cundinamarca...profamilia estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del...

52
Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los

municipios de mayor recepción en el año 2011

Cundinamarca

Page 2: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción
Page 3: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

247

1. Caracterización territorial 1.1. Localización física del municipio1

El departamento de Cundinamarca se encuentra ubicado, de acuerdo al Ecuador Geográfico, en el paralelo 3°42´y 5°51´de latitud norte y, con relación al Meridiano de Greenwich, en el meridianos 73°3´ y 74°54´ de longitud oeste. Limita con los departamentos de Boyacá al norte, Meta al oriente, Huila al sur, Tolima y Caldas al occidente, Río Magdalena de por medio. El departamento de Cundinamarca está dividido en 15 provincias y 116 municipios2.

1 Para mayor información ver: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

2 Para mayor información ver: http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/Departamento/Municipios/tabid/76/language/es-ES/Default.aspx

Page 4: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

248

- Almeidas: Chocontá, Sesquile, Tibirita, Macheta, Suesca, Villapinzón y Manta. - Alto Magdalena: Agua de Dios, Jerusalén, Ricaurte, Girardot, Nariño, Tocaima, Guataqui y Nilo. - Bajo Magdalena: Caparrapí, Guaduas, Puerto Salgar. - Magdalena Centro: Beltrán, Guayabal de Siquima, San Juan de Rioseco, Bituima, Pulí, Vianí,

Chaguaní. - Gualiva: Albán, Nocaima, Supatá, La Peña, Quebradanegra, Utica, La Vega, San Francisco,

Vergara, Nimaima, Sasaima y Villeta. - Guavio: Gachalá, Guasca, La Calera, Gacheta, Guatavita, Uvala, Gama, Junín. - Medina: Medina y Paratebueno. - Oriente: Caqueza, Fosca, Quetame, Chipaque, Guayabetal, Ubaque, Choachi, Gutiérrez, Une,

Fómeque. - Rionegro: El Peñon, Paime, Villagomez, La Palma, San Cayetano, Yacopí, Pacho, Topaipi. - Sabana Centro: Cajica, Gachancipá, Tabio, Chía, Nemocon, Tocancipá, Cogua, Sopó, Zipaquirá. - Sabana Occidente: Bojaca, Funza, Subachoque, Cota, Madrid, Tenjo, El Rosal, Mosquera,

Zipacón, Facatativá. - Soacha: Sibaté, Soacha. - Sumapaz: Arbeláez, Pandi, Silvania, Cabrera, Pasca, Tibacuy, Fusagasugá, San Bernardo, Venecia,

Granada. - Tequendama: Anapoima, El Colegio, San Antonio de Tequendama, Anolaima, La Mesa, Tena,

Apulo, Quipile, Viota, Cahipay. - Ubaté: Carmen de Carupa, Lenguazaque, Sutatausa, Cucunuba, Simijaca, Tausa, Fúquene, Susa,

Ubate, Guachetá.

1.2. Estructuras físicas fundamentales3

El departamento de Cundinamarca tiene un área de 24,210 kilómetros cuadrados de extensión y goza de una posición favorable dentro de la región Andina porque cuenta con todos los pisos térmicos, desde el cálido en el valle del río Magdalena y el piedemonte de Los Llanos Orientales, hasta el páramo como el del Sumapaz. La variada topografía del departamento, hace posible que se presente la diversidad de climas propios de la zona tropical. Las principales amenazas que enfrenta el municipio de Cundinamarca son la actividad sísmica particularmente en la zona del piedemonte llanero y la sedimentación y relleno de humedales del altiplano por ocupación agropecuaria y colonización generando riesgo de inundación por desborde y encharcamiento de las cuencas así como la concentración de sedimentos, productos químicos, materia orgánica y malos olores en el cauce del río Bogotá4.

1.3. Atención domiciliaria5

Con relación a los servicios públicos domiciliarios, el 65,8 por ciento de las viviendas en Cundinamarca cuenta con el servicio de alcantarillado y el 81,0 por ciento tiene servicio de acueducto; el 95,9 por ciento de las viviendas tiene energía eléctrica y el 42,6 por ciento de las viviendas de Cundinamarca cuenta con servicio telefónico.

3 Para mayor información ver: http://www1.cundinamarca.gov.co 4 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. En: http://www.car.gov.co/?idcategoria=1375 5 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Censo 2005

Page 5: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

249

1.4. Red de atención de servicios de salud6 En el 2008 la red departamental de salud del departamento de Cundinamarca estaba organizada en 12 microredes. La Administración Departamental durante el período 2008-2011 replanteo la organización de la red en cuatro subredes, teniendo en cuenta la georeferenciación, mejorando así el acceso por parte de los usuarios; dentro de cada subred se definió como hospital nodo la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de mayor grado de complejidad la cual se constituye en centro de referencia de la subred. Composición de la red departamental

- IPS de baja complejidad: 25 Empresas Sociales del Estado (ESE) departamentales, 15 ESEs municipios descentralizados y 1 ESE municipal.

- IPS de mediana complejidad: 7 ESEs departamentales. - IPS de alta complejidad: 2 ESEs departamentales.

Conformación de cada subred Norte: En la subred norte se concentra el mayor número de habitantes, al igual que el mayor número de IPS públicas. En el mes de julio de 2010 se concluyó la liquidación de la ESE Hospital de Zipaquirá, importante IPS de la sub red norte., la cual a la fecha está siendo operado transitoriamente como una unidad de la ESE Hospital Universitario de la Samaritana buscando asegurar la prestación de los servicios de segundo y tercer nivel a la población del área de influencia y de la subred. Sur: En esta subred encontramos la ESE de Girardot, esta ESE se constituye en el nodo de la subred para la atención de alta complejidad y está siendo operada transitoriamente por CAPRECOM. En esta subred se tienen tres (3) municipios descentralizados (Ricaurte; San Antonio de Tequendama y Silvania) que ofertan servicios de primer nivel a través de sus Empresas Sociales del Estado y atienden a su población municipal correspondiente.

Oriente: El nodo de esta subred es la ESE Hospital de La Samaritana para la alta complejidad y para la media complejidad para la ESE de Soacha, mientras esta desarrolla en su totalidad el portafolio de este grado de complejidad. En la zona de oriente la ESE de Cáqueza es el nodo para la mediana complejidad. La ESE Samaritana es centro de referencia departamental. Las ESE de los municipios certificados de esta subred son 2 (Une y Fosca), su rol es ser institución de servicios de primer nivel y atender a su población municipal correspondiente, el segundo y tercer nivel de estas será atendido por las IPS de segundo y tercer nivel de la subred. En esta subred encontramos la ESE Municipal Centro de Salud de Soacha: que es de carácter municipal. Su rol es ser institución de primer nivel de atención y atiende usuarios del régimen subsidiado del municipio de Soacha y presta servicios del PIC municipal y a población desplazada. Occidente: La subred occidente es la segunda más grande tanto en población como en número de IPS. El nodo de esta subred es la ESE Hospital San Rafael de Facatativá, IPS de alta complejidad. Las ESE de los municipios certificados de esta subred 4 (San Francisco, Nimaima, Mosquera, Viani), su rol es ser institución de servicios de primer nivel y atienden a su población municipal correspondiente; el segundo y tercer nivel de estas es atendido por las IPS de segundo y tercer nivel de la subred.

6 Gobernación de Cundinamarca. Análisis de la situación de salud del departamento de Cundinamarca 2012. En:

http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/Entidades/inicioentidades.asp?codigo=30&opcion=

Page 6: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

250

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 +

Pirámide Poblacional

Colombia - 2011

Hombres Mujeres

El Departamento de Cundinamarca hasta enero de 2012 contaba con 1755 sedes de prestación de servicios de salud, de las cuales 862 corresponden a IPS pública y privadas, 1024 a profesionales independientes, 12 a empresas de transporte asistencial y 57 a entidades con objeto social diferente. 2. Caracterización general de toda la población

2.1. Caracterización demográfica

La población de Cundinamarca para 2011 fue de 2.517.215 personas de las cuales 1.256.225 son hombres y 1.260.990 mujeres7; el 66 por ciento de la población de Cundinamarca reside en la zona urbana8. El DANE estima que en el periodo 2010 -2015 Tolima crecerá a una tasa media anual del 1,59 por ciento y que en 2.015 la población de Cundinamarca será de 2.680.041 personas. La pirámide poblacional de Cundinamarca es la de una región de desarrollo medio, en donde confluyen el descenso sostenido de la fecundidad y el envejecimiento progresivo de la población. La migración interna hizo que Cundinamarca se transformara en un departamento predominantemente urbano. Con relación a la pertenencia a grupos étnicos9 el 3,4 por ciento de la población que reside en Tolima se auto reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente y el 0,3 por ciento se auto reconoce como indígena.

7 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Proyecciones de población 2005 – 2020.

8 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de

población 2005 - 2020 total municipal por área 9 Ibíd.

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 +

Pirámide PoblacionalCundinamarca - 2011

Hombres Mujeres

Page 7: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

251

En cuando a los eventos demográficos más relevantes se encontró que en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, por efecto de los hechos vitales (nacimientos y defunciones), la población de Cundinamarca aumenta en un 13 por mil; que en el mismo periodo hay 73 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49 años y 19 nacimientos por cada 1000 personas; que por cada 1000 personas mueren 6; por cada 1000 niños nacidos vivos mueren 24 menores de un año y, que si se mantienen las tendencias de mortalidad existentes, una persona que nació en Cundinamarca entre los años 2010 y 2015, vivirá 74 años.

Indicadores10 2010-2015

Tasa de crecimiento natural (por mil) 12,60

Tasa general de fecundidad (por mil) 72,70

Tasa bruta de natalidad (por mil) 18,77

Tasa bruta de mortalidad (por mil) 6,17

Tasa de mortalidad infantil (por mil) 23,60

Esperanza de vida 74,39

En cuanto a la atención materno infantil, a partir de los indicadores del registro para Cundinamarca se pudo establecer que cerca al 100 por ciento de los partos son atendidos por personal médico calificado en una institución de la red hospitalaria; el 8 por ciento de los niños que nacen en el departamento tienen bajo peso al nacer; el 84 por ciento de los nacimientos han asistido a cuatro o más controles prenatales; el 33 por ciento de los partos han sido por cesárea; el 12 por ciento de los nacimientos en el departamento son de mujeres menores de 18 años de los cuales el 0,1 por ciento son de menores de 14 años.

10

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020.

75,8

66,2

24,2

33,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Nacional Cundinamarca

Distribución de la poblaciónurbano-rural. 2011

Urbano Rural

Page 8: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

252

Indicadores (Población general) %

Atención institucional del parto 99,4

Bajo peso al nacer 8,0

Nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales 83,8

Partos atendidos por personal calificado 99,5

Partos por cesárea 32,9

Nacidos vivos hijos de mujeres menores de 14 años 0,1

Nacidos vivos hijos de mujeres de 14 a 17 años 12,0

Nacidos vivos hijos de mujeres de 18 a 26 años 55,4

2.2. Mortalidad De acuerdo con el reporte de indicadores de Sistema Integral de Información de Protección Social SISPRO, en 2011 en Cundinamarca por cada mil nacimientos en ese año en el departamento hubo 11 muertes antes de cumplir un año de nacimiento y 14 antes de cumplir los 5 años. Por cada 100 mil niños entre 0 y 5 años se presento una muerte por enfermedad diarreica aguda y 9 muertes por infección respiratoria aguda. En ese mismo año se presentaron 51 muertes maternas por cada diez mil nacidos vivos.

Indicadores 2011

Tasa de mortalidad en menores de un año de edad 11,1

Tasa de mortalidad en menores de 5 años de edad 14,1

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por EDA 0,9

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por IRA 8,5

Razón de mortalidad materna a 1 año 51,4

2.3. Caracterización Socioeconómica Para caracterizar socioeconómicamente a la población se utilizará el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Este índice fue desarrollado por Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI); refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones, determinando la naturaleza de la privación y la intensidad de la misma. Las dimensiones y variables consideras por el Departamento Nacional de Planeación para el cálculo del IPM para Colombia con base en el Censo Nacional de Población 2005 fueron:

Condiciones educativas del hogar: las dos variables consideradas en esta dimensión fueron el logro educativo medido por el número promedio de años aprobados de educación de población de 15 a 24 años y, la tasa de analfabetismo medida por el porcentaje de personas del hogar de 15 años y más que saben leer y escribir.

Condiciones de la niñez y juventud: las 4 variables consideradas fueron: la asistencia escolar medida por la proporción de niños y niñas entre 6 y 16 años en el hogar que asisten al colegio; el rezago escolar medido por la tasa de deserción intra‐anual en preescolar, básica y media de la población de 7 a 17 años; el acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia medido por la

Page 9: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

253

proporción de niños de cero a cinco años en el hogar con acceso simultáneo a salud, nutrición y educación inicial; el trabajo infantil medido por el porcentaje de niños, niñas y adolescentes (entre 5 y 17 años) fuera del mercado laboral.

Trabajo: las 2 variables consideradas en esta dimensión fueron el desempleo de larga duración medido por el número de personas por miembro ocupado en el hogar y el empleo formal medido por la proporción de la PEA del hogar que son ocupados con afiliación a pensiones.

Salud: las 2 variables consideradas en esta dimensión fueron el aseguramiento en salud medido por la proporción de miembros del hogar mayores de cinco años, asegurados a Seguridad Social en Salud y el acceso a servicio de salud dada una necesidad medido por la proporción de personas del hogar que acceden a servicio institucional de salud ante una necesidad sentida en los últimos 12 meses.

Servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda: las 6 variables de esta dimensión fueron el porcentaje de hogares sin acceso a fuente de agua mejorada; el porcentaje de hogares que tiene una inadecuada eliminación de excretas; el porcentaje de hogares que tiene pisos inadecuados; el porcentaje de hogares que tiene paredes exteriores inadecuadas y, el porcentaje de hogares con hacinamiento crítico, es decir, con más de 3 personas por cuarto para dormir.

De acuerdo al Índice de Pobreza Multidimensional, se considera que una persona está condición de pobreza si cuenta con privaciones en al menos 5 de las variables seleccionadas (33% del total de privaciones). La medida, calculada con base en la información del Censo Nacional de Población de 2005, permite obtener estimaciones de la incidencia de la pobreza multidimensional para cada uno de los municipios del país. Los resultados para el IPM muestran que, mientras en el total de país el 50 por ciento de los habitantes son pobres, en el Cundinamarca el porcentaje de personas pobres es del 44 por ciento; si este valor se mantuvo constante, en el 2011 en Cundinamarca aproximadamente 1.095.863 personas vivieron en pobreza11. Con relación a las condiciones educativas del hogar en Cundinamarca 70 por ciento de las personas entre 15 y 24 años aprobó menos de 9 años de educación básica y el 15 por ciento de las personas mayores de 14 años no sabe leer y escribir. En la dimensión de las condiciones de la niñez y la juventud, el 10 por ciento de los niños entre 6 y 16 años no asisten al colegio; la tasa de deserción intra‐anual en preescolar, básica y media de la población de 7 a 17 años es del 38 por ciento; el 18 por ciento de los niños de cero a cinco años no tiene con acceso simultáneo a salud, nutrición y educación inicial; y, el 9 por ciento de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabaja. En la dimensión del trabajo, se encontró que la tasa de dependencia económica es de 43 por ciento y, que el 3 por ciento de la población económicamente activa no trabaja ni está afiliado a pensiones. En la dimensión de Salud el índice revela que el 17 por ciento de las personas mayores de cinco años no está asegurado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y que el 5 por ciento de las personas no pudo acceder a un servicio institucional de salud ante una necesidad sentida.

11

Cálculos del Departamento Nacional de Planeación con datos Censo 2005.

Page 10: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

254

Con relación a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda en Cundinamarca, el 20 por ciento de los de hogares no tiene acceso a fuente de agua mejorada; el 11 por ciento no cuenta con el servicio adecuado para la eliminación de excretas; el 6 por ciento tiene pisos inadecuados; el 3 por ciento tiene paredes exteriores inadecuadas y, el 22 por ciento de los hogares vive en hacinamiento crítico, es decir, con más de 3 personas por cuarto para dormir. Según la valoración de la pobreza por el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que da mayor peso a las condiciones habitacionales, en 2005 el 21 por ciento de las personas de Cundinamarca eran pobres. El nivel de analfabetismo de la población entre 15 y 24 años de Cundinamarca es bajo; no se encuentran grandes diferencias por zona ni por sexo. De otra parte, en Cundinamarca el 27 por ciento de los hogares tiene jefe mujer y aunque es menor este porcentaje en la zona rural, esta diferencia es menor a la de otras regiones del país12.

12

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Censo 2005.

19,715,4

53,5

32,2

27,8

21,3

0

10

20

30

40

50

60

Nacional Cundinamarca

Necesidades básicas insatisfechas

Cabecera Resto Total

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Cundinamarca Nacional

1,10,5 0,8

2,0

1,31,7

3,0

1,72,4

9,0

7,0

8,1

1,8

0,91,3

3,8

2,63,2

Analfabetismo. Población de 15 a 24 añosCundinamarca

Cabecera Resto Total

Page 11: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

255

3. Caracterización de la población en situación de desplazamiento forzado

3.1. Caracterización sociodemográfica De acuerdo con el registro de la población en situación de desplazamiento, la distribución por edad y sexo de las víctimas del desplazamiento que llegaron a Cundinamarca revela que en su mayoría son personas jóvenes, el 44 por ciento son menores de 20 años y, que entre los 25 y los 44 años el número de mujeres es mayor. Entre la población en desplazamiento hay 53 personas en edades económicamente dependientes por cada 100 personas en edades económicamente activas y en el 52 por ciento de los hogares en condición de desplazamiento la jefatura está a cargo de una mujer.

73,3

79,0

70,1

26,7

21,0

29,9

Total

Resto

Cabecera

Jefatura de hogar por sexo según zona de residencia

Cundinamarca

Hombre Mujer

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

Población desplazada

Pirámide poblacional. Cundinamarca 2011

Hombre Mujer

Page 12: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

256

El 3,7 por ciento de la población en situación de desplazamiento que reside en el Cundinamarca se auto reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente y el 1,6 por ciento se auto reconoce como indígena13. De acuerdo con la condición que reportaron en el momento del registro, en Cundinamarca 5 de cada 1000 personas en desplazamiento tienen dificultades para el movimiento del cuerpo, brazos, manos o piernas; 2 de cada mil tienen dificultades que afectan su sistema nervioso; 2 de cada 1000 tienen dificultades que afectan su agudeza visual y 2 de cada mil tienen dificultades que afectan su sistema cardiorespiratorio e inmunológico. Pese a que el registro no contiene la información para el 48 por ciento de las personas, si solo se considera la información disponible, el nivel educativo de la población en desplazamiento registrada es inferior a la del conjunto del departamento pues según el censo 2005 el 42 por ciento de la población ha aprobado algún año de primaria y el 33 por ciento algún año de secundaria.

3.2. Descripción de los procesos de desplazamiento forzado

Las Farc han tenido presencia desde su inicio como grupo guerrillero pero a raíz de los planteamientos de la VII Conferencia Nacional Guerrillera de 1982, sus avances tuvieron relación con la expansión de la insurgencia sobre Cundinamarca con especial énfasis hacia los municipios cercanos a Bogotá; no obstante, la expansión de la guerrilla sobre Cundinamarca ha obedecido a la búsqueda de fuentes de financiamiento a través de la extorsión y el secuestro14. De otra parte, desde los años ochenta los grupos de autodefensa, con el objeto de cortar la influencia de las FARC sobre corredores estratégicos y lucrar mediante el robo de combustible, tuvieron presencia principalmente en la región de Rionegro y en el Valle del Magdalena, en los municipios de San Cayetano,

13

Sistema de Información de Población Desplazada (SIPOD), corte diciembre 31 de 2011. 14

Gobernación de Cundinamarca. Panorama actual de Cundinamarca, 2001. En: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Paginas/EstudiosRegionales.aspx

48,9

0,3

0,3

15,7

29,0

5,8

0 10 20 30 40 50 60

ND/NS/NR

Superior

Técnico/Tecnólogo

Secundaria

Primaria

Ninguno

Porcentaje de personas en situación de desplazamiento según nivel educativo. Cundinamarca, 2011

Page 13: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

257

Vergara, Yacopí, Paime, El Peñón, Pacho, La Palma, Puerto Salgar y Guaduas; otros frentes se ubicaron en los corredores de seguridad de la actividad esmeraldera. En Cundinamarca la Fuerza Pública ha desarrollado varias acciones como la Operación Libertad en 2000 y el Plan Patriotas en 2003. Actualmente el ejército busca evitar que el departamento sea utilizado como corredor de movilidad interregional y como abastecimiento de armamento o explosivos15.

3.3. Corrientes migratorias

De acuerdo con el registro, el 28 por ciento de las víctimas del conflicto armado llegaron a Cundinamarca expulsadas de municipios del mismo departamento, particularmente de Viotá (3.429), La Palma (2.867), Caparrapí (1.754), Medina (1.046) y Silvania (1.001). De otros departamentos llegaron de Tolima (20 por ciento) y Meta (8 por ciento) principalmente. El 4 por ciento de las personas llegaron en desplazamiento masivo expulsadas de Viotá.

4. Análisis comparado de la situación de la salud: población general y población en situación de desplazamiento

Para establecer las necesidades de la población en general y de la población en condición de desplazamiento en materia de servicios de salud se utilizaron los Registros Individuales de Prestación de Servicios de salud (RIPS) los cuales permiten identificar a la institución prestadora del servicio de salud, el uso que los usuarios hacen de los servicios y los motivos de uso o problemas de salud atendidos con mayor frecuencia. Como es convencional en los análisis de situación, a continuación se describen las diez primeras causas de morbilidad atendida, a partir de la información contenida en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) agrupados en el SISPRO y recibidos del Ministerio de Salud y Protección Social en el marco de este proyecto. Los resultados muestran la estructura de los servicios de consulta externa, hospitalización, procedimientos y urgencias registrados durante el año 2011 por las IPS. Se describen las causas de

15

Diagnóstico Estadístico 2003-2008. http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/cundinamarca.pdf}

2 12 30 211 211

1.720

3.954

8.776

7.654

4.7255.239

5.994

7.875

8.851

7.546

4.979

6.288

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de personas que llegaron a Cundinamarca por año en que declararon su condición de desplazados

Page 14: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

258

atención para Cundinamarca y el municipio de Soacha y para la población en condición de desplazamiento por sexo y grupos quinquenales de edad.

4.1. Atenciones por consulta externa: diez primeros diagnósticos en el servicio de consulta

externa por sexo y grupos quinquenales de edad De acuerdo con el registro para la población de Nariño, de un total de 2.949.733 atenciones en consulta externa, el 61 por ciento fue para mujeres y el 39 por ciento para hombres. Los 10 primeros diagnósticos corresponden al 31 por ciento del total de atenciones en la consulta. Según la distribución porcentual de los 10 primeros diagnósticos de consulta externa, en primer lugar acuden al servicio para examen médico general, en segundo orden para atender la caries, el tercer lugar la hipertensión esencial, el cuarto lugar por otros síntomas y en quinto lugar a controles de salud de niños y niñas. La distribución de los 10 primeros diagnósticos es similar por sexo, salvo que mientras entre las mujeres las atenciones por cefalea ocupan una posición central, entre los hombres es la última causa de atención.

Primeros diagnósticos de consulta externa por sexo Población General. Cundinamarca, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Examen médico general 111.501 6,2% 77.196 6,7% 188.697 6,4%

Caries de la dentina 96.749 5,4% 75.104 6,6% 171.853 5,8%

Hipertensión esencial (primaria) 89.150 4,9% 47.515 4,1% 136.665 4,6%

Otros síntomas y signos generales especificados 54.960 3,0% 34.104 3,0% 89.064 3,0%

Control de salud de rutina del niño 32.737 1,8% 33.944 3,0% 66.681 2,3%

Lumbago no especificado 31.272 1,7% 24.751 2,2% 56.023 1,9%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 29.736 1,6% 24.613 2,1% 54.349 1,8%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 26.749 1,5% 23.279 2,0% 50.028 1,7%

Cefalea 34.300 1,9% 13.931 1,2% 48.231 1,6%

Fiebre, no especificada 21.284 1,2% 21.009 1,8% 42.293 1,4%

Otros diagnósticos 1.274.601 70,7% 770.755 67,2% 2.045.849 69,4%

TOTAL 1.803.039 61,1% 1.146.201 38,9% 2.949.733 100,0%

Entre la población en desplazamiento el registro indica que de las 42.894 atenciones en consulta externa, el 61 por ciento fue para mujeres y el 39 por ciento para hombres y que los 10 primeros diagnósticos corresponden al 31 por ciento del total de atenciones en la consulta. Al igual que en la población general, las primeras causas de atención fueron examen médico general, caries de la dentina e hipertensión; en términos generales salvo deferencias en el ordenamiento, la distribución de los diez primeros diagnósticos en consulta externa es similar en las dos poblaciones.

Page 15: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

259

Primeros diagnósticos de consulta externa por sexo Población en situación de desplazamiento. Cundinamarca, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Examen médico general 1.707 6,3% 1.187 7,4% 2.894 6,7%

Caries de la dentina 1.588 5,9% 1.141 7,1% 2.729 6,4%

Hipertensión esencial (primaria) 1.185 4,4% 612 3,8% 1.797 4,2%

Control de salud de rutina del niño 563 2,1% 616 3,9% 1.179 2,7%

Lumbago no especificado 490 1,8% 499 3,1% 989 2,3%

Otros síntomas y signos generales especificados 552 2,1% 425 2,7% 977 2,3%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 442 1,6% 375 2,3% 817 1,9%

Cefalea 576 2,1% 217 1,4% 793 1,8%

Otros dolores abdominales y los no especificados 431 1,6% 255 1,6% 686 1,6%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 327 1,2% 310 1,9% 637 1,5%

Otros diagnósticos 19.051 70,8% 10.345 64,7% 29.396 68,5%

TOTAL 26.912 62,7% 15.982 37,3% 42.894 100,0%

Por grupos de edad, el mayor volumen de atenciones fue para menores de 5 años, principalmente por examen médico, en segundo lugar por fiebre y en tercer lugar por resfriado común. Entre los 5 y los 9 años disminuyen las atenciones para examen médico y para fiebre aumentan los controles y la atención de la caries y, a partir de los 5 años aumentan las atenciones por cefalea. La caries de dentina y el examen médico general son las primeras causas de atención entre los 10 y los 49 años y, a partir de los 50 años la hipertensión esencial es la primera causa de atención.

Page 16: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

260

Primeros diagnósticos de consulta externa por grupo de edad Población General. Cundinamarca, 2011

Edad

Examen médico general

Caries de la

dentina

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Otros síntomas y signos

generales especi-ficados

Control de salud

de rutina

del niño

Lumbago no

especi-ficado

Rino-faringitis

aguda (resfriado común)

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso Cefalea

Fiebre, no

especi-ficada

0-4 26.299 13.123 557 9.764 9.161 150 20.485 10.891 585 23.040

5-9 13.955 24.318 694 6.137 13.251 139 7.150 3.853 2.319 5.633

10-14 12.583 14.815 300 5.326 2.986 740 3.545 3.141 4.387 2.258

15-19 13.184 14.220 515 5.341

1.821 2.129 2.389 4.578 1.294

20-24 17.821 14.384 801 6.937

3.731 3.063 4.909 5.293 1.502

25-29 18.003 18.436 1.285 7.660

5.704 3.527 5.722 6.289 1.573

30-34 15.091 18.778 1.805 7.031

6.610 3.150 4.502 5.402 1.195

35-39 12.176 15.452 3.081 6.151

6.698 2.344 3.485 4.558 912

40-44 11.282 13.593 5.191 6.046

7.395 2.156 2.978 4.161 825

45-49 10.570 9.862 9.425 5.715

6.850 1.657 2.225 3.545 837

50-54 8.850 6.331 13.563 5.095

5.388 1.463 1.535 2.387 619

55-59 6.611 3.709 16.547 3.822

3.631 1.068 1.047 1.596 564

60-64 5.423 2.242 17.842 3.275

2.323 840 900 1.031 500

65-69 4.415 1.243 17.622 2.847

1.900 636 705 812 394

70-74 3.963 703 17.210 2.776

1.278 488 678 531 409

75-79 3.899 390 467 2.344

878 338 500 367 301

80 + 4.594 268 15.800 2.812

833 313 577 391 437

Mal clasificado

1.286 Total 188.719 171.867 136.705 89.079 66.684 56.069 54.352 50.037 48.232 42.293

Entre la población en desplazamiento la distribución de los diez primeros diagnósticos por grupos de edad revela que al igual que en la población general, el mayor volumen de atenciones fue para menores de 5 años, principalmente en consultas de control y en exámenes de medicina general. Que hay menos volumen de atenciones a personas entre los 5 y los 19 años y mayor número a personas entre los 20 y los 49 años especialmente en exámenes de medicina general, atención de la caries y lumbago. La hipertensión esencial es la primera causa de atención a partir de los 50 años.

Page 17: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

261

Primeros diagnósticos de consulta externa por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Cundinamarca, 2011

Edad

Examen médico general

Caries de la

dentina

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Control de salud

de rutina

del niño

Lumbago no

especi-ficado

Otros síntomas y signos

generales especi-ficados

Rinofa-ringitis aguda

(resfriado común) Cefalea

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

0-4 352 166 1 942 3 129 289 13 38 159

5-9 124 170 3 188

48 57 22 31 16

10-14 131 133

31 5 30 37 44 56 25

15-19 146 144 2

29 34 26 60 18 21

20-24 320 334 20

55 111 82 112 48 75

25-29 364 449 24

144 133 69 111 91 80

30-34 328 399 37

201 110 62 137 95 68

35-39 249 323 58

134 94 48 84 76 63

40-44 205 281 124

120 79 34 58 80 29

45-49 159 144 136

97 57 30 60 60 37

50-54 150 89 230

62 47 27 37 31 13

55-59 111 48 245

40 29 31 20 19 24

60-64 64 26 173

44 19 7 10 7 7

65-69 70 13 210

26 7 3 5 7 6

70-74 44 9 227

19 21 7 6 9 6

75-79 45 1 165

8 18 3 12 15 6

80 + 33

143

2 11 5 2 6 3

Mal clasificado

18 Total 2.895 2.729 1.798 1.179 989 977 817 793 687 638

4.2. Atenciones por hospitalización: diez primeros diagnósticos en el servicio de hospitalización por sexo y grupos quinquenales de edad

De las 41.890 atenciones registradas en el servicio de urgencias el 59 por ciento fueron para mujeres y el 41 por ciento para hombres. Los diez primeros diagnósticos cubren el 37 por ciento de las atenciones que, en su orden fueron por examen médico general, infección urinaria, fiebre, dolores abdominales y, en quinto lugar, diarrea. Por sexos solo destaca el mayor peso de las infecciones urinarias entre las mujeres.

Page 18: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

262

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo Población General. Cundinamarca, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Examen médico general 1.907 7,7% 1.593 9,2% 3.500 8,4%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 1.138 4,6% 349 2,0% 1.487 3,5%

Fiebre, no especificada 683 2,8% 682 4,0% 1.365 3,3%

Otros dolores abdominales y los no especificados 744 3,0% 472 2,7% 1.216 2,9%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 477 1,9% 467 2,7% 944 2,3%

Dolor abdominal localizado en parte superior 380 1,5% 294 1,7% 674 1,6%

Bronconeumonía, no especificada 316 1,3% 338 2,0% 654 1,6%

Apendicitis aguda, no especificada 274 1,1% 298 1,7% 572 1,4%

Cefalea 403 1,6% 162 0,9% 565 1,3%

Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice 525 2,1%

525 1,3%

Mal clasificado (Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice)

7 0,0% 7 0,0%

Otros diagnósticos 17.782 72,2% 12.599 73,0% 30.381 72,5%

TOTAL 24.629 58,8% 17.261 41,2% 41.890 100,0%

Entre la población en desplazamiento, de las 670 atenciones el 62 por ciento fueron para mujeres y el 38 por ciento para hombres. Los diez primeros diagnósticos comprenden el 38 por ciento de las atenciones en el servicio de hospitalización. A diferencia de la población general, entre la población en desplazamiento se encontró registro de atenciones en hospitalización por embarazo, hernia umbilical y neumonía y no se encontró registro de atenciones por otros diagnósticos no por cefalea.

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo

Población en situación de desplazamiento. Cundinamarca, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Examen médico general 26 6,3% 21 8,2% 47 7,0%

Fiebre, no especificada 7 1,7% 20 7,8% 27 4,0%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 15 3,6% 6 2,3% 21 3,1%

Embarazo confirmado 17 4,1%

17 2,5%

Apendicitis aguda, no especificada 6 1,4% 9 3,5% 15 2,2%

Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice 13 3,1%

13 1,9%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 8 1,9% 5 2,0% 13 1,9%

Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena 4 1,0% 8 3,1% 12 1,8%

Dolor abdominal localizado en parte superior 7 1,7% 4 1,6% 11 1,6%

Neumonía bacteriana, no especificada 4 1,0% 7 2,7% 11 1,6%

Otros diagnósticos 307 74,2% 176 68,8% 483 72,1%

TOTAL 414 61,8% 256 38,2% 670 100,0%

Page 19: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

263

Por grupos de edad, la distribución de los diez primeros diagnósticos muestra que el mayor volumen de atenciones fue para menores de 5 años, por fiebre y por medicina general, bronconeumonía y diarrea. La hospitalización por medicina general es la más frecuente en todos los grupos de edad a partir de los 5 años; entre los 5 y los 19 años disminuyen las hospitalizaciones por infecciones y, a partir de los 20 años las infecciones urinarias así como los dolores abdominales ganan mayor participación. Las hospitalizaciones por parto son más frecuentes entre los 15 y los 29 años. Salvo el menor volumen de atenciones, entre la población en desplazamiento la distribución de los 10 primeros diagnósticos por edades es similar a la del conjunto de la población.

Primeros diagnósticos de hospitalización por grupo de edad

Población General. Cundinamarca, 2011

Edad

Examen médico general

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Fiebre, no

especi-ficada

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Dolor abdo-minal

localizado en parte superior

Bronco-neu-

monía, no

especi-ficada

Apen-dicitis aguda,

no especi-ficada Cefalea

Parto único

espon-taneo,

presen-tación

cefálica de

vértice

0-4 501 227 796 61 303 41 385 21 9

5-9 264 80 168 64 108 43 68 43 16

10-14 179 44 51 103 58 27 19 100 33 3

15-19 238 95 31 94 33 60 10 77 35 123

20-24 370 118 41 119 62 77 10 56 59 144

25-29 367 116 34 136 69 72 7 65 100 125

30-34 282 104 25 102 51 49 8 50 69 79

35-39 239 97 21 95 39 47 9 35 67 45

40-44 209 54 11 80 47 45 5 33 37 10

45-49 163 66 27 66 39 31 4 33 40 1

50-54 131 61 22 66 26 30 13 17 32 55-59 99 48 18 44 17 37 12 13 21 60-64 88 65 21 39 13 29 17 9 7 65-69 79 49 22 40 18 17 15 9 13 70-74 67 63 27 29 17 14 15 3 8 75-79 82 81 14 31 15 21 8 6 8 80 + 142 120 36 47 29 34 49 2 11 Mal clasificado 3

Total 3.500 1.488 1.365 1.216 944 674 654 572 565 533

Page 20: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

264

Primeros diagnósticos de hospitalización por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Cundinamarca, 2011

Edad

Examen médico general

Fiebre, no

especi-ficada

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Emba-razo

confir-mado

Apen-dicitis aguda,

no especi-ficada

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Parto único

espon-taneo,

presen-tación

cefálica de

vértice

Hernia umbilical

sin obstruc-ción ni

gangrena

Neu-monía bacte-riana,

no especi-ficada

Dolor abdo-minal local-

zado en parte

superior

0-4 5 18 4

2 3

2 1

5-9 1 1

1 1

1 1

10-14 2 2

2

1 15-19 2

1 5 1 1

1

20-24 8 2

3 1 2 6 1

1

25-29 10 2 2 3 3

2 1 4 2

30-34 6

2 3 1 1 1 8

5

35-39 3

3 2 1 1 1

2 1

40-44 3

2

1 2 1 1 45-49 1

3 1 1 1

50-54 4 1 55-59 1

1

65-69 1

1 1 70-74

1

75-79

3 80 +

1

1

Mal clasificado 1

Total 47 27 21 17 15 13 13 12 11 11

4.3. Atenciones por procedimientos: diez primeros diagnósticos en el servicio de procedimientos por sexo y grupos quinquenales de edad

De acuerdo con el registro, de las 2.778.109 atenciones realizadas en Cundinamarca en 2011, el 62 por ciento fueron para mujeres y el 38 por ciento para hombres y, los 10 primeros diagnósticos cubren el 77 por ciento de las atenciones. El 37 por ciento de todas las atenciones fueron por diagnósticos no definidos, después de éstas, los procedimientos más demandados fueron los exámenes de laboratorio y de medicina general y los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos para la hipertensión esencial. La distribución de las atenciones fue similar para mujeres y para hombres.

Page 21: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

265

Primeros diagnósticos de procedimientos por sexo Población General. Cundinamarca, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

No definido 584.007 33,8% 431.377 41,1% 1.015.384 36,5%

Examen de laboratorio 200.961 11,6% 93.079 8,9% 294.040 10,6%

Examen médico general 118.852 6,9% 66.618 6,4% 185.470 6,7%

Hipertensión esencial (primaria) 56.181 3,3% 32.514 3,1% 88.695 3,2%

Persona en contacto con los servicios de salud en otras circunstancias especificadas 47.778 2,8% 31.746 3,0% 79.524 2,9%

Otros síntomas y signos generales especificados 41.610 2,4% 22.421 2,1% 64.031 2,3%

Caries de la dentina 21.506 1,2% 15.905 1,5% 37.411 1,3%

Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado 18.668 1,1% 14.858 1,4% 33.526 1,2%

Otros dolores abdominales y los no especificados 20.874 1,2% 11.066 1,1% 31.940 1,1%

Caries dental, no especificada 16.047 0,9% 12.656 1,2% 28.703 1,0%

Otros diagnósticos 601.987 34,8% 316.329 30,2% 919.385 33,1%

TOTAL 1.728.471 62,2% 1.048.569 37,7% 2.778.109 100,0%

De acuerdo con el registro, de los 41.350 procedimientos realizados a la población en desplazamiento de Cundinamarca, el 68 por ciento fueron para mujeres y el 32 por ciento para hombres. Los diez primeros diagnósticos cubren el 70 por ciento de las atenciones pero, el 46 por ciento de estas se concentra en procedimientos no definidos.

Primeros diagnósticos de procedimientos por sexo

Población en situación de desplazamiento. Cundinamarca, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

No definido 12.914 46,0% 6.117 46,2% 19.031 46,0%

Examen de laboratorio 2.710 9,6% 1.005 7,6% 3.715 9,0%

Examen médico general 1.442 5,1% 667 5,0% 2.109 5,1%

Persona en contacto con los servicios de salud en otras circunstancias especificadas 539 1,9% 343 2,6% 882 2,1%

Hipertensión esencial (primaria) 540 1,9% 221 1,7% 761 1,8%

Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado 325 1,2% 264 2,0% 589 1,4%

Otros síntomas y signos generales especificados 309 1,1% 235 1,8% 544 1,3%

Otros dolores abdominales y los no especificados 306 1,1% 149 1,1% 455 1,1%

Caries dental, no especificada 279 1,0% 168 1,3% 447 1,1%

Embarazo confirmado 443 1,6%

443 1,1%

Mal clasificado (Embarazo confirmado)

4 0,0% 4 0,0%

Otros diagnósticos 8.293 29,5% 4.077 30,8% 12.370 29,9%

TOTAL 28.100 68,0% 13.250 32,0% 41.350 100,0%

Page 22: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

266

Al igual que entre la población general, entre la población en desplazamiento los exámenes de laboratorio y de medicina general así como el contacto con los servicios de salud y la hipertensión esencial son las principales causas de atención. A diferencia de la población general se encontró registro de atenciones por embarazo y no se encontró registro de atenciones por lesiones en los dientes.

Primeros diagnósticos de procedimientos por grupo de edad

Población General. Cundinamarca, 2011

Edad No

definido

Examen de labo-ratorio

Examen médico general

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Persona en

contacto con los

servicios de salud en otras circuns-tancias especi-ficadas

Otros síntomas y signos

generales especi-ficados

Caries de la

dentina

Trastorno de los

dientes y de sus estruc-

turas de sostén,

no especi-ficado

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Caries dental,

no especi-ficada

0-4 70.621 9.457 14.847 417 7.378 3.860 2.316 1.722 1.488 1.987

5-9 38.657 8.328 7.347 203 4.632 2.010 4.544 4.048 2.297 4.239

10-14 35.324 12.122 6.688 219 4.582 2.220 3.067 2.584 2.757 2.335

15-19 51.566 16.144 9.458 462 4.594 2.858 2.798 2.157 2.458 1.899

20-24 46.673 24.225 13.333 648 4.692 3.916 2.721 3.378 3.219 2.551

25-29 47.582 27.555 14.793 1.072 6.011 4.575 3.501 4.361 3.471 3.184

30-34 47.005 26.404 15.223 1.657 6.971 4.979 3.518 4.109 2.848 3.201

35-39 52.599 23.226 12.947 2.578 6.879 4.809 3.391 3.364 2.336 2.685

40-44 58.731 24.716 12.860 3.915 7.464 4.620 3.236 2.856 2.343 2.461

45-49 62.964 29.366 14.241 6.600 7.870 5.930 2.718 2.026 1.718 1.700

50-54 71.020 26.172 13.636 9.168 6.021 5.701 1.997 1.298 1.562 1.079

55-59 59.087 19.883 12.270 10.865 4.752 4.654 1.291 739 1.156 669

60-64 68.596 16.016 9.717 11.325 2.749 3.391 926 455 1.094 371

65-69 69.800 10.489 8.002 11.136 2.029 2.920 638 178 842 160

70-74 67.360 8.731 6.580 9.980 1.483 2.724 388 143 745 89

75-79 75.750 5.825 6.126 8.494 893 2.094 213 74 746 46

80 + 92.479 5.472 7.424 9.963 570 2.770 159 39 879 47

Total 1.015.814 294.131 185.492 88.702 79.570 64.031 37.422 33.531 31.959 28.703

Después de los procedimientos no definidos, al igual que en el servicio de hospitalización, las atenciones más frecuentes en todos los grupos de edad fueron los exámenes de medicina general y los exámenes de laboratorio; el mayor volumen de atenciones fue para personas entre los 25 y los 54 años de edad. Solo hasta los 60 años los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos para la atención de la hipertensión son la primera causa de atención.

Page 23: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

267

Primeros diagnósticos de procedimientos por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Cundinamarca, 2011

Edad No

definido

Examen de labo-ratorio

Examen médico general

Persona en

contacto con los

servicios de salud en otras circuns-tancias especi-ficadas

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Trastorno de los

dientes y de sus

estructuras de sostén, no especi-

ficado

Otros síntomas y signos

generales especi-ficados

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Caries dental,

no especi-ficada

Emba-razo

confir-mado

0-4 1.581 99 140 69 2 16 48 22 16 5-9 630 55 59 44

42 11 13 19

10-14 799 94 59 34

24 7 49 31 15-19 1.065 82 134 40 2 27 15 7 21 117

20-24 1.342 464 240 109 8 91 72 51 47 192

25-29 1.741 650 289 93 22 82 61 87 61 62

30-34 1.255 512 262 121 23 124 110 62 71 65

35-39 1.763 394 178 93 60 81 65 54 57 9

40-44 1.627 339 167 116 102 50 56 47 52 2

45-49 1.353 358 165 64 74 21 35 29 38 50-54 1.041 250 129 39 107 21 15 20 9 55-59 754 139 114 32 116 8 5 4 9 60-64 847 118 47 11 53

6

11

65-69 1.531 49 20 6 64 1

5 70-74 733 69 30 6 64 1 25 2

75-79 279 21 58 4 40

13 7 80 + 706 22 18 1 24

1

Total 19.047 3.715 2.109 882 761 589 544 455 447 447

Entre la población en desplazamiento, al igual que entre la población en general, después de los diagnósticos no definidos, las atenciones más frecuentes en todos los grupos de edad fueron los exámenes de medicina general y los exámenes de laboratorio y, el mayor volumen de atenciones fue para personas entre los 20 y los 49 años de edad. Entre la población en desplazamiento la hipertensión esencial es la primera causa de atención a partir de los 60 años.

4.4. Atenciones por urgencias: diez primeros diagnósticos en el servicio de urgencias por sexo y

grupos quinquenales de edad

Según el registro para la población de Cundinamarca, de un total de 115.744 atenciones en el servicio de urgencias, el 59 por ciento fue para las mujeres y el 41 por ciento para los hombres. Los 10 primeros diagnósticos corresponden al 39 por ciento de las atenciones.

Page 24: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

268

El examen médico general, los dolores abdominales, la diarrea, la fiebre y la cefalea son las primeras cinco causas de atención. Por sexo el comportamiento de las tres primeras causas de atención es similar entre hombres y mujeres pero en las siguientes causas se encuentran diferencias importantes. Mientras entre las mujeres la cefalea, las infecciones urinarias y la fiebre ocupan las posiciones centrales, entre los hombres la fiebre, la amigdalitis y el lumbago ocupan esta posición.

Primeros diagnósticos de urgencias por sexo

Población General. Cundinamarca, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Examen médico general 4.936 7,3% 3.244 6,8% 8.180 7,1%

Otros dolores abdominales y los no especificados 4.655 6,9% 2.853 5,9% 7.508 6,5%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3.093 4,6% 2.839 5,9% 5.932 5,1%

Fiebre, no especificada 2.591 3,8% 2.543 5,3% 5.134 4,4%

Cefalea 2.839 4,2% 1.136 2,4% 3.975 3,4%

Amigdalitis aguda, no especificada 1.773 2,6% 1.626 3,4% 3.399 2,9%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 2.624 3,9% 603 1,3% 3.227 2,8%

Lumbago no especificado 1.613 2,4% 1.321 2,7% 2.934 2,5%

Dolor abdominal localizado en parte superior 1.410 2,1% 848 1,8% 2.258 2,0%

Nausea y vomito 1.261 1,9% 919 1,9% 2.180 1,9%

Otros diagnósticos 40.900 60,4% 30.117 62,7% 71.017 61,4%

TOTAL 67.695 58,5% 48.049 41,5% 115.744 100,0%

En el caso de la población en desplazamiento, de un total de 2.246 atenciones en el servicio de urgencias el 57 por ciento fueron para mujeres y el 43 por ciento para hombres; los primeros diez diagnósticos cubren el 37 por ciento de las atenciones en urgencias y son los mismos que en la población general pero tienen un ordenamiento diferente, en la población en desplazamiento la primera causa de atención son los dolores abdominales y en menor orden la diarrea, la fiebre, la cefalea y los exámenes de medicina general. Por sexo, la ubicación de la atención de las dos primeras causas es similar entre hombres y mujeres; la primera por dolores abdominales y la segunda para diarrea. En tercer lugar las mujeres son atendidas por examen general, en cuarto lugar por fiebre y en quinto lugar por cefalea. En el caso de los hombres, las atenciones son por fiebre, cefalea y amigdalitis.

Page 25: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

269

Primeros diagnósticos de urgencias por sexo Población en situación de desplazamiento. Cundinamarca, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Otros dolores abdominales y los no especificados 72 5,6% 62 6,5% 134 6,0%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 59 4,6% 62 6,5% 121 5,4%

Fiebre, no especificada 58 4,5% 55 5,7% 113 5,0%

Cefalea 52 4,0% 46 4,8% 98 4,4%

Examen médico general 59 4,6% 33 3,4% 92 4,1%

Amigdalitis aguda, no especificada 38 3,0% 35 3,6% 73 3,3%

Lumbago no especificado 32 2,5% 32 3,3% 64 2,8%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 34 2,6% 15 1,6% 49 2,2%

Nausea y vomito 39 3,0% 8 0,8% 47 2,1%

Dolor abdominal localizado en parte superior 20 1,6% 18 1,9% 38 1,7%

Otros diagnósticos 824 64,0% 593 61,8% 1.417 63,1%

TOTAL 1.287 57,3% 959 42,7% 2.246 100,0%

Por grupos de edad se encuentra que entre la población general de Cundinamarca los menores de 5 años tienen el mayor número de atenciones, con mayor frecuencia por fiebre, diarrea, examen médico, amigdalitis y vómito. Entre los 5 y los 10 años se reduce el número de atenciones pero las primeras causas de atención son las mismas. Destaca al algo número de atenciones por infecciones urinarias en todos los grupos de edad y particularmente entre los menores de 5 años. A partir de los 10 años el examen médico general y los dolores abdominales son las primeras causas de atención en urgencias para todos los grupos de edades. Después de estas, entre los 15 y los 34 años un importante número de personas son atendidas por diarrea y por cefalea y, a partir de los 35 años gana mayor peso la atención por lumbago. Entre la población en desplazamiento, la distribución por grupos de edad es similar a la del conjunto de Cundinamarca, mayor número de atenciones a menores de 5 años, principalmente por diarrea y fiebre, menor número de atenciones entre los 5 y los 14 años, aumento en la demanda de atenciones entre los 20 y los 44 años principalmente por dolores abdominales, diarrea, cefalea y exámenes médicos generales.

Page 26: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

270

Primeros diagnósticos de urgencias por grupo de edad Población General. Cundinamarca, 2011

Edad

Examen médico general

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Fiebre, no

especi-ficada Cefalea

Amigd-alitis

aguda, no

especi-ficada

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Lumbago no

especi-ficado

Dolor abdo-minal

localizado en parte superior

Nausea y vomito

0-4 853 377 1.533 2.429 46 854 334 14 74 763

5-9 455 498 465 728 109 412 177 5 113 317

10-14 442 770 357 270 257 297 86 35 114 190

15-19 634 662 313 199 333 241 224 93 204 101

20-24 993 705 480 213 409 257 285 195 257 149

25-29 1.059 971 578 284 588 333 331 350 294 121

30-34 861 680 426 191 522 243 283 370 261 110

35-39 644 586 353 170 435 218 216 434 185 71

40-44 537 527 358 100 319 150 165 397 132 70

45-49 422 433 258 113 325 131 168 335 111 63

50-54 338 331 221 113 183 111 172 233 136 53

55-59 216 242 145 63 125 70 153 179 92 38

60-64 150 185 104 74 92 31 117 93 75 34

65-69 121 137 87 50 74 21 81 87 58 25

70-74 130 129 100 51 54 16 82 46 44 17

75-79 150 112 64 38 42 9 115 40 49 20

80 + 175 166 92 48 62 5 238 29 61 38

Total 8.180 7.511 5.934 5.134 3.975 3.399 3.227 2.935 2.260 2.180

Page 27: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

271

Primeros diagnósticos de urgencias por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Cundinamarca, 2011

Edad

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Fiebre, no

especi-ficada Cefalea

Examen médico general

Amig-dalitis aguda,

no especi-ficada

Lumbago no

especi-ficado

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Nausea y

vomito

Dolor abdominal localizado en parte superior

0-4 11 34 32 3 7 14

3 10 5-9 4 2 9 5 4 8

1 2

10-14 18 2 7 1 2 5

2 1

15-19 2 10 4 5 5 1 2 3 2 5

20-24 12 9 9 4 23 4 2 6 3 10

25-29 16 17 16 24 8 11 10 6 1 3

30-34 10 12 11 22 16 7 10 8 3 2

35-39 19 10 6 7 9 5 4 3 21 6

40-44 23 2 10 9 6 6 9 4

2

45-49 7 5 1 5 1 5 7 8

3

50-54 3 4 4 6 2 3 5 3 4 1

55-59 2 2

4

1 1

1

60-64 2 2

3 6 3 9 65-69

4 1

1

3 1

70-74

2 1

1

1 2 75-79 4 3 1

1

1 1

2

80 + 1 1 1

1 Total 134 121 113 98 92 73 64 49 47 38

Page 28: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción
Page 29: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los

municipios de mayor recepción en el año 2011

Soacha

Page 30: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción
Page 31: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

275

1. Caracterización territorial 1.1. Localización física del municipio16

El municipio de Soacha se encuentra ubicado, de acuerdo al Ecuador Geográfico, en el paralelo4° 35′ 0″ de latitud norte y, con relación al Meridiano de Greenwich, en el meridiano 74° 13′ 0″ de longitud oeste. Limita al Norte con los municipios de Bojacá y Mosquera, al Sur con los municipios de Sibaté y Pasca, al Oriente con Bogotá Distrito Capital y al Occidente con los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama. El municipio de Soacha se encuentra a un 1 Km de Bogotá.

16

Gobernación de Cundinamarca, ver: http://www.soacha-cundinamarca.gov.co

Page 32: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

276

El municipio de Soacha está formado por seis comunas y dos corregimientos; las comunas son Centro, La Despensa, Cazuca, San Mateo y San Humberto y los corregimientos son Corregimiento 1 formado por las veredas de Romeral, Alto del Cabra, Hungría, San Jorge, Villanueva, y Fusungá y el Corregimiento 2 formado por las veredas de Bosatama, Canoas, San Francisco, El Charquito y Alto de la Cruz.

1.2. Estructuras físicas fundamentales17

Soacha tiene una extensión de 184,45 kilómetros cuadrados y sus altitudes oscilan entre 2.400 m.s.n.m. y cerca de los 3.900 ubicados en las zonas del Tequendama, sabana y páramo. El clima presenta una temperatura promedio de 11.5ºC (temperatura máxima 23ºC y mínima de 8ºC). Una precipitación media anual de 698 mm. Con una distribución de lluvias en dos periodo definidos, abril-junio y octubre–diciembre. Se presenta una época con alto riesgo de heladas a finales de diciembre y comienzos de Enero. Soacha en la actualidad es uno de los municipios colombianos que presenta un mayor desorden físico, espacial y ambiental. La cuenca hidrográfica a la cual pertenece este municipio (cuenca alta del río Bogotá y subcuenca del río Soacha), viene siendo sometida a un grave y progresivo deterioro ambiental que hace necesario y urgente reconsiderar el manejo actual que se le está dando.

1.3. Atención domiciliaria18

Con relación a los servicios públicos domiciliarios, el 83,6 por ciento de las viviendas en Soacha cuenta con el servicio de alcantarillado y el 82,8 por ciento tiene servicio de acueducto; el 96,7 por ciento de las viviendas tiene energía eléctrica y el 80,7 por ciento de las viviendas en Soacha cuenta con el servicio telefónico.

2. Caracterización general de toda la población 2.1. Caracterización demográfica

La población de Soacha para 2011 fue de 466.938 personas de las cuales 230.271 son hombres y 236.667 mujeres19; casi la totalidad (99 por ciento) de la población de Soacha reside en la zona urbana20. El DANE estima que en el periodo 2010 -2015 Soacha crecerá a una tasa media anual del 2,31 por ciento y que en 2.015 la población de Soacha será de 511.262 personas. Las pirámides poblacionales muestran el impacto de los eventos demográficos, mortalidad, fecundidad y migración en la estructura de la población y en el caso de Soacha refleja la reducción del número de nacimientos; también se advierten los impactos de la migración y el desplazamiento en el incremento de la población joven de 15 a 20 años y el estrechamiento progresivo piramidal entre los 20 y 39 años. En Soacha hay 53 personas en edades económicamente dependientes por cada 100 personas en edades económicamente activas y el 98 por ciento vive en la cabecera municipal.

17

Ibíd. 18

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Censo 2005 19

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Proyecciones de población 2005 - 2020 20

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área

Page 33: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

277

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 +

Pirámide Poblacional

Cundinamarca - 2011

Hombres Mujeres

Con relación a la pertenencia a grupos étnicos el 1,4 por ciento de la población que reside en Soacha se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente y el 0,2 por ciento se auto reconoce como indígena21. En cuanto a la atención materno infantil, a partir de los indicadores del registro para Soacha se pudo establecer que cerca al 100 por ciento de los partos son atendidos por personal médico calificado en una institución de la red hospitalaria; el 10 por ciento de los niños que nacen en la ciudad tienen bajo peso al nacer; el 59 por ciento de los nacimientos han asistido a cuatro o más controles prenatales; el 23 por ciento de los partos han sido por cesárea; el 16 por ciento de los nacimientos de la ciudad son de mujeres menores de 18 años de los cuales el 0,1 por ciento son de menores de 14 años.

21

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Censo 2005.

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 +

Pirámide Poblacional

Soacha - 2011

Hombres Mujeres

66,2

98,8

33,8

1,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cundinamarca Soacha

Distribución de la población

urbano-rural. 2011

Urbano Rural

Page 34: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

278

Indicadores (Población general) %

Atención institucional del parto 99,6

Bajo peso al nacer 10,0

Nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales 58,9

Partos atendidos por personal calificado 99,7

Partos por cesárea 22,7

Nacidos vivos hijos de mujeres menores de 14 años 0,1

Nacidos vivos hijos de mujeres de 14 a 17 años 16,2

Nacidos vivos hijos de mujeres de 18 a 26 años 60,2

2.2. Mortalidad

De acuerdo con el reporte de indicadores de SISPRO, en 2011 por cada mil nacimientos en Soacha hubo 44 muertes antes de cumplir un año de nacimiento y 51 antes de cumplir los 5 años. Por cada 100 mil niños entre 0 y 5 años se presentaron 2 muertes por enfermedad diarreica aguda y 13 muertes por infección respiratoria aguda. En ese mismo año se presentaron 122 muertes maternas por cada diez mil nacidos vivos.

Indicadores 2011

Tasa de mortalidad en menores de un año de edad 43,7

Tasa de mortalidad en menores de 5 años de edad 51,0

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por EDA 2,2

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por IRA 13,3

Razón de mortalidad materna a 1 año 122,4

2.3. Caracterización Socioeconómica

Los resultados para el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) muestran que, mientras en el total de país el 50 por ciento de los habitantes son pobres, en Soacha el porcentaje de personas pobres es del 37 por ciento; si este valor se mantuvo constante, en el 2011 en Soacha aproximadamente 171.873 vivieron en pobreza22. Con relación a las condiciones educativas del hogar en Soacha el 62 por ciento de las personas entre 15 y 24 años aprobó menos de 9 años de educación básica y el 11 por ciento de las personas mayores de 14 años no sabe leer y escribir. En la dimensión de las condiciones de la niñez y la juventud, el 10 por ciento de los niños y niñas entre 6 y 16 años no asisten al colegio; la tasa de deserción intra‐anual en preescolar, básica y media de la población de 7 a 17 años es del 37 por ciento; el 21 por ciento de los niños de cero a cinco años no tiene con acceso simultáneo a salud, nutrición y educación inicial; y, el 5 por ciento de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabaja. En la dimensión del trabajo, se encontró que la tasa de dependencia económica es de 40 por ciento y, que el 3 por ciento de la población económicamente activa no trabaja ni está afiliado a pensiones.

22

Cálculos Departamento Nacional de Planeación (DNP) con datos Censo 2005

Page 35: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

279

En la dimensión de Salud el índice revela que el 25 por ciento de las personas mayores de cinco años no está asegurado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y que el 3 por ciento de las personas no pudo acceder a un servicio institucional de salud ante una necesidad sentida. Con relación a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda en Soacha, el 18 por ciento de los de hogares no tiene acceso a fuente de agua mejorada; el 14 por ciento no cuenta con el servicio adecuado para la eliminación de excretas; el 3 por ciento tiene pisos inadecuados; el 3 por ciento tiene paredes exteriores inadecuadas y, el 13 por ciento de los hogares vive en hacinamiento crítico, es decir, con más de 3 personas por cuarto para dormir. Según la valoración de la pobreza por el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas que da mayor peso a las condiciones habitacionales, el 16 por ciento de las personas de Soacha son pobres. El indicador también revela las mejores condiciones de calidad de vida en la zona urbana con relación a la zona rural. La tasa de analfabetismo de la población de Soacha en personas entre 15 y 24 años es más baja que la del conjunto del departamento y es mayor entre las mujeres de la zona rural23.

23

DANE, Censo 2005

15,415,9

32,2

35,2

21,3

16,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Cundinamarca Soacha

Necesidades básicas insatisfechas

Cabecera Resto Total

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Soacha Cundinamarca

1,3

0,4

0,9

1,1

0,5

0,8 0,7

3,5

2,1

3,0

1,7

2,4

1,3

0,5

0,9

1,8

0,9

1,3

Analfabetismo. Población de 15 a 24 años

Cabecera Resto Total

Page 36: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

280

En Soacha el 29 por ciento de los hogares tiene una mujer en la jefatura del hogar. Al igual que en el departamento, entre la población en desplazamiento este porcentaje es menor en la zona rural24. 3. Caracterización de la población en situación de desplazamiento forzado

3.1. Caracterización sociodemográfica La distribución por edad y sexo de las personas en desplazamiento registradas revela el mayor peso de la población entre los 10 y los 19 años; también destaca el mayor número de hombres en estas edades. Entre la población en desplazamiento registrada hay 53 personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades económicamente activas; en el 56 por ciento de los hogares la jefe es mujer y el 46 por ciento el jefe es hombre.

24

Departamento Adminsitrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Censo 2005

71,3

78,6

71,1

28,8

21,4

28,9

Total

Resto

Cabecera

Jefatura de hogar por sexo según zona de residencia

Soacha

Hombre Mujer

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

Población desplazada

Pirámide poblacional. Soacha 2011

Hombre Mujer

Page 37: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

281

El 6,9 por ciento de la población en situación de desplazamiento que reside en Soacha se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente y el 1,6 por ciento se auto reconoce como indígena25. De acuerdo con la condición que reportaron en el momento del registro, en Soacha 6 de cada 1000 personas en desplazamiento tienen dificultades para el movimiento del cuerpo, brazos, manos o piernas; 3 de cada mil tienen dificultades que afectan su sistema nervioso; 3 de cada mil tienen dificultades que afectan su sistema cardiorespiratorio e inmunológico y 3 de cada 1000 tienen dificultades que afectan su agudeza visual. Pese a que el registro no contiene la información para el 47 por ciento de las personas, si solo se considera la información disponible, el nivel educativo de la población en desplazamiento registrada es inferior a la del conjunto del departamento pues según el censo 2005 el 34 por ciento de la población ha aprobado algún año de primaria y el 42 por ciento algún año de secundaria.

3.2. Descripción de los procesos de desplazamiento forzado

La cercanía e interrelación socio-económica con Bogotá hicieron de Soacha un municipio eminentemente receptor no solo de víctimas del conflicto interno armado en desplazamiento sino de migrantes económicos. Al igual que en otros municipios receptores las migraciones masivas y no planificadas han tenido un impacto de gran magnitud en el crecimiento del desempleo, el acceso a servicios, salud y educación, la redistribución violenta de la tierra, la ineficiencia en la asignación de recursos26.

25

Sistema de Información de Población Desplazada (SUPOD), corte diciembre 31 de 2011. 26

Murad, Rocío. Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Serie Población y Desarrollo. Cepal. Vol. 48. Santiago de Chile. 2003.

46,5

0,2

0,2

16,5

29,1

7,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

ND/NS/NR

Superior

Técnico/Tecnólogo

Secundaria

Primaria

Ninguno

Porcentaje de personas en situación de desplazamiento

según nivel educativo. Soacha, 2011

Page 38: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

282

3.3. Corrientes migratorias Mientras en el censo experimental de 2003 se logró establecer que en 2003 en Soacha habitaban 17.751 personas en condición de desplazamiento; según el registro, hasta 2011 habían llegado a Soacha 30.821 personas en desplazamiento de las cuales en un 28 por ciento fueron expulsadas de municipios del mismo departamento, particularmente de Chaparral (867), Natagaima (710), Coyaima (686) y Ortega (669). Entre los otros departamentos que expulsaron población hacia Soacha destacan Cundinamarca (4.558), Meta (2.554) y Huila (1.989). El 2 por ciento de las personas en desplazamiento que llegaron a Soacha reportó que fueron desplazadas masivamente, particularmente de Viotá (458) en Cundinamarca y de Villarica (62) y Cunday en Tolima.

4. Análisis comparado de la situación de la salud: población general y población en situación de

desplazamiento Como se mencionó anteriormente, para establecer las necesidades de la población en general y de la población en condición de desplazamiento en materia de servicios de salud se utilizaron los Registros Individuales de Prestación de Servicios de salud (RIPS) los cuales permiten identificar a la institución prestadora del servicio de salud, el uso que los usuarios hacen de los servicios y los motivos de uso o problemas de salud atendidos con mayor frecuencia.

Como es convencional en los análisis de situación, a continuación se describen las diez primeras causas de morbilidad atendida, a partir de la información contenida en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) agrupados en el Sistema de Información de Salud y protección Social (SISPRO) y recibidos del Ministerio de Salud y Protección Social en el marco de este proyecto.

Los resultados muestran la estructura de los servicios de consulta externa, hospitalización, procedimientos y urgencias registrados durante el año 2011 por las IPS. Se describen las causas de atención para el municipio de Soacha y para la población en condición de desplazamiento por sexo y grupos quinquenales de edad.

9 140 130

1.146

2.017

3.898

2.757

1.7802.062

3.083

4.134 4.203

2.842

1.357 1.227

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de personas que llegaron a Soacha por año en que declararon su condición de desplazados

Page 39: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

283

4.1. Atenciones por consulta externa: diez primeros diagnósticos en el servicio de consulta externa por sexo y grupos quinquenales de edad

Según el registro para la población de Cundinamarca, de un total de 293.960 atenciones en el servicio de consulta externa, el 68 por ciento fue para mujeres y el 32 por ciento para hombres. Las 10 primeras causas de atención corresponden al 32 por ciento del total de atenciones en urgencias. De acuerdo con la distribución porcentual de las 10 primeras causas de atención en consulta externa, la población en general acudió, en primer lugar por caries, en segundo lugar por examen médico general y en tercer lugar por hipertensión esencial. Por sexo, el comportamiento de la primera causa es similar entre hombres y mujeres, y tiene que ver con la atención de la caries. En el caso de las mujeres el segundo lugar lo ocupa la hipertensión, seguida por los exámenes médicos, los controles de salud y la consejería y asesoramiento sobre la anticoncepción. Por su parte entre los hombres en segundo lugar está el examen médico general, en tercer lugar los controles de salud, en cuarto lugar la hipertensión esencial y en quinto lugar el resfriado común; la consejería y asesoramiento sobre anticoncepción ocupa el décimo lugar.

Primeros diagnósticos de consulta externa por sexo Población General. Soacha, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Caries de la dentina 13.877 7,5% 9.959 9,1% 23.836 8,1%

Examen médico general 9.827 5,3% 6.510 6,0% 16.337 5,6%

Hipertensión esencial (primaria) 10.301 5,6% 4.676 4,3% 14.977 5,1%

Control de salud de rutina del niño 5.313 2,9% 5.611 5,1% 10.924 3,7%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 3.629 2,0% 3.005 2,8% 6.634 2,3%

Cefalea 3.567 1,9% 1.435 1,3% 5.002 1,7%

Lumbago no especificado 2.522 1,4% 1.985 1,8% 4.507 1,5%

Caries dental, no especificada 2.371 1,3% 1.983 1,8% 4.354 1,5%

Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción 3.935 2,1% 208 0,2% 4.143 1,4%

Persona en contacto con los servicios de salud en otras circunstancias especificadas 3.036 1,6% 673 0,6% 3.709 1,3%

Otros diagnósticos 126.507 68,4% 73.030 67,0% 199.537 67,9%

TOTAL 184.885 62,9% 109.075 37,1% 293.960 100,0%

En el caso de la población en desplazamiento, de un total de 6.892 atenciones por consulta externa en Soacha, el 61 por ciento fueron para mujeres y el 39 por ciento para hombres. Los 10 primeros diagnósticos de consulta corresponden al 44 por ciento del total de la consulta. Entre las primeras 10 causas de consulta externa para la población en desplazamiento, el primer lugar lo ocupa la caries, el segundo el examen médico general y el tercero la hipertensión. No se encuentran diferencias considerables en la distribución de las 10 primeras causas de consulta externa de la población en desplazamiento y de la población general de Soacha.

Page 40: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

284

Por sexo, aunque la caries es la primera causa de atención para hombres y mujeres, el ordenamiento de las restantes causas de atención difiere; entre las mujeres el examen médico general, la hipertensión, los control de salud y la consejería y asesoramiento sobre la anticoncepción son las siguientes causas mientras que los hombres son atendidos, en su orden, por controles de salud, examen médico general, hipertensión y lumbago.

Primeros diagnósticos de consulta externa por sexo Población en situación de desplazamiento. Soacha, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Caries de la dentina 293 6,9% 207 7,8% 500 7,3%

Examen médico general 225 5,3% 160 6,0% 385 5,6%

Hipertensión esencial (primaria) 204 4,8% 140 5,3% 344 5,0%

Control de salud de rutina del niño 145 3,4% 169 6,4% 314 4,6%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 82 1,9% 74 2,8% 156 2,3%

Lumbago no especificado 59 1,4% 77 2,9% 136 2,0%

Cefalea 87 2,1% 41 1,5% 128 1,9%

Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción 123 2,9% 2 0,1% 125 1,8%

Persona en contacto con los servicios de salud en otras circunstancias especificadas 98 2,3% 25 0,9% 123 1,8%

Caries dental, no especificada 66 1,6% 48 1,8% 114 1,7%

Otros diagnósticos 2.859 67,4% 1.708 64,4% 4.567 66,3%

TOTAL 4.241 61,5% 2.651 38,5% 6.892 100,0%

Cuando se analiza la distribución de las 10 primeras causas por grupos de edad entre la población en general del Cundinamarca se encuentra que el mayor número de atenciones fue para menores de 5 años por control de salud del niño o la niña, y atención de la gripa. Entre los 5 y 9 años, la primacía está en la atención de la caries, seguida por la atención por examen médico general. Entre los 10 y 49 años, el mayor peso está en la atención por caries y el examen médico. La atención de la hipertensión, empieza a adquirir un mayor peso a partir de los 50 años. Se encontró registro de consejería y asesoramiento sobre la anticoncepción entre los 10 y los 59 años pero el mayor volumen de atenciones se dio a personas entre los 15 y los 29 años.

Al igual que en la población general, en la población en condición de desplazamiento, entre los menores de 5 años la primera causa de consulta corresponde a los controles de salud de rutina del niño o la niña. Entre los 5 y 44 años la primera causa de consulta es por caries de la dentina y a partir de los 45 años el primer lugar en la atención lo ocupa la hipertensión.

Page 41: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

285

Primeros diagnósticos de consulta externa por grupo de edad Población General. Soacha, 2011

Edad

Caries de la

dentina

Examen médico general

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Control de

salud de

rutina del

niño

Rino-faringitis

aguda (resfriado común) Cefalea

Lumbago no

especi-ficado

Caries dental,

no especi-ficada

Consejo y aseso-

ramiento general sobre la anticon-cepción

Persona en

contacto con los

servicios de salud en otras circuns-tancias especi-ficadas

0-4 1.639 1.911 2 8.144 2.356 62 7 358

108

5-9 3.435 1.190 1 2.386 1.095 293 14 633

20

10-14 2.348 1.343 3 305 563 627 89 302 38 33

15-19 2.189 1.369 25

321 527 162 354 891 318

20-24 1.948 1.844 37

321 504 314 451 1.175 530

25-29 2.265 1.697 80

327 484 458 510 869 580

30-34 2.321 1.249 154

282 444 506 519 522 475

35-39 1.972 1.115 328

224 429 464 411 303 344

40-44 1.903 1.027 616

252 392 527 307 204 409

45-49 1.605 1.107 1.180

230 410 551 207 122 292

50-54 998 825 1.855

182 325 456 134 18 208

55-59 556 615 2.122

174 189 345 78 2 157

60-64 325 371 2.192

104 106 222 49

121

65-69 158 269 1.935

76 80 139 14

53

70-74 103 189 1.751

52 54 106 12

35

75-79 37 122 1.361

51 34 93 7

21

80 + 34 95 1.337

25 42 54 8

5

Mal clasificado

89 Total 23.836 16.338 14.979 10.924 6.635 5.002 4.507 4.354 4.144 3.709

Page 42: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

286

Primeros diagnósticos de consulta externa por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Soacha, 2011

Edad

Caries de la

dentina

Examen médico general

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Control de

salud de

rutina del

niño

Rinofa-ringitis aguda

(resfriado común)

Lumbago no

especi-ficado Cefalea

Consejo y

asesora-miento general sobre la anticon-cepción

Persona en

contacto con los

servicios de salud en otras circuns-tancias especi-ficadas

Caries dental,

no especi-ficada

0-4 35 49

264 71

3

6 9

5-9 47 16

40 14

6

8

10-14 35 15

10 6 2 18 1 3 8

15-19 36 34

10 9 11 19 7 10

20-24 50 56

9 8 21 22 34 10

25-29 64 61 4

13 38 19 37 25 17

30-34 43 40 9

6 20 11 25 18 16

35-39 67 29 6

9 18 11 15 9 27

40-44 70 22 17

6 9 8 4 12 3

45-49 23 25 33

3 12 10 2 2 4

50-54 13 8 54

4 5 4

7 1

55-59 9 8 49

1 6 3 60-64 5 4 30

6 3

65-69

7 28

1

70-74 2 5 51

1 2 75-79 1 3 23

80 +

3 40

3 1 Total 500 385 344 314 156 136 128 125 123 114

4.2. Atenciones en hospitalización: diez primeros diagnósticos en el servicio de hospitalización por sexo y grupos quinquenales de edad

El registro para la población de Soacha indica que, de un total de 2.941 atenciones en hospitalización, el 47 por ciento fue para mujeres y el 53 por ciento para hombres. Los 10 primero diagnósticos corresponden al 29 por ciento de la totalidad de atenciones en hospitalización. Según la distribución por sexo de los 10 primeros diagnósticos de hospitalización, las mujeres son atendidas por complicación del embarazo, examen médico general, dolor abdominal, insuficiencia renal y, en quinto lugar, dolores abdominales. Los hombres son atendidos por examen médico general, insuficiencia renal, fiebre, dolor en el pecho y, en quinto lugar, bronquiolitis aguda.

Page 43: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

287

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo Población General. Soacha, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Examen médico general 65 4,7% 113 7,2% 178 6,1%

Insuficiencia renal terminal 56 4,1% 90 5,7% 146 5,0%

Dolor abdominal localizado en parte superior 62 4,5% 27 1,7% 89 3,0%

Complicación relacionada con el embarazo, no especificada 74 5,4% 74 2,6%

Fiebre, no especificada 31 2,3% 45 2,9% 76 2,6%

Otros dolores abdominales y los no especificados 41 3,0% 33 2,1% 74 2,5%

Dolor en el pecho, no especificado 32 2,3% 38 2,4% 70 2,4%

Bronquiolitis aguda, no especificada 21 1,5% 36 2,3% 57 1,9%

Otras convulsiones y las no especificadas 22 1,6% 15 1,0% 37 1,3%

Dolor precordial 11 0,8% 26 1,7% 37 1,3%

Mal clasificado 2 0,1% 2 0,0%

Otros diagnósticos 957 69,8% 1.144 72,9% 2.101 71,4%

TOTAL 1.372 46,7% 1.569 53,3% 2.941 100,0%

En el caso de la población en desplazamiento de un total de 100 atenciones por hospitalización, 52 fueron para mujeres y 48 para hombres. Los diez primeros diagnósticos de hospitalización cubren 48 atenciones en este servicio. Entre las mujeres se realizaron siete atenciones de insuficiencia renal y siete por complicación del parto y entre los hombres 4 por neumonía y 3 por insuficiencia renal.

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo Población en situación de desplazamiento. Soacha, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Insuficiencia renal terminal 7 13,5% 3 6,3% 10 10,0%

Complicación relacionada con el embarazo, no especificada 7 13,5%

7 7,0%

Neumonía, no especificada

4 8,3% 4 4,0%

Fiebre, no especificada 2 3,8% 1 2,1% 3 3,0%

Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación

3 6,3% 3 3,0%

Dolor abdominal localizado en parte superior 1 1,9% 2 4,2% 3 3,0%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2 3,8%

2 2,0%

Dolor en el pecho, no especificado 2 3,8%

2 2,0%

Ictericia neonatal, no especificada 2 3,8%

2 2,0%

Otros dolores abdominales y los no especificados 2 3,8%

2 2,0%

Otros diagnósticos 27 51,9% 35 72,9% 62 62,0%

TOTAL 52 52,0% 48 48,0% 100 100,0%

Page 44: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

288

Por grupos de edad, se encuentra que entre la población general de Soacha las principales causas de hospitalización de los menores de 5 años se concentran en la atención de la bronquiolitis, seguida de la fiebre y el examen médico. Entre los 5 y los 9 años el mayor número de atenciones fue por examen general. Entre los 15 y los 24 años ganan la principal causa de atención son las complicaciones del embarazo. La insuficiencia renal ocupa el primer lugar a partir de los 45 años. Con menor frecuencia, las atenciones por dolores abdominales son frecuentes en todos los grupos de edad.

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo

Población General. Soacha, 2011

Edad

Examen médico general

Insufi-ciencia renal

terminal

Dolor abdo-minal

localizado en parte superior

Compli-cación relacio-

nada con el

embarazo, no especi-

ficada

Fiebre, no

especi-ficada

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Dolor en el

pecho, no

especi-ficado

Bron-quiolitis aguda,

no especi-ficada

Otras convul-siones y las no

especi-ficadas

Dolor pre-

cordial

0-4 22

7

47 4

51 16 1

5-9 16

3

7 5

4 10-14 12

2

1

1 2

15-19 17

4 25

4 2 1 4 20-24 16 8 5 30 2 3 5

1

25-29 26 6 10 12

6

2 30-34 23 5 6 5 2 6

1

1

35-39 12 3 5 2 1 4 2 40-44 8 5 4 2 1 7 4

3 45-49 8 21 5

2 6 10

1 3

50-54 4 21 3

3 5 7

3 3

55-59 5 21 9

4 6 4

8

60-64 2 10 6

3 5 12 1

8

65-69 2 15 6

6 8

2

70-74 3 17 2

2 11 1 1 4

75-79 2 7 9

1 3 1

5

80 +

7 3

3 4 2

2

Mal clasificado

1 Total 178 146 89 77 76 74 70 57 37 37

Entre la población en desplazamiento, las cuatro atenciones por neumonía fueron para menores de 5 años; las seis atenciones por complicaciones del embarazo fueron para mujeres entre 15 y 29 años; las diez atenciones por insuficiencia renal para personas mayores de 39 años y las tres atenciones por infarto para personas mayores de 44 años.

Page 45: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

289

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo Población en situación de desplazamiento. Soacha, 2011

Edad

Insu-ficiencia

renal terminal

Compli-cación relacio-

nada con el emba-

razo, no especi-ficada

Neu-monía,

no especi-ficada

Infarto agudo del miocardio,

sin otra especi-ficación

Dolor abdo-minal

localizado en parte superior

Fiebre, no

especi-ficada

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Menin-gitis, no especi-ficada

Bron-quiolitis aguda,

no especi-ficada

Enfer-medad

pulmonar obstructiva crónica, no

especi-ficada

0-4

4

1 2 1

1 10-14

1

1

15-19

2

1 20-24

2

25-29

2

2 30-34

1

40-44 3 1

1 50-54

1

55-59

1 60-64 2

1

65-69 5 75-79

2

Total 10 7 4 3 3 3 2 2 2 2

4.3. Atenciones en procedimientos: diez primeros diagnósticos en el servicio de procedimientos por sexo y grupos quinquenales de edad

Según el registro para la población de Soacha, de un total de 261.563 atenciones en el servicio de procedimientos, 64 por ciento fue para las mujeres y el 36 por ciento para los hombres. Entre los 10 primeros diagnósticos el mayor peso (45 por ciento) corresponde a diagnósticos no definidos. Después de los diagnósticos no definidos, el examen de laboratorio, es el segundo diagnóstico en el servicio de procedimientos y el contacto con los servicios de salud se ubica en tercer lugar. Por sexo el comportamiento de las primeras seis causas de atención es similar entre hombres y mujeres. En las mujeres el séptimo diagnóstico lo ocupan los exámenes especializados mientras que entre los hombres el séptimo diagnóstico es la hipertensión y los exámenes especializados ocupan el décimo lugar.

Page 46: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

290

Primeros diagnósticos de procedimientos por sexo Población General. Soacha, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

No definido 73.117 44,0% 44.731 46,8% 117.848 45,1%

Examen de laboratorio 33.853 20,4% 15.977 16,7% 49.830 19,1%

Persona en contacto con los servicios de salud en otras circunstancias especificadas 6.932 4,2% 5.319 5,6% 12.251 4,7%

Examen médico general 4.997 3,0% 3.016 3,2% 8.013 3,1%

Caries dental, no especificada 3.969 2,4% 2.925 3,1% 6.894 2,6%

Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado 3.183 1,9% 2.631 2,8% 5.814 2,2%

Otros exámenes especiales especificados 3.179 1,9% 714 0,7% 3.893 1,5%

Hipertensión esencial (primaria) 2.069 1,2% 1.158 1,2% 3.227 1,2%

Examen radiológico, no clasificado en otra parte 1.963 1,2% 907 0,9% 2.870 1,1%

Caries de la dentina 1.335 0,8% 996 1,0% 2.331 0,9%

Otros diagnósticos 31.442 18,9% 17.150 18,0% 48.592 18,6%

TOTAL 166.039 63,5% 95.524 36,5% 261.563 100,0%

En el caso de la población en desplazamiento, de un total de 8.316 atenciones en el servicio de procedimientos el 71 por ciento fueron para mujeres y el 29 por ciento para hombres; el mayor peso (65 por ciento) corresponde a diagnósticos no definidos. Al igual que entre la población general, las primeras causas de atención después de los diagnósticos no definidos son los exámenes de laboratorio, el contacto con los servicios de salud y el examen general; a diferencia de la población general, entre la población en desplazamiento se encontró registro de atenciones por enfermedad pulmonar y exámenes odontológicos y no se encontró registro de atenciones por hipertensión o de exámenes radiológicos. Solo la ubicación de las dos primeras causas de atención es similar entre hombres y mujeres; la primera por diagnósticos no definidos y la segunda para examen de laboratorio. En tercer lugar las mujeres son atendidas para el examen médico general y los hombres tienen contacto con los servicios de salud; en cuarto lugar las mujeres tienen contacto con los servicios de salud y los hombres son atendidos por lesiones en los dientes; en quinto lugar las mujeres son atendidas por lesiones de los dientes y los hombres son atendidos por enfermedad pulmonar.

Page 47: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

291

Primeros diagnósticos de procedimientos por sexo Población en situación de desplazamiento. Soacha, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

No definido 3.960 67,5% 1.462 59,8% 5.422 65,2%

Examen de laboratorio 459 7,8% 215 8,8% 674 8,1%

Persona en contacto con los servicios de salud en otras circunstancias especificadas 119 2,0% 98 4,0% 217 2,6%

Examen médico general 148 2,5% 40 1,6% 188 2,3%

Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado 74 1,3% 59 2,4% 133 1,6%

Caries dental, no especificada 65 1,1% 51 2,1% 116 1,4%

Caries de la dentina 34 0,6% 46 1,9% 80 1,0%

Otros exámenes especiales especificados 54 0,9% 7 0,3% 61 0,7%

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada

0,0% 58 2,4% 58 0,7%

Examen odontológico 38 0,6% 12 0,5% 50 0,6%

Otros diagnósticos 919 15,7% 398 16,3% 1.317 15,8%

TOTAL 5.870 70,6% 2.446 29,4% 8.316 100,0%

Por grupos de edad se encuentra que entre la población general de Soacha, el mayor volumen de atenciones es para menores de 5 años y que el trece por ciento de todas las atenciones son diagnósticos no definidos para este grupo de edad. Después de los diagnósticos no definidos, las atenciones para todos los grupos de edad se concentran en los exámenes de laboratorio, el contacto con los servicios de salud y los exámenes médicos. Entre la población en desplazamiento, al igual que entre la población general de Soacha, el mayor volumen de atenciones es para menores de 5 años y después de los diagnósticos no definidos, las atenciones para todos los grupos de edad se concentran en los exámenes de laboratorio, el contacto con los servicios de salud y los exámenes médicos.

Page 48: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

292

Primeros diagnósticos de procedimientos por grupo de edad Población General. Soacha, 2011

Edad No

definido

Examen de

labora-torio

Persona en

contacto con los

servicios de salud en otras circuns-tancias especi-ficadas

Examen médico general

Caries dental,

no especi-ficada

Trastorno de los

dientes y de sus estruc-

turas de sostén, no

especi-ficado

Otros exámenes especiales

especi-ficados

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Examen radio-

lógico, no clasificado

en otra parte

Caries de la

dentina

0-4 12.819 1.103 787 1.217 380 216 93

336 151

5-9 5.785 1.217 926 401 1.019 605 90

88 319

10-14 5.434 2.418 1.004 279 721 435 93 37 119 205

15-19 9.159 3.301 872 497 593 422 263 6 211 207

20-24 7.586 4.070 676 781 560 536 434

273 179

25-29 6.470 4.146 924 828 710 640 516 27 286 276

30-34 5.068 4.127 1.026 598 689 717 450 57 267 260

35-39 4.579 3.864 1.046 526 602 591 413 115 205 228

40-44 6.814 4.014 938 497 545 522 406 250 221 165

45-49 8.180 5.315 1.089 540 488 466 365 326 238 138

50-54 6.931 4.858 925 533 278 279 294 447 191 100

55-59 7.585 3.926 830 436 144 165 197 598 147 55

60-64 7.069 3.031 523 355 89 107 73 497 115 30

65-69 7.168 1.724 268 193 40 45 75 344 67 10

70-74 6.828 1.394 230 191 14 43 61 225 46 6

75-79 4.706 744 150 87 9 14 52 123 27 1

80 + 5.704 578 37 54 13 11 18 175 33 1

Total 117.885 49.830 12.251 8.013 6.894 5.814 3.893 3.227 2.870 2.331

Page 49: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

293

Primeros diagnósticos de procedimientos por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Soacha, 2011

Edad No

definido

Examen de

labo-ratorio

Persona en

contacto con los

servicios de salud en otras circuns-tancias especi-ficadas

Examen médico general

Trastorno de los

dientes y de sus estruc-

turas de sostén,

no especi-ficado

Caries dental,

no especi-ficada

Caries de la

dentina

Otros exámenes especiales

especi-ficados

Enfer-medad

pulmonar obstructiva crónica, no

especi-ficada

Examen odonto-lógico

0-4 437 5 5 29 1 4 4 1 5-9 109 12 16 6 15 8 15 3

7

10-14 337 33 7

3 10 7 1

3

15-19 395 24 9 6 3 7 8 4

4

20-24 548 96 33 26 27 10 9 5

2

25-29 463 117 22 21 12 13 3 14

11

30-34 387 43 34 53 23 13 16 9 35-39 166 88 15 12 23 18 3 9

10

40-44 569 125 23 22 18 20 6 9

1

45-49 322 50 19 8 1 6 3 2

12

50-54 189 30 9

1 2

1 55-59 102 23 20

6

6 3

60-64 146 5 3

2 65-69 734 10 2 5

3

70-74 263 8 75-79 52 5

58 80 + 203

Total 5.422 674 217 188 133 116 80 61 58 50

4.4. Atenciones por urgencias: diez primeros diagnósticos en el servicio de urgencias por sexo y grupos quinquenales de edad

Según el registro para la población de Soacha, de un total de 2.855 atenciones en el servicio de urgencias, el 61 por ciento fue para mujeres y el 39 por ciento para hombres. Las 10 primeras causas de atención corresponden al 28 por ciento del total de atenciones en urgencias. De acuerdo con la distribución porcentual de las 10 primeras causas de atención en urgencias la población en general acudió en primer lugar por examen médico general; en segundo y tercer lugar por dolores abdominales, en cuarto lugar por fiebre y en quinto lugar por dolor en el pecho. Por sexo, el comportamiento de las dos primeras causas es similar entre hombres y mujeres, y tienen que ver con el examen médico general y los dolores abdominales. En el caso de los hombres el tercer lugar lo ocupa la atención de la fiebre y en el caso de las mujeres esta posición la ocupa la atención de partos.

Page 50: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

294

Primeros diagnósticos de urgencias por sexo Población General. Soacha, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Examen médico general 314 20,3% 227 17,4% 541 18,9%

Otros dolores abdominales y los no especificados 95 6,1% 54 4,1% 149 5,2%

Dolor abdominal localizado en parte superior 45 2,9% 47 3,6% 92 3,2%

Fiebre, no especificada 34 2,2% 54 4,1% 88 3,1%

Dolor en el pecho, no especificado 35 2,3% 39 3,0% 74 2,6%

Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice 62 4,0%

62 2,2%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 33 2,1% 28 2,1% 61 2,1%

Otros efectos especificados de causas externas 39 2,5% 20 1,5% 59 2,1%

Otros síntomas y signos generales especificados 25 1,6% 20 1,5% 45 1,6%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 27 1,7% 13 1,0% 40 1,4%

Mal clasificado (Parto único espontaneo, presentación

cefálica de vértice)

1 0,1% 1 0,0%

Otros diagnósticos 840 54,2% 803 61,5% 1.643 57,5%

TOTAL 1.549 54,3% 1.306 45,7% 2.855 100,0%

Por grupos de edad se encuentra, que entre la población general de Soacha, las principales causas de atención en urgencias de todos los grupos de edad se concentran en el examen médico general y en menor orden en los dolores abdominales y fiebre. Las atenciones por dolores abdominales fueron más frecuentes en personas entre 15 y 49 años; las atenciones por dolores abdominales en la parte superior más frecuentes entre los 20 y 29 años; las atenciones por dolor en el pecho más frecuentes en personas con más de 50 años y, la atenciones por parto en mujeres entre 15 y 29 años de edad.

En el caso de la población en situación de desplazamiento, de 97 atenciones en el servicio de urgencias 52 fueron para mujeres y el 45 para hombres. Las 10 primeras causas de atención de urgencias cubren 44 atenciones en el servicio. Entre las primeras 10 causas de atención en urgencias para la población en desplazamiento se encontró registro de doce atenciones por exámenes de medicina general a menores de 40 años; ocho atenciones por dolor abdominal a personas entre los 20 y los 39 años; cinco atenciones por fiebre a personas entre 20 y 34 años; cuatro partos espontáneos y tres por cesárea a mujeres entre los 10 y los 34 años; tres atenciones a hombres entre los 10 y los 34 años por traumatismos en la cabeza; tres atenciones a niños menores de 5 años por neumonía; tres atenciones por infecciones urinarias , 1 a un menor de 5 años, 1 a una persona entre 25 y 29 años y 1 a una persona entre 40 y 44 años; y, tres atenciones por diarrea, 2 a menores de 5 años y 1 a una persona entre 50 y 54 años.

Page 51: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Soacha - Cundinamarca

295

Primeros diagnósticos de urgencias por grupo de edad Población General. Soacha, 2011

Edad

Examen médico general

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Dolor abdo-minal

localizado en parte superior

Fiebre, no

especi-ficada

Dolor en el

pecho, no

especi-ficado

Parto único

espon-taneo,

presen-tación

cefálica de

vértice

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Otros efectos especi-ficados

de causas

externas

Otros síntomas y signos

generales especi-ficados

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

0-4 87 6 1 38

18 5 6 5

5-9 32 5 6 16

4 2 4 2

10-14 36 9

5

1 4 5 1 2

15-19 50 20 9 2 4 16 2 8 6 2

20-24 72 24 19 4 3 23 9 8 6 4

25-29 56 19 17 3 5 16 4 9 1 6

30-34 45 11 7 4 2 4 2 6 6 1

35-39 37 8 5 1 2 2 3 3 1 2

40-44 24 9 3

3 1 6 3 2 2

45-49 26 11 4 4 3

3 2 1 2

50-54 28 6 3 1 11

3 2 3 1

55-59 18 6 2 5 10

1 2 5 1

60-64 5 5 3 2 7

2 2 1

65-69 7 3 4

8

1 1 4

70-74 6 3 4

7

1

1

75-79 3 2 3

4

1

80 + 9 2 2 3 5

1 1

3

Total 541 149 92 88 74 63 61 59 45 40

Page 52: Cundinamarca...Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Cundinamarca

296

5. Generalidades

Las pirámides poblacionales de Cundinamarca y Soacha muestran la reducción del número de nacimientos y el impacto de la migración y el desplazamiento en el incremento de la población joven de 15 a 20 años y en el estrechamiento entre los 20 y 39 años. La distribución por edad y sexo de las personas en desplazamiento registradas revela el mayor peso de la población entre los 10 y los 19 años. Tanto entre la población en general como entre la población en desplazamiento hay cerca a 53 personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades económicamente activas.

En el servicio de consulta externa las primeras causas de atención fueron examen médico general, caries de la dentina e hipertensión; en términos generales salvo deferencias en el ordenamiento, los diez primeros diagnósticos en consulta externa son similares en Cundinamarca y Soacha y en la población general y en desplazamiento. El mayor volumen de atenciones fue para menores de 5 años, principalmente en consultas de control y en exámenes de medicina general; hay menor volumen de atenciones a personas entre los 5 y los 19 años y mayor número a personas entre los 20 y los 49 años especialmente en exámenes de medicina general, atención de la caries y lumbago. La hipertensión esencial fue la primera causa de atención a partir de los 50 años.

Las principales causas de atención en hospitalización fueron por examen médico general, infección urinaria, fiebre, dolores abdominales y, en quinto lugar, diarrea. Por sexo destaca el mayor peso de las infecciones urinarias entre las mujeres. La distribución de los 10 primeros diagnósticos por edades es similar en las poblaciones estudiadas: mayor volumen de atenciones para menores de 5 años, por fiebre y por medicina general, bronconeumonía, bronquiolitis y diarrea. La hospitalización por medicina general es la más frecuente en todos los grupos de edad a partir de los 5 años; entre los 5 y los 19 años disminuyen las hospitalizaciones por infecciones; las infecciones urinarias así como los dolores abdominales ganan mayor participación a partir de los 20 años pero son frecuentes en todos los grupos de edad. Las hospitalizaciones por parto son más frecuentes entre los 15 y los 29 años. Entre la población en desplazamiento, al igual que entre la población general después de los diagnósticos no definidos, las atenciones en procedimientos para todos los grupos de edad se concentran en los exámenes de laboratorio, el contacto con los servicios de salud, los exámenes médicos y los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos para la hipertensión esencial. La distribución de las atenciones fue similar para mujeres y para hombres y el mayor volumen de atenciones fue para menores de 5 años. Las primeras cinco causas de atención en el servicio de urgencias fueron el examen médico general, los dolores abdominales, la diarrea, la fiebre y la cefalea. La distribución de las atenciones en urgencias por grupos de edad es similar en las poblaciones estudiadas: mayor número de atenciones a menores de 5 años, principalmente por diarrea y fiebre, menor número de atenciones entre los 5 y los 14 años, aumento en la demanda de atenciones entre los 20 y los 44 años principalmente por dolores abdominales, diarrea, cefalea y exámenes médicos generales. Destaca el alto número de atenciones por infecciones urinarias en todos los grupos de edad y particularmente entre los menores de 5 años.