cultura yaqui

14

Click here to load reader

Upload: amalia-gil-juarez

Post on 05-Aug-2015

166 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Yaqui

Trabajo: Cultura Yaqui

Materia: Historia

Grado: 4º Grupo: D

Equipo No. 7

Berenice Plascencia

Ciclo escolar: 2012-2013

Page 2: Cultura Yaqui

ÍNDICE

Índice

Pág.

1. Ubicación. 1

2. Bandera Yaqui. 2

3. Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna). 2

4. Tipo de vivienda. 2

5. Número de habitantes. 3

6. Lengua. 3

7. Tipo de vestimenta. 3

8. Religión. 4

9. Artesanías. 4

10. Alimentación. 4

11. Características económicas (productos). 5

12. Características políticas (gobernantes y seguridad). 6

13. Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera). 7

CONCLUSIONES DE EQUIPO 8

BIBLIOGRAFÍA 8

i

Page 3: Cultura Yaqui

1

EQUIPO No. 7 CULTURA YAQUI

1. Ubicación:

Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui

Una larga franja costera y el actual valle de Sonora que abarca desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. Bajo el control de los mismos Jesuitas, la población se concentró en ocho poblados situados de sur a norte a lo largo del Valle Yaqui. El territorio tradicional ha sufrido importantes mermas de tal manera que quedó restringido a partir de 1937.

En la actualidad, continua la lucha yaqui por la defensa de sus tierras y su autonomía, rigiéndose por sus propias autoridades tradicionales, dentro del marco de la legalidad de México.

Page 4: Cultura Yaqui

2

EQUIPO No. 7 CULTURA YAQUI

2. Bandera Yaqui

Los Yaquis tienen su propia bandera. Esta bandera tiene los siguientes significados:

- Color Azul: La fortaleza del pueblo cubierto con el manto azul del cielo.- Color Blanco: es la pureza de la sangre de raza

yaqui. - Color Rojo: La sangre que derramaron nuestros

hermanos de raza por la defensa de nuestro territorio y autonomía como nación.

- El Sol es el Dios Padre que ilumina y da vida a la raza

- La Luna es la Diosa Madre que nos protege de noche y de día.- Las estrellas son los espíritus que vigilan desde el más allá los cuatro puntos

cardinales del territorio Yaqui.- La Cruz es la nueva religión del Yaqui.

3. Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna):

Clima semidesértico y extremoso, registrándose temperaturas de 50 grados en verano y en invierno hasta 3 grados.

Hidrografía se localiza en la cuenca del río Yaqui es muy importante porque gracias a el se practica la agricultura.

Flora: mangal, zacate salado, saladillo, jauja, chamizos, ocotilli, gobernadora, hierba de burro, choya y cardon.

Fauna: reptiles: tortuga del desierto, camaleón, huico, culebra chicotera y víbora de cascabel, mamíferos: burro, venado, puma y jabalí, aves: tórtola, tordo negro, zopilote, gavilán, águila dorada y aguililla.

4. Tipo de vivienda.

Vivienda tradicional construida con techos de palma, de dos aguas, paredes de tabla y piso de tierra.

Page 5: Cultura Yaqui

3

EQUIPO No. 7 CULTURA YAQUI

5. Número de habitantes:

32,000

6. Lengua:

La lengua yaqui o Jiak Nokpo pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-azteca. Cáhita es un término que denomina a una agrupación lingüística o racial. Actualmente la población Yaqui es bilingüe.

7. Tipo de vestimenta:

Actualmente visten con camiseta y calzoncillo, pantalones de dril, chaqueta de mezclilla, zapatos o huaraches y sombrero de palma con un listón rojo o plumas.

La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales.

Page 6: Cultura Yaqui

4

EQUIPO No. 7 CULTURA YAQUI

8. Religión:

Los Yaquis poseen un alto sentido de religiosidad que está presente en gran parte de sus actividades. Los funerales son especiales porque ellos consideran al alma inmortal y celebran con danzas, banquetes y música. Su patrona es la Virgen del Camino.

9. Artesanías:

Hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas, piedras marinas, cinturones de pezuña de venado, flautas,

tambores, petates, canastas, coronas de carrizo, platos y tazas de barro, faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos.

10. Alimentación.

Su alimentación se ha venido enriqueciendo con el paso del tiempo de tal manera que los productos que cosechan los intercambian, este tipo de intercambio y solidaridad cumple dos importantes tareas: la reproducción social del grupo y la disminución de la desnutrición.

Los productos que intercambian son la época de maíz, papa, pepino, calabaza, jitomate (llamado tomate en el noroeste de México), sandía y otras verduras y frutas, además hay un intenso intercambio de productos y alimentos preparados.

Page 7: Cultura Yaqui

5

EQUIPO No. 7 CULTURA YAQUI

11. Características económicas (productos).

Actualmente sus actividades productivas se basan en tres actividades: cultivo de las tierras, ganadería y pesca. También es importante la actividad de venta de la

mano de obra, debido que no cuentan con suficientes tierras para cultivar ellos mismos y a la gran demanda de mano de obra.

En los poblados yaquis (y también mayos), a diario llegan camiones que anuncian con sus bocinas la salida a los campos de cultivo, algunos distantes a más de una hora de camino.

Van y vienen, creando un paisaje muy peculiar en la zona; hombres y mujeres, sobre todo jóvenes, forman parte de este ejército de trabajadores agrícolas que viven gracias a la venta de su fuerza de trabajo a cambio de bajos salarios y a costa de trabajar su propia tierra. A pesar de los bajos ingresos, los jornaleros agrícolas yaquis se mantienen en la región y forman grandes núcleos de población que no migran a otros lugares, ni siquiera a Estados Unidos en busca de trabajo.

Entre otras actividades que permiten un ingreso a algunos sectores yaquis están la producción de carbón vegetal, que casi siempre se vende a intermediarios, con lo que se obtiene poca ganancia, y la explotación de la salina ubicada en Puerto Lobos, que produce sal de forma industrial. Además, existen actividades que incorporan un número cada vez más considerable de trabajadores. Labores como la albañilería han ido en aumento, debido al crecimiento acelerado que están experimentando los poblados de los alrededores, los cuales requieren de peones diestros en este tipo de labores.

Los yaquis se caracterizan por tener una gran capacidad de trabajo. Desde la época colonial su fama se extendió a toda la región, incluyendo los que en la actualidad son los estados de Chihuahua y Baja California, y desde entonces no ha decaído. Por esa razón suelen ser bien recibidos en donde se necesita mano de obra barata. El mismo crecimiento de las ciudades y poblados ha requerido de una mayor cantidad de personal dedicado a los servicios. En los ayuntamientos y oficinas gubernamentales se contrata básicamente a hombres, mientras en las tiendas y hogares se emplea a mujeres yaquis para hacer labores de limpieza o domésticas.

Page 8: Cultura Yaqui

6

EQUIPO No. 7 CULTURA YAQUI

Pero lo que más llama la atención de este grupo es el aumento de profesionistas, la mayoría de los cuales son absorbidos por el aparato productivo propio, así como por las dependencias integradas a los programas de mejoramiento de la comunidad yaqui. El número de ingenieros, abogados, profesores y técnicos no ha parado de crecer en los últimos años.

12. Características políticas (gobernantes y seguridad).

La organización territorial y política que funciona hasta nuestros días, es la de los ocho Pueblos principales:

Pueblo de Ví-cam, Tórim, Pótam, Rahúm, Huirivis, Belem, Loma de Bácum, Loma de Guamúchil (Cócorit).

EL Pueblo de Ví-cam opera como el centro político y de mando, que es donde se llevan a cabo las reuniones para llegar a consensos.

Los gobernadores yaquis se eligen cada año, según sus atributos, para desempeñar adecuadamente sus funciones. También se toma en cuenta su capacidad de oratoria, sobre todo en lengua yaqui.

El Gobierno Civil es la figura predominante en el establecimiento del orden interno y en la representación ante los funcionarios del Estado Mexicano. La autoridad se finca en este órgano de gobierno, que representa la máxima instancia en la toma de decisiones, aunque en la mayoría de los casos obedece a los consensos alcanzados en las asambleas públicas, después de los debates guiados por los gobernadores tradicionales. Para discutir los problemas de la comunidad hay tiempos y espacios definidos. Cada domingo, en el lugar que ocupa la guardia tradicional y después de haber hecho el conti con las autoridades de la Iglesia, el Gobierno interno discute los puntos en cuestión.

Los discursos, la mayoría en lengua yaqui, le dan sentido al debate, a fin de que las autoridades decidan lo que procede en cada caso tratado, ya sea para dotar de tierras a una familia, apoyar a los fiesteros para un ritual religioso, tratar problemas de linderos, sancionar a quien cometió alguna falta —como ingerir licor durante la Cuaresma— o ponerse de acuerdo para llevar a cabo una acción encaminada a ser escuchados por los funcionarios del Estado.

Page 9: Cultura Yaqui

7

EQUIPO No. 7 CULTURA YAQUI

De estas reuniones se forman comisiones, siempre lideradas por los gobernadores, para discutir con los presidentes municipales, pero sobre todo con los gobernadores del estado y los Presidentes de la República, a quienes consideran del mismo nivel de jerarquía que los gobernadores yaquis.

Así cada población tiene un gobernador, pueblo mayor, capitán, comandante, maestro litúrgico y una maestra litúrgica y la tropa es el resto de la población.

13. Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera).

Cada vez es menos frecuente el uso de materiales tradicionales para construir sus casas, como el carrizo y el lodo, o la elaboración de adobes para levantar obras un poco más durables pero que requieren cierto mantenimiento para su conservación.

En casos recientes, las nuevas construcciones alrededor de los pueblos más tradicionales han buscado trazos lineales entre los solares, con la intención de formar

calles en línea recta por donde transitaran automotores y personas y en función de las necesidades requeridas por los servicios, como el sistema de agua potable, luz, teléfono e incluso drenaje, asimismo para hacer posible la construcción de edificaciones que dieran servicio a la comunidad, como escuelas y centros de salud.

La carretera internacional cruza todo su territorio y en algunos casos divide las poblaciones por donde pasa, como en Loma de Guamúchil, cercana a tan sólo 16 kilómetros de Ciudad Obregón. Casi todos los poblados cuentan con luz eléctrica lo que permite que los medios de comunicación lleguen hasta ellos y por consiguiente se informen de los acontecimientos exteriores a su comunidad.

Page 10: Cultura Yaqui

8

EQUIPO No. 7 CULTURA YAQUI

CONCLUSIONES DE EQUIPO.

Los yaquis son muy organizados y son un equipo, porque se defienden uno al otro para conseguir lo que quieren.

Hasta nuestros días los Yaquis han permanecido como defensores de toda su cultura y de su comunidad, siempre ha luchado contra todo y contra todos por mantenerse en pie, tratando de que su cultura continúe presente en las generaciones futuras.

BIBLIOGRAFÍA.

Yaquis, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, José Luis Moctezuma Zamarrón, Primera edición, 2007.