires la creacin del Virreinato del Ro

    de la Plata fue uno de los acontecimientos que le permiti pasar a ser una gran

    aldea.

    En 1791 se autoriz el ingreso libre de negros a fin de que los buques que los

    traan volviesen con mercadera y aprovecharan el viaje. Sin lugar a dudas el

    monopolio espaol segua existiendo, ya que no se poda comerciar ms con

    sus puertos, pero las ciudades estaban mejor abastecidas.

    Carlos IV, sigui afianzando las reformas econmicas que haba comenzado su

    padre, y entre otras obras cre el consulado de comercio de Buenos Aires. La

    ciudad fue testigo de un importante crecimiento de poblacin. El dinero

    acumulado por los prsperos comerciantes se volc a la construccin de

    viviendas. Tambin esta prosperidad atrajo a gran cantidad de artistas,

  • 32

    reclamados por una sociedad vida de tener obras de arte, tanto en el espacio

    religioso como civil. As llegaron orfebres, escultores, tallistas, arquitectos.

  • 33

    LA CORONA CONTRA LOS PRIVILEGIOS DE COLN

    Viendo que Coln disfrutaba de todos los privilegios y que cada vez su fortuna

    y territorios eran ms amplios, la Corona decide idear una doble estrategia para

    restringir sus atribuciones 17/4/92 que el disfrutaba en virtud de las

    capitulaciones de Santa F y los Privilegios 30/4/92, concedidos al nombrarle

    Almirante del Mar Ocano (con carcter vitalicio y hereditario), se le haba

    concedido el derecho a percibir el 10% de todas las riquezas obtenidas dentro

    de la jurisdiccin del almirantazgo, la facultad para entender en los pleitos que

    se originasen de las riquezas importadas de las tierras descubiertas, y poder

    contribuir con la octava parte del armazn de los navo que fueran a comerciar

    con los territorio recin descubiertos a cambio de recibir una octava parte de

    los beneficios generados ( Morales Padrn 1979).

    La Corona se planteo que el control del monopolio de Coln se fuera

    socavando a corto plazo y se inici una contraofensiva legal que acabara con

    los ttulos originales concedidos. Permiti ( Real Cedula 7/4/92, que cualquier

    persona que no tuviera problema con la justicia y no fuera ni converso, judo o

    musulmn pudiera emigrar a las Antillas del Nuevo Mundo, Paralelamente se

    tena que interpretar que los ttulos adjudicados a Coln eran vlidos solo para

    tierras descubiertas por l.

    Por tanto, aquel que descubriera territorios nuevos estableciera una relacin

    directa con el Monarca en funcin por tanto liberado de sus compromisos con

    Coln, cosa que llev a reclamar a l y sus herederos por considerarlos sus

    derechos.

    Comenz un tramite legal que tard aos en solucionarse (llamndose pleitos

    Colombinos) y que acabaron con la victoria de la Corona.

    Los nuevos colonos fueron llegando a las Antillas, llegaban con la intencin

    clara de obtener beneficios econmicos cuantiosos y mejorar la situacin social

    que tenan en Espaa, pues la mayora no tenan ni posicin ni ocupacin

    digna en la pennsula. No poda ser de otra forma, en este viaje estaban

    arriesgando sus vidas, era un viaje incierto, desconocido, sobre el que

  • 34

    circulaban toda clase de narraciones preocupantes, construidas sobre los

    miedos y mitos heredados del medievo (monstruos, presencia de elementos

    naturales sobrecogedores) (Atman 1992), con el zurrn lleno de ambiciones y

    temores era lgico que se contentaran con ser funcionarios de alguna empresa

    colombina y anhelaran construir un nuevo mundo en el que poder prosperar

    econmica y socialmente. La dinmica impuesta por la llegada de estos

    colonos cambi en poco tiempo el panorama de las Antillas.

    El modelo de la factora comercial comenzaba a ser un fracaso del pasado y la

    colonizacin se presentaba como la esperanza del futuro.

    COMERCIALIZACIN DEL ORO.

    El oro se convirti en el centro del proyecto americano, su comercializacin, no

    planteaba ningn compromiso jurdico a la Corona, que puso en entredicho el

    monopolio de la conquista y colonizacin de los territorios del Nuevo Mundo, y

    al mismo tiempo se poda comprobar fcilmente, que el precio de los metales

    preciosos ascenda por das en las plazas mercantiles europeas.

    En principio slo haba que resolver problemas tcnicos de produccin, se

    haba comprobado en aos anteriores que no daba resultado tratar de

    recolectar oro a travs de los rescates y el tributo. En consecuencia, era

    necesario disponer de tcnicos para su extraccin y mano de obra abundante y

    barata, que posibilitaba bajar los costos de produccin a fin de que por el oro

    resultante pudiera tener un precio competitivo, en las plazas del Viejo Mundo,

    despus de haberse aadido los elevados costes de un transporte y los

    crecientes seguros, debido a que por el ocano ,recin descubierto, circulaban

    piratas en busca de presas fciles (tasas por riesgo martimo se incrementaron

    rpidamente).

    La Corona, encarg al valenciano Pablo Belvs que resolviera el problema

    tcnico, este seor, hombre de negocios con experiencia en la direccin

    empresarial, se hizo cargo del proyecto antillano.

    El problema de mano de obra no se resolvi fcilmente pero s a corto plazo,

    las remesas de oro a la Pennsula, aumentaron considerablemente, pero al

  • 35

    mismo tiempo, las tensiones entre las antiguas y nuevas colonias tambin

    aumentaban, ya que todos reclamaban una participacin en el negocio.

    La fiebre del oro contamin a todos los habitantes de los habitantes de las

    jvenes Antillas. Como resultado del nuevo modelo de colonizacin, creada la

    creciente demanda de productos tropicales, en las plazas mercantiles

    europeas, las expectativas de enriquecimiento rpido, que se abra y la llegada

    creciente de emigrantes castellanos, que venan de una dura situacin

    econmica por la que atravesaba el reino de Castilla (1502-1508), los

    descubrimientos y conquistas se multiplicaron por las Antillas con gran rapidez.

    Puerto Rico (1508), Castilla de Oro (1510) Cuba y Jamaica (1511).

    Con la apertura de estos nuevos espacios, se expandi la ganadera , la

    produccin agrcola y la extraccin minera se remitieron a la Pennsula

    metales por valor de 445.266 ducados en 1503-1505, 979.483 ducados en

    1506- 1510 y1.434.664 ducados 1511-1515.

    COMERCIO TRIANGULAR.

    Un gigantesco trfico se forjo en las aguas del Atlntico, era famoso el

    comercio triangular que indica tres etapas:

    1 Europa - frica. Los negreros iban a buscar negros a la costa occidental de

    frica, entre Gorea (pequea isla frente a Dakar)y Mozambique. Los esclavos

    eran cambiados por productos europeos a los jefes de las tribus (lana,

    algodn, ron, aguardiente, barras de hierro, barriles de plvora, fusiles y

    cuentas de cristal).

    2 frica - Amrica. Se transportaba a los esclavos (bano) en navos para

    venderlos en el archipilago antillano Brasil y sur de las trece colonias

    situadas en la costa este de los actuales Estados Unidos. Algunos llegaban

    hasta el imperio continental espaol: Mxico, Per, Colombia, Venezuela.

    3 Amrica - Europa. Una vez vendidos los esclavos, los negreros volvan a

    Europa, con las bodegas repletas de productos tropicales.

  • 36

    De este modo el beneficio era triple, frica en Amrica y en Europa.

    Los beneficios del trfico triangular no obstante aparecan slo al final del viaje

    y a veces tardaban en realizarse varios aos.

    Bernardin de Saint-Pierre en el Voyage LIle-de-France escribe:No se si el

    caf y el azcar son necesarias para la felicidad de Europa, pero si que estoy

    seguro estas dos plantas le han hecho desgraciada a dos partes del mundo.

    Han despoblado Amrica para conseguir tierra donde cultivar y estn

    despoblando frica para tener una nacin que los cultive.

    LA CASA DE CONTRATACIN.

    Desde comienzos de la formacin del sistema imperial, el rey cont en la

    Pennsula Ibrica con distintas instituciones en las que confi parte de los

    asuntos del negocio indiano. En 1503 se cre la Casa de Contratacin, que se

    localiz en Sevilla a fin de gestionar asuntos econmicos de tratos y contratos

    entre la Pennsula y las Indias, as como todo lo relacionado con licencias,

    permisos, pasaportes, etc.

    La Casa de Contratacin de acuerdo con las primeras ordenanzas (1503-1510-

    1552) comenz hasta la finalizacin del Consejo de Indias en 1824 ocupndose

    de todos los asuntos indianos y gozando de total autonoma, despus pas a

    especializarse en lo econmico-comercial, nutico y emigracin.

    Compuesta en un principio por un tesorero, un fiscal, un contador, fue

    creciendo el nmero de integrantes. La Casa tuvo su primera residencia en

    las Atarazanas de Sevilla, para pasar despus a los departamentos del Alczar

    Real, la concentracin de las transacciones en un solo punto (Sevilla) era

    asegurar, al mismo tiempo que abaratar, el control de las transacciones

    realizadas por el flujo de las personas.

    La formacin del Consulado de Comerciantes de Sevilla a partir de 1543

    restringi las atribuciones al pasar a verse bastantes de los asuntos judiciales

    relacionados con las prcticas mercantiles en el Tribunal del Nuevo Consulado,

    pas a ser una aduana, un instituto geogrfico, un tribunal de justicia martimo-

  • 37

    comercial, un almacn blico, una despensa de las confirmaciones y

    embargos, una escuela nutica.

    La Casa se vio mermada al ser nombrados por el rey individuos sin preparacin

    adecuada, a ello se le aadi los nombramientos con carcter vitalicio

    hereditario. La puntilla la recibi cuando el Conde Duque de Olivares fue

    nombrado en 1625alguacil mayor y juez perpetuo de esta, facultndosele para

    que nombrara un diputado sustituto con aprobacin del Consejo de Indias.

    EL ELEMENTO NEGRO.

    Labat nos dir que cuatro son las especies de personas aptas para la

    esclavitud:

    1 Los criminales sentenciados a muerte por sus reyezuelos africanos, a

    quienes se les indulta la pena por el destierro perpetuo, vendindolos a los

    mercaderes de esclavos.

    2 Los prisioneros de guerra, guerra que hacan entre s las tribus africanas.

    3 Negros que ya eran esclavos de negros y eran vendidos a blancos.

    4 Segn Labat el ms numeroso salteadores de caminos estn marcados a

    fuego.

    EXPORTACIN NEGRA.

    Los desdichados arrancados as violentamente de su tierra, tienen que pasar

    por la tortura de una travesa en trridas atados dos a dos por los tobillos

    sufriendo hambre y sed en las obscuras y pestilentes crceles flotantes.

    Se calcula escribe Monton que cada ao se exportaban de frica unos 100.000

    esclavos de ellos unos 16.000 se perdan en el periodo de aclimatacin, 30.000

    entre quitarse la vida y la nostalgia.

  • 38

    El trfico de esclavos en Amrica comenz durante el siglo XV, como mano de

    obra su nmero de entrada fue la mayor en el rea del Caribe y Golfo de

    Mxico, debido a razones climticas y descenso de poblacin indgena.

    Comienza as uno de los desplazamientos de poblacin ms importantes de la

    historia de la humanidad; la deportacin de unos 12.000.000, a 15.000.000 de

    hombres y mujeres.

    Espaa practicaba la llamada poltica de mercantilismo, importar el mnimo de

    materias primas, exportar el mximo de productos manufacturados. Las

    colonias proporcionaban a la metrpoli lo que ellos no podan producir ,caa

    azcar, caf, tabaco ,cacao, ndigo, algodn, y el clima lo soportaban mejor los

    negros que los blancos.

    LA TERRIBLE TRAVESIA

    La travesa del Atlntico en un buque negrero significaba varios meses en unas

    condiciones de hacinamiento y de falta de higiene espantosas. Conservar las

    condiciones fsicas de los esclavos era una preocupacin para el negrero, as

    mismo era una necesidad vital, hacerles bailar, si no lo conseguan a las

    buenas lo haca el ltigo marcando el comps.

    El negro despojado de vestimenta, era sometido a examen mdico y marcado

    al rojo vivo, encadenado y arrojado al fondo del barco (bodega), sin apenas

    poderse mover, slo nios y mujeres podan circular por el navo durante el da

    , siendo minuciosamente registrados para asegurarse de que nada haban

    obtenido para desembarazarse de los grilletes.

    Antes de atracar en suelo eran puestos en cuarentena, pasados estos das y

    no habiendo ningn signo de epidemia a bordo, el capitn, se ocupaba de la

    mercanca mejor alimentacin, comida fresca, corte de pelo eran frotados con

    aceite palma y maquillados los defectos fsicos aparentes.

    La llegada de los esclavos, era un gran momento en la vida de la colonia, eran

    expuestos en lotes Lotes de Indias, los enfermos, eran igualmente comprados

    pero a precios ms bajos por pequeos plantadores, los blancos pobres,los

  • 39

    cuales consideraban haber hecho un buen negocio cuando conseguan

    curarlos.

    Si el comprador despus de examinar al esclavo estaba satisfecho, pagaba al

    contado, se beneficiaba de un 10% a un 15%. El negro era marcado

    nuevamente por su nuevo dueo y conducido a la plantacin, all era

    alimentado durante una semana para que se recuperase de la travesa y se

    dedicase con todas sus fuerzas a las plantaciones.

    PLANTACIONES.

    Los dueos de plantaciones haban probado con los indios americanos, pero

    estos no fueron lo suficientemente fuertes ni resistieron el choque microbiano

    debido a la llegada de los europeos.

    A continuacin, llegaron obreros o colonos blancos utilizando el sistema de los

    voluntarios,pobres, reclutados por un mercader que les pagaba el viaje y algo

    de vestimenta, eran contratados para trabajos en las colonias durante 7 aos al

    servicio del patrn.

    Si sobrevivan reciban una pequea propiedad, el contrato estaba muy cerca

    de la esclavitud y la mortalidad era muy elevada, pues los propietarios los

    explotaban hasta la muerte.

    PLANTACIN AZUCARERA.

    Trabajar el jardn: campos de caa.

    Trabajar el molino: donde las caas se transforman en azcar.

    Trabajar el jardn: eran despertados antes de la aurora, al chasquido del ltigo,

    al medioda, se les conceda dos horas para ir a preparar su almuerzo y el de

    su familia, a las dos horas en punto el capataz volva a reunir a los esclavos en

    el jardn y seguan trabajando hasta la noche.

  • 40

    El trabajo del molino: normalmente era obligado a trabajar en l cuyo trabajo

    era agotador y peligroso muchos de ellos vencidos por el sueo perdan sus

    brazos triturados por las muelas del molino o quemados en las calderas.

  • 41

    LAS CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO FUERON DE

    DISTINTO ORDEN

    1.- Econmicas: las rutas comerciales mediterrneas perdieron importancia, el

    comercio veneciano entr en decadencia, en cambio, las rutas del Atlntico

    cada vez se hicieron ms frecuentadas y obtuvieron una primaca que perdura

    hasta hoy.

    - Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlntico,

    como Lisboa, Sevilla y Cdiz.

    - Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de Amrica, como el

    maz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etctera. La

    alimentacin de los habitantes del viejo continente se hizo ms variada,

    adems, Amrica posea excelentes suelos para ser cultivadas.

    - Los metales preciosos, abundantes en Amrica, llegaron a Europa en grandes

    cantidades, incentivando el comercio.

    2.- Polticas: la declinacin de las ciudades situadas en el Mediterrneo fue

    acompaada por la importancia creciente de los Estados descubridores.

    Espaa y Portugal, en los primeros tiempos, y despus Inglaterra, Holanda y

    Francia, emprendieron una labor de conquista y colonizacin que aument su

    influencia y podero. Se formaron inmensos imperios coloniales.

    3.- Cientficas: con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte

    geogrfico se ampli. La geografa experiment un gran desarrollo, se

    describieron las caractersticas del relieve, clima, flora, fauna y poblacin de

    Amrica.

    - Se perfeccionaron las cartas geogrficas y la ciencia astronmica.

    - Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.

    - Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo tnico, el de los naturales de

    Amrica.

  • 42

    - Se desarroll la ingeniera y las tcnicas de navegacin.

    La aventura de Cristbal Coln en pos de una nueva ruta hacia las Indias

    ocasion una conmocin que no habra de detenerse ms.

    Una vez convencidos de que se haban descubierto tierras desconocidas hasta

    entonces, los espaoles organizaron rpidamente una forma de hacer valer su

    control y dominio. As naci la idea de las expediciones de conquista, y tambin

    la ambicin de otras naciones europeas, por venir a Amrica.

    CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO. ARTCULO PRINCIPAL: ANEXO:

    LISTA DE UNIVERSIDADES Y SIMILARES EN AMRICA LATINA,

    ANTERIORES A 1810.

    Artculos principales: Colonizacin europea y Colonizacin espaola de

    Amrica

    La llegada de Cristbal Coln supuso el comienzo de la conquista de Amrica,

    cuya primera campaa fue la de Cuba por Velzquez, a la que sigui la del

    Imperio Mexica por Corts, la del Inca por Pizarro, etc. hasta su finalizacin

    definitiva tras los decretos de Felipe II de abolicin de la conquista. A partir de

    aqu comenzar la llamada colonizacin de Amrica, abierta por holandeses,

    franceses, etc. cuya diferencia radica en el hecho de no establecerse por

    campaas, sino por factoras de inters comercial (contrario a la Monarqua

    Hispnica, con deseos de crear otras Espaas en todos los sentidos, tanto

    jurdicamente, administrativamente, etc.)

    El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela,

    tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la poblacin americana que

    produjo un gran impacto en la mortandad. Igualmente vinieron enfermedades

    de las Amricas como la en su da temida Sfilis (que diezmo la poblacin

    europea desde las posesiones espaolas en Italia en 1494).

    Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma

    espaol y portugus en sus respectivas zonas de influencia y la religin catlica

    paso a ser oficial; se gener una poblacin con altos niveles de mestizaje

  • 43

    gentico y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los

    europeos.

    La principal riqueza generada por los territorios espaoles y colonias

    portuguesas en Amrica fue la extraccin del oro y la plata. "En los primeros

    150 aos de conquista, 17 mil toneladas de plata y unos 200 toneladas de oro

    arribaron a Espaa".

    Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a Amrica, fue la

    difusin mundial de los alimentos que haban sido desarrollados por las

    culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos

    consumidos por la Humanidad, entre ellos el maz, la batata, la calabaza, el

    tomate, el chocolate, el cacahuate o man, la vainilla, los ajes, la palta o

    aguacate, todos estos originarios de Mxico, con justa razn nombrado por los

    conquistadores "El cuerno de la abundancia", y la papa (o patata como se

    denomina en Espaa) originaria de los pueblos nativos de los Andes. Otros

    productos importantes desarrollados en Amrica son la goma, el tabaco, etc.

    Por otro lado, los espaoles primero y los europeos despus llevaran consigo a

    Amrica animales tan tiles como los caballos, los burros, los asnos y dems

    ganado como las vacas castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de

    granja como los cerdos, las gallinas / gallos, los conejos... As como ciertos

    rboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la Pennsula

    Ibrica y la caa de azcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto xito tuvo

    en el Caribe o el mismsimo caf de las colonias portuguesas en frica.

    La llegada de Coln a Amrica caus tambin una gran expansin de la

    navegacin y el comercio entre pueblos que se volvi mundial.

    Los colonos ingleses en Amrica terminaron organizando a partir de 1776 un

    nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia,

    constitucin, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo

    XX, reemplazara a Gran Bretaa como potencia mundial dominante.

    No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los espaoles y

    los portugueses levantaron una construccin histrica grandiosa que, en sus

  • 44

    grandes trazos, todava est en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban

    lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se

    desconocan. Los unieron a travs de leyes e instituciones jurdicas y polticas

    pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religin. S las prdidas fueron

    enormes, las ganancias han sido inmensas.

    Para juzgar con equidad la obra de los espaoles en Mxico hay que subrayar

    que sin ellos quiero decir: sin la religin catlica y la cultura que implantaron

    en nuestro pas- no seramos lo que somos. Seramos, probablemente, un

    conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.

  • 45

    CONCLUSIN.

    En los distintos grupos que form la universidad para mayores para hacer

    diferentes trabajos como actividades complementarias, nos ofrecieron a

    nuestro grupo el tema de la colonizacin espaola en Amrica. El grupo ha

    estado formado por cinco personas, pues aunque inicialmente nuestras

    monitoras nos dieron el nombre de ocho personas, dos de ellas no asistieron

    por motivos personales.

    El hecho de realizar este trabajo en grupo nos ha permitido profundizar y

    aprender mucho sobre este tema tan interesante y de tanta importancia, tanto

    para los europeos que participaron en ese hecho, como para los

    hispanoamericanos que lo tienen siempre tan presente en sus vidas y en su

    cultura. Tambin nos ha permitido aprender el desarrollo de habilidades de

    colaboracin y flexibilidad que se requieren para este tipo de trabajos en grupo.

    Por otro lado nos ha dado la oportunidad de reunirnos con compaeras de

    clase que slo conocamos de vista de andar por clase y descubrir a personas

    estupendas, trabajadoras y cumplidoras que a pesar de nuestras obligaciones

    hemos tenido mucho empeo en realizar el trabajo, buscando informacin

    leyendo y asistiendo a las reuniones que tenamos para compaginar el trabajo y

    realizarlo.

    Finalmente tenemos que agradecer a Chimo que ha sido nuestro coordinador,

    el que nos ha llevado de la mano para confeccionar el trabajo que sin su ayuda

    no hubiera sido posible realizar y a las coordinadoras de la uji por habernos

    dado esta oportunidad y habernos empujado a realizarlo.

  • 46

    BIBLIOGRAFIA.

    Muoz Prez, Jos. Historia de Amrica. Editorial Marn. Barcelona. 1967.

    Enciclopedia Acta 2000. Editorial RIALP. Tomo: Geografa y Cartografa.

    Malamud, Carlos. Historia de america. Alianza

    http://es.wikipedia.org

    www.oniescuelas.ed.ar.

    Meyer, Jean. Esclavos y negros. Aguilar Universal.1989

    Madariaga, Salvador de. El ocaso del imperio espaol en Amrica. Editorial

    Sudamericana. Segunda edicin.1959

    Bernand, Carmen. Descubrimiento, conquista y colonizacin de Amrica.

    Fondo cultural Economa. 1994

    Bernand, Carmen. Negros esclavos y libres en las ciudades

    hispanoamericanas. Fundacin Histrica Tavera. Madrid. 2001

    Prez Herrero, Pedro. Amrica colonial: poltica y sociedad 1492-1763.

    Sntesis. 2002

    Bonilla, Heraclio. El sistema colonial en la Amrica Espaola. Crtica.

    Barcelona.1991

    Garavaglia, Juan Carlos y otros. Amrica latina de los orgenes a la

    independencia. Crtica. Barcelona. 2005.

    http://www.oniescuelas.ed.ar/