culturas

27
CULTURA CHAVÍN (1300 a.C. – 300 a.C.) DESCUBRIDOR: Julio C. Tello. UBICACIÓN: Se ubica en la Provincia de Huari, Región Ancash, entre los ríos Mosna y Huachecsa (Callejón de Conchucos). LÍMITES: Por el Norte: Río Tumbes y Cajamarca. Por el Sur: Río Grande (Ica), Ayacucho y Apurímac. Por el Este: Río Marañón y el Huallaga. Por el Oeste: Costa Norte (Casma y Nepeña) y el Océano Pacífico.

Upload: ingrid-ospino

Post on 06-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

CULTURAS

TRANSCRIPT

CULTURA CHAVÍN(1300 a.C. – 300 a.C.)

DESCUBRIDOR: Julio C. Tello. UBICACIÓN: Se ubica en la

Provincia de Huari, Región Ancash, entre los ríos Mosna y Huachecsa (Callejón de Conchucos).

LÍMITES: Por el Norte: Río Tumbes y

Cajamarca. Por el Sur: Río Grande (Ica), Ayacucho y

Apurímac. Por el Este: Río Marañón y el

Huallaga. Por el Oeste: Costa Norte (Casma

y Nepeña) y el Océano Pacífico.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y RELIGIOSA: Fue un estado

teocrático, gobernado por sacerdotes.

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA: Usaron la religión como

un medio para dominar a la población.

Fue politeísta, zoolatría y terrorífica.

Trilogía religiosa: el jaguar, cóndor y la serpiente.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Sacerdote

Guerreros

Campesinos y

artesanos

LA ECONOMÍA

Se basó en la agricultura: Usaron canales de

irrigación y drenaje (Canal de Cumbemayo).

Abono: Excremento humnano y estiercol animal.

Destacaron las chacras semihundidas ( wachaques)

Cultivaron maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, entre otros.

Cazaron ciervos, guanacos, vizcachas y criaron gran variedad de cuyes.

Fueron grandes artesanos

LA ESCULTURA

De carácter religioso, representan a sus dioses.

Obras: Lanzón monolítico. Estelas: Raimondi,

Yauya, Gotush y Cóndor.

Obelisco Tello. Cabezas Clavas.

CERÁMICA

Fin ceremonial (religiosa).

Base plana. Forma globular. Color monócroma:

negro, gris, marrón y rojo.

Decoración incisa y estilizada(alto relieve).

Asa estribo con pico de botella.

Huaco ceremonial.

Huacos globulares con relieve.

ARQUITECTURA

En la costa usaron el adobe y en la sierra la piedra.

Forma: pirámides truncadas, galerías subterráneas.

Obras: Templo Chavín de

Huántar (Ancash) Kunturwasi (Cajamarca) Caballo Muero (La

Libertad)

Templo Chavín de Huántar (Ancash)

METALURGIA: Trabajaron el oro. Técnica: martillado y

repujado. Imágenes felinas. Obras: prendedores,

anillos, lentejuelas, figuras repujadas y recortadas.

TEXTILERÍA: Usaron el algodón. Técnica: pintado o

estampado.

CULTURA PARACAS( 700 a.C. – 400 d.C.)

DESCUBRIDOR: Julio C. Tello y Toribio Mejía Yespee.

UBICACIÓN: Cerro Colorado, al sur de Pisco, Península de Paracas, Región Ica.

PERÍODOS PARACAS

PARACAS CAVERNAS: Cerámica de forma

redondeada, polícroma, con asa puente, decoración incisa y pintura post cocción.

PARACAS NECRÓPOLIS Cerámica de forma

acalabazada, monocroma con asa puente, decoración incisa y pintura pre cocción.

PARACAS CAVERNAS Textilería: simple y de

colores opacos.

PARACAS NECRÓPOLIS Textilería: los mejores en

América pre Colombina. Usaron lana, algoddón,

plumas, etc. Los tintes fueron en base

a los animales, vegetales y minerales.

Motivos geométricos y animales.

ENTIERROS

CAVERNAS: Tumbas subterráneas

en forma de botella.

ENTIERROS NECRÓPOLIS: tumbas subterráneas rectangulares. Destacan los fardos funerarios.

TREPANACIÓN CRANEANA

Con fines terapeúticos ( fracturas, tumores y contusiones)

Usaron instrumentos de obsidiana, dientes de cachalote, algodón y anestésicos.

DEFORMACIÓN CRANEANA

Mediante ligaduras y tablillas.

Practicada por la nobleza como símbolo de distinción dentro de la sociedad.

FARDOS FUNERARIOS

Sus muertos fueron enterrados con ofrendas (alimentos, joyas, pieles, abanicos de plumas.

Llegaron a medir hasta 1.50 cm.

CULTURA NAZCA(100 d.C. – 700 d.C.)

UBICACIÓN: En el valle del Río Grande, al sur de Ica.

CAPITAL: Cahuachi. EXTENSIÓN:Los

valles de Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nazca, Acarí (Arequipa) y Ayacucho.

ORGANIZACIÓN

SOCIAL: ORGANIZACIÓN

RELIGIOSA:Fueron

politeístas.Su dios principal

fue Botto (dios volador), representado por el halcón.

Otros dioses: la luna, el mar y el zorro.

CLASE PRIVILEGIADA: Jefes militares y Sacerdotes

CLASE POPULAR: Campesinos, artesanos y pescadores.

CERÁMICA NAZCA: Mejores ceramistas de América Precolombina.

Forma: Globular Color: Cromados (11

colores) Asa: Puente con pico. Decoración: Figuras

antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas, geométricas y mitológicas.

Técnica: Horror al vacío Etapa: Pre cocción.

LÍNEAS DE NAZCA

Confeccionadas hace 500 d.C.

Tiene una extensión de 500 km2 en las Pampas de San José, Ingenio y Socos.

Aproximadamente 32 figuras trazadas.

Descubiertas por Toribio Mejía Xesspe y estudiadas por María Reichi.

Puede ser un Calendario astronómico agrícola, zodiaco andino y un campo de aterrizaje extraterrestre.

INGENIERÍA HIDRÁULICA

Usaron canales de regadíos y acueductos semi subterráneos (galería filtrante).

Entre sus obras tenemos: Pamparavi, Arcona, el Trigal y el Taime.

CULTURA MOCHE(1000 d.C – 700 d.C.)

DESCUBRIDOR: Ferderico Max Uhle.

UBICACIÓN: En el valle de Moche, La Libertad.

EXTENSIÓN: Valles de Chicama, Virú y Chao (La Libertad), Lambayeque, Piura, Santa, Casma y Huarmey.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

El Cie Quich: Jefe militar de varios valles.

El Pillac: Sacerdote.

El Alaec: Rey subordinado a cargo de un valle.

El Pueblo: Guerreros y artesanos.

Fue una sociedad militarista

MURALES MOCHES Pintados en las paredes, se aprecian especialmente en la Huaca de La

Luna, en el Valle Moche. Destacan: La danza de los esqueletos, la danza de los prisioneros, el

desollador y la rebelión de los artefactos.

LA CERÁMICA MOCHE

Fueron los mejores escultores ceramistas de América Pre Colombina.

Forma: Globular. Destaca el uso del

gollete estribo. Color: bícroma (rojo

indio y crema). Su cerámica fue

escultórica y pictórica.

ARQUITECTURA

Usaron el adobe y barro. Construcciones

religiosas: Huaca del Sol y la Luna (Moche), Huaca de la Pañamarca (Nepeña) y Huaca Rajada (Lambayeque)

Civiles: Pacatnamú (Pacasmayo), Pampa Grande (Lambayeque), Galindo (Moche) y Cuancaco (Virú)

EL SEÑOR DE SÍPÁN Encontrada por el Arq. Walter Alva. Fue un Alaec muy respetado. Su máxima representación fue la Orejera del Guerrero.

INGENIERÍA

HIDRAÚLICA:Crearon un

sistema hidráulico y acueductos subterráneos.

Sobresalen: El canal de La Cumbre, Acueductos de Ascope y la represa de San José.

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA:

Fueron politeístas. Su dios principal fue

Aia Paec (El Hacedor).

Dioses secundarios: Si (luna), Guatan (Tempestad) y No (Mar).

ESCRITURA:

Según Rafael Larco Hoyle fue a través de gráficos realizados en el pallar (pallariforme).