culturas precolombinas chilenas

Upload: darkeinax

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 CULTURAS PRECOLOMBINAS CHILENAS

    1/6

     Colegio Politécnico Aquelarre  Teno

    Guía de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.Segundo Medio

    Nomre! """"""""""""""""""""""""""""""""""" Curso! #$ Medio %&ec'a! """""(""""""("""""" Tiem)o estimado! *+ minutos.Puntae total! -+ )untos Puntae otenido! """" )untos. Nota! """""""""""""""" 

    • Contenido! Puelos Precolominos C'ilenos.• /eti0o! 1denti2car características socio3es)aciales de los )uelos originarios c'ilenos.• Responder guía en cuadernillo con lápiz pasta, se evaluará ortografía (-0,1 por

    cada falta), redacción y manejo conceptual

    Antes de la llegada del elemento euro)eo a nuestro )aís, el territorio estaa 'aitado )or di0ersos

    )uelos o culturas aorígenes, las cuales )oseían distintos estados de desarrollo cultural. Como lo )lantea/s0aldo Sil0a en su liro 4re0e Historia Contem)or5nea de C'ile, en el 5rea norte cercana a la in6uenciainca 7sociedad aorigen que lleg8 a la eta)a )oscl5sica de desarrollo cultural, o sea, una sociedadcom)lea que conform8 un 1m)erio9, )osee mayor desarrollo cultural que en las :onas australes del )aís.%e este modo Sil0a a2rma! "Los habitantes de Chile prehispánico no vivieron aislados. Mantuvieroncontactos e intercambios con las poblaciones de la costa sur del Perú, el altiplano peruano - boliviano, elnoroeste Argentino y los valles trasandinos, adoptando descubrimientos e invenciones generados enauellos !ocos, lo ue contribuy a acelerar su propio desarrollo. Las sociedades cercanas a losimportantes núcleos innovadores de los Andes Centrales 7América Nuclear donde se locali:8 el 1m)erio1nca9,# !ueron los más !avorecidos, las colectividades asentadas en el norte grande primero 71 y 11regiones9, luego las de los valles trasversales 7111 y 1; n la Cordillera de los Andes9, los archipi*lagos 7%esde la = a la=11 regiones9, la Patagonia y +ierra del !uego 7=11 regi8n9, deambulaban grupos !amiliares dedicados a laca&a, pesca y recoleccin de alimentos, modo de vida euivalente al de las bandas". ?&uente! Sil0a /.7-**@9 4re0e Historia Contem)or5nea de C'ile. Méico &ondo de Cultura >con8mica. )). #@B

    !"# #$%&'"'# '! $R*' +R"'.

    !$# "*"%"'$#os AtacameDos son 'aitantes de los oasis cercanos al Salar de Atacama, los cursos medios e

    inferior del río oa 711 l Curaca o Fefe, 'aitaa una casa que el comn de la gente rodeada )or un am)lio )atio dondeceleraan reuniones y ceremonias. Adem5s de )residir los ritos del culto a los ante)asados, el curacare)artía anualmente, tierras y animales comunales a cada gru)o familiar de acuerdo a su nmero deintegrantes, reser05ndose )ara sí una su)er2cie mayor, que laraan los miemros del ayllu, cuya)roducci8n se consumía en las 2estas y ceremonias comunitarias.

  • 8/18/2019 CULTURAS PRECOLOMBINAS CHILENAS

    2/6

     Colegio Politécnico Aquelarre  Teno

    Sus casas eran de )iedra cuierta con tec'os de Coir8n. na )ie:a ser0ía de dormitorio y comedor.a cocina se encontraa cercana a la odega y a los corrales donde encerraan sus reaDos de llamas y

    al)acas que les )ro)orcionaan trans)orte, carne, lana y estiércol, este ltimo utili:ado como comustileo aono. Practicaan una agricultura con riego arti2cial en las tierras aledaDas a los oasis o en las terra:asconstruidas en las laderas de queradas y cerrosI culti0aan maí:, friol, aí, calaa:as y otras es)ecies.

    os atacameDos 0estían una es)ecie de camis8n de lana aierto en los cuellos y ra:os, recuierto)or )onc'os. as mueres lle0aan una faa en la cintura. Se curían la cae:a con un gorro de lana ycal:aan sandalias de cuero. %el cuello se colgaan olsitas 3 c'us)as3 en las que guardaan sus m5s)reciadas )ertenenciasI en otras conser0aan 'oas de coca, que mascaan me:cladas con ceni:as,siguiendo una tradici8n comn a todos los )uelos andinos, durante las largas caminatas )or montaDas ydesiertos a 2n de so)ortar cansancio, 'amre y sed.

    Pa)el im)ortante tenían los curanderos y adi0inos. Creían en una 0ida sorenatural y enterraan alos cad50eres en0ueltos en tela, lo que les daa as)ecto de fardo, unto con alimentos, adornos y otros

    im)lementos. os cuer)os, al igual que en Tara)ac5 fueron afectados )or un )roceso de momi2caci8nnatural. Traaaan oro, )lata y core. a cer5mica era roa o negra y la decoraan 0aliéndose deincisiones.

    !$# %."+$#

    a costa atacameDa estaa 'aitada )or los c'angos, )uelo )escador y recolector organi:ado enandas canoeras que na0egaan en alsas de cuero de loo marino in6adas. Pertenecen a la eta)aArcaica de desarrollo cultural. A tal efecto cortaan la cae:a y etremidades del animal, y cocían lasaerturas con aguas de cactos y con tendones de la misma estiaI en la )arte corres)ondiente a lacae:a introducían una caDa )or la cual in6aan 'asta que la )iel se llenaa. %os de aquellas olsas unida)or los etremos su)eriores conformaan la emarcaci8n. n tal8n ser0ía de asiento al na0egante quiense im)ulsaa con ayuda de un dole remo. ;arios c'angos eran ca)aces de ar)onear allenas o toninas7es)ecie de delfín9 y arrastrarlas 'acia )layas cercanas o desemocaduras de ríos o queradas, dondele0antaan )recarios toldos, que )rotegían del sol con )ieles de mamíferos acu5ticos.

    !"# #$%&'"'# '! $R*' %.&%$!$# &"+/&*"#

    %esde el río Co)ia)8 'asta el C'oa)a 0i0ían los diaguitas, )uelo etinguido, cuyo lenguae era elJaE5n. >sta :ona estaa interconectada culturalmente con los AtacameDos ra:8n )or la que los diaguitasreciieron de ellos in6uencias que les )ermitieron estructurarse como seDoríos. Por esta ra:8n losdiaguitas )ertenecen a la eta)a de desarrollo cultural &ormati0a. Cada 0alle era )olíticamenteinde)endiente de los otros, de modo que la unidad s8lo se manifestaa en el )lano de las costumres ycreencias. >staan di0ididos en dos seDoríos, los de arria y los de aao, con sus res)ecti0os efesI el)rimero asumía la re)resentaci8n, cuando era necesario, de todo el seDorío, )osilemente en ra:8n delcontrol eercido sore el nacimiento de las aguas. Sus )olaciones eran end8gamas 7s8lo se casaan entrediaguitas. >ndogamia! matrimonio entre los miemros de un misma cultura9, y contraían matrimonio conlos miemros de la otra )arcialidad, característicacomn a las sociedades que )oseen una organi:aci8ndual.

    os diaguitas eran agricultores y culti0aan lasmismas es)ecies que los )uelos del norte. Tamiénera ganaderosI sus reaDos de llamas y al)acas, )ero,eran menos numerosos que de los atacameDos, )uesdeían trasladarlos desde la Cordillera a la Costa enusca de )astos estacionales. %urante estos recorridosca:aan guanacos, c'inc'illas, :orros y )5aros,es)ecialmente )erdices. >)lotaan los recursos

    marinos, aunque a sus caletas solían asomarse losc'angos. Traaaan los metales y las )iedrassemi)reciosas. &ueron e)ertos ceramistasI las 0asiasde 'ermosas formas lle0aan decoraciones en negro ylanco sore fondo roo, con grecas y moti0osgeométricos.

    e0antaron aldeas en sectores no culti0ales del 0alle con casas de materiales 0egetales y arro.Almacenaan maí:, semillas y otros alimentos en silos suterr5neos recuiertos con una ca)a de arcilla.;estían camisas largas y sin manga, 'ec'as de 2ras 0egetales, algod8n o lana. Cal:aan sandalias decuero. Creían en una 0ida sorenatural, )or lo cual conser0aan los cad50eres en tumas de )iedra laamuy elaoradasI en la ltima fase de su desarrollo estas tumas ado)taron las formas de atades. Funto aldifunto colocaan 0asias de alimento y arras con c'ic'a de maí: o algarroo. %esconocemos muc'as de

    sus costumres ya que casi la totalidad de la )olaci8n se etingui8 durante el siglo =;1, a la llegada deles)aDol.

  • 8/18/2019 CULTURAS PRECOLOMBINAS CHILENAS

    3/6

    !afuence$

    .uillice#

    2euence'

    2icunce

    apuce

     Colegio Politécnico Aquelarre  Teno

    !"# #$%&'"'# '! %'*R$

    !$# "2/%.'# Se locali:an desde el n cada :onageogr52ca se reali:aan acti0idades a2nes! en la costa se )escaa, en la )recordillera se recolectaa el)e'uén fruto de la Araucaria y se casaan guanacos, 'uemules y )udI en la :ona de la = regi8n sedes)la:aan en canoas )or los numerosos lagos.

    >l efe era el lonco, )roalemente el m5s anciano, quien eercía como efe del linae. >ste )residíalas 2estas y ceremonias de ti)o religioso.

    >n lo que corres)onde a la 0ida familiar, cada )adre 0i0ía unto a sus 'ios casados y eercía el)a)el de efe de )equeDas unidades distritales. os ma)uc'es culti0aan el maí:, frioles, )a)as, aí yquínoa, y otros cereales 'oy desa)arecidos. Criaan una es)ecie auquénida 'oy desa)arecida, )arecida ala llama, el c'ili'ueque u o0ea de la tierra.

    a muer eecutaa casi todas las tareas econ8micas del gru)o doméstico, s8lo le estaa 0edado

    ca:ar. Por tal moti0o, cuando una o0en ia a contraer matrimonio su )adre deía ser com)ensado )or la)érdida de la mano de ora, de modo que se le ofrecían animales y teidos. Corrientemente a estacostumre se le 'a llamado la com)ra de la no0ia. a rique:a de un 'omre se medía )or la cantidad dees)osas que tu0iera.

    os ma)uc'es eran animistas, es decir, creían que todo lo eistente, org5nico o inorg5nico, )oseíauna es)ecie de 5nima en )ermanente interacci8n con entidades que daan 0ida y mo0imiento

  • 8/18/2019 CULTURAS PRECOLOMBINAS CHILENAS

    4/6

     Colegio Politécnico Aquelarre  Teno

    a los 8rganos del cuer)o 'umano. >l temor de ofender a las 5nimasy )ro0ocar su 0engan:a les 'i:o ado)tar una actitud

    conser0acionistacon la 6ora y la fauna. S8lo e)lotaan lo necesario )ara lasusistencia.

    >s)íritus malignos, llamados 'uecu0es, maneados )orcalcus o ruos, causaan )enas, dolores, enfermedades y muerte,acciones que e0itaan lo )illanes, 5nimas de los ante)asados cuyamisi8n era )roteger sus descendientes. >istía una ceremonia decuraci8n que se denominaa mac'itn, )residida )or la mac'i ocurandera o encargada de las enfermedades o muertes. Adem5s deestas curaciones, la mac'i )residía el Nguillatn, )ara solicitar al)ill5n que les )ro)orcionase uenas cosec'as o a)lacase alguna cat5strofe natural.

    !$# %.&3/&!!"'#os C'iquillanes se mo0ili:aan, m5s o menos, entre la ; l )adre eercía la funci8n de efe,dirigía el rumo de sus andan:as y solucionaa los con6ictos surgidos entre )arientes, )osilementetamién )residía las ceremonias en que se rendía culto a es)íritus de los ante)asados, )ues al igual quelos ma)uc'es eran animistas. Tenían c'amanes )ara curar enfermedades y descifrar )resagios.Practicaan la )oligamia, aunque deido a la escase: de alimentos un 'omre solía tener s8lo a dosmueres, )ro0enientes de linaes 0ecinos, o roadas a los ma)uc'es. e0antaan toldos mientras)ermanecían en algn lugar que contaa con aundante comida, recuriendo el arma:8n de ramas concueros de guanaco, material que tamién em)leaan )ara 0estir sus cuer)os con una es)ecie de camis8nsin mangas atado en la cintura, al cual, en in0ierno, agregaan una manta de )ieles sore los 'omros./tras 0eces acam)aan en cue0as o en arigos rocosos de la cordillera. Ca:aan guanacos, )umas,'uemules, Dandes y otras es)ecies sal0aes menores. >)lotaan las numerosas salinas comarcanas )aratrocar sal )or otros )roductos. Poseían una lengua diferente a la de sus 0ecinos.

    !"# #$%&'"'# '! #/R!$# *'./'!%.'#

    os te'uelc'es, de origen )am)ino, erraan )or las frías este)as )atag8nicas 7=11 regi8n9 al sur delrío imay y Negro, dedicados a la ca:a de guanacos y Dandes 7los a0estruces americanos9, acti0idad en lacual, adem5s del arco y la 6ec'a, em)leaan oleadoras. %urante la noc'e le0antaan )ara0ientos otoldos de cuero a 2n de )roteger el fuego alrededor del cual tendían sus mantas )ara dormir.>structurados en andas com)artían gran )arte de sus costumres, al igual que los 'aitantes de Tierradel &uego, de quienes qui:5 se se)araron cuando se form8 el >strec'o de Magallanes.

    %esconocían el arte de na0egar aunque se acercaan a la costa en usca de animales y a0esmarinos. 1ncursionaan )or el litoral c'ilote, donde err8neamente 'an sido considerados un gru)o distintodenominado los )oyas. ;estían y forraan sus )ies con )ieles de guanaco, de modo que deaan enormes'uellas sore la arena 'meda. Tradicionalmente se a2rma que a ello se deía el gentilicio que lesa)licaron los com)aDeros de Magallanes! los Patagones.

    !$# %.$$#

    os C'onos 'aitantes al sur del seno de l'omre )escaa y ca:aa animales acu5ticos o terrestres. saan an:uelos de conc'a y de 'ueso, lan:as,ar)ones y una es)ecie de )uDales.

    os c'onos conformaan )equeDas andas )atrilineales cuyos territorios estaan claramentedelineados )or los canales que recorrían entre la isla de C'iloé y el golfo de Penas. Allí na0egaan familiasnucleares que s8lo se reunían cuando las acti0idades demandaan m5s mano de ora o cuando deíancelerar festeos sociales y religiosos.

    !$# "!"%"!/4'#

    Al sur del golfo de Penas, 'asta el estrec'o de Magallanes, na0egaan los EaLesEar o alacalufes en)equeDas andas canoeras. Sus canoas eran de corte:a de 5rol, cortada en una sola )ie:aI en el interior,

  • 8/18/2019 CULTURAS PRECOLOMBINAS CHILENAS

    5/6

     Colegio Politécnico Aquelarre  Teno

    sore una cama de musgos, ardía )ermanentemente la fogata, am)arada de llu0ias y 0ientos )or tro:os decuero. Aunque confeccionada )or los 'omres, la emarcaci8n )ertenecía a la muer, quien era realmente

    la na0egante, )ues los 0arones )asaan el día ca:ando y )escando en las islas, mientras sus mueres,solas o en gru)os, remaan 'acia las aguas aas )ara marisquear y etraer centollas :amulléndose enlas frías aguas australes. Al atardecer recogían sus maridos e 'ios, )ara regresar des)ués de comer a lacanoa, donde )ernoctaan. >n los días llu0iosos o cuando enfermaan, dormían en tierra 2rme, le0antandoc'o:as en forma de colmenas, armadas con unquillos )ortados en la fala, y que curían con )ieles denutria, sueta al cuello )or una correa, los defendía del agua y los 0entarrones. os 'omres agregaan, amodo de ta)aarro, un tri5ngulo de cuero que ataan a una cuerda ceDida a la cintura.

    a estructura social era similar a la de sus 0ecinos. as familias que recorrían un mismo territorio sereunían cuando las allenas 0aradas les )ro)orcionaan alimento )ara 0arios días. >ntoncesintercamiaan e)eriencias, narraan la 'istoria del linae, concertaan matrimonios y, )resididos )or unc'am5n, in0ocaan a las 5nimas de sus muertos. Si 'aía su2cientes 80enes, celeraan los ritossecretos de iniciaci8n a la )uertad, en los cuales usaan m5scaras, 'ec'as de corte:a o madera, )arare)resentar a los es)íritus ien'ec'ores. Conocían la técnica de la cestería.

    !$# 5"+"'#os y5manas o aganes na0egaan al sur de los alacalufes, corres)ondiendo tamién a una anda

    canoera, con quienes com)artían costumres y modos de 0ida, y en sus merodeos llegaan 'asta el Caode Hornos. Sus emarcaciones tamién eran de corte:a, )ero confeccionaan de tres )lanc'as, unidas contendones de animales. Cuando estaan en las islas construían c'o:as coloidales o ao0edadas.

    !$# #'!67"os selEnam u onas, anda )edestre 'aitante de la isla Grande de Tierra del &uego, constituían,

     unto con los alacalufes y y5manas, la trilogía de las denominadas sociedades fueguinas. %esconocedoresdel arte de na0egar, )ermanecieron aislados en la ínsula desde que esta se se)ar8 del continente. Teníanes)or5dicos contactos con los canoeros que se acercaan a sus costas, aunque no saemos si entre ellos'uo matrimonios mitos.

    a isla no era ecol8gicamente 'omogénea, situaci8n que di0idi8 a los selEOnam en tres linaeslocali:ados al norte y al sur del río Grande, y en el sector del sureste, cuyos moradores seautodenominaan 'aus. as 0i0iendas de los onas del norte eran sim)les toldos de cuero amarrados aestacasI los del sur, a)ro0ec'ando los 5roles que crecían en su '5itat, construían c'o:as de troncoscuiertas con )ieles, y en ellas dormían, desnudos, alrededor de una fogata. Todos lle0aan, a modo deca)a, una )iel de guanaco que a2rmaan con la mano i:quierdaI con el mismo material se curían los )ies.%eaan caer el caello suelto 'asta los 'omros, y lo )einaan con mandíulas de delfín, o cardas decinco a siete dientes talladas en aras de allena. Ca:aan guanacos, animales marinos y a0es. Susc'amanes o curanderos atraían, mediante cantos m5gicos, a las allenas 'acia la costa a )enas lasdi0isaan en el 'ori:onte.

  • 8/18/2019 CULTURAS PRECOLOMBINAS CHILENAS

    6/6

     Colegio Politécnico Aquelarre  Teno

    . Cu5les son las sociedades aorígenes de mayor desarrollo cultural de C'ile y )or quéU

    &undamenta tu res)uesta. 7@ )ts.9. Cree que eista una relaci8n entre el desarrollo de la acti0idad agrícola y un mayor

    desarrollo culturalU