curiosidades

2
curiosidades Seguramente habrás oído algo del "entrenamiento mental", una práctica que se puso de moda en los años 80 y que practicaron algunos equipos olímpicos. La idea es que cuando el deportista se imagina a sí mismo realizando la tarea que va a desempeñar, está mejorando de alguna manera su rendimiento. Algunos científicos eran algo escépticos respecto a estas afirmaciones, hasta que empezaron a hacer experimentos. El psicólogo deportivo estadounidense William Straub, por ejemplo, fue uno de los que no se lo tragaron, así que organizó una experimento con 65 estudiantes universitarios y les sometió a un experimento de ocho semanas. [Te interesará: Éste es tu cerebro cuando haces ejercicio] La prueba consistió en comprobar su habilidad para lanzar dardos y dividirlos en varios grupos: a uno se les mandó no volver a jugar en dos meses, a otros les mandó entrenar media hora al día y a los otros tres grupos les hizo alternar el entrenamiento físico con el mental y visualizarse a sí mismo lanzando los dardos en lugar de lanzar. Pues bien, los resultados no fueron los que Straub esperaba. Los que no habían entrenado no mejoraron, los que habían entrenado mejoraron una media de 67 puntos y los que usaron el entrenamiento mental mejoraron una media de 111, 141 y 165 puntos. ¿En qué se basan estas mejoras? El cerebro tiene una serie de mapas motores que evolucionan a medida que aprendemos a realizar una actividad. Cuando mejoramos nuestro revés de tenis, por ejemplo, se crean nuevas conexiones neuronales y el mapa motor se modifica en nuestra corteza cerebral hasta que interiorizamos la actividad y la hacernos casi de manera inconsciente. De hecho, los grandes atletas controlan de tal forma su mapa motor que la actividad pasa de la corteza a regiones más profundas del cerebro: ya no necesitan pensar en lo que hacen. Pero, ¿qué sucede cuando uno imagina que está haciendo algo en lugar de hacerlo de verdad? [Te puede interesar: Si recuerdas los sueños, tu cerebro es diferente] Lo que indican los estudios con neuroimagen es que las áreas de la corteza motora primaria se activan de manera muy parecida cuando imaginamos que movemos el cuerpo y cuando lo movemos de verdad. La diferencia está en que el cerebro no da la orden de moverse a los músculos. Esto se conoce especialmente bien en colectivos que deben

Upload: rocio-barroso-pichardo

Post on 05-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PSICOLOGÍA DEPORTIVA

TRANSCRIPT

curiosidadesSeguramente habrs odo algo del "entrenamiento mental", una prctica que se puso de moda en los aos 80 y que practicaron algunos equipos olmpicos. La idea es que cuando el deportista se imagina a s mismo realizando la tarea que va a desempear, est mejorando de alguna manera su rendimiento. Algunos cientficos eran algo escpticos respecto a estas afirmaciones, hasta que empezaron a hacer experimentos. El psiclogo deportivo estadounidenseWilliam Straub, por ejemplo, fue uno de los que no se lo tragaron, as que organiz una experimento con 65 estudiantes universitarios y les someti a un experimento de ocho semanas.[Te interesar:ste es tu cerebro cuando haces ejercicio]La prueba consisti en comprobar suhabilidad para lanzar dardosy dividirlos en varios grupos: a uno se les mand no volver a jugar en dos meses, a otros les mand entrenar media hora al da y a los otros tres grupos les hizo alternar el entrenamiento fsico con el mental y visualizarse a s mismo lanzando los dardos en lugar de lanzar. Pues bien, los resultados no fueron los que Straub esperaba. Los que no haban entrenado no mejoraron, los que haban entrenado mejoraron una media de 67 puntos ylos que usaron el entrenamiento mental mejoraron una media de 111, 141 y 165 puntos.En qu se basan estas mejoras? El cerebro tiene una serie de mapas motores que evolucionan a medida que aprendemos a realizar una actividad. Cuando mejoramos nuestro revs de tenis, por ejemplo, se crean nuevas conexiones neuronales y el mapa motor se modifica en nuestra corteza cerebral hasta que interiorizamos la actividad y la hacernos casi de manera inconsciente. De hecho, los grandes atletas controlan de tal forma su mapa motor que la actividad pasa de la corteza a regiones ms profundas del cerebro: ya no necesitan pensar en lo que hacen. Pero, qu sucede cuando uno imagina que est haciendo algo en lugar de hacerlo de verdad?[Te puede interesar:Si recuerdas los sueos, tu cerebro es diferente]Lo que indican los estudios con neuroimagen es que las reas de la corteza motora primaria se activan de manera muy parecida cuando imaginamos que movemos el cuerpo y cuando lo movemos de verdad. La diferencia est en que el cerebro no da la orden de moverse a los msculos. Esto se conoce especialmente bien en colectivos que deben desarrollar actividades motoras muy concretas y que necesitan mucha prctica, como los atletas y los msicos. Entre estos ltimos se conocen muchos casos de instrumentistas que practican imaginando el instrumentoSi an no te da vueltas la cabeza, espera a conocer lo que sucedi en otro estudio realizado en el ao 2004 en la Fundacin Clnica de Cleveland. En esta ocasin se pidi a un grupo de voluntariosque movieran cada da un dedo con una tabla de ejercicios,a otro grupo se le pidi que imaginaran que movan el dedo y al grupo de control que no hiciera nada en absoluto. Despus de 12 semanas, los que entrenaron fsicamente mostraron un incremento de la fuerza en el dedo de un 53%, el grupo control no mostr ningn cambio y el grupo que slo haba pensado en mover el dedo mostr una mejora del 35%. Y no se trata de un experimento aislado, en otras pruebas se ha comprobado que este entrenamiento mental fortalece ligeramente los msculos en proporciones algo menores que el ejercicio real. Significa esto que, como pensaba un amigo mo, tumbarse en el sof a ver la Vuelta a Espaa o un partido de Liga fortalece los msculos? Desde luego que no. Puede un deportista sustituir la actividad fsica por la mental para obtener rendimientos similares? En absoluto. De hecho, este tipo de entrenamiento solo sirve cuando la persona ya tiene unas habilidades adquiridas, de nada vale imaginar que uno puntea la guitarra como Mark Knopfler si uno no sabe tocar la guitarra. Pero este tipo de conocimientos sobre el cerebro y el mapa motor pueden ser extremadamente tiles en programas de rehabilitacin y para ayudar a personas a recuperar la movilidad de ciertos msculos. Tambin ayuda a algunos deportistas en sus programas de entrenamiento, y conocer lo que es capaz de hacer nuestro cerebro nunca est de ms.

Asimismo aade que la neurociencia cognitiva ya nos indica, a travs del estudio de la actividad de las diferentes reas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atencin y genera emocin. aquello que es diferente y sobresale de la monotona.