curioso perezosoépoca colonial. hábitos relacionados con la salud. sumas que dan 10. restas que...

6
ÁREAS INTEGRADAS

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9 789504 656791

ISBN 978-950-46-5679-1

APERTURAS PARA TRABAJAR

EL APRENDIZAJE BASADO

EN PREGUNTAS.

ACTIVIDADES CON TIC.

CURIOSIDADES MATEMÁTICAS.

ACTIVIDADES DE REPASO

POR CAPACIDADES.

DERECHOS DEL NIÑO.

ÁREAS INTEGRADAS

CURI

OSO

PER

EZOS

O

4

ÍNDICE

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

BIENVENIDOS A 1. º 10

Al compás de la lectura 12Miro y busco 13Cortas y largas 14Del jardín a la escuela 16Números, ¿para qué? 18¡Cuántos útiles! 19

CAPÍTULO1 EN LA ESCUELA 20

“Primer día”, de Carolina Tosi 22Al compás de la lectura 25La reina de las vocales 26Llegó Elena 27Es Iris 28Yo soy... 29¡Muy útiles! 30Vocales en colores 3 1Veo, veo y escribo 32Hora de lectura: “Vamos a hacer una ronda” 33¡Cuántas escuelas! 34De otra época 36Más espacios para aprender 3 7Recreos saludables 38De juegos y de números 40Mucho para contar 4 1Celestes y violetas 42Atención, su número 43Cada cosa en su lugar 44¿Sabías que…? 45EN CLAVE DE REPASO 46

Lectura y disfrute de textos literarios: historieta. Comprensión lectora: reconocimiento y caracterización del personaje. Diferenciación entre letras y números. Reconocimiento de palabras cortas y largas. Indicios cuantitativos.

Reconocimiento de cambios y continuidades en las instituciones escolares. Diferencias entre el jardín y la escuela primaria.

Contexto y uso social de los números. Conteo, comparación y registro escrito de la serie numérica hasta el 20.

Lectura y disfrute de textos literarios: cuento de autor y canción popular. Comprensión lectora: relectura para la identificación de personajes. Relación grafema-fonema: A, E, I, O, U. Completamiento y escritura de nombres propios y comunes. Localización de vocales en los nombres propios. Escritura de nombres. Reconocimiento y escritura de palabras. Identificación y lectura de palabras dentro de una lista. Identificación de las vocales y escritura de palabras. Producción escrita a partir de una imagen: listas.

Instituciones en contextos espaciales y culturales diversos. Lectura de información sobre diferentes escuelas: trashumante, bilingüe chino-castellano, para niños con discapacidades auditivas y flotante. Intercambio oral sobre semejanzas y diferencias con la propia escuela. Indagación sobre los cambios y continuidades de los objetos de uso escolar. Análisis de imágenes para conocer otros espacios de aprendizaje: ajedrez, natación, danza, deportes en clubes o centros culturales, etcétera. Observación de imágenes y reconocimiento de los hábitos saludables en la escuela y de los cuidados durante el recreo.

Uso social de los números. Lectura, escritura y conteo de números hasta el 20. Comparación de cantidades. Serie numérica hasta el 20. Conteo, comparación y registro escrito de cantidades hasta el 20. Relación numérica “tantos como”. Exploración de regularidades de la serie numérica oral y escrita hasta el 30. Relaciones espaciales de los objetos entre sí. Ubicación de objetos a partir de referencias.

CONTENIDOS

CONTENIDOS

5

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

CAPÍTULO2 ASÍ SOY YO 48

“Una extraña tarea”, de Patricia Mejalelaty 50Al compás de la lectura 53¡Mi amor! 54De pe a pa 55Lo que le gusta a Luli 56Sapos y sopas 57Uno y muchos 58¡Con las manos y los pies! 59Veo, veo y escribo 60Hora de lectura: “Dienteflojo”, de María Elena Walsh 6 1¿Parecidos? 62No tan distintos... 63Nos cuidamos 64El juego de las diferencias 65¡Y que cumplas muchos más! 66Velitas de ayer y hoy 67Anterior y posterior 68Avanzar y retroceder 69A veces más, a veces menos 70Seguimos calculando 7 1La medida justa 72¿Sabías que…? 73EN CLAVE DE REPASO 74DERECHOS CON VOS Y VOZ 76

CAPÍTULO3 EN LA COLONIA 78

“En la plaza”, de Florencia Esses 80Al compás de la lectura 83Damas y damitas 84Nana, nanita 85El té de la tarde 86Farolitos y flores 87Con todas las letras 88Leo, escribo y dibujo 89Veo, veo y escribo 90Hora de lectura: “Pregones y pregoneros” 9 1Desigualdades 92Casas coloniales 93Objetos coloniales 94Ocio y diversión 95Higiene en la colonia 96Hábitos no muy saludables 97Para llegar a diez 98Problemas para ahorrar 99Figuras muy variadas 100A vestir la figura 102¿Sabías que…? 103EN CLAVE DE REPASO 104

Lectura y disfrute de textos literarios: cuento de autor y poesía de autor. Comprensión lectora: conversación grupal. Identificación de la secuencia narrativa. Relación grafema-fonema: M, P, L, S. Identificación y escritura de palabras. Completamiento de oraciones. Escritura de palabras con apoyo gráfico. Reconocimiento intuitivo del singular y del plural de una palabra. Relectura. Juego con palabras. Conciencia fonológica. Producción escrita a partir de una imagen. Escritura de palabras y textos breves.

Semejanzas y diferencias de nuestro cuerpo con el de los animales. Observación con un propósito. Identificación de las semejanzas y diferencias de nuestro cuerpo con el de los animales. Hábitos que favorecen o perjudican la salud. Diversidad entre los seres humanos. Diferencias entre niños y adultos. Cumpleaños aquí y en el mundo. Observación y lectura de imágenes en forma guiada. Cumpleaños de distintas épocas. Elaboración de cuadros comparativos para establecer semejanzas y diferencias.

Orden en la serie numérica. Relaciones numéricas: anterior y posterior; “uno más” y “uno menos”. Exploración de la serie numérica: avanzar y retroceder. Escalas ascendentes y descendentes. Problemas que involucran unión o aumento de cantidades. Reconocimiento de los signos “+” e “=”. Reconocimiento del signo “–”. Problemas que involucran pérdida o disminución de cantidades. Medida: uso de unidades no convencionales para determinar longitudes.

Lectura y disfrute de textos literarios: poesía de autor y pregones. Comprensión lectora: inferencias. Reconocimiento de significados de las palabras por contexto. Reconocimiento de rimas y estrofas. Relación grafema-fonema: D, N, T y F. Producción de oraciones sencillas. Identificación y escritura de palabras. Escritura y armado de palabras. Recuperación de palabras a partir de las letras iniciales de otras palabras. Invitación. Lectura y escritura de textos breves. Producción escrita a partir de una imagen: elaboración de una invitación.

Grupos sociales en tiempos coloniales. Reconocimiento de los roles. Casas coloniales según el grupo social. Lectura de imágenes en forma guiada. Elaboración de conclusiones a partir de lo analizado. Objetos cotidianos de la vida en la colonia: de cocina, de higiene y de calefacción. Recreación y ocio en tiempos de la colonia. Lectura de documentos gráficos de la época. El agua y la higiene en la época colonial. Hábitos relacionados con la salud.

Sumas que dan 10. Restas que dan 1. Sumas y restas en el contexto del dinero. Figuras geométricas: cantidad de lados y vértices, lados rectos y curvos. Relaciones y diferencias entre cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos. Armado de figuras usando otras.

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CAPÍTULO4 MUNDO ANIMAL 106

“La reina de las abejas”, adaptación de Mariana Pellegrino 108Al compás de la lectura 1 1 1Romance con rabanitos 1 1 2Ramiro y Renata 1 1 3Una sopa humeante 1 1 4Cosas curiosas 1 1 5¡Qué mosquito! 1 1 6Animales queridos 1 1 7Veo, veo y escribo 1 1 8Hora de lectura: “Animales rimados” 1 1 9Un mundo de animales 120De aquí para allá 1 2 1Animales por fuera 122Animales por dentro 123Escuela para perros 124Sumas divertidas 126Cálculos que sé 127Para no olvidar 128Vamos a calcular 130¿Sabías que…? 131EN CLAVE DE REPASO 132DERECHOS CON VOS Y VOZ 134

CAPÍTULO5 DEL CAMPO A LA CIUDAD 136

“Una vaca en Comprelotodo”, de Melina Pogorelsky 138Al compás de la lectura 141¡Qué bonito! 142¿Qué ves? 143Carrera para saber 144En la zapatería 145El cine del centro 146Es el colmo 147Veo, veo y escribo 148Hora de lectura: “Mentiras y disparates” 149En el campo 150En la ciudad 151¿Cómo circulamos? 152Herramientas de trabajo 153Un país, muchos paisajes 154¿Natural o artificial? 155 Números en el club 156¡Qué problema! 157¡Cuántos datos! 158El precio justo 159Equilibrar la balanza 160¿Sabías que…? 161EN CLAVE DE REPASO 162

Lectura y disfrute de textos literarios: cuento tradicional y coplas populares. Comprensión lectora: ordenamiento de la secuencia a partir de imágenes. Relación grafema-fonema: R (inicial). Grafema H. Relación imagen-palabra. Escritura de palabras con diferentes grafías. Identificación, armado y escritura de palabras. Localización de palabras dentro de un juego. Segmentación de palabras. Grupos ortográficos: CA, CO, CU y QUE, QUI. Reconocimiento de distintas grafías. Cuentos de nunca acabar. Escritura con apoyo gráfico. Aviso publicitario. Reconocimiento de las características de un aviso. Localización de los grafemas trabajados. Producción escrita de una historia sin fin.

Diversidad animal. Elaboración de criterios de clasificación sobre la base de criterios observables. Observación e interpretación de la relación entre el cuerpo de los animales y su forma de locomoción. Identificación de distintas coberturas animales. Organización de la información en un cuadro. Identificación y diferenciación de animales vertebrados e invertebrados. Reflexión sobre lo aprendido. Instituciones encargadas de preparar animales para ayudar a los hombres: lectura y análisis de la información dada. Reconocimiento de una norma y opinión al respecto.

Suma de números iguales. Uso de cálculos conocidos para resolver otros. Medida: uso del calendario y análisis de unidades de tiempo. Estimación de resultados.

CONTENIDOS

Lectura y disfrute de textos literarios: cuento de autor y colmos. Comprensión lectora: relectura para localizar información. Agregar un personaje. Relación grafema-fonema: B, V, Z. Escritura de palabras y textos breves con apoyo gráfico. Lectura de textos breves. Escritura de palabras con V. Relación grafema-fonema: R intervocálica. Identificación, escritura de textos breves. Identificación y escritura de palabras y textos breves. Grupos ortográficos: CE, CI. Lectura y escritura de textos breves. Ordenamiento de sílabas para formar palabras con apoyo gráfico. Lectura y completamiento de textos breves: colmos. Taller de escritura a partir de una imagen: producción de colmos.

Paisaje rural. Bienes que se producen. Investigación de otras actividades productivas en un sector rural. Paisaje urbano. Características de este ambiente y servicios que se prestan. Circulación de personas entre el ámbito rural y el urbano. Reconocimiento de los medios de transporte propios de los distintos ámbitos. Los trabajos. Cambios en las herramientas. Avance de la tecnología. Lectura de imágenes. Diversidad de paisajes. Reconocimiento de las características de un paisaje. Similitudes y diferencias. Elementos observables del medio. Diferenciación entre los elementos propios de la naturaleza y los producidos por el hombre.

Orden y regularidades de la serie numérica hasta el 100. Relaciones entre problemas y cálculos. Datos necesarios e innecesarios. Problemas de suma y resta en el contexto del dinero. Medida: introducción a las nociones de peso. Uso de balanzas como instrumentos de medida convencional.

CONTENIDOS

6

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

CAPÍTULO6 UN MUNDO VERDE 164

“Juanito y el poroto perdido”, versión de Verónica Chamorro 166Al compás de la lectura 169Semilla, semillita 170Cucharita, cucharón 171¡Cuántos regalos! 172Geniales y gigantes 173Mi yoyó y yo 174Paso a paso, ¡girasol! 175Veo, veo y escribo 176Hora de lectura: “Lenguas trabadas” 177Gran mundo vegetal 178¡A comparar hojas y raíces! 179La semilla y el fruto 180¡Qué ricas plantas! 181El camino del aceite de oliva 182Juegos y escaleras 184 Cálculos con ayuda 185Doble y mitad 186Repetidas y repartidas 187Llegar al bosque 188¿Sabías que…? 189EN CLAVE DE REPASO 190DERECHOS CON VOS Y VOZ 192

CAPÍTULO7 ¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS? 194

“Tesoros de antes”, obra teatral de Maricel Santín 196Al compás de la lectura 199Fiesta en el hormiguero 200La U se hace oír 201Los ñoquis de Ñata 202Un viaje sin equipaje 203Teatro kabuki 204¿Qué dicen? 205Veo, veo y escribo 206Hora de lectura: ”Chistes en actos” 207Diferentes materiales 208Sólidos y líquidos 209Propiedades de los materiales 210¿De qué material es? 211Juguetes de ayer 212Con seguridad 213 El juego del cajero 214Cálculos más rápidos 215Problemas para resolver 216El cálculo justo 217Cuerpos con muchas caras 218¿Sabías que…? 219EN CLAVE DE REPASO 220

Lectura y disfrute de textos literarios: cuento tradicional y trabalenguas. Comprensión lectora: conflicto. Reescritura del final a partir del cambio de conflicto. Relación grafema-fonema: dígrafos LL y CH. Identificación y escritura de palabras. Escritura de textos breves. Familia de palabras. Lectura con pictogramas. Grupos ortográficos: GA, GO, GU. Identificación, completamiento y escritura de palabras y textos breves. Grupos ortográficos: GE, GI. Formación de plurales. Relación grafema-fonema: Y. Segmentación de oraciones. Escritura de textos breves. Texto instructivo, partes, uso y función. Producción de un instructivo. Completamiento de los pasos de un instructivo a partir de las imágenes dadas.

Descripción de las plantas y sus partes. Comunicación oral y escrita de la información obtenida. Diversidad en las partes de las plantas con flor: similitudes y diferencias entre hojas y raíces. Observación sistemática a simple vista y con instrumentos (lupa). Diversidad en las partes de las plantas con flor: similitudes y diferencias entre semillas y frutos. Observación, registro y comparación. Plantas comestibles. Interpretación sobre la base de la observación de imágenes. Trabajos, trabajadores y técnicas: circuito productivo del aceite de oliva.

Escalas ascendentes de 20 en 20, y descendentes de 10 en 10 y de 20 en 20. Búsqueda de números intrusos. Iniciación en el uso de la calculadora. Resolución de problemas de doble y mitad. Resolución de problemas de series proporcionales y reparto por medio de procedimientos diversos. Espacio: interpretación, comunicación y producción de recorridos.

CONTENIDOS

Lectura y disfrute de textos literarios: obra teatral y chistes en actos. Comprensión lectora: reconocimiento de la estructura de una obra teatral. Grupos ortográficos: GUE, GUI y GÜE, GÜI. Relación grafema-fonema: Ñ, J y K. Identificación de palabras. Escritura de palabras y de textos breves. Ampliación de vocabulario. Reordenamientos de palabras para armar un texto con sentido. Portador de texto: programa de teatro. Expresión oral. Afiche teatral. Producción escrita, creación y escritura de diálogos. Taller de escritura a partir de una imagen. Diálogo teatral.

Diferencias entre objetos y materiales. Reconocimiento de las ventajas y desventajas de ciertos materiales para ciertosusos. Materiales sólidos y líquidos. Propiedades de los líquidos y sólidos. Experimentación y registro en un cuadro. Relaciones entre las características de los materiales y sus usos. Formulación de hipótesis a partir de preguntas. Los juguetes en el tiempo. Cambio en el uso de diferentes materiales. Normas de seguridad en los juguetes.

Introducción al análisis del valor posicional en el contexto del dinero. Cálculos mentales de suma y resta: construcción de un repertorio aditivo. Problemas de suma y resta vinculados a nuevos sentidos. Relaciones entre problemas y cálculos. Geometría: relación entre los cuerpos geométricos y la forma de sus caras. Estimación de resultados.

CONTENIDOS

7

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

CAPÍTULO

8 ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE 222

“El Invierno y la Primavera”, versión de Beatriz Fernández 224Al compás de la lectura 227Extraños paisajes 228Cristian en clave 229Palabras, cables y drones 230Frases floridas 231Fiesta de disfraces 232Un cumple estelar 233Veo, veo y escribo 234Hora de lectura: “Largo llover”, de María Cristina Ramos 235Cielo arriba 236El clima cambia 237¿Cómo va a estar el tiempo? 238Trabajadores del cielo 240Encuesta en primero 242Problemas en el aire 244 Así lo resolvieron ellos 245Problemas en la cocina 246¿Sabías que…? 247EN CLAVE DE REPASO 248DERECHOS CON VOS Y VOZ 250

Lectura y disfrute de textos literarios: fábula y poesía de autor. Comprensión lectora: caracterización de los personajes. Relación grafema-fonema: X, W. Grupos consonánticos: CR, CL, FL, FR, BL, BR, DR, PL, PR y TR. Escritura de palabras y oraciones. Lectura de palabras. Producción de textos breves. Identificación de palabras a partir de definiciones. La oración como unidad de sentido. Lectura y producción de oraciones. Familia de palabras. Sistematización de grafemas y grupos consonánticos. Lectura y escritura de textos breves. Folleto. Producción escrita a partir de una imagen: folleto.

Cielo diurno y nocturno. Observación con un propósito. Los paisajes y el estado del tiempo. Pronóstico del tiempo. Búsqueda de información. Registro de lo observado. El trabajo de los meteorólogos, astrónomos, científicos espaciales, etc. La entrevista.

Resolución de problemas con información en tablas o cuadros, de series proporcionales y de reparto. Problemas variados que involucran sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Análisis y uso de diversos procedimientos para sumar y restar. Medida: introducción a las nociones de capacidad. Instrumentos de medición.

CONTENIDOS

????

????

????

????

¡VALE PREGUNTAR!

8

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Donde veas estos dibujos vas a encontrar:

Más actividades y muchos recursos para seguir trabajando.

Actividades para observar y hacerse preguntas.

Prácticas del lenguaje

Prácticas del lenguaje

Ciencias naturales

Ciencias naturales

Ciencias sociales

Ciencias sociales

Matemática

Matemática

Taller de derechos de los niños.

Actividades de comprensión lectora.

Actividades de escritura a partir de imágenes.

Propuestas TIC con Word y Power Director.

Actividades de repaso a partir de imágenes y juegos.

VEO, VEO Y ESCRIBO

EN CLAVE DE REPASO

TODOS LOS CHICOS DEL MUNDO

TIENEN DERECHO A EXPRESAR

SUS OPINIONES Y A SER ESCUCHADOS.

DERECHOS CONVOS Y VOZ

TA TE TIC

3FICHA

2FICHA

4FICHA

1FICHA