cupressus sempervirens linné

10
Practica Nº3 Cupressus sempervirens Linné : Ciprés Introducción: Cupressus sempervirens , el Ciprés común o Ciprésmediterráneo , es una especie arbórea de hoja perenne de la familia de las Cupresáceas. Tiene gran lon ejemplares con más de 1.000 años. En algunas áreas, particularm conoce con el nombre inexacto de "ciprés italiano"; aunque la especie es Italia, no es originario de allí. Es original de regiones del este del Mediterráneo, existiendo zona norte de Libia, sur de Grecia (Creta y Rodas), sur de Turquía, Chi Líbano, oeste de Jordania y ciertas zonas de Irán. Se cree que hace unos dos o tres mil años formaba grandes masas forestales en el norte de África, q día pocos ejemplares. Se ha cultivado extensamente como árbol ornamental durante milenio lugar de origen, principalmente en la región mediterránea central otras áreas similares con veranos calientes y secos, e in tales como California, el sudoeste de Suráfrica y la zona meridiona Puede también prosperar con éxito en áreas más frías, con veranos como en las Islas Británicas, Nueva Zelanda y el oeste de Oregón. Dada su simbología funeraria, los cementerios suelen tener los mej aunque por la estética de su porte, es también empleado en decorac jardines. Su crecimiento es rápido durante los sesenta u ochenta primeros añ llega a alcanzar de 20 a 30 metros de altura. Soporta tanto los su básicos. Aguanta terrenos áridos o compactos y rechaza los suelos muy arenosos. Es un árbol que necesita sol, soportando muy bien el cal así los grandes fríos (temperaturas inferiores a -10 °C)

Upload: ybeth-galvez

Post on 21-Jul-2015

206 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Practica N3 Cupressus CiprsIntroduccin:Cupressus sempervirens, el Ciprs comn o Ciprs mediterrneo, es una especie arbrea de hoja perenne de la familia de las Cupresceas. Tiene gran longevidad, existiendo ejemplares con ms de 1.000 aos. En algunas reas, particularmente de los EE. UU, se conoce con el nombre inexacto de "ciprs italiano"; aunque la especie es muy comn en Italia, no es originario de all.

sempervirens

Linn

:

Es original de regiones del este del Mediterrneo, existiendo zonas importantes en el norte de Libia, sur de Grecia (Creta y Rodas), sur de Turqua, Chipre, oeste de Siria, Lbano, oeste de Jordania y ciertas zonas de Irn. Se cree que hace unos dos o tres mil aos formaba grandes masas forestales en el norte de frica, quedando hoy en da pocos ejemplares. Se ha cultivado extensamente como rbol ornamental durante milenios lejos de su lugar de origen, principalmente en la regin mediterrnea central y occidental y en otras reas similares con veranos calientes y secos, e inviernos suaves y lluviosos, tales como California, el sudoeste de Surfrica y la zona meridional de Australia). Puede tambin prosperar con xito en reas ms fras, con veranos ms hmedos, como en las Islas Britnicas, Nueva Zelanda y el oeste de Oregn. Dada su simbologa funeraria, los cementerios suelen tener los mejores ejemplares, aunque por la esttica de su porte, es tambin empleado en decoracin de parques y jardines. Su crecimiento es rpido durante los sesenta u ochenta primeros aos, en los que llega a alcanzar de 20 a 30 metros de altura. Soporta tanto los suelos cidos como los bsicos. Aguanta terrenos ridos o compactos y rechaza los suelos muy hmedos o arenosos. Es un rbol que necesita sol, soportando muy bien el calor y la sequa, no as los grandes fros (temperaturas inferiores a -10 C)

Detalle de nuevos brotes en arbusto de ciprs.

La mayor parte de su cultivo se realiza mediante el mtodo cultivar a partir de la seleccin de una copa fastigiata, de ramas erguidas que a menudo no es ms que la dcima parte de la altura total del rbol. Tambin se reproduce fcilmente por semilla sin requerimientos especiales, aunque de una forma ms lenta. Su trasplante es sumamente delicado a partir de los cuatro o cinco aos de edad. Actualmente hay cipreses con cancrosis, una enfermedad causada por el hongo Seridium cardinale que puede llegar a matar el rbol.

HistoriaEl ciprs comn fue muy cultivado en el mundo greco-romano, convirtindose en un elemento comn del jardn mediterrneo. Los griegos lo consideraban como smbolo de la belleza femenina adems de como funerario. No est clara la procedencia de su simbologa funeraria. Se piensa, dado que es un rbol que siempre est verde y majestuosamente apuntando al cielo, que ayudaba a las almas de los muertos a elevarse en esa direccin. De acuerdo con Teofrasto el ciprs comn estaba consagrado a Hades, el dios de la muerte, ya que sus races nunca daban nuevos brotes una vez talado el rbol. Horacio indica que los antiguos enterraban a los muertos con una rama de ciprs y envolvan el cuerpo con sus hojas. Por su parte Plinio comenta que una rama de ciprs colgada en la puerta de una casa era un signo fnebre. En otras zonas el ciprs fue considerado como un smbolo de hospitalidad. En la antigedad se plantaban a la puerta de una vivienda dos cipreses para indicar a los viajeros que la hospitalidad de la casa les ofreca comida y cama durante unos das. En la Biblia aparece varias veces el ciprs. En el Templo de Salomn se utiliz su madera junto con la del cedro. Incluso se ha comentado que el arca de No fue construida con esta madera.

El monasterio de Santo Toribio de Libana es principalmente conocido por albergar el Lignum Crucis, un fragmento que se dice perteneci a la Cruz de Cristo. La Iglesia lo admite como autntico y ciertos estudios cientficos han dado como resultado que la madera es de ciprs y que su antigedad podra ser de unos 2.000 aos A lo largo de la historia aparece la madera de ciprs en la construccin naval. Alejandro Magno emple ciprs de Chipre y Fenicia para construir la flota de Efrates. Durante el Imperio otomano se destruyeron gran parte de los bosques de cipreses de Anatolia y el norte de frica por el uso masivo de su madera en la construccin y renovacin de las flotas. Respecto a la caracterstica de la durabilidad de la madera de ciprs, se suele citar que una de las puertas de Constantinopla, que fue colocada en el reinado de Constantino el Grande, se hallaba en perfectas condiciones mil aos despus. Por otro lado, las puertas de la Baslica de San Pedro en el Vaticano son de este rbol y transcurridos mil doscientos aos, siguen sin mostrar signos visibles de deterioro. Se dice que algunos de los cipreses que pueden encontrarse en los jardines de los baos termales del emperador Diocleciano en Roma, fueron plantados por el propio Miguel ngel. Actualmente, el porte de estos rboles es una firma caracterstica de los paisajes mediterrneos de pueblos y ciudades. EL MITO DE CIPARISO Finalmente, os narro un cuento sobre la creacin del ciprs: En los campos de Cartea haba un ciervo al que las ninfas del lugar tenan por sagrado. No le faltaba de nada al animal, que con el paso de los aos se haba acostumbrado a corretear y pasear tranquilamente por toda la comarca sin que humanos, ni otros seres le atacasen; pues notable era su presencia. Sus cuernos brillaban como el oro; y colgaban de su torneado cuello collares de diamantes; una cinta de plata, cea su frente, de la que pendan pequeas perlas, que se movan graciosamente cuando se mova, a juego con las dos grandes perlas de sus orejas. El ciervo, sin temor, se dejaba acariciar de toda persona; pero sin duda, con quien ms congeni, fue con Cipariso, el ms hermoso de las gentes de Ceos, la antigua isla de Kea. El muchacho acompaaba al ciervo en sus idas y venidas, llevndole a los manantiales ms limpios para beber y a los mejores pastos para comer; le haca guirnaldas de flores que colgaba de sus relucientes astas y, a veces, montaba sobre su lomo. Cipariso y su ciervo Pero sucedi un da, que el ciervo sagrado, se tumb a dormir despus de una buena comilona. Cipariso haba salido a cazar en compaa de su amigo el dios Febo Apolo.

Divis un bulto detrs de unos arbustos y lanz contra l su jabalina. Cipariso corri a ver la pieza que haba acertado. El arma del guapo joven, que no haba reconocido a su querido amigo, hiri de muerte al sagrado ciervo de las ninfas. Nada pudieron hacer ni Febo con sus conocimientos mdicos ni Cipariso que lloraba desconsolado sobre el ciervo, deseando, l mismo, la muerte. Tampoco consigui Febo sacar de la cabeza de Cipariso su deseo de morir. El agraciado joven qued de rodillas, derramando lgrima tras lgrima, sobre el cadver de su amado ciervo, pidiendo a los dioses estar de luto todo el tiempo. Agotadas todas las lgrimas, comenzaron sus miembros a tornarse de color verde y a crecerle el pelo que se le enmara y endureci; adquiriendo una gran altura desde la que poda mirar las estrellas desde su copa. Muy triste y apenado quedo Febo, por la prdida de su amigo y, con voz honda y profunda pronunci estas palabras: Luto sers desde este instante para la gente y consuelo sers de los dolientes.

Materiales y Mtodos: Muestra de Cupressus sempervirens con flor, hojas . Hoja milimetrada Regla Estiletes Estereoscopio Pinza Lpiz papel

Mtodos: Colocar una pedazo de la muestra en el estereoscopio .observar Utilizando los estiletes obtener los estrbilos. Observar Doblar en cuatro una hoja de papel milimetrado. De tal manera que encaje perfectamente con el circulo de observacin luego de ello medir una hoja de Ciprs. Dibujar la hoja de Ciprs y medir con la regla

Convertir a milmetros los datos anteriores, dividir y con los resultados obtendremos el aumento o reduccin de nuestro dibujo.

Resultados: Se obtiene el aumento o reduccin de los dibujos Se logra definir y diferenciar la morfologa del

Cupressus sempervirens

Linn.

Taxonoma:Clasificacin cientfica Reino: Plantae Divisin: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Cupressaceae Gnero: Cupressus Especie: C. sempervirens Nombre binomial:_ Cupressus sempervirens L.

Descripcin e ilustraciones:Etimologa: El trmino "sempervirens" significa "siempre vigoroso". Hbito:rbol perennifolio monoico de hasta 35 m alt., con tronco robusto, columnar o extendido , de corteza delgada parda o parda griscea, fibrosa y estriada longitudinalmente; las ramas pueden ser muy erguidas, dando lugar a una copa estrecha, alargada y apuntada (fastigiada), de follaje muy denso, o bien extendidas, casi horizontales, en cuyo caso la copa es piramidal y ms laxa. con largas fisuras longitudinales que no se exfolian; ramillas cilndricas, subtetrgonas, de alrededor de 1 mm de grosor.

Ramas:finas, ms o menos cilndricas o tetragonales de color verde oscuro mate.

Hojas:

opuestas y decusadas en nudos muy prximos, persistentes, simples, de 0,5-1 mm Long., escuamiformes. como escamas- y crecen unas sobre otras ramificndose a medida que se desarrollan. No se les debe confundir con los falsos cipreses -cuyo nombre genrico, Chamaecyparis, significa literalmente eso- que forman ramitas parecidas pero ms planas, al contrario que los cipreses verdaderos que las tienen cilndricas. , gruesas, aplanadas ovadas, de base ancha y decurrente, con una glandulita resinosa en el dorso punta obtusa deprimidas, aplicadas a los breves entrenudos de forma que casi no se ve el tallo. Imbricadas, de color verde oscuro mate, sin glndulas resinferas. son escuamiformes de pequeo tamao (0,5-1 mm de longitud) y color verde oscuro, que nacen enfrentadas y recubren densamente a los tallos (que apenas se pueden apreciar).

FloresEn el mismo rbol hay flores masculinas y femeninas. las masculinas son cilndricas de tono amarillento entre 3 y 5 milmetros de largo y lanzan el polen entre febrero y marzo. Las femeninas forman conjuntos de pequeas pias o conos de color gris verdoso de 2 a 3 cm de dimetro, con 8 a 14 escamas, que al madurar adquieren un aspecto leoso. La floracin se produce en primavera y la maduracin se produce en el otoo del ao siguiente de la polinizacin, cerca de 20 meses despus. las flores (conos) masculinas surgen en las terminaciones de las ramillas, y son de pequeo tamao (4-8 mm de longitud), con forma alargada y color pardo. Los conos femeninos se desarrollan en la misma planta y tienen forma globosa. Florece a finales de invierno. Los conos son esfricos, de unos 3 4 cm de dimetro, al principio verdes y despus gris amarillento. Los frutos de los cipreses verdaderos son mayores y tienen la piel suave y brillante, no rugosa como los falsos; ambos son esfricos.

Conos masculinos:solitarios, terminales, de 4-8 mm Long., alargados, pardos. Conos masculinos terminales, de 3-5 mm, cilndricos, de tono amarillento. Liberan el polen entre febrero y marzo.

Conos femeninosterminales conspicuos maduros (pias): de 3-4 cm dim., globosos, pardo-grisceos, lustrosos, formados por 4-7 pares de escamas seminferas decusadas, leosas, peltadas, poligonales y con apfisis dorsal, que se separan entre s al madurar dejando salir las semillas. Semillas comprimidas, estrechamente aladas, 6-20 por escama., solitarios o en grupos, de 2-3,5 cm, ovoides o esfricos, de color verde, pasando a gris marrn lustroso en la madurez, formados por 10-14 escamas, con 8-20 semillas por escama. Las pias tardan dos aos en madurar.

Fruto:Conos escamosos. Los femeninos son mayores que los masculinos con un color verdoso que al madurar pasan a pardo rojizo o marrn. en los conos femeninos o pias, de color verde que al madurar pasan a pardo rojizo, se desarrollarn las semillas maduras. Las semillas son de forma irregular, pequeas y con ala rudimentaria. Florece en primavera y madura al ao siguiente por la misma fecha.

Semillascon ala estrecha. Se reproduce por semillas. la semilla se encuentra en los conos y poseen una propiedad germinativa muy duradera.

Tronco:recto, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de dimetro, aunque excepcionalmente se han encontrado ejemplares de hasta 3 metros en su base. Corteza delgada, ms o menos lisa, de color grisceo en rboles jvenes que con la edad cambiar a un pardo oscuro y grietas longitudinales.

Races:bien desarrolladas. Las secundarias son horizontales, superficiales y alargadas, lo que le permiten anclarse firmemente al suelo.

Madera:de color pardo claro, nudosa, resistente y bastante ligera. No es resinosa, pero exhala un perfume que recuerda a la madera del cedro. Es de muy larga duracin, se considera imputrescible y que no existe ningn insecto que lo ataque.

Se encuentra bajo dos formas naturales:

Horizontal (Cupressus sempervirens f. sempervirens; sinnimo C. sempervirens f. horizontalis): con ramificacin extendida y aspecto de cedro o de pino. Piramidal (Cupressus sempervirens f. pyramidalis; sinnimo C. sempervirens f. stricta): con porte columnar; es la forma ms extendida en cultivo.

Longevidad.Es una especie muy longeva: puede vivir ms de 500 aos.

FenologaLos conos masculinos y femeninos aparecen a fines de invierno o principios de primavera; las pias maduran en el otoo del segundo ao y permanecen en el rbol cerradas largo tiempo. Crecimiento: Rpido en los primeros aos.

Origen :Grecia, Turqua y Persia Originario del W de Asia, siendo abundante en Chipre (de donde vendra el nombre del gnero).

Observaciones:Se trata de un rbol muy longevo, que puede vivir varios siglos, y que tolera muy bien la sequa, aunque no las heladas muy intensas. La especie comprende dos variantes o formas: los ejemplares de copa amplia, piramidal corresponden a la f. horizontalis (Miller) Voss, mientras que los de copa estrecha, fastigiada, corresponden a la f. sempervirens, que es la ms empleada en la formacin de setos y como rbol aislado o en pequeos grupos. Constituye un elemento caracterstico del jardn mediterrneo clsico y se usa con mucha frecuencia en la ornamentacin de cementerios. Tiene propiedades expectorantes. Su madera, aromtica, es muy apreciada en carpintera y, por ser casi imputrescible, se ha utilizado en la construccin, especialmente de naves; se dice que el Arca de No y el Templo de Salomn estaban hechos de madera de ciprs. Es una especie muy sensible a Seiridium cardinale (W.W. Wagener) B. Sutton & I.A.S. Gibson, hongo ascomiceto que produce daos tanto en setos como en rboles aislados. En el punto donde penetra el hongo se forma un chancro que exuda resina, por encima del cual la rama se seca y toma un color pardo-rojizo.

Usos La madera del ciprs comn se utiliza en ebanistera fina, carpintera, construccin y escultura. Dada su resistencia a la humedad, desde antiguo se ha utilizado en la industria naval, como ya se ha comentado, as como en aquellos trabajos expuestos a la humedad o al agua. Tambin se utiliza para la construccin de guitarras. En zonas de fuertes vientos se suelen plantar, en su variedad piramidal, para proteger los cultivos. Sin embargo, la densa sombra que ofrecen y el empobrecimiento del terreno que ocasionan, perjudican los mencionados cultivos que se tratan de proteger.

En medicina, sus hojas y conos, se utilizan para el tratamiento de las varices, lceras varicosas, hemorroides y problemas de prstata. Es astringente, expectorante, diurtico, vasoconstrictor, sudorfico y febrfugo. La resina se usa para favorecer la maduracin de ueros y es buen vulnerario en heridas de lenta cicatrizacin, incluso se puede usar una decoccin de la madera para baos de pies y evitar la transpiracin maloliente. Por su cantidad de tanino las pias se usaban para ungentos (para precaver el aborto, curar la debilidad del tero, vientre y riones, etc.). Tambin son vasoconstrictoras, eficaz en afecciones del sistema nervioso, varices, trastornos de la menopausia, tratamiento de hemorroides, etc. En vahos, la esencia de ciprs es adecuada al tratamiento de toses. Las hojas cocidas son utilizadas como tisanas. Puede vivir ms de 500 aos, citndose ejemplares que superan el milenio. Gustan ms de suelos calizos pero viven bien en cualquiera siempre que no est encharcado. Se puede abonar en otoo o invierno con abono orgnico y en primavera con abono mineral. Resistencias: Soporta las heladas y la sequa, el viento, la contaminacin y el escaso mantenimiento. Viven mejor al sol y toleran la semisombra. Resisten bien el fro. Muy rstico, prosperando en todo tipo de suelos, excepto los muy encharcados y salinos.

Conclusiones: Se logra diferenciar satisfactoriamente la morfologa del Cupressus sempervirens Linn. Se aprendi a utilizar la proporcin ( aumento o reduccin ) en el dibujo botnico

Referencias bibliogrficas:http://blog.educastur.es/clasicos3eso/2009/02/27/el-falso-cipres/ http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3987E/A3987E.PDF http://es.wikipedia.org/wiki/Cupressus_sempervirens http://fichas.infojardin.com/arboles/cupressus-sempervirens-cipres-piramidal.htm http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=9915 http://www.lasplantasdemijardin.com/plantas/cupressus_sempervirens.php http://hort.ufl.edu/database/documents/pdf/tree_fact_sheets/cupsema.pdf http://asignatura.us.es/abotcam/especies/Cupressus_sempervirens.html http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/especie/4601.html http://www.floravascular.com/index.php?spp=Cupressus%20sempervirens http://www.plantasyhongos.es/gimnospermae/Cupressus.htm