curi nº6
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

1
EDITORIALRaúl Romero*
Tres años de resultados
El Proyecto Regional Araucaria XXI Bosque Atlántico ha iniciado su tercer año de ejecución en la Provincia de Misiones, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales ubicadas en su área de implementación, como así también, aportando a la conservación del patrimonio natural y cultural, en el arco que va desde los Saltos del Mocona hasta las Cataratas del Iguazú.
En dicho territorio, desde el año 2006 hasta la actualidad, se está trabajando de manera firme y sostenida en diversos temas, tales como: planificación de áreas protegidas, investigación aplicada, turismo sostenible, implementación de modelos equitativos de producción agropecuaria y forestal con pequeños productores, autodesarrollo del pueblo Mbyá Guaraní, educación ambiental y capacitación, fortalecimiento a organizaciones de base, y la continua comunicación de prensa de cada actividad realizada.
Esta intervención en el territorio es posible gracias a la articulación de las políticas públicas del Estado Nacional, a través de la Administración de Parques Nacionales y del Estado Provincial de Misiones, por medio del Ministerio de Ecología Recursos Naturales Renovables y Turismo, con la coordinación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y con la participación de otras instituciones nacionales, provinciales y de organismos no gubernamentales.
El trabajo cotidiano en el terreno sigue rindiendo sus frutos. Los parques provinciales y nacionales cuentan con objetos naturales y valores culturales de conservación, así como con directrices generales de manejo; se ha realizado un ensayo de técnicas de manejo maderero para el aumento de la productividad y conservación de la biodiversidad en el Bosque Atlántico; se ha avanzado en el estudio de la situación actual y en la creación de productos de turismo sostenible. Por otra parte se trabaja a diario con los productores rurales del norte de Misiones, que, luego de fortalecer las líneas de producción, se destinó incluso el excedente para la comercialización en Puerto Iguazú de productos cárnicos, verduras de hojas y hortalizas, y productos derivados de la agroindustrias familiares. En cuanto al pueblo mbya guaraní, se está trabajando en el fortalecimiento de la producción agropecuaria para autoconsumo familiar, en la comercialización de artesanías, e implementación de viveros de especies nativas y orquídeas. En tanto, las actividades de educación ambiental y capacitación a funcionarios y ONG en temas ambientales están contribuyendo al objetivo planteado. Todas estas actuaciones son comunicadas a través del boletín electrónico “Curí”, y de otros medios de información.
El Proyecto Araucaria XXI con todas las intervenciones mencionadas precedentemente, pretende articular a todos los actores sociales
involucrados, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales, conservando el patrimonio natural y cultural, dando lugar, de está manera, a un proceso de gestión integral del territorio.
*Raúl Romero es Codirector de Proyecto ARAUCARIA XXI por la Administración de Parques Nacionales.
MISIONES, REPUBLICA ARGENTINA
2 · UN DOCUMENTO DE PESO. La planificación par�cipa�va de las áreas protegidas
del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones, y un
resultado esperado después de un año y medio de
labor: las Directrices Generales de Manejo. Un trabajo
coordinado por el Componente de Planificación del
Proyecto ARAUCARIA XXXI, que reunió a más de 150
actores.3 · TEMPLOS, TACUARAS Y TIEMPO. La donación
de caña tacuara que realizó la aldea mbyá guaraní de
Kaa’ Guy Porá a la aldea del Yryapú, para la construcción
de su nuevo templo. Y una verdadera lección, donde
prevalecen el espíritu y la religión, por encima de los
intereses materiales.5 · MANIFIESTO DE GUAPOY. Las cuatro
comunidades mbyá guaraní del Norte de Misiones,
difundieron un manifiesto, que a través de la firma de
sus caciques, exige el cumplimiento de las leyes y el
mandato de la Cons�tución Nacional Argen�na. 6 · EL CIRCUITO DE LA PRODUCCION. Entrevista
a Pedro Lunello, responsable del Componente de
Desarrollo Produc�vo de ARAUCARIA XXI. Balance de
la ges�ón y planes para el 2009 del equipo que trabaja
con los pequeños productores del Nordeste misionero..8 · ROJO ESCARLATA. Un personaje entrañable, Dora
Scarlta, y una historia que llega mucho más allá de las
30 banderas que, año a año, la actual presidenta de la
Cruz Roja, filial Mar del Plata, dona al Parque Nacional
Iguazú. 9 · RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOS. La
columna a cargo de Leonardo Barrios Caro, responsable
del Componente de Inves�gación Cien�fica Aplicada del
Proyecto ARAUCARIA XXI. // BREVES. 10 · LA FOTO DEL BOLETIN. // BREVES.
SUMARIO Nº 6

2
PLANIFICACION DE AREAS PROTEGIDAS
Todo aquel lector interesado en obtener el borrrador final de las
Directrices Generales de Manejo para las Áreas Protegidas del Núcleo
Norte de la Provincia de Misiones o cualquier otro tipo de consulta
vinculada con este proceso de planificación, puede comunicarse
con el siguiente mail: [email protected].
UN DOCUMENTO DE PESOEn 350 páginas ha quedado reflejado el
primer año y medio de trabajo del Proyecto ARAUCARIA XXI, para la planificación
participativa de las áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones: las Directrices Generales de Manejo. Un trabajo que se logró gracias al esfuerzo coordinado
de más de 150 actores.
El resultado de esta primera fase en el Componente 1 del Proyecto ARAUCARIA XXI, las Directrices Generales de Manejo,
ya está en manos de la Administración de Parques Nacionales y del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la Provincia de Misiones, para su revisión final. Los aportes que se realicen en este último paso serán debatidos, consensuados e incluidos en el documento final, que será elevado a ambas instituciones, para su aprobación final por vía legal. Entonces, conformará realmente el “paraguas territorial” bajo el que ahora comienzan a desarrollarse los planes de manejo específicos de cada área protegida de esta porción del territorio misionero.
El documento se divide en dos tomos: en el primero se sientan las bases naturales, culturales y socioeconómicas del Núcleo Norte (capítulo 1), sobre las que se realizó el análisis situacional (capítulo 2); posteriormente se describen las áreas críticas, áreas amenazadas y áreas de interés que surgieron de la sectorización del territorio (capítulo 3); y se finaliza con el listado, el resultado más importante de este proceso, de las Directrices Generales de Manejo para cada uno de los campos de actuación en el manejo de las áreas protegidas. En el segundo tomo, Anexos, se detallan los resultados de los talleres (anexo 1), entre los que se distingue el documento final del taller de Diagnóstico, ya que supone un gran aporte de información a la situación actual de las amenazas sobre los objetos de conservación; igualmente hay que destacar el informe sobre “Diversidad de tipos de vegetación y ambientes en las áreas protegidas del Núcleo Norte de la Selva Paranaense” (anexo 2), resultado del trabajo de identificación de ambientes realizado con guardaparques provinciales durante los primeros meses del pasado año.
Así mismo, queremos agradecer de nuevo a todos aquellos que participaron a lo largo de este año y medio - alrededor de 150 personas de diferentes instituciones, organizaciones y comunidades locales -, ya fuera puntualmente en talleres o reuniones de trabajo, aportando información y documentación relevante para el proyecto. También, a aquellos que colaboraron de manera permanente, en especial, al coordinador y al personal del Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; al Jefe y al Cuerpo de Guardaparques del Parque Nacional Iguazú;
a los integrantes de Conservación Argentina; y a los guardaparques provinciales del Núcleo Norte, dando así al documento una validación por parte de todos los actores implicados en el manejo de áreas protegidas.
Finalmente, cabe destacarse algo, que a criterio de muchos, tal vez ha sido el mayor logro: el haber logrado aunar los esfuerzos de dos instituciones que históricamente habían convivido, que no es poco, pero que nunca se habían sentado a trabajar juntas. Olvidando la jurisdicción de cada uno y trabajando por la conservación del remanente de Selva Paranaense existente en Norte de la Provincia de Misiones. Esto demuestra que es independiente del uniforme que uno lleve, es decir, uno puede trabajar en la APN o en el MERNRyT, pero para quien realmente se trabaja es para y por la conservación.

3
COMPONENTE MBYA GUARANI
TEMPLOS, TACUARAS Y TIEMPO
UN DOCUMENTO DE PESO
Las condiciones se dan cada 30 años. La floración de la caña tacuara. La construcción de
un templo. Y la puntual oportunidad en el tiempo de aprender, cómo un hombre puede
fortalecer desde el espíritu a su hermano, mucho más, que desde su bolsillo. Otra vez, el
ejemplo de lo que debería ser el mundo real.
La lección de Kaa’ Guy Porá, - para quienes no conocen estas latitudes, se trata de la aldea mbyá guaraní que se ubica
en el extremo nororiental del territorio argentino – representó una suerte de gesta, no sólo por el valor material de ofrecer el genuino elemento de la naturaleza para la construcción de sus opy (templos), sino, que a la vez, conlleva el fundamental sentido religioso de la donación.
“Es la palabra sin la firma” – dijo Apolinario Chamorro, el cacique de la aldea local, que recibía al cacique del Yryapú, Agapito Franco, y sus acompañantes; cada uno, machete en mano para una cosecha tan significativa. La de la caña tacuara. Y Kaa’ Guy Porá cuenta con un profuso tacuaral, cuya floración acaba de producirse.
“Dada la época de floración del bambú, denominado yatevó, fenómeno que ocurre cada 30 años y cuya producción, luego
desaparece por largo tiempo a causa de una larva producida por la misma planta, que se apodera de estas tacuaras y la destruyen por completo. Este hecho tiene una gran trascendencia espiritual en la cosmogonía guaraní. Antes de que la planta sea destruida, los aborígenes las extraen de la selva y la utilizan con fines religiosos”, explica Angela Sánchez, en su último informe para el Proyecto ARAUCARIA XXI.
Como Yryapú (la comunidad guaraní limitada por el avance ‘del progreso’ de Puerto Iguazú, por un lado, y una de las áreas protegidas más emblemáticas del país, por el otro: el Parque Nacional Iguazú), carece en sus tierras de tacuarales; el ofrecimiento de la aldea nordestina de Misiones a sus hermanos del Yryapú, fue gratamente aceptado por el cacique Agapito Franco, y toda su comunidad. Sellando así, un trato natural – pero poco habitual en el hombre - que los seguirá uniendo a futuro, desde sus más profundas convicciones: su religión.
El nuevo templo, ya se está terminando de construir en el seno mismo del Yryapú, el asiento de la abuela Clemencia, la shamana ancestral, que cuenta con más de 90 años. Este opy se está erigiendo en un momento muy particular, que
Jóvenes de las dos
aldeas mbyá guaraní
compartieron el corte
de caña tacuara, para
la construcción del opy
de la comunidad de
Yryapú. Una tarea que
no sólo los unió en el
trabajo despojado de
todo tipo de interés
material, sino que
también los fortaleció
en sus creencias
religiosas y espirituales.
B. A.
B. A. B. A.

4
COMPONENTE MBYA GUARANI
viene a reforzar y recobrar en muchos de sus habitantes, los designios de Ñanderú, su dios, ya que esta comunidad está azotada por los embates de la actividad privada del hombre blanco, que sigue extrayendo las riquezas de su territorio.
La gestión del Proyecto ARAUCARIA XXI, desde su lugar de acompañamiento y coordinación, agradece especialmente al área de Movilidad del Parque Nacional Iguazú, por su participación en el traslado de las tacuaras, desde una aldea a la otra. Hecho,
que se repetirá, en breve, con la misma caña que se usará para construir el templo de otra comunidad, Guapoy.
Mientras tanto, habrá que esperar hasta el 2039, para que el yatevó vuelva a florecer. Sin embargo, gestos como el de esta especial donación, despojada de todo tipo de interés material, son muy asiduos (y no tienen que aguardar tantos años), entre los guaraníes; que no esperan nada a cambio, más que el fortalecimiento de su propia identidad.
CRISTINA
No fue su verdadero nombre - el que le “bajaron” sus
dioses -, pero en su documento de identidad fue anotada
como Cristina. Madre del segundo cacique de Kaa’ Guy
Porá y una figura emblemática de esta aldea guaraní,
Cristina, partió hacia la tierra sin mal el último 6 de marzo.
Dejándonos a algunos yurúas, un vacío en el corazón.
Pero con una nueva enseñanza: como la del el ciclo de
la tacuara, donde están asociados el ciclo de la vida y de
aquel lugar, que está, aún, más allá de la vida.
B. A.
C.G
..

5
COMPONENTE MBYA GUARANI
25 de Febrero de 2009
MANIFIESTO DE LA COMUNIDAD MBYA GUARANI DE GUAPOY
Representados por nuestro cacique, Salustiano Benítez, queremos informar acerca de la preocupación existente, ante la versión que amenaza nuestro espacio sagrado, donde guardamos los restos de nuestros hermanos, dado los sucesos acaecidos después de la trágica muerte y del entierro de nuestro hermano Cansio Benítez.
Ante los hechos sucedidos – que se vienen repitiendo – como acaba de ocurrir en la comunidad de Alecrín, donde el campo donde guardan los restos de sus hermanos, fue profanado por parte de una empresa forestal que se apropio de sus tierras, queremos dejar sentado que, como guaraníes, somos personas pacíficas, que confiamos en la Ley 26160, en vigencia; que estamos respaldados por el Convenio 169 de OIT (Ley 24071), y que estamos reconocidos, además, por el Artículo 74, Inciso 17, de la Constitución Nacional Argentina, a partir de su reforma de 1994; por tal motivo, invocamos a Ñanderú, nuestro dios, que nos devuelvan la tranquilidad que debemos tener en nuestros territorios.
Este cacique, mi comunidad y todos los demás caciques de aldeas hermanas que acompañan la firma de este manifiesto, queremos recordar que la responsabilidad es competencia del Estado Nacional y del Estado Provincial. Y que estaremos alertas para denunciar cualquier irregularidad que atente contra la paz y la convivencia de nuestra comunidad.

6
SISTEMAS AGROPECUARIOS
EL CIRCUITO DE LA PRODUCCION
Cuáles fueron los resultados del Componente 6 del Proyecto ARAUCARIA XXI durante el año pasado, y cuáles los planes para el 2009. Entrevista con el ingeniero Pedro Lunello,
a cargo del área de Desarrollo Productivo, un equipo que trabaja sin pausa, con la mayoría de los pequeños productores del Noreste misionero.
LUNELLO (sic)
“Actualmente, para el caso de los productos alimenticios, la comercialización se encuentra concentrada en pocos acopiadores, quienes se apropian del mayor porcentaje de la ganancia por venta. Las otras producciones que
vale la pena mencionar por su magnitud en la zona, son la tabacalera y la forestal. Ambas, además del impacto ambiental que generan por el elevado uso de agrotóxicos, e implantación de especies exóticas, sólo representan una ganancia
para las agro-empresas que concentran la comercialización y hasta la venta de insumos, manteniendo al productor en la marginalidad. Las empresas forestales tienen el agravante de crecer a costa de adquirir, a muy bajo precio, las parcelas de
los productores familiares para convertirlas en monocultivo de pino ellioti y eucaliptus”.
A: ¿Cuál es el panorama que se presenta para el ejercicio 2009?
L: En esta etapa, se buscará consolidar el circuito: producción-comercialización de los productos de los pequeños agricultores familiares, que habitan en las zonas lindantes a los parques nacionales y provinciales de la región nordeste de la provincia de Misiones. Se focalizará en la producción de pollos, cerdos y mandioca, para venta en las ciudades de Eldorado y Puerto Iguazú, y a nivel local, en las Ferias Francas. Una vez consolidado el circuito de dichas producciones tradicionales, donde el conocimiento de los colonos es un insumo fundamental, se avanzará sobre otras producciones de mayor rentabilidad. Pero es importante destacar, que dadas las condiciones de producción en las chacras - pequeñas parcelas con predominio de trabajo manual y animal, y con grandes distancias a los centros urbanos -, el trabajo de organización para la compra de insumos y venta de la producción en conjunto, es fundamental.
¿En qué localidades y parajes se asientan estos chacreros?
Son productores lindantes al Parque Nacional Iguazú (Paraje Cabure-í) y al Parque Provincial Urugua-í: parajes San Martín, Piñalito Norte, Capitán Giachino, Paraje 130, Central, Azopardo, San Juan, El Pesado, Barbacua, Cerro Siete y Fábrica Vieja, entre tantos.
¿Cómo se articula el trabajo con otras entidades?
Existe un importante trabajo articulado en el desarrollo rural de esta zona. En particular, puede destacarse los trabajos realizados por técnicos de programas del Estado: Programa Social Agropecuario, Manos a la Obra, el INTA y distintas ONGs. En articulación con dichos equipos técnicos, fueron elegidas aproximadamente 250 familias organizadas en grupos, que se encuentran trabajando en proyectos productivos grupales, o que trabajaron anteriormente. La propuesta es que estos grupos funcionen como puntos de partida en cada paraje, donde se vayan sumando en forma gradual el resto de los productores familiares de cada comunidad, a partir de brindar, desde este módulo, respuestas a las demandas para la producción y comercialización. Por lo
tanto, en este primer año del proyecto, se buscó consolidar el circuito producción-comercialización, lo cual implica: aumentar la escala de producción de los productos priorizados, y asegurar la venta de los mismos. A partir de las encuestas realizadas en la primera etapa del proyecto, se determinó que los cuellos de botella para consolidar dicho circuito se encontraban en la provisión proteica del alimento balanceado para la cría de pollos y cerdos, y en el transporte.
¿Cuáles son los problemas específicos en el momento de transportar los productos de chacra para su comercialización?
Sólo el 5% de las familias encuestadas tienen un medio de transporte: un automóvil o camioneta propios, quedando de todas formas inutilizables los días de lluvia por el mal estado de los caminos, además, la mayor parte de las chacras están a más de 10 kilómetros del asfalto. Por lo tanto, para asegurar la venta debe avanzarse sobre la adquisición de un equipo de frío comunitario, que realice un circuito periódico de acopio y posterior venta. A tal efecto, el grupo de productores organizados en la zona de San Antonio dispone de una camioneta como aporte propio, disponible para ser usada por toda la zona. Este es un punto importante de articulación con la cooperativa Cabure-í y otros grupos de Andresito.
Cartilla divulgativa con los resultados del
estudio del mercado de cebolla morada, lechón, chancho y pollo, para las ciudades de Puerto Iguazú y Eldorado. Esta
cartilla se distribuyó entre las cooperativas
y organizaciones agrícolas del Núcleo
Norte, como apoyo a la comercialización de sus
productos.

7
SISTEMAS AGROPECUARIOS
32 UN AÑO EN EL COMPONENTE 6 El listado de actividades realizadas durante 2008 para el componente de desarrollo productivo abarco los siguientes ítems:
1. Reuniones de presentación del componente.2. Reuniones de articulación con el INTA.3. Reuniones de articulación con la UNAM.4. Reunión de articulación con el PSA.5. Reunión de articulación con SENASA.6. Reuniones informativas con otros componentes.7. Una reunión quincenal entre los miembros del equipo para evaluar y coordinar acciones.8. Reuniones de sistematización de la cartilla de comercialización realizada por el equipo voluntario de la UNAM.9. Realización de un estudio de mercado complementario en Eldorado e Iguazú.10. Realización de una cartilla didáctica de comercialización de productos campesinos.11. Visitas a los productores de la zona de San Antonio. Alrededor de 250 familias.12. Acercamiento al proceso organizativo de la zona de Cabureí.13. Participación en reuniones de la Cooperativa Cabure-í.14. Una jornada de cooperativismo en Cabure-í.15. Un taller de producción de pollos en la zona de San Antonio.16. Un taller de elaboración de alimento balanceado casero en Agrotécnico de San Antonio.17. Un taller de producción de cerdos en Bernardo de Irigoyen.18. Una jornada de organización de la producción y formación de delegados de grupos, de una semana de duración, en la EFA de Gramado.
19. Un encuentro de dos días entre productores de San Antonio y el equipo voluntario de la UNAM, donde se compartió, entre otras cosas, el estudio de mercado de productos campesinos.20. Seis reuniones zonales con productores de Bernardo de Irigoyen y San Antonio de reflexión y diagnóstico de la problemática de la pequeña agricultura familiar.21. Un encuentro entre organizaciones de productores e instituciones para planificar una tecnicatura de agentes rurales de sanidad animal.22. Una encuesta de aproximación a los sistemas productivos de la zona de Cabure-í.23. Una cartilla de producción de pollos, cebolla y mandioca.24. Una jornada de práctica bromatológica en Iguazú.25. Un viaje de intercambio a El Soberbio, para conocer los emprendimientos productivos organizados de lechería, carpintería, fábrica de azúcar rubio y fábrica de alimento balanceado.26. Diez talleres de elaboración de alimento balanceado para pollo y cerdos.27. Acompañamiento en la elaboración del balanceado en cada zona.28. Talleres de elaboración de dulces artesanales.29. Venta de dulces artesanales.30. Talleres de capacitación e intercambio en siembra de cebolla morada.31. Venta conjunta de 200 lechones en Iguazú y Eldorado.32. Venta conjunta de cebolla morada en los mismos centros.
Situados en las cercanías de las
áreas protegidas del Núcleo
Norte, a lo largo de las rutas
101, 17 y 14, en el mapa
se localizan algunos de los
principales parajes chacareros,
entre el total de los 35 con los
que se trabajaron.
35 parajes
actividades
Integran el Componente de
Sistemas Agropecuarios: Pedro Lunello,
Adrián Georgópulos, Adrián Rojo
y Emiliano Descalzi.

8
en 1994, conocí a Angela Sánchez, durante un viaje que realizó a Mar
del Plata, junto a 45 niños de las comunidades de For�n Mbororé y
del Yryapú, que venían a conocer el mar” explica emocionada con
un brillo acentuado en sus ojos. “Conocer a Angela - reconoce -
no sólo significó para mí la bendición de encontrar una amiga con
mayúsculas; me otorgó, además, el conocimiento por los paisanos.
Por eso, ansío desde el centro de mi corazón, que los guaraníes sean
un pueblo libre y tengan su lugar en el mundo”.
El primer viaje de Dora Scarlata al Iguazú fue en 1980 y, más allá de
las cataratas, a las que define como “el espectáculo más bello del
mundo”, se empezó a acercar a las escuelas rurales y de frontera,
ayudada por la Gendarmería. Así, se sucedieron más de 30 viajes, y en
cada uno, arriba a estas la�tudes como si llegara a su verdadero lugar
en el mundo. “Comencé en la Cruz Roja como voluntaria, durante
la guerra de Malvinas. Fui secretaria, vicepresidenta y actualmente
ejerzo la presidencia”, aclara, mientras exhibe orgullosa su dis�n�vo
en el pecho. En tanto, en las oficinas de la Unidad Técnica de Ges�ón
de ARAUCARIA XXI, en Puerto Iguazú, es común encontrar el salón
de juntas abarrotado de bolsas de la Cruz Roja repletas de jabones o
arroz, sólo por citar alguno de sus envíos, que �enen como des�no las
aldeas de la zona. Es que esta mujer, patriota, de espíritu filantrópico
y sonrisa ancha, es parte del proyecto, porque más allá de sus viajes
de cada mes de noviembre, siempre está presente entre nosotros.
PERSONAJES
ROJO ESCARLATA
Es parte de la cultura de Iguazú, aunque viva en Mar del Plata.
Y así, cada año, regresa especialmente, para traer en persona,
una de las tantas donaciones que realiza a lo largo de todos los años.
Pero este dona�vo- que la hace desandar 2000 kilómetros, desde
la costa marí�ma a la selva extrema del país – es seguramente el
más simbólico: una nueva bandera para el portal del Area Cataratas.
Durante 2009, para los 75 años de la creación del Parque Nacional
Iguazú, la veremos seguramente regresar con la bandera Nº 31. Y esto
no es poco, porque Dorita, como la llaman muchos, hizo traer hasta el
mismísimo más�l: 650 kilos de tubos y perfiles de acero galvanizado,
de la provincia de Buenos Aires al Iguazú, en una tarea que como
bien define ella: “Fue una verdadera epopeya”. Su pelo, refulgente
como el fuego, hace honor a su nombre: Dora Scarlata. Y también -
no podía ser de otra manera -, dedica su vida a la ayuda humanitaria
como presidenta de la Cruz Roja en su filial marplatense.
En su úl�mo viaje, en el que trajo la bandera Nº 30 - de nueve metros
de largo -, regresó también a sus lugares bien amados; a de los más
necesitados: las aldeas mbyá guaraníes que circundan el parque.
Pero hay algo mucho más importante, aún, Scarlata no es una
improvisada con los habitantes de la selva, no impone nada, no busca
beneficios propios, ni trata de vender su mundo de dama blanca. Y
esto úl�mo, lo debe a su vasta experiencia: “En 1990 - relata - conocí
a Luis Honorio Rolón, una persona señera en la vida de Puerto Iguazú,
quien trabajara sin pausa por los guaraníes, y fue a través de él, que
Dora Scarlata hace entrega de una de las banderas al Intendente del Parque Nacional Iguazú, Daniel Crosta,
para el Día de los Parques Nacionales.
C.G.
C.G
.

9
Responsabilidades y compromisos
Cuando nos percatamos de que un perro de la calle está enfermo, nos decimos a nosotros mismos: “pobre animal, quién lo habrá dejado �rado”, esto, sin tener en cuenta que llegarían a 50.000 los perros que permanecen abandonados a su suerte en la provincia de Misiones.
Cuando la que está enferma es nuestra mascota, inmediatamente la trasladamos al veterinario en cuyo consultorio podemos llegar a gastar hasta 100 pesos, o más, para su cura y recuperación…. Pero cuando nos enteramos que los animales enfermos son los silvestres, y que las enfermedades que podrían llegar a padecer, pueden ser transmi�das al hombre, o entramos en pánico, o directamente nos mantenemos en la indiferencia, como tratando de no asumir responsabilidades.
Tal es el caso, a modo de ejemplo, de la fiebre
amarilla: el mosquito transmisor de esta
enfermedad (Aedes aegyp�s) habita al dosel
de la selva, alimentándose de los animales que viven allí, como los monos aulladores. Sin embargo, cuando el desmonte y el fraccionamiento de la selva avanzan, el mosquito baja del piso superior, para alimentarse del hombre por falta de los animales del dosel (los cuales, a la vez, están ausentes por la pérdida de hábitat).
Este �po de acciones son las que nos responsabilizan, en gran medida, de que estas enfermedades reemergentes acoten sus ciclos de aparición.
¿Cuál es el grado de responsabilidad que tenemos como ciudadanos? ¿Cuáles son las medidas a tomar para rever�r estas acciones? Dos preguntas para respondernos sin necesidad de grandes meditaciones. Sólo debemos entender, que mientras estemos de brazos cruzados jamás podremos avanzar en la reparación de nuestros errores.
Leonardo Xavier Barrios CaroComponente Cuatro
Proyecto ARAUCARIA XXI
INVESTIGACION CIENTIFICA APLICADA BREVES
POAs y planes de manejo
La Dirección Nacional de Interior y la Dirección Nacional de Conservación de Areas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, invitó especialmente a parte de los integrantes del Proyecto Regional ARAUCARIA XXI Bosque Atlántico, a participar en la Reunión de Planificación Operativa celebrada en las instalaciones de la Escuela de Guardaparques de Embalse Río III, Córdoba, donde se realizó una puesta en valor de la planificación operativa en la APN.
Por otra parte, la DIRNACAP, cursó otra invitación a integrantes del Area de Planificación de ARAUCARIA XXI al primer Taller de Planificación Estratégica de Areas Protegidas, celebrado en Salta, entre el 10 y el 13 de marzo. Este taller, enfocado en el análisis de los aspectos conceptuales, metodológicos y de contenido clave en la elaboración de planes de manejo, se utilizará como insumo para iniciar la discusión de la Guía de Elaboración de Planes de Manejo de la APN. Actuó como capacitador invitado Stanley Arguedas Moras, de la Escuela Latinoamericana de Areas Protegidas de Costa Rica.
Reunión en Puerto Iguazú
Entre el 18 y el 19 de marzo se concretará la reunión de coordinación y planificación técnica entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); la Administración de Parque Nacionales de la Argentina (APN) y el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la Provincia de Misiones (MERNRyT). La cita será en las oficinas de la Unidad Técnica de Gestión de ARAUCARIA XXI en Puerto Iguazú. Entre algunos de los temas a tratar se tendrán en cuenta la coordinación, articulación y elaboración de la segunda parte de los planes de manejo de las áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones; la coordinación de las actividades del Componente 6 “Modelos equitativos de producción agropecuaria y forestal”, en la zona de Cabure-í Andresito; y la coordinación del estudio de paneo sanitario en fauna silvestre, entre otros contenidos.
Proyecto ARAUCARIA XXI en Chile
Coincidiendo con una estadía en Vallenar, Chile, la integrante del equipo de planificación del Proyecto ARAUCARIA XXI, Beatriz Aísa, participó en un intercambio de experiencias en planificación de áreas protegidas con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), institución nacional encargada del manejo de parques y reservas, estuvieron presentes en la jornada: personal de las oficinas de la Provincia de Huasco, de la Región de Atacama, y de Casa Central en Santiago de Chile.
En este marco, Aísa, dio a conocer en una charla el Proyecto ARAUCARIA XXI, y laexperiencia del proceso de elaboración de las Directrices Generales de Manejo para el Núcleo Norte de la Provincia de Misiones. Interesó especialmente a los pares chilenos el enfoque integral del territorio en esta planificación, ya que actualmente se encuentran definiendo lugares prioritarios para la conservación, que deberían ser incorporados al sistema de áreas protegidas. Como trabajo de campo se visitaron el Parque Nacional Llanos de Challe y la Reserva Marina Pingüino de Humboldt (en la foto), ambas administradas por la CONAF desde la Oficina Provincial de Huasco.
C.G.
B.A.

10
Dirección de contacto
Proyecto Regional ARAUCARIA XXI Bosque AtlánticoAv. Paraguay esq. Av. Brasil. 3370 Puerto Iguazú · Misiones - República Argentina
Tel: (03757) 425789. E-mail: [email protected]
Proyecto Regional ARAUCARIA XXI Bosque Atlántico
COMITE RECTORJavier CalviñoAECIDRoberto MolinariAPNHoracio BlodekMERNRyT
UNIDAD TECNICA DE GESTIONRaúl RomeroCodirector APNDarío SilvaCodirector MERNRyTGastón IrazustaCoordinador AECIDNuria MansoBeatriz Aísa Planificación de Areas ProtegidasLeonardo Barrios CaroInvestigación Científica AplicadaPedro LunelloSistemas ProductivosAngela SánchezComponente Mbyá GuaraníIleana LunaCultura y EducaciónCarlos GarayPrensa y ComunicaciónGladys FrancoSecretaria
ColaboradoresJusto HerreraLucas LozaOnécimo OliveraHugo ChavesIsolda SánchezAdrián GeorgópulosOscar CastilloEmiliano DescalziAdrián Rojo
CURIBoletín de prensa del Proyecto ARAUCARIA XXI en la Provincia de Misiones.
Carlos GarayDirección editorialy redacción
Beatriz AísaDiseño
Fotografías- Beatriz Aísa - Carlos Garay -- Isolda Sánchez -
LA FOTO DEL BOLETIN
BREVES
Esperada construcción
Con la gestión y el financiamiento del Proyecto ARAUCARIA XXI se está construyendo el paseo artesanal guaraní, en el Area Cataratas del Parque Nacional Iguazú. Una deuda pendiente con los artesanos guaraníes, que llevaba más de cinco años esperando su concreción. Constará de 20 puestos, cada uno de ellos con sus armarios individuales para guardar sus artesanías. Con este paseo artesanal o maloca, los representantes de las comunidades guaraníes del Norte misionero podrán estar resguardados de las inclemencias del tiempo y en merecidas condiciones de trabajo.
ESOS, TUS OJOS…
C.G.
I.S.