cultura y sociedad en españa del siglo xx

17
 Cultura y sociedad en España del siglo XX. -La guerra civil (1936-1939) R ebelión ilitar contra el !obierno republicano. Repr esenta el periodo "s tr"gico del siglo. -#e spu$s de la guer ra ci%il sur ge el Franquismo (1939-19&'). En este lar go periodo se distinguen dos et apa s las d$cadas de 199 y1 9'*+ ,ue es t"n arcadas por el clia de posguerra+ y por el aislaiento internacional. España tarda en recuperarse de los desastres de la guerra+ bao un r$gien autoritario ,ue practica la represión poltica. / partir de la d$cada de 196*+ con el desarrolliso econóico y la participación en algunos organisos internacionales+ se aten0an las oras dictatoriales y se inicia una cierta liberali2ación pol tica y cultural+ aun,ue contin0an abiendo periodos de dura represión social. Manifestación literaria -En el per odo de entre guerra (1914-1939) se consolidan las %an guar dias+ o isos+ corrientes e5perientale s ,ue corropen de ora %iolenta con la est$tica anterior y proponen un arte radical ente distinto+ anti sentiental y desuani2ado. e suceden desde la 7ri era !uerra 8undial y triuna en los :elices años %einte;. u auge se relaciona con la con%ulsión ,ue produ o el con<icto b$lico+ s bolo de la ,uiebra de los %alores europeos. /l gunas %anguardias dearon una uella prounda en el aire posterior+ ientras ,ue otras ueron eeras. u ayor logro ue iponer la libertad total del artista+ lo ,ue a bene=ciado todo el arte posterior. >?ER@/ El surrealiso no se presenta soló coo una re%olución art stica y literaria+ sino ,ue pr etende ser una re %olución integra l. 7r opugna por una liberación del ser uano y de su acti%idad creadora. Aiberación de los ipulsos naturales. Aas %anguardias en España. España est" en consonancia con el resto de Europa en cuanto a la incorporación de los ismos a nuestras letras+ siendo el pionero e ipulsor Raón !óe2 de la erna. eg0n an reconocido dierentes in%estigadores+ por priera %e2 desde el siglo X@BBB+ España se abrió a los cuatro %ientos y participó con %o2 propia e inconundible en las corrientes intelectuales europeas del oento.

Upload: danielvalle

Post on 01-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este Documento relata sobre la Cultura y sociedad en España del siglo XX como las vanguardias en España y la generación del 98.

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 1/17

Cultura y sociedad en España del siglo XX.-La guerra civil (1936-1939) Rebelión ilitar contra el !obierno republicano.Representa el periodo "s tr"gico del siglo.

-#espu$s de la guerra ci%il surge el Franquismo (1939-19&'). En este largoperiodo se distinguen dos etapas las d$cadas de 199 y19'*+ ,ue est"narcadas por el clia de posguerra+ y por el aislaiento internacional. Españatarda en recuperarse de los desastres de la guerra+ bao un r$gien autoritario,ue practica la represión poltica.

/ partir de la d$cada de 196*+ con el desarrolliso econóico y la participaciónen algunos organisos internacionales+ se aten0an las oras dictatoriales y seinicia una cierta liberali2ación poltica y cultural+ aun,ue contin0an abiendoperiodos de dura represión social.

Manifestación literaria

-En el perodo de entre guerra (1914-1939) se consolidan las %anguardias+ oisos+ corrientes e5perientales ,ue corropen de ora %iolenta con la est$ticaanterior y proponen un arte radicalente distinto+ anti sentiental ydesuani2ado. e suceden desde la 7riera !uerra 8undial y triuna en los:elices años %einte;. u auge se relaciona con la con%ulsión ,ue produo elcon<icto b$lico+ sbolo de la ,uiebra de los %alores europeos. /lgunas%anguardias dearon una uella prounda en el aire posterior+ ientras ,ue otrasueron eeras. u ayor logro ue iponer la libertad total del artista+ lo ,ue a

bene=ciado todo el arte posterior.

>?ER@/ El surrealiso no se presenta soló coo una re%olución artstica yliteraria+ sino ,ue pretende ser una re%olución integral. 7ropugna por unaliberación del ser uano y de su acti%idad creadora. Aiberación de los ipulsosnaturales.

Aas %anguardias en España.España est" en consonancia con el resto de Europa en cuanto a la incorporaciónde los ismos a nuestras letras+ siendo el pionero e ipulsor Raón !óe2 de laerna. eg0n an reconocido dierentes in%estigadores+ por priera %e2 desde elsiglo X@BBB+ España se abrió a los cuatro %ientos y participó con %o2 propia einconundible en las corrientes intelectuales europeas del oento.

Page 2: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 2/17

En el abiente literario de la $poca+ prolieran las tertulias y re%istas donde el%anguardiso alla acogida o coentario en nuestro pas. Entre las tertulias sonaosas las del Café de Pombo+ presidida por !óe2 de la erna+ o la del Café

Colonial+ en torno a Cansino-/ssens. #e las ucas re%istas ,ue surgieron+ engeneral eeras+ destacan dos la Revista de Occidente (undada por >rtega y!asset en 193) y La Gaceta Literaria (undada+ en 19&+ por !i$ne2 Caballeroy !uillero de Dorre).

Aas prieras %anguardias llegaron a España a la par ,ue el /risticio+ acia 1914+siendo !uillero de Dorre el ,ue a=an2ó a,u el t$rino con su libro Literaturas

europeas de vanguardia  (19')+ por parecerle la denoinación "s adecuadapara e5presar su espritu inno%ador y por ser la ,ue oreca unas connotaciones"s belicosas con respecto al arte anterior. Aa palabra @anguardias; alternótabi$n con Bsos+ ,ue Raón !óe2 de la erna ya aba utili2adoanteriorente y ,ue despu$s lle%ara a su libro oónio de 1931+ lo iso ,ue

ara Fuan Eduardo Cirlot en su obra Diccionario de los Ismos. >tro apelati%ogenerali2ado entonces ue el de /rte nue%o+ usado por Raael Cansinos-/ssens ypor /ntonio Espina+ este 0ltio con irona (esto del /rte nue%o es %ieo)+ paraagrupar a uturiso+ creacioniso+ e5presioniso y ultraso. En una lneaparecida+ >rtega y !asset+ nunca al argen de estas cuestiones+ aneaba elconcepto de arte o%en+ con el ,ue tabi$n resaltaba la idea de algo nue%o ,uese estaba raguando a la par ,ue el siglo.

E5isten+ en lneas generales+ cuatro etapas en el desarrollo del %anguardisoespañol

1.- 19*4-1914 7rieras aniestaciones de las %anguardias. #estaca la =gura deRaón !óe2 de la erna+ ,uien+ en 19*9+ publica su ensayo-ani=esto El

concepto de la nueva literatura.

2.-  1914-19' 7eriodo de plenitud de la %anguardia. Gace el ultraso+ con=guras coo Cansinos-/ssens o !uillero de Dorre+ y el creacioniso+ conHuidobro y !erardo #iego.

3.- 19'-193* Aa gran tendencia artstica es el surrealiso+ ,ue supone una

%uelta a las preocupaciones uanas y+ por tanto+ el principio del =n de la%anguardia.

4.- 193*-1936 Aos o%iientos de %anguardia %an desapareciendo+ ante el pesode las urgencias istóricas y sociales. Aa literatura se politi2a+ se llena decontenidos sociales+ de denuncia+ y eso no tiene cabida en la %anguardia. El arteya no se ,uiere inoritario sino dirigido a la inensa ayora; y con un claroespritu utilitario.

Page 3: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 3/17

- Ultraísmo

/parece en España en la d$cada de los %einte y es un re<eo en nuestro pas deluturiso y del dadaso+ pero tabi$n de la labor %anguardista de Raón!óe2 de la erna. us rasgos caractersticos son

I Bntegración de dierentes artes.

I ustitución de los signos de puntuación por signos ate"ticos.

I E5altación de las ",uinas y del undo oderno.

I Ruptura de la disposición tipogr"=ca tradicional.

I Reno%ación de la et"ora (El poea debe ser una sucesión de et"oras+ sedebe eliinar de la et"ora todo lo sentiental o anecdótico y la et"ora deberelacionar eleentos nunca conectados en la realidad).

El o%iiento ultrasta a deado una producción literaria+ aun,ue escasa+ deconsiderable %alor+ en %arias obras de sus principales creadores Helices (193)+de !. de DorreJ El ala del sur   (196)+ de 7. !ar=asJ Espeos (191)+ de F.Cab"sJ Poemas p!stumos (19)+ de F. de Ciria y Escalante+ etc.

- Creacionismo

Este o%iiento se inició en 7ars a cargo del poeta cileno @icente Huidobro y elranc$s 7ierre Re%erdy y+ en 1914+ Huidobro lo dio a conocer en España. uprincipal di%isa es acer un arte ,ue no iite ni tradu2ca la realidad; (Huidobro)+crear lo ,ue nunca %ereos; (!. #iego)+ es decir+ roper con la realidad %isiblepara crear una nue%a realidad ,ue tenga sentido por s isa. 7ueden destacarselos siguientes recursos en este o%iiento

I Dotal libertad en la elaboración de i"genes.

I #escone5ión de los reerentes racionales.

I upresión de puntuación+ escritura ideogr"=ca+ distintos tipos de letra en unpoea.

I 7resencia de oti%os odernos coo el a,uiniso y la %elocidad.

>bras destacadas dentro del creacioniso son "lta#or + de @. Huidobro+ $ersi!n

celeste+ de Fuan Aarrea e Imagen y %anual de espumas+ de !. #iego.

Page 4: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 4/17

- El urrealismo en Es!a"a

España es posibleente el pas europeo en ,ue la repercusión del surrealiso ueayor. El o%iiento ue conocido tepranaente en nuestro pas+ al publicaren 19' la Revista de Occidente la traducción del 8ani=esto urrealista ,ue

/ndr$ ?reton aba dado a conocer en :rancia un año antes. / ello ay ,ue añadirlas %isitas de ?reton a ?arcelona en 19 y de Aouis /ragón a la Residencia deEstudiantes de 8adrid en 19' (donde %i%an Aorca+ ?uñuel+ #al+ etc.).

Aa diusión del surrealiso en España se debe en buena edida al poeta FuanAarrea+ a ,uien puede atribuirse+ eg0n Cernuda+ la orientación surrealista de%arios poetas del &. Dabi$n es undaental la in<uencia de #al y de ?uñuel.

#e la producción po$tica de los autores del & en la órbita de este o%iiento+deben destacarse &obre los 'ngeles( de /lberti+ y Poeta en )ueva *or+ + de Aorca+

as coo buena parte de la obra de @. /lei5andre y A. Cernuda.

e a constatado+ sin ebargo+ ,ue+ en general+ el surrealiso español no esortodo5o;+ ya ,ue nuestros poetas no llegaron al e5treo de la pura creacióninconsciente ni practicaron la escritura auto"tica;. iepre puede percibirseen sus poeas una intencionada idea creadora como ,ilo conductor de las

ma-ores audacias. Ao ,ue s se produce es una liberaci!n de la imagen+ desatadade bases lógicas+ y con ello un enri,ueciiento prodigioso del lenguae po$tico.

- #amón $óme% &e la erna '1(((-1)*3+

e le considera la gran =gura de la %anguardia en España. Gació en 8adrid+ iode un ilustre urista+ y estudió #ereco+ pero desde uy teprano se sintióatrado por el periodiso. iepre se aniestó coo un iconoclasta con respectoa las artes y tendencias culturales al uso y se ostró coo un %anguardista de las%anguardias. u obra se caracteri2a por su arrolladora personalidad+ asta talpunto ,ue creó un estilo conocido coo el ramonismo+ sinónio deindependencia+ esteticiso y pro%ocación. Es autor de "s de cien libros dedierentes g$neros+ coo no%ela+ ensayo+ cuento+ teatro o artculo periodstico

-del ,ue ue aestro-. 7racticó el madrileismo+ una liga2ón especial con estaciudad de la ,ue le atraa su %ida cultural y boeia y ,ue de=nió coo 8adrides no tener nada y tenerlo todo.

En 191' !óe2 de la erna undó la /ertulia sabatina del Café - 0otiller1a de

Pombo. El Ca$ de 7obo+ cerca de la 7uerta del ol+ ue as uno de los sitios "sc$lebres y concurridos del 8adrid literario de la $poca. Raón era ,uien lle%abala %o2 cantante en las reuniones. Era su ogar literario+ donde poda e5poner

Page 5: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 5/17

libreente sus teoras %anguardistas. /ll se daban cita 7icasso+ 7o ?aroa+ /2orn+8arañón y un largo etc$tera de personalidades. Dabi$n se celebraron ban2uetes

 pombianos en oenae a escritores y artistas+ coo los dedicados a 7icasso(191&)+ >rtega (19) y /2orn (19&). En 19* se instala en el ca$ 7obo elaoso cuadro de Fos$ !uti$rre2 olana ,ue inortali2ara las tertuliasraonianas.

Es tabi$n conocida su original aceta de conerenciante. Raón %iaaba conrecuencia por España y otros pases pronunciando conerencias uorsticas conpuesta en escena incluida en una ocasión se %istió de torero+ dio otra a loos deun eleante (en el Cir,ue dKHi%er de 7ars+ en 194)+ en un trapecio (en el !ranCirco /ericano de 8adrid+ en 193)+ con la cara pintada de negro (parapresentar la pelcula El cantor de Fa22;+ en el 7alacio de la 7rensa de 8adrid+ en199)+ sobre un colupio+ adoptando la postura de Gapoleón para ablar sobre $l+etc. En 1931+ en Cile+ recibió un oenae en un ,uiróano.

En 199 !óe2 de la erna unda una tertulia en el ca$ La consigne de 7ars y esnobrado iebro de la "cadémie 3ran4aise de l5,umour.

e con%ierte tabi$n en el prier escritor radioónico de España cuando+ en193*+ la eisora Lnión Radio instala un icróono en su despaco+ gracias al cualse dirigir" cada noce a sus oyentes.

Bdeológicaente+ !óe2 de la erna+ ,ue aba proesado ideas libertarias en su u%entud+ se declaraba al argen del onor y de la oral burguesa;. El estallido

de la guerra ci%il le sorprendió en 8adrid y =gura en la lista de undadores de la/lian2a de Bntelectuales /ntiascistas+ pero durante la contienda terinar"decant"ndose por el bando ran,uista. u casa adrileña ue sa,ueada+desapareciendo todas sus pertenencias. En agosto de 1936+ el escritor decide%iaar a ?uenos /ires+ unto con su copañera Auisa oo%ic+ escritora argentinaia de padres rusos a ,uien aba conocido en 1931 y con ,uien se casara en1961+ dos años antes de la uerte del escritor en ?uenos /ires (/nteriorente!óe2 de la erna aba estado unido sentientalente a la periodista yescritora einista Caren de ?urgos+ -cuyo seudónio literario era Colombine -+1 años ayor ,ue $l+ allecida en 193). Aa parea no regresara a España "s,ue un bre%e periodo de tiepo en 199+ en %iae organi2ado por la #irección!eneral de 7ropaganda. En 19'9+ el !obierno español otorga a !óe2 de la ernala !ran Cru2 de la >rden de /lonso X el abio. Aos restos del escritor reposan enla acraental de an Fusto de 8adrid.

#e su nuerosa bibliograa+ las obras "s iportantes son El Bncongruente -suno%ela predilecta-+ El !ran Hotel+ Aa Hiperest$sica+ El Dorero de Caraco. En

Page 6: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 6/17

Aos 8uertos+ las 8uertas y otras :antasagoras se recopilan consideraciones+construidas enteraente alrededor del tea de la uerte+ ilustradas por toda unaantologa de epita=os+ algunos de ellos suaente curiosos y originales. >tra desus obras "s populares la constituye la serie Aas :alsas Go%elas+ colección ,ueincluye la rusa+ la cina+ la t"rtara+ la negra+ la aleana+ la norteaericanapastisces psicológicos escritos en el estilo peculiar de Raón. Hay ,ueencionar ade"s Raoniso+ El #octor Bn%erosil+ El Calet de lasRosas+ El Circo+ Aa 8alicia de las /cacias+ El dueño del "too+ Aa 8uer de"bar+ El caballero del bongo gris (cali=cada por su autor de olletnoderno)+ E=gies+ Cinelandia+ Aa aturada+ El Hio del Reloero+!olleras+ El Go%elista+ El cubiso y todos los isos+ El ecreto del/cueducto+ Aa Muinta de 7alira+ @iernes anto+ Elucidario de 8adrid+ AaGardo+ 7olic$alo y señora+ Aos edios seres (obra de teatro)+ Aas escaleras+NRebecaO+ El Cólera /2ul+ Bsos+ Gue%os Retratos Contepor"neos+Drapantoos+ Cuentos para los das de no salir de casa+ E5plicación de

?uenos /ires y su c$lebre autobiograa /utooribundia. Diene tabi$nestudios sobre pintores+ coo @el"2,ue2+ El !reco+ Fuan !riss o !oya+ y biograasde escritores (Mue%edo+ Aope+ @alle-Bncl"n+ 7oe).

/ Raón !óe2 de la erna no se le puede incluir dentro de ning0n o%iientoconcreto sino ,ue toa rasgos del cubiso+ del uturiso+ del dadaso y delsurrealiso. u pensaiento artstico parte de la idea de ,ue el undo es unabsurdo+ un circo ridculo ,ue sólo puede describirse en t$rinos de uor+ enucas ocasiones con un to,ue de aargura. @eaos algunos caracteres ,uede=nen el ramonismo

- Coparte con los o%iientos de %anguardia la antipata por la interpretacióntradicional de la realidadJ por tanto+ en su obra adi%inaos constanteente eldeseo de roper con el arte anterior.

- >bser%a la realidad desde puntos de %ista no abitualesJ de esa ora trata depro%ocar la sorpresa en el lector.

- Eliina de sus obras el sentientaliso. Aas erraientas para conseguirloser"n el uor y la e5altación de los aspectos "s di%ertidos de la %ida.

- 8uco antes de ,ue apareciera el surrealiso+ practica el irracionaliso po$tico(asociación insólita de intuiciones+ et"oras delirantes;+ etc.)

Aa principal aportación de !óe2 de la erna es la greguer1a( un g$nero literarionue%o (epie2a a utili2arlo acia 191*) al ,ue el autor de=nió con una igualdadate"tica !regueraPHuorQ8et"ora. e trata de apuntes bre%es ,ueencierran una pirueta conceptual o una et"ora insólita. /de"s de ser obeto

Page 7: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 7/17

de 0ltiples ediciones espec=cas (16 ediciones en %ida del autor+ entre 191 y196)+ las gregueras est"n presentes en toda la obra periodstica y literaria de!óe2 de la erna.

Ricardo enabre las a clasi=cado en cuatro grupos

I ?asadas en una alsa etiologa ?isabuelo parece ,uerer decir una parea deabuelos;

I ?asadas en una paronoasia Cuando contaos por lustros nuestra edad es,ue ,uereos dar lustre a nuestros años

I ?asadas en la parodia de rases ecas #e cuerpo presenteS Go. #e cuerpopret$rito;

I ?asadas en una diloga El deecto de las enciclopedias es ,ue padecen

apendicitis;.

El autor e5plica as la gestación y el nobre de este g$nero original+ en el prólogoa la edición de las !regueras de 196*

6Desde 7879 :,ace cincuenta aos: me dedico a la greguer1a( 2ue naci! a2uel

d1a de escepticismo - cansancio en 2ue cog1 todos los ingredientes de mi

laboratorio( frasco por frasco( - los me#clé( surgiendo de su precipitado(

depuraci!n - disoluci!n radical( la greguer1a. Desde entonces( la greguer1a es

 para m1 la ;or de todo lo 2ue 2ueda( lo 2ue vive( lo 2ue resiste m's al

descreimiento. La greguer1a ,a sido perseguida( denigrada( - -o ,e llorado - 

re1do por eso entre me#cladamente( por2ue eso me ,a dado pena - me ,a ,ec,o

gracia. Cuando se publicaron por primera ve# en los peri!dicos( muc,os lectores

se daban de baa. <=C'mbielas de nombre=<( me dec1a el director> pero -o me

negué terminantemente.

Las cosas apelma#adas - trascendentales deben desaparecer( incluso la m'?ima(

dura como una piedra( dura como los antiguos rencores contra la vida.

El encuentro con la greguer1a fue lo 2ue me trao la suerte. Gracias a lasGreguer1as ,e vivido( ,e conferenciado( ,e viaado( ,e tenido contrasea

universal.

En realidad( me dedico a la greguer1a desde mi nie#( - al ama de cr1a -a le

lan#aba greguer1as.

Page 8: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 8/17

Es lo @nico 2ue no improviso nunca. %e las concede esa adolescencia de la vida

2ue es parea de nuestra adolescencia o de nuestra vee#...

/ienen 2ue ser lentas - naturales. &on una gota de los siglos 2ue atraviesa mi

cr'neo.

&e puede improvisar una novela( pero no una greguer1a.

ABue por 2ué se llaman Greguer1as

 "l encontrar el género me di cuenta de 2ue ,ab1a 2ue buscar una palabra 2ue no

fuese re;e?iva ni demasiado usada( para bauti#arle bien.

Entonces met1 la mano en el gran bombo de las palabras( - al a#ar( 2ue debe ser 

el bauti#ador de los meores ,alla#gos( sa2ué una bola...

Era <greguer1a<( a@n en singular> pero -o planté esa bolita - tuve un ard1n degreguer1as.

%e 2uedé con la palabra por lo euf!nica - por los secretos 2ue tiene en su se?o.

Greguer1a( algarab1a( griter1a confusa. En los anteriores diccionarios signicaba

el griter1o de los cerditos cuando van detr's de su mam'.F

Lo 2ue gritan los seres confusamente desde su inconsciencia( lo 2ue gritan las

cosas.

/rte y guerra ci%il. Dras un siglo cargado de con<ictos polticos generados por las !uerras Carlistas

(nobre ,ue se les da a las tres guerras ci%iles españolas del siglo entre losabsolutistas partidarios de Carlos 8ara Bsidro de ?orbón carlistas; y lospartidarios del gobierno de Bsabel BB de España liberales;)+ el panoraa polticode España en las prieras d$cadas del siglo XX aba alcan2ado una e5treadapolari2ación+ pro%ocada por las uer2as ,ue pretendan adueñarse del poder porun lado la i2,uierda integrada por anar,uistas+ counistas y socialistasJ y por otrolado+ la dereca+ copuesta por la alange+ carlistas y ilitares. Cada una deestas uer2as intentó reali2ar su propia re%olución.

Page 9: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 9/17

TEn 19*9 tu%o lugar en ?arcelona la eana Dr"gica+ una re%uelta social+pro%ocada en gran parte por el descontento de la población por la !uerra de8arruecos (enrentaiento originado en la suble%ación de las tribus rieñas+ubicadas en región ontañosa del norte de 8arruecos+ contra la ocupacióncolonial española y rancesa). Aas elecciones españolas de 1931 dieron la %ictoriaa los republicanos i2,uierdistas+ ra2ón por la cual el rey /lonso XBBB renunció al

trono y abandonó España. e proclaó una nue%a Constitución ,ue concedió elautogobierno a Cataluña (193) y al 7as @asco (1936)+ reestructuró el e$rcito ypropuso una reora agraria. 7ero estas reoras no tu%ieron su=ciente ipacto ylas elecciones de 1933 perdieron el poder. in ebargo+ el gobierno ,ue repla2óa los republicanos i2,uierdistas epeoró la situación y en las elecciones de 1936+nue%aente %ol%ieron a ser elegidos los republicanos i2,uierdistas. El 13 de uliode 1936 ue asesinado Cal%o otelo+ ee del ?lo,ue Gacional+ ,ue agrupaba a lossectores on"r,uicos y tradicionalistas. El 1& de iso es se suble%aron lasguarniciones de Urica española y España ,uedó di%idida en dos. El 1 de octubrede 1936 el general :rancisco :ranco es nobrado ee de Estado. V en no%iebrede ese año+ ue austiciado el undador del o%iiento llaado :alange Española+

 Fos$ /ntonio 7rio de Ri%era+ con lo cual se desata la guerra ci%il española.#urante este tiepo ay auge cultural+ ya ,ue aparecen 0sicos de la calidad de8anuel :alla+ Foa,un Durina y Foa,un RodrigoJ este 0ltio+ estrena su Conciertode /ranue2+ en 19*J pintores reconocidos coo 7ablo 7icasso ,uien deaplasado en su c$lebre cuadro titulado !uernica+ el bobardeo ale"n a dicaciudad+ en abril de 193&+ al%ador #al y Foan 8iróJ escultores coo 8ariano?enlliureJ intelectuales coo Fos$ >rtega y !assetJ cient=cos coo antiagoRaón y Caal y Eduardo Dorroa y los poetas ,ue conoran la ,$eneración &el2. 

#espu$s de tres años de guerra+ :rancisco :ranco se adueñó de 8adrid y eliinó

por copleto los ocos de resistencia republicanos. Aa ayora de escritores yartistas se unieron a las uer2as ,ue repudiaban el golpe ilitar de :ranco. /linicio de la guerra se reali2ó el Encuentro de escritores /ntiascistas; entre los,ue estaban Ernest HeingWay+ /ndr$ 8alraue+ 7ablo Geruda+ Cesar @alleo yotros. El 1 de abril de 1939+ tras una serie de episodios sangrientos concluye la!uerra Ci%il española+ deando coo consecuencia un clia de represión ,uecoplicó la labor de ucos intelectuales. /lgunos de los escritores españoles,ue participaron en la !uerra Ci%il ueron asesinados y encarcelados (Aorca y8iguel Hern"nde2) y a otros condenados al e5ilio (Raael /lberti+ 8acado+ FuanRaón Fi$ne2+ 7edro alinas y Auis Cernuda). En sus te5tos dearon testioniosliterarios de la guerra+ sus orrores y su absurdo. Coo lo acen los poetas

latinoaericanos C$sar @alleo y 7ablo Geruda (,uienes durante su estancia enEspaña %i%ieron las atrocidades de esa guerra.

/rte y luca contra la dictadura.Coo consecuencia de la %ictoria de la :alange Española+ se ipuso en España ladictadura de :rancisco :ranco+ ,ue gobernó desde 19* a 19&'+ año del

Page 10: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 10/17

alleciiento. Aa dictadura signi=có para el pas aislaiento poltico+ econóico ycultural+ control directo de todas las aniestaciones p0blicas de e5presiónedios de counicación social+ arte+ literatura y educaciónJ eigración en buscade trabao+ auge del nacionaliso español+ represión de otras identidadesculturales y lingsticas (!alicia+ Cataluña+ 7as @asco)+ etc.

Bpacto de los edios de counicación ylas nue%as tecnologas de la counicaciónen la cultura.El increento insospecado de la counicación asi%a en %irtud del desarrollo delos edios electrónicos+ a producido+ en este siglo una ciencia nue%a la Cienciade la Counicación o Counicologa. En la actualidad %arios enóenos sociales

y a0n algunas disciplinas uansticas+ entre otras la Est$tica+ son estudiadasdesde el punto de %ista de la counicación. El obre contepor"neo essoetido+ diaria e interrupidaente+ a los "s %ariados tipos y odalidades decounicación. Lna de esas oras es la ,ue denoinaos CounicaciónEst$tica+ ,ue no se encuentra sólo en el arte+ coo se entendera seg0n laentalidad tradicional+ sino en 0ltiples edios y situaciones de intercabiosocial.

Aa sociedad capitalista oderna+ por su alto grado de industriali2ación y detecni=cación+ a generado la sociedad de asas la concentración asi%a en losgrandes centros coerciales urbanos industriales. Este enóeno tpico de

nuestra era+ a su %e2 a dado lugar a la cultura de asas;. #e acuerdo con elcounicólogo cileno /rand 8attelart+ la cultura de asas est" constituida porlos productos culturales ,ue transiten a tra%$s de los edios asi%os decounicación y ,ue ade"s abarcan todo el conunto de signos y sbolosre%eladores y odelos de aspiraciones y de relaciones sociales ,ue oran partede la %ida cotidiana del obre;.

Aa !eneración del 941()(/ El siglo XBX terina con una grave crisis el =nal del iperio colonialespañol. En 149' se produce el le%antaiento de Cuba y en 1496 el de :ilipinas+

0ltias colonias. España+ aun,ue reacciona ante las re%ueltas+ sure una derrotatotal y en1()( se %e obligada a =rar el Dratado de 7ars por el ,ue Cubaconsigue la independencia+ ientras ,ue :ilipinas y 7uerto Rico ,uedan bao elcontrol de Estados Lnidos.

Este aconteciiento pro%ocó en España una ola de indignación y protesta ,ue seaniestó en literatura a tra%$s de los escritores de la $eneración &el )(.

Page 11: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 11/17

$eneración &el )(

Lna generación literaria es un grupo de escritores ,ue+ nacidos en ecascercanas y o%idos por un aconteciiento de su $poca+ se enrentan a losisos probleas y reaccionan de odo seeante ante ellos.

$eneración literaria $eneración &el )(

- Ln grupo de escritores.- us principales coponentes son 8iguel deLnauno+ @alle-Bncl"n+ 7o ?aroa+ /2orn y /ntonio8acado.

- Gacidos en ecas

cercanas. - Dodos nacen entre 146 y 14&'.- 8o%idos por unaconteciiento.

- El aconteciiento istórico ,ue los ue%e es ladecadencia española y el desastre de 1494.

- e enrentan a unosisos probleas.

- Aa iagen laentable ,ue presenta España+ ,ue acado en la apata y el desinter$s.

- Reacción seeante.- /nali2an los ales de España e intentan proponersoluciones.

Es!a"a

/nte el estado de apata e indierencia en el ,ue a cado el pas+ se preocupanpor encontrar la %erdadera esencia o ala de España y el sentido de la %ida. 7araesto utili2an tres %as

• Aa literatura. Cada $poca literaria a tenido sus odelosJ los autoresde la !eneración del 94 sienten especial debilidad por !on2alo de?erceo+ Forge 8anri,ue+ Cer%antes y Mue%edo. /diran a Aarra y a losilustrados por,ue ya aban surido y anali2ado estos probleas.

Page 12: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 12/17

• Aa istoria. En $sta es donde buscan estos escritores la esencia deEspaña+ los %alores de la patria y la ra2 de los probleas presentes.

• El paisae. @en en el austero paisae castellano el re<eo del ala y laesencia ,ue buscan. Recorren la eseta de Castilla describiendoinuciosaente la pobre2a de sus pueblos+ la sencille2 de sus gentes

y lo e5treado de su clia. Esperan captar+ a tra%$s de este paisae+el ala de España.

Poema (Miguel de Unamuno)/@ me levantas( tierra de Castilla(en la rugosa palma de tu mano(

al cielo 2ue te enciende - te refresca(al cielo( tu amo.

/ierra nervuda( enuta( despeada(

madre de cora#ones - de bra#os(toma el presente en ti vieos colores

del noble antao.Con la pradera c!ncava del cielo

lindan en torno tus desnudos campos(tiene en ti cuna el &ol - en ti sepulcro

 - en ti santuario.Es todo cima tu e?tensi!n redonda

 - en ti me siento al cielo levantado(aire de cumbre es el 2ue se respira

a2u1( en tus p'ramos.

="ra gigante( tierra castellana(a ese tu aire soltaré mis cantos(

si te son dignos baar'n al mundodesde lo alto

Características literarias:

 Dras la p$rdida de las colonias de /$rica en 1494+ año del ,ue recibe elnobre esta !eneración+ sus iebros reaccionan de anera siilare rebelan y protestan ante el atraso de nuestro pas. Esto ace ,uepropongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura+ la educación+la cultura y la econoa del pas. Dabi$n proponen la integración deEspaña en Europa.E5altan nuestros %alores nacionales y patrióticos+ a edida ,ue ad,uierenun ayor conociiento y aprecio de España.

Page 13: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 13/17

u a"n reorador ace ,ue adopten un deterinado estilo literario parae5poner sus ideas

- Aenguae sencillo y e5presi%o ,ue rope con la retórica recargada de la$poca.- @ocabulario apropiado+ con el =n de re<ear de la ora "s usta posible

lo ,ue se ,uiere e5presar. #e a ,ue abunden palabras cultas+ e5tranerasy populares.- 7redoinio de la oración siple+ concisa y bre%e+ e%itando los p"rraoslargos y la subordinación.

Castilla "#or1nF

...)o se divisa nada> indudablemente se ,aempaado el cristal. Limpiémoslo. *a est'claro> tornemos a mirar. Los bos2ues 2ue

rodeaban la ciudad ,an desaparecido. "ll'( por a2uellas lomas redondas 2ue se

recortan en el cielo a#ul( en los connes del,ori#onte( ,a aparecido una manc,a negra>se mueve( avan#a( levanta una nubecilla de

 polvo.

/utores

  Miguel &e Unamuno 0 ugo

Gació en ?ilbao en 146. Estudió :ilosoa y Aetras en 8adrid y ue catedr"tico degriego en la Lni%ersidad de alaanca donde eerció ucos años coo rector. /causa de su oposición a la #ictadura de 7rio de Ri%era+ ue desterrado a la islade :uerte%entura. Regresó en 193* a alaanca donde urió el 31 de diciebrede 1936.

Page 14: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 14/17

Lnauno es el escritor "s representati%o del 94 y todos sus copañeros de!eneración adiraron y respetaron su oridable y contradictoria personalidad+la proundidad de su pensaiento y su estilo apasionado.

 Doda su obra est" llena de preocupación y proble"tica =losó=caJ pero sin perdersu %alor literario. El autor siente una gran angustia ante la uerte y un deseo de

%ida eterna ,ue perita al obre seguir e5istiendo. El problea religioso y lab0s,ueda angustiada de #ios son un tea constante en su %ida y en su obra.

u estilo no tiene un claro propósito artsticoJ es seco+ robusto y no siepreelegante+ pero e5traordinariaente e5acto e incitante. Ae interesa e5presar suundo interior y con%encer a los lectores+ por ese orden. #e a ,ue su tono seaapasionado y ,ue sus ra2onaientos no est$n ordenados+ sino en un continuoo%iiento de %ai%$n. u %eeencia ace ,ue utilice cadenas de sinónioscoo si con una sola palabra no bastara para e5presar todo su copleo y ricoundo interior.

u producción literaria es uy e5tensa+ utili2ando todos los g$neros literarios

• Aa no%ela es el g$nero ,ue utili2a para e5presar sus propios probleaspersonales coo la sed de inortalidad+ el sentido tr"gico de la %ida y laluca entre la ra2ón y la e. #estacan Aa ta Dula+ /bel "nce2+ an 8anuel?ueno+ "rtir+ Giebla.

• En poesa dea %er su onda preocupación religiosa. El Cristo de @el"2,ue2+ Deresa+ Cancionero.

• Ensayos y artculos en los ,ue Lnauno e5pone sus preocupaciones

patrióticas y el uturo del obre "s all" de la uerte. @ida de #onMuiote y anco+ #el sentiiento tr"gico de la %ida+ Aa agona delcristianiso.

• Cuentos+ coo los recogidos en el libro El espeo de la uerte.

• #raas. oledad+ Ra,uel+ El otro.

  #amón María &el alle-ncln

Gació en @illanue%a de /rosa (7onte%edra) en 1466 y urió en antiago deCopostela en 193'. #espu$s de una accidentada estancia en 8$5ico+ paso laayor parte de su %ida en 8adridJ aun,ue siepre estu%o %inculado a su tierra

Page 15: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 15/17

gallega. :ue conocido tanto por el %alor de su obra literaria coo por su e5traña=gura largas elenas y barbas+ %estidos estraalarios y gestos desesurados degran señor. 7erdió su bra2o i2,uierdo en una pelea. #irigió en Roa la /cadeiaEspañola de ?ellas /rtes.

/un,ue estudiaos a @alle-Bncl"n dentro de la !eneración del 94+ no ostró

ning0n inter$s por ucos de los probleas ideológicos ,ue preocuparon a losobres de su generación. us preocupaciones son undaentalente est$ticas.

Culti%ó todos los g$neros literarios+ pero destacó en la no%ela y en el teatro.#eostró el agn=co doinio ,ue posea sobre los recursos e5presi%os delidioa. u estilo est" arcado por dos etapas bien dierenciadas. Aas obras de lapriera est"n escritas en una prosa re=nada y e5,uisita+ llena de usicalidad yde sensaciones de color. Aa segunda se caracteri2a por una %isión pesiista de larealidad+ ,ue se e5presa a tra%$s de un lenguae desgarrado y de un uordeorante. Crea los esperpentos obras en las ,ue deoraba siste"ticaentela realidad ediante la creación de personaes grotescos ,ue se ue%en en

abientes raros y sorprendentes.

• us obras de la priera etapa

- Go%elas Aas cuatro onatas+ Aos cru2ados de la causa+ El resplandor de laoguera+ !erialtes de antaño.- Deatro Uguila de blasón+ Roance de lobos.- 7oesa El pasaero.

• / la segunda etapa pertenecen

- Go%elas Dirano ?anderas.- Deatro Auces de boeia.- 7oesa Aa pipa de Yi.

   acinto 5enavente

(Facinto ?ena%ente 8artne2J 8adrid+ 1466 - 19') #raaturgo español cuyoscoien2os en El nido aeno (149) peritieron %islubrar una proundareno%ación del teatro en castellano. Go obstante+ la situación de la escena

Page 16: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 16/17

española le aconseó inclinarse por obras de gran $5ito en lugar decoproeterse con una producción e5igente+ pero inoritaria e incoprendida.

El %alor de su e5tenso trabao radica en la introducción de reerentes europeos yodernos en el teatro español. ?ena%ente+ ,uien conoca uy bien la producciónesc$nica ,ue se desarrollaba "s all" de los 7irineos+ entre autores tales coo !.

#/nnun2io+ >. Zilde+ 8. 8aeterlinc[+ H. Bbsen y ?. aW+ supo incorporar conacierto in<uencias ,ue resaltaron notableente ucas de las cualidades de suteatro+ tales coo la %ariedad y perección de los recursos ,ue introduo en laescena+ una gracia inteligente ,ue recorre la s"tira social ,ue despliega+ y unosdi"logos %i%os+ cispeantes+ uy din"icos.

in ebargo+ la preeinencia de los aspectos esc$nicos sobre lo dra"tico puro+as coo un espritu burlón y r%olo+ le restan proundidad y alcance a ucas desus pie2as+ con%irti$ndolas en brillantes uegos arti=ciales. Esa tendencia se puso

de ani=esto en su segunda obra+ !ente conocida (1496)+ as coo en las ,ue lesucedieron Aa coida de las =eras (1494) y Aa noce del s"bado (19*3). En ellaspuede coprobarse cóo el autor aortigua de ora signi=cati%a el tono de sucrtica+ centrada en las clases aristocr"ticas y acoodadas de la sociedad+ parasustituirla por una reprobación sip"tica+ aable+ casi paternal+ ,ue no porcasualidad obtu%o los a%ores del p0blico.

Culinación de esta corriente de su trabao sera la ,ue est" considerada su obra"s representati%a y lograda Aos intereses creados (19*&). En ella presenta unaa=lada s"tira del undo de los negociosJ particularente atracti%a+ desde un

punto de %ista t$cnico+ por la sabia cobinación de eleentos procedentes dela coedia del arte con otros ,ue brotan del teatro cl"sico español. Esta pie2acontinuó en otra+ enos conseguida+ y ,ue a uicio de ucos crticos racasó Aaciudad alegre y con=ada (1916). El punto de %ista ,ue adopta ?ena%ente en estarana de su producción es el de un esc$ptico ,ue descona proundaente de lanaturale2a uana y de la sociedad en la ,ue a,u$lla se ani=esta con r%olaipocresa cuando no siple crueldad.

>tra %ertiente culti%ada por el autor ue la del draa rural+ en obras ,ue+coo eñora /a (19*4) o Aa al,uerida (1913)+ contrastan rontalente con elgrueso de su producción. Esta aceta de su trabao proyecta tal intensidad tr"gica,ue sus tra2os sobros parecen ablar de otro obre+ rastro de un prier?ena%ente ,ue+ tal %e2+ pretenda un teatro "s en consonancia con los %aloresde la !eneración del 94. on draas de grandes pasiones ,ue se desarrollan enun edio aldeano as=5iante y brutal+ priario+ y en los ,ue palpita un clia decar"cter naturalista.

Page 17: Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

7/18/2019 Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-sociedad-en-espana-del-siglo-xx 17/17

7ero ?ena%ente+ cuya obra antiene e%identes puntos de contacto con eloderniso y con la !eneración del 94+ no pertenece a ninguno de los doso%iientos. Go posee la gra%edad de 8. de Lnauno+ 7. ?aroa+ /2orn o R. de8ae2tuJ ni tapoco las cualidades necesarias para acercarse al e5,uisito undopo$tico de los discpulos de R. #aro. Ae sobró ironaJ le altó ,uietud y alientopo$ticos. :ue un einente continuador de la eor coedia del siglo XBX+ de lacual eliina todo %estigio ro"ntico para enri,uecerla con su espritu culto einteligente+ y sus oridables recursos t$cnicos.

En la 0ltia etapa de su %ida literaria+ doinada en algunos aspectos por suailiaridad con el oderniso+ escribió algunas obras de teatro inantil+ cuyotono po$tico y =na irona cristali2an en pie2as tan encantadoras coo El prncipe,ue todo lo aprendió en los libros o Aa no%ia de nie%e (193). >tro ttuloiportante de su producción durante este perodo es 7epa #oncel (194). En19 obtu%o el preio Gobel de Aiteratura. Dal concesión a estado siepre

rodeada de pol$ica+ pues para algunos crticos+ la de ?ena%ente no dea de seruna obra enor coparada con la ,ue deó el oderniso o la !eneración del94.

Aibros y obras de Facinto ?ena%ente

Aa princesa beb$ (***)+ Aos b0os (***)+ El arido de bronce (19')+ Hios+padres de sus padres (19')+ /las prisioneras (19'3)+ El al=ler en la boca(19'3)+ Ha llegado #on Fuan(19')+ /doración (194)+ /bdicación (194)+ Ditania(196)+ Aa inan2ona (19')+ Aa onrade2 de la cerradura (19)+ N/l =n+ uerO(19 \ 1941) /%es y p"aros (19*)+ #e uy buena ailia (1931)+ 7ensaientos(1931)+ @idas cru2adas (199)+ 7epa #oncel (194)+ El deonio ue antes "ngel(194)+ Aa ariposa ,ue %oló sobre el ar (196)+ Aa otra onra (19)+ Aeccionesde buen aor (19)+ El al ,ue nos acen (191&)+ Capo de ariño (1916)+Crónicas y di"logos (1916)+ Aa ciudad alegre y con=ada (1916)+ /cotaciones(191)+ El teatro del pueblo (1913)+ Aa al,uerida (1913)+ #e sobreesa (191*)+El Gietecito(191*)+ Aa escuela de las princesas (19*9)+ El prncipe ,ue todo loaprendió en los libros (19*9)+ Aa uer2a bruta (19*4)+ eñora aa (19*4)+ Aosintereses creados (19*&-1994)+ Rosas de otoño (19*')+ El dragón del uego(19*)+ Aa noce del s"bado (19*3-1991)+ Ao cursi (19*1)+ Aa coida de las =eras(1494)+ !ente conocida (1496)+ El nido aeno (149)+ Cartas de ueres (1493)+

@ersos (1493).