cultural imagen portada: hamit yalçın · colombiana, agrupación de músicos sin ánimo de lucro...

3
AGENDA CULTURAL 2 0 1 4 - 1 Danza sufi: Dervishes Girovagos Mevlevi. Konya - Turquía Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Imagen portada: Hamit Yalçın Centro Cultural • Decanatura de Estudiantes • Facultad de Artes y Humanidades Vicerrectoría de Asuntos Académicos Centro Cultural Decanatura de Estudiantes Casita Amarilla Ñf Calle 18A No 1-19 Este Teléfono: 3394949 Ext. 4738 - 2068 http://centrocultural.uniandes.edu.co

Upload: hakiet

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A G E N D ACULTURAL2 0 1 4 - 1

Danza sufi: Dervishes Girovagos Mevlevi. Konya - Turquía Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Imag

en p

orta

da: H

amit

Yalç

ın

Centro Cultural • Decanatura de Estudiantes • Facultad de Artes y HumanidadesVicerrectoría de Asuntos Académicos

Centro Cultural Decanatura de Estudiantes

Casita Amarilla ÑfCalle 18A No 1-19 Este Teléfono: 3394949 Ext. 4738 - 2068http://centrocultural.uniandes.edu.co

VIERNES 3:30 pm y 5:30 pm

FEBRERO7, 14, 21, 28Auditorio Alberto Lleras

JUEVES1:00 pm

FEBRERO6, 13, 20, 27Sala de música Ernesto Martin

MARTES1:00 pm

FEBRERO4, 11, 18, 25Plazoleta Lleras

MARTES1:00 pm

MARZO4, 18, 25Plazoleta Lleras

MARTES1:00 pm

ABRIL1, 8, 22, 29Plazoleta Lleras

MARTES1:00 pm

MAYO6Plazoleta Lleras

VIERNES 3:30 pm y 5:30 pm

MARZO12, 14, 28Auditorio Alberto Lleras

ABRIL4, 11, 25Auditorio Alberto Lleras

MAYO9Auditorio Alberto Lleras

JUEVES1:00 pm

MARZO6, 13, 20, 27Sala de música Ernesto Martin

JUEVES1:00 pm

ABRIL3, 10, 24Sala de música Ernesto Martin

JUEVES1:00 pm

MAYO8Sala de música Ernesto Martin

FRAN

JAS

MARTES7:00 pm

FEBRERO25Auditorio Mario Laserna

ABRIL1, 29Auditorio Mario Laserna

MAYO27Auditorio Mario Laserna

7:00 pm

MAYO13, 20, 21Auditorio Mario Laserna

GRUP

OS D

E LA

FAC

ULTA

D DE

ART

ES Y

HUM

ANID

ADES

ARTISTAS INVITADOS

ConciertosORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ

ORQUESTA DE CÁMARA ORQUESTA FILARMÓNICA JUVENIL

BANDA SINFÓNICA

MÚSICA EN VIVO

CINE

CONCIERTO DEL MEDIO DÍA

CORO DE LOS ANDES

ORQUESTA DE LOS ANDES

Corte

sía

foto

s: A

rtist

as in

vita

dos,

Ofic

ina

de C

omun

icac

ione

s y

Mar

ca d

e la

Uni

vers

idad

de

los

Ande

s.

VIERNES 3:30 pm y 5:30 pm

VIERNES 3:30 pm y 5:30 pm

TEMPORADA DE TEATRODE LOS ANDES

ABRIL24, 26 Y 30Auditorio Alberto Lleras , 7.00 pm

ABRIL21,22 Y 30Auditorio Mario Laserna , 7.00 pm

ConciertoAMADOU Y MARIAM

Mali

VIERNES1:00 pm

MARZO 28Plazoleta Lleras

PLATAFORMA FAIR Alianza Colombo Francesa

ConciertoMAGNOLIA JAZZBAND

Noruega

SÁBADO5:00 pm

MARZO 8Auditorio Mario Laserna

JUNIO3Auditorio Mario Laserna

ConciertoMIGUEL POVEDA Flamenco - España

Concierto NIGEL NORTH

Laúd - Inglaterra

MIÉRCOLES7:00 pm

MAYO14Auditorio Mario Laserna

EL POBRE BERTOLT BRECHTTeatro Libre

MARTES7:00 pm

FEBRERO 18Auditorio Mario Laserna

ConciertoSOPHIE MAURIN

Francia

MARTES7:00 pm MARZO

4Auditorio Mario Laserna

ConciertoCORO ORFEO

MIÉRCOLES1:00 pm

MARZO5Auditorio Mario Laserna

MAYO JUNIO17 A 17Sala de exposiciones Julio Mario Santo Domingo

EXPO

SICI

ONES

LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS DE TEREZIN

FEBRERO3 AL 28Campus - El mirador

MI CUERPO: UNA ZONA DE GUERRA

MARZO ABRIL18 A 24Campus

EXPOSICIÓN ARQUITECTURA SOSTENIBLE

MARTES7:00 pm

MARTES7:00 pm

FEBRERO4Auditorio Mario Laserna

LUCÍA PULIDO Colombia STOMU TAKEISHI

Japón

Concierto

Danza SufiDERVISHES GIROVAGOS MEVLEVIPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Konya - Turquía

MARZO19 Y 20Auditorio Mario Laserna, 7:00 pm

Ver programación en:http://centrocultural.uniandes.edu.co

CONFERENCIASTALLERES

CINE

Artistas invitados 2014: Sophie Maurin • Dos à deux • Hip-Hop M.D.

Ver programación en:http://centrocultural.uniandes.edu.co

MARTES7:00 pm

MARTES7:00 pm

A G E N D ACULTURAL2 0 1 4 - 1

Sophie Maurin – FranciaLa agrupación está conformada por la cantante y pianista francesa Sophie Maurin, el violonchelista Sébastien Grandgambe y el clarinetista Pablo Pico. Su música está inspirada en las sonoridades del ragtime y el blues, a las cuales se suma una interpretación vocal femenina libre de ataduras estilísticas que hace uso del francés y el inglés como herramientas discursivas. La compositora Sophie Maurin junto a su banda emprende una búsqueda consciente desde pilares de la música francesa del siglo XX como Erik Satie y Claude Debussy, al tiempo que mantiene viva la nostalgia de los sonidos beat ingleses y la fortaleza rítmica de las nuevas corrientes afro que circulan por toda Europa.En alianza con la Embajada de Francia, la Alianza Colombo – Francesa, el Instituto Français y la plataforma FAIR.

Coro OrfeoCoro amateur mixto con su base en Grenoble (Francia), compuesto por 50 participantes y acompañado por varios instrumentos: violín, guitarra, flauta travesera, zampoña, quena, cuatro, charango y percusión.Las obras que interpreta Orfeo, folklóricas y contemporáneas, forman parte del patrimonio de la música sudamericana. Este coro lleva a cabo entre 10 y 12 actuaciones por año en Francia, Suiza e Italia, entre otros países, y se ha presentado en escenarios en Brasil, Argentina y Venezuela.Su directora, Mónica Alfaya (Argentina), adelantó sus estudios musicales en la Universidad de São Paulo (Brasil), en Lyon (Francia) y, desde 1991, es profesora en el Conservatorio de Grenoble (Francia).

Magnolia Jazzband – NoruegaEsta famosa banda noruega de jazz es uno de los pocos conjuntos que interpreta el New Orleans Revival Jazz, combinación de jazz tradicional con el rhythm & blues.Fue fundada en 1972 y hasta la fecha ha grabado 15 discos, con algunas colaboraciones de músicos como Lillian Boutté, Topsy Chapman, Jan Harrington, Thais Clark y Al Carson. Es invitada frecuente del prestigioso Festival de Jazz de Nueva Orleans.Esta banda está conformada por Anders Bjornstad (trompeta), Gunnar Gotaas (trombón, voz, armónica), Georg Michael Reiss (clarinete, saxofón y voz),Hakon Gjesvik (piano), Børre Frydenlund (bajo y voz), Sebastian Haugen-Markussen (contrabajo) y Torstein Ellingsen (batería).En alianza con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Danza sufiDervishes Girovagos Mevlevi. Konya - TurquíaLos mevlevi son una orden ascética sufí fundada en 1273 en Konya, desde donde se extendieron progresivamente a través del imperio otomano. Hoy se pueden encontrar mevlevi en muchas comunidades turcas de todo el mundo, pero los centros más activos y famosos de la actividad de la orden están en Konya y Estambul. Los mevlevi son famosos para sus danzas giradoras. Los derviches giradores comienzan a dar vueltas sobre el pie izquierdo en una serie de movimientos de torsión cortos, utilizando el pie derecho para hacer girar sus cuerpos alrededor del izquierdo. El cuerpo del girador ha de ser flexible, debe permanecer con los ojos abiertos pero sin focalizarlos en nada, de modo que las imágenes sean borrosas y flotantes. En sus ceremonias, llamadas Sema, se toca un repertorio musical particular, el ayın. Con una base de cuatro partes de composiciones vocales e instrumentales, es interpretado al menos por un cantante, un flautista (neyzen), un músico que toca el timbal y otro que toca el címbalo. Los bailarines recibían enseñanza durante 1.001 días recluidos en casas (mevlevihane) donde aprendían la ética, los códigos del comportamiento y las creencias practicando el rezo, la música, la poesía y la danza. En alianza con la Fundación Mevlevi, la Embajada de Turquía y el Ministerio de Turismo y Cultura de Turquía.

Amadou y Mariam – MalíEstos dos músicos invidentes de Malí son, hoy en día, unos de los más importantes representantes de la música africana, con un estilo sencillo que combina la tradición con sonidos del blues, el rock y la música electrónica.Por los años 70, Amadou Bagayok tocó con diversos grupos, incluido Los Ambassadeurs de Motel du Bamako, importante banda africana que tuvo en sus filas a Salif Keita. Mariam Doumbia, por su parte, labró su prestigio como vocalista en festivales folclóricos de Malí. Ahora, con casi una decena de trabajos, se presentan con frecuencia en festivales como Glastonbury, Womad, Lollapalooza, Coachella o The Manchester International Festival. Su disco Dimanche à Bamako, producido por Manu Chao en 2005, fue reseñado por el Times como uno de los 100 mejores álbumes de la década.Fueron elegidos como Mejor Grupo en los Songlines Music Awards 2009 y nominados al Premio Grammy 2010 por su álbum Welcome To Mali, que incluyó el éxito Sabali.En alianza con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Nigel North – InglaterraIntérprete inglés del laúd, nacido en Londres en 1954. Ha sido profesor de laúd en el Early music institute de la Universidad de Indiana, Bloomington, desde 1999. Autodidacta en el estudio del laúd, ha desarrollado por más de 30 años una carrera dedicada a la música que abarca actividades como la docencia, la interpretación como solista, la dirección y el trabajo como escritor.La música de J. S. Bach ha sido una de sus grandes pasiones. Como producto de este trabajo realizó la grabación de una colección de 4 CDs llamada Bach en el laúd con el sello Linn Records entre 1994 y 1997. En el año de 1988, junto a Andrew Manze (violín) y John Toll (clavecín, órgano), formó el “Ensemble Romanesca”. Por 10 años el ensamble exploró, interpretó y realizó grabaciones del repertorio de música de cámara del siglo XVII, por los cuales ganó varios premios internacionales.Durante más de 20 años se desempeñó como profesor de laúd en el Guildhall School of Music and Drama en Londres. Entre 1993 y 1999 fue profesor de la Hochschule der Künste en Berlín, Alemania. Sus más recientes grabaciones incluyen la obra de Robert Dowland en la producción Un banquete musical para el sello ECM, canciones para laúd con el tenor Charles Daniels para el sello ATMA y la música para laúd de Robert Johnson para el sello Naxos en el 2010.

Miguel Poveda – EspañaFlamenco Nacido en Barcelona, España, es uno los cantaores de flamenco más importantes de la nueva generación. Si bien su cuna es el flamenco, se ha paseado por diferentes géneros como la copla, el tango, los boleros, las rancheras, mostrando su gran versatilidad.Ha cantado en Odeón de París, el Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid, el Carnegie Hall, el Wiener Koncerthaus de Viena, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Maestranza de Sevilla y el Lincoln Center de Nueva York.Poveda ha cosechado importantes premios y distinciones como la Medalla de Honor de Andalucía (2012), Premio al Mejor Álbum de Canción Española (2011) y Disco de Oro por más de 30.000 copias vendidas de su disco Coplas del querer (2009)En alianza con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Conciertos Orquesta Filarmónica de Bogotá La historia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá se remonta al año de 1967. Tuvo su origen en la Fundación Filarmónica Colombiana, agrupación de músicos sin ánimo de lucro que tenía entre sus objetivos formar una nueva orquesta. En todos estos años, la Orquesta ha interpretado las grandes obras del repertorio musical universal y ha sido el espacio por excelencia para desarrollar la carrera de muchos directores, compositores e intérpretes. La Orquesta Filarmónica de Bogotá es de las pocas orquestas en Latinoamérica que han realizado casi en su totalidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartok, entre otros. La Filarmónica, orgullo de Bogotá, está conformada actualmente por 95 músicos y tiene al maestro Enrique Diemecke como Director Titular. Adicionalmente, la Orquesta de gran formato desarrolla otras actividades como concierto de la Orquesta de Cámara, Orquesta Filarmónica Juvenil y la Banda Sinfónica, la cuales formarán parte de nuestra programación cultural.

Convenio Alianza FrancesaPlataforma Le Fair Desde 1989, la asociación LE FAIR en Francia apoya a 15 grupos franceses de músicas actuales cada año, brindándoles apoyo para su difusión y proyección en Francia y en el exterior. Esta ha resultado una plataforma exitosa que les ha permitido a los músicos actuales franceses su proyección internacional. Las Alianzas Francesas en Colombia, gracias al apoyo del Institut Français, se unen a esta importante labor coordinando y financiando la gira de algunos de estos grupos por año. Los siguientes artistas formarán parte de la Agenda Cultural:

Teatro Dos à deux – FranciaAndré Curti y Artur Ribeiro se conocieron en París en 1997 y, de inmediato, decidieron iniciar juntos una búsqueda teatral y coreográfica inspirados por la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett. Un año después, en el taller de ensayos Sax in Achères, nacería el primer trabajo original de esta colaboración. Desde ese momento el dueto se dedicó a consolidar una identidad artística en torno al concepto de teatro gestual. La compañía Dos à deux ha actuado a nivel internacional los últimos seis años realizando más de 300 espectáculos en teatros y festivales de todo el mundo.

Compañía de Danza Hip-Hop M.D.Montaje “Hurlant Corps” Creada en enero de 1996 por el coreógrafo David Milôme, la compañía MD nace en Martinica fruto de una simple reflexión: la danza hip-hop parece inexistente o es totalmente desconocida en el caribe insular. Desde sus inicios, la compañía se centró en el diseño y organización de batallas de danza en la isla de Martinica.

A partir del año 2000 la compañía inició un intenso ritmo de presentaciones internacionales con las obras: Chrysalide (2000), Apprentie conscience (2003), Geôle d’amour (2006), Roots 2 be (2010) y Hurlant Corps (2012). Con ellas han participado en festivales de Guadalupe, Alemania; Inglaterra, Francia, Guyana y EEUU.

Exposición: Los dibujos de los niños de Terezin

Terezin estará para siempre ligado a la historia del sufrimiento de las comunidades judías europeas y, en particular, a la comunidad de la antigua Checoslovaquia. Esta ciudad, situada a unos 60 km de Praga, se convirtió en un campo de concentración de tránsito de tipo familiar, en donde se fueron reuniendo todos los judíos del Protectorado. Allí se preocuparon por los niños y dedicaron sus esfuerzos a

aliviarles su inhumana estadía a través de una vida cultural activa. Gracias a la tarea de los maestros que colaboraron en ello, se pudieron guardar escondidos, hasta la liberación definitiva de Terezin, unos 4000 dibujos y centenares de poemas de estos niños, material del cual se han seleccionado algunos ejemplares para la exposición en la Universidad de los Andes.

En alianza con la Asociación Colombo - Checa Exposición: Arquitectura sostenible30 arquitectos, 30 proyectos en la región Île-de-France

La exposición Arquitectura = sostenible le da la palabra a 30 arquitectos quienes, a través de igual número de proyectos urbanísticos, algunos ya finalizados y otros en proceso de construcción en la región Île-de-France (región a la cual

pertenece la ciudad de París), están cambiando la manera de intervenir los espacios residenciales, empresariales y comerciales. Aquí relatan su gestión y su manera de concebir la arquitectura frente al desarrollo sostenible.

Esta exposición abre pistas de reflexión, de innovación y horizontes para la concepción de ciudades y edificios del mañana. Fue concebida y creada por el Pabellón del Arsenal, un centro de información, de documentación y de exposición de urbanismo y de arquitectura de París y de su región, un espacio emblemático, verdadero templo urbanístico que reconoce las mejores proyectos y programas de arquitectura a nivel mundial desde hace más de 15 años.

En alianza con el Museo de Bogotá y la Alianza Colombo Francesa.

Exposición: Mi cuerpo: una zona de guerraEsta exposición busca recordar a la comunidad internacional sobre el costo humano de la violencia sexual relacionada con el conflicto armado, a la vez que pretende exhortar su respuesta y su responsabilidad.

(PROOF) se ha unido a TRIAL y a la Universidad de Los Andes para crear esta exposición sobre el legado de la violación, así como para dar voz a los que han sobrevivido a la violación o el abuso sexual en lugares y momentos de conflicto. Este proyecto se desarrolla a través de las fotografías y testimonios en primera persona para documentar la vida

de los sobrevivientes de este flagelo en Colombia, así como en Bosnia y Herzegovina, Nepal y la República Democrática del Congo (RDC). Esta exposición estará Bogotá y en Santa Marta, ciudad en la que PROOF estuvo trabajando con 8 sobrevivientes.

En alianza con PROOF: Medios para la Justicia Social

El Centro Cultural de la Decanatura de Estudiantes programa una Agenda Cultural diversa que se renueva semestre a semestre; dicha programación se articula a partir de franjas de danza, cine, música, teatro y exposiciones.Por más de tres años, esta Agenda ha buscado ofrecerle a la comunidad uniandina espacios culturales de alto nivel en los que tienen lugar presentaciones de importantes artistas nacionales e internacionales; así mismo, se muestran los grupos de formación artística de la Facultad de Artes y Humanidades y diversas propuestas de algunos departamentos y facultades de la Universidad. En los últimos años se han consolidado importantes alianzas con instituciones dedicadas a la cultura. En el año 2013 se realizaron 164 eventos, presentaciones de 39 artistas invitados y 10 clases magistrales, actividades que convocaron a 30.509 asistentes.

Cine A lo largo del semestre, el Centro Cultural proyecta la mejor selección de estrenos y producciones recientes del cine independiente. Música en vivoEn esta franja tienen lugar conciertos de música contemporánea al aire libre, a cargo de bandas invitadas y grupos musicales conformados por estudiantes uniandinos. Concierto del medio díaEstos conciertos, que abarcan repertorios de diferentes épocas y estilos, están orientados a desarrollar el talento musical a través de la comprensión de la música y la inteligencia auditiva.

Orquesta de la Universidad de los AndesDirector: Manuel Cubides GreiffensteinDesde su inauguración en 2007, la Orquesta de Los Andes ha contado con la colaboración de solistas como Mariana Posada y Luis Zea (Venezuela), y de maestros y estudiantes de la Universidad. Algunos de sus más exitosos programas han sido la Missa brevis “Kleine Orgelmesse” de Haydn, el Réquiem de Mozart y Orfeo ed Euridice de Gluck, entre otros.

Coro de la Universidad de los AndesDirectora: Carolina Gamboa HoyosIntegrado por estudiantes de todas las facultades, fue creado por Amalia Samper Gnecco. Con motivo de los 50 años de fundación, el Coro Uniandes realizó una gira de conciertos en China en el periodo intersemestral de 2012.

Temporada de Teatro La Facultad de Artes y Humanidades y el Centro Cultural de la Decanatura de Estudiantes invitan a la Temporada de teatro 2014-1. En esta ocasión, se presentará la obra La última cinta de Krapp (Samuel Beckett), a cargo del grupo La última cafetera de Krapp y dirigida por Adriana Marín Urrego. De igual manera, se presentarán dos funciones de la obra Narices rojas (Peter Barnes): “Génesis y gloria” (primera parte) y “Apocalipsis” (segunda parte), a cargo del grupo Teatro estudio Universidad de los Andes y dirigida por Héctor Bayona.

Lucía Pulido – Colombia y Stomu Takeishi – JapónEsta cantante colombiana posee una de las voces más ricas de la escena musical latinoamericana contemporánea, e interpreta géneros tradicionales como la cumbia y el bullerengue de la Costa Atlántica, currulaos del Pacífico y joropos de los Llanos Orientales. Su manejo sofisticado de la voz se realza en géneros como los cantos de vaquería, los alabaos y los cantos de zafra. Actualmente trabaja en diversos proyectos con músicos en Nueva York, Austria y en varios países de América Latina. Ha sido invitada a cantar y a grabar con grandes músicos experimentales de jazz y electrónicos como Ed Simon, Binney Dave, Erik Friedlander, Christian Fennesz y Burkhard Stangl en Viena.Ahora cuenta con una propuesta experimental y sofisticada enfocada en la música tradicional colombiana y al jazz, en compañía del bajista japonés Stomu Takeishi.En alianza con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Teatro Libre de BogotáEl pobre Bertolt Brecht Dirección: Ricardo CamachoEl Teatro Libre presenta algunos poemas de Brecht musicalizados por el maestro Víctor Hernández; estos poemas revelan al ser humano complejo que debió enfrentar, con tanta lucidez, algunos de los momentos más difíciles y cruciales del siglo XX, los cuales nos siguen interrogando sobre el devenir de nuestra realidad inmediata.Tal vez la faceta menos conocida de la obra de Bertolt Brecht sea su prolífica y penetrante producción poética, a la que le dedicó toda su vida; desde su juventud, solía acompañarse de su guitarra para cantar sus propias composiciones en diversos lugares.