cultura urbana

26
Luis Ángel Bolívar Medellín, #143232. Frida Fernanda Rodríguez Calderón, #143222. Cultura y sociedad mexicana, mar-jue 4:00-6:00. Cultura urbana. Este análisis parte de la entrevista realizada a dos jóvenes que han salido a delante económicamente, trabajando en los semáforos haciendo malabares, esta entrevista tiene el objetivo de conocer como es la vida de aquellos jóvenes que dejan los estudios y se salen de su casa para trabajar en las calles. El termino cultura proviene del latín “cultus”, “es el conjuntos de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera.” (RAE 1992: 910). Mientras que urbano (a), proviene del latín “urbanus”, es el perteneciente o relativo a la ciudad. (RAE 1992: 811). Combinando estas dos referencias, terminamos con un concepto en donde la cultura urbana consiste en la manera de expresión que presentan los individuos que se des envuelven en una determinada ciudad. Entonces que la cultura urbana más bien la eligen, la delinean, las personas en función de la manera de vivir, del contexto en el cual se crecen y se desarrollan, siendo por caso más bien libre y de ninguna manera está 1

Upload: luis-angel-bolivar-medellin

Post on 05-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

realizado por Frida Rodriguez Calderon y Luis Bolivar Medellin, esta es una breve entrevista a dos jóvenes que trabajan en los medios urbanos, específicamente en las calles de ciudad Juarez, chihuahua México, en donde en base a jornadas diarias de malabares en los cruceros de la ciudad, encuentran la remuneración para poder llevar una vida completa y satisfactoria para cumplir sus metas.la investigación se basa en tratar de desenmarañar los clichés de la sociedad y forma en la que estos individuos se manejan en su ambiente laboral.

TRANSCRIPT

Page 1: cultura urbana

Luis Ángel Bolívar Medellín, #143232.

Frida Fernanda Rodríguez Calderón, #143222.

Cultura y sociedad mexicana, mar-jue 4:00-6:00.

Cultura urbana.

Este análisis parte de la entrevista realizada a dos jóvenes que han salido a delante

económicamente, trabajando en los semáforos haciendo malabares, esta entrevista tiene el

objetivo de conocer como es la vida de aquellos jóvenes que dejan los estudios y se salen

de su casa para trabajar en las calles.

El termino cultura proviene del latín “cultus”, “es el conjuntos de modos de vida y

costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una

época, grupo social, etcétera.” (RAE 1992: 910).

Mientras que urbano (a), proviene del latín “urbanus”, es el perteneciente o relativo a la

ciudad. (RAE 1992: 811).

Combinando estas dos referencias, terminamos con un concepto en donde la cultura urbana

consiste en la manera de expresión que presentan los individuos que se des envuelven en

una determinada ciudad. Entonces que la cultura urbana más bien la eligen, la delinean, las

personas en función de la manera de vivir, del contexto en el cual se crecen y se

desarrollan, siendo por caso más bien libre y de ninguna manera está contaminada por lo

que piensa o establece el gobierno de turno o los personajes influyentes.

Las culturas urbanas son muy conocidas ya que cada una de ellas tiene un diferente estilo

de vida, una forma de comportarse ante las situaciones de la vida, se puede llegar a pensar

que el gobierno y la mala administración de los recursos de un país afectan a los ciudadanos

de un territorio, pero en la sociedad la mayoría de los jóvenes se protegen al pertenecer a un

grupo social o a un tipo de cultura urbana.

La mayoría de las personas consideran que los jóvenes buscan involucrarse en estos tipos

de culturas para tener una identidad, para descargar toda su frustración o rebeldía en ellas.

1

Page 2: cultura urbana

En nuestra época es normal ver muchachos vestidos o peinados de una manera diferente a

la de las personas comunes, piensan de otra manera y actúan de una manera muy poco

convencional a la del resto de los individuos, este tipo de cultura es común verlos en los

parques, en las esquinas y en los semáforos.

Muchas veces derivada de la falta de oportunidades por parte de los gobiernos, que al no

darles lugares donde laborar, los individuos buscan la manera de sostenerse y una de ellas

es hacer malabares en los semáforos a cambio de unas monedas.

El arte de hacer malabares no es nuevo y se remonta hasta los egipcios cuyas pinturas

muestran haber sido los precursores en el tema. Más tarde se fue extendiendo hacia Europa

y Norteamérica como parte del espectáculo de variedades hasta llegar a fundar una

Asociación Internacional de Malabares.

Si bien podemos intuir que la mayor parte de los artistas callejeros basan sus rutinas en su

habilidad, creatividad y largas horas de práctica, cabe destacar que el malabarismo no es un

arte espontáneo en su totalidad sino que posee un teorema fundante que responde a

cuestiones estrictamente físicas.

Sin una visión aparente de la dificultad que los malabaristas urbanos tienen que demostrar

cada vez que el semáforo cambia, el trasfondo de esto no es más difícil de comprender,

ellos no solo se basan en sus habilidades de percibir su entorno con una claridad, ni de sus

reflejos a la hora de ejecutar sus actos, los malabaristas tienen que seguir una rutina diaria

para poder perfeccionar sus técnicas, las cuales están basadas en algoritmos y fórmulas

matemáticas que les permiten predecir el movimiento de sus clavas con el fin de llevar un

buen espectáculo a sus espectadores.

Los semáforos, al ser lugares en los que transitan mucho las personas de camino a sus

trabajos, son lugares en los que los malabaristas y otros artistas urbanos como los

devoradores de fuego, incluso los músicos, haciendo de estos puntos de encuentro todo un

espectáculo.

2

Page 3: cultura urbana

Este tipo de trabajo se denomina “informal” por la forma en que se presenta, pues no tiene

las herramientas de trabajo adecuadas, el salario que se paga es inferior a un salario

mínimo, no presenta un contrato legal, y por tanto no hace aportes para la seguridad social.

La informalidad vista desde el ámbito político, social económico y cultural conlleva a la

pobreza, a pesar de las cifras que hablan de una disminución de los índices de desempleo.

Aunque se dé una disminución de desempleo, esto no garantiza un aumento en la calidad de

vida de las personas, quienes se encuentran en el sector informal nunca dejaran de ser

pobres.

Afortunadamente ahí instituciones como la asociación civil casa promoción juvenil, en la

los jóvenes que ya tienen tiempo haciendo malabares en los semáforos se encarga de

enseñar a niños de la calle los malabares, con el fin de alejarlos de las drogas u otras cosas,

también existen grupos como “vagos de medio tiempo” y son un grupo que hace circo

social que lleva el circo a las calles.

Bibliografía:

Real Academia Española (1992). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera

Edición.

3

Page 4: cultura urbana

Esta es una entrevista realizada a Karen y a Irvin, por Frida Rodríguez Calderón y

Luis Ángel Bolívar Medellín, para la clase de cultura y sociedad mexicana, el tema es

cultura urbana.

(L) Luis: ¿ustedes cuantos años tienen?

(K) Karen: yo tengo 20.

(I) Irvin: y yo tengo 22.

(L): ¿desde cuándo ustedes aprendieron a hacer malabares?

(K): yo tengo apenas como medio año, bueno tengo como un año que aprendí, pero nunca

le había echado las ganas, hasta hace como medio año, ya tengo así ya completamente

metida en el malabar.

(I): ¿yo?, yo tengo dos años acá chidos, muy serios con eso.

(L): ¿Por qué salen a los cruceros a hacer malabares?

(K): es de lo que nos mantenemos, nosotros somos hem… tenemos nuestra casas y nos

mantenemos de puro malabar, de puro semáforo y es diario es de que tienes que ir diario al

semáforo si no te quedas sin dinero un día y ya no comes y te vas caminando al semáforo.

(F) Frida: ¿Cuánto tiempo aproximadamente tienen dedicándose a eso?

(I): ¿al semáforo especifico?, ya tenemos como unos diez meses ¿no?, y tú como dos ¿no?

(K): yo tengo como dos meses.

(F): y antes ¿qué es lo que hacían?

(I): antes, trabajábamos.

(K): éramos maquileros.

(I): no yo no era maquilero.

(K): cállese si era maquilero.

4

Page 5: cultura urbana

(L): y ¿hasta que nivel de escuela fueron?

(K): yo fui hasta la secundaria y después me metí en mi carrera de artes plásticas en el

SEMA, posterior mente estaba ahí pero me salí.

(F): y ¿Por qué te saliste?

(K): pues, primero me salí porque fue en el momento en que Irvin y yo nos juntamos,

entonces era un problema económico muy grande, no teníamos ni para el camión, entones

él no trabajaba y yo no trabajaba y era de que tenías que salirte por que tenías que sacar

dinero, y esta vez que me salí fue porque sinceramente me acostumbre a las calles a estar en

el semáforo todo el día y trabajar y trabajar y trabajar y así que estar en la escuela como que

ya no era algo cómodo para mí, yo no me sentía cómoda estando en la escuela mientras él

trabajaba, no me gustaba simplemente me acostumbre a trabajar y a ganar dinero me gusto

el dinero.

(F): y ¿tu Irvin?

(I): ¿Cuál es la pregunta?

(L): ¿hasta qué nivel?

(I): a si la escolaridad, pues yo termine la prepa y estudie en la ITCJ, ingeniería industrial y

acabe, no se crean no me quede en tercero.

(F): y ¿Por qué no terminaste?

(I): porque no estaba chida y aparte no es lo mío la también, te diere que no era lo mío y

luego también ya me metí a música y va en tercero, pero esta así como trunca todavía, me

iba a meter este semestre no más que no como que no quise.

(L): y ¿no te han dado ganas de seguir de sacarla?

(I): si, ¿de sacar qué?

(F): de terminar.

(I): si, pues no la deje así por completo solo estoy acá, en un descanso.

5

Page 6: cultura urbana

(F): y ¿Cuánto aproximadamente es lo que sacan en los semáforos?

(I): pues depende, es que no es por día ni así, bueno depende de los días y la hora.

(L): en ¿qué hora más o menos creen que sacan más?

(I): bueno no, no depende de la hora sino por hora, perdón.

(L): si, si, ¿pero en el trascurso del día en que lapso de tiempo creen que sacan más dinero?

(K): yo creo que en la mañana.

(I): si en la mañana.

(K): en la mañana michas personas están de camino al trabajo entonces yo me imagino que

están descansados obviamente y ya en las tardes las personas se ven bien frustradas y te

hacen malas caras y así, aparte de que en la mañana ahí más gente como, no se mas

cooperativas contigo no sé cuál es la palabra se me olvido, pero pues si te va mejor en la

mañana.

(I): y en fin de semana, en fin de semana todo el día.

(K): digamos que si trabajas dos horas ganas unos ¿doscientos pesos?

(I): no, por una hora son como de 100 a 200 pesos, en promedio.

(K): si ya estas todo el día si agarras tu buen baro ¿cómo?

(I): si te estas todo el día como mil baros, por unas cinco horas mil pesos.

(K): y en las noches, pues agarramos como unos, estamos como de siete, de siete a nueve u

once, si verdad y agarramos.

(I): como de siete a diez ¿no?

(K): este así que, de ese horario agarramos como unos doscientos o doscientos cincuenta.

(I): lunes agarramos cuatrocientos, verdad.

6

Page 7: cultura urbana

(K): es que más bien en la tarde casi no trabajamos, siempre llegan amigos y así entonces

no nos aplicamos al semáforo pero de todos modos agarramos dinero, pero más bien es

puro cotorreo.

(L): y ya hablando más personalmente de sus familias, ¿tienen relación con ellas todavía?

(I): si, yo visito a mi mamá ahorita la llame de mi casa, para ver como andaban y también

tú.

(K): si, pues los dos tenemos todavía relación con nuestras mamás y en relación con esto si

teníamos muchos problemas, que nos decían que nos metiéramos a la maquila, que era

mejor porque tenía seguro blablá, pero pues notros no, por un tiempo si les hicimos caso

pero sinceramente no, no era o nuestro estar en la maquila, levantarte a las cuatro de la

mañana, para llegar a las seis allá al trabajo entonces pues, no, no era lo nuestro así que

empezamos a trabajar en las calles él empezó primero y después ya yo me metí.

(F): entonces ¿ustedes dos viven juntos?

(k): aja.

(F): ¿Cuál fue la razón por la cual ustedes se salieron de sus casas?

(K): yo tenía muchos problemas con mi mamá, muchísimos problemas con mi mamá y él

me robo.

(F): ¿literal?

(K): sí.

(I): pues si no quiere estar en su casa que se venga a la mía.

(K): si el me robo él me dijo, de un momento a otro decidimos no llegar a mi casa, y ya no

volví dentro de una semana y por mi ropa nada más.

(F): y ¿Cuál fue la reacción de tu mamá?

(K): pues obviamente fue un momento de, de que ahí estaba la municipal un momento y de

repente ya estabas llorando y todo el mundo ahí todo alterado, pues obviamente ¿no?,

7

Page 8: cultura urbana

estaba pasando algo así, pero decidimos simplemente dejarlo porque pues lo que queríamos

era salir de ahí ya, teníamos un enorme problema y ya simplemente nos fuimos y mamá se

metió, y simplemente nos fuimos.

(F): y tu Irvin, ¿Cuál fue la razón por la cual tú te saliste de tú casa?

(I): pues yo no tenía ningún problema, nada más queríamos nuestra propia casa, porque al

principio nos decían cosas por hacer malabares, pero ya nos fuimos de la casa y rentamos la

casa, y pusimos internet y agua y muchas cosas y ya todos vieron que podíamos y ya, hasta

nos dicen ya te vas a trabajar, ya no nos dicen nada porque saben que si podemos, hasta

más en mi casa verdadera ahí internet, y en la mía sí.

(K): si, es que sí, yo creo que sí, si ayudo mucho que nos cambiáramos de casa, porque

primero vivíamos en la casa de su mamá, entonces cuando nos salimos era de que nosotros

pagamos todo con el semáforo, todo, todo y pues obviamente nuestras mamás así como

wow!, no manches puede hacer eso.

(I): es que nos veían como muy niños.

(K): si, este y ahorita, de hecho ahorita no tenemos ni estufa ni refrigerador, entonces todos

los días para comer afuera, todos los días o sea que tenemos que pagar, comida, tenemos

que pagar luz internet, tenemos que pagar todo con semáforos, y la verdad si es un gran

varo, de la pura comida se nos va todo el dinero, entonces tenemos que darle más y más,

cada vez más.

(L): y ¿Cuánto tienen ustedes juntos?

(I): ¿viviendo?

(L): sí.

(I): como un año ¿no?

(K): como un año y medio.

(I): como un año y medio.

8

Page 9: cultura urbana

(L): y ya relación de ustedes desde antes, ¿Cuánto tienen?

(K): teníamos tres meses cuando nos juntamos.

(I): sí.

(L): y ¿Cómo se dio la relación?

(K): nos conocimos en la escuela.

(I): sí, yo estaba en música y ella en artes plásticas, teníamos una clase juntos llamada

historia del arte.

(K):sí, y esa clase fue la que nos unió, la que nos juntó, obviamente nos veíamos da más

una vez por semana, pero él era un misterio para mí, así como que, quien es ese chico, por

qué yo a toda la clase le hablaba a todos cuando yo llegaba a todos ¡ey! Hola como estas y

esto y el otro y ese chico ahí sentado nada más, ¡wow! Y ese chico que, cuando llego a mi

vida y si pues yo creo que más que nada fue eso su misterio de quien es y porque está aquí

y de donde es y así.

(L): y no les han hecho burla o algo así ¿por trabajar en un semáforo?

(I): como por ejemplo burla, no sé.

(K): pues no, en realidad no, es que sabes que la mayoría de nuestros amigo hacen lo

mismo entonces pues, más bien no, ellos nos jalaron a nosotros de andar haciendo

malabares y estar en el semáforo y así, yo creo que por nuestros amigo no y nuestra familia

pues teníamos problema pero que se burlaran o algo así malo de nosotros no, en las calles

no, en las calles nos reconocen oye puedes hacer esto y ni siquiera estamos haciendo nada

con las clavas en la mochila y ¡ho¡ puedes hacer esto, fíjate que la otra vez, estaba yo en el

Smart y luego un señor de antojitos me dice oye puedes levantar hacer esto con tres limones

y le dije sí puedo hacerlo con cuatro y ahí estaba yo malbaratando con limones.

(I): y la gente así como que te reconoce, el talento.

9

Page 10: cultura urbana

(K): sí, y aparte nos ves todos mochileros, con las mochilas y todo cargando ahí

obviamente somos diferentes ¿no?, como las chicas con sus bolsas y yo acá con mi

mochilota mi suéter, y con mascadas y todo.

(I): un galón de agua.

(K): sí, siempre andamos cargando con un galón de agua, así en la mochila, pues

obviamente la gente nos ve raro y nos reconoce.

(F): ¿Qué es lo más raro que les ha pasado?

(I): lo más raro, ¿en el semáforo o trabajando, o haciendo malabares?

(F): sí, trabajando ahí en el semáforo, cosas así.

(K): tenemos algunos problemas con un tecato.

(I): ah, sí con un tecato que estaba en el semáforo de ahí de gran patio, se quería poner en

los tres y lo tuve que correr.

(K): se quería poner en los cuatro al mismo tiempo, que le sucede.

(I): ya no está.

(K): de hecho la cicatriz que tiene aquí, es el golpe que le metió.

(I): pero me lo metió por atrás, dos veces, pregúntenle al florero que está ahí yo lo hice de

agua, sí es que ese bato no hace nada, hasta nos decía que nada más quería acá para

drogarse y me molestaba porque yo necesitaba acá para comer y así ni modo, él se enojó

porque me quería poner en mí semáforo, nunca me había peleado en la vida de verdad no,

pero sí sirvió el carate que estudie.

(L): y ¿se fue de ahí o?

(I): pues, como unos cuatro días siguió yendo, el en dos pero yo nada más ahí, y ya como

una semana después desapareció quien sabe a dónde se fue.

(K): Irvin espera ansiosamente que allá muerto.

10

Page 11: cultura urbana

(I): pero que no vuelva.

(K): y pues eso es lo único que hemos pasado, te digo que más bien nuestros amigos son de

la misma categoría entonces pues no, no hemos pasado cosas raras, sí nos pasan pero nada

más de si puedes hacer esto y así pero cosas raras pues no jamás, más bien no tenemos

tanto para tener tantas experiencias, pero eso es lo más malo que nos ha pasado.

(I): porque también nos han pasado cosas buenas, porque vas a los otros semáforos y

automáticamente los que están ahí son tus amigos si no son tecatos son tus amigos, y eso

está chida ¿no?, esta como curioso porque si haces malabares automáticamente ya eres

amigo del otro que hace malabares y se comparten el semáforo y hacen dinero los dos

juntos y así, esta chido.

(F): solo son ustedes dos o ¿aves va alguien más con ustedes?

(K): más bien somos un grupito ¿cómo de siete, cinco?

(I): como seis ¿no?

(K): a lo mejor no son de todos los días no son de todos los días como nosotros, o igual

vamos y ellos van con nosotros ahí nos topamos.

(I): como por ejemplo cuando vamos a eventos o algo así, todos nos ponemos de acuerdo

para ir al semáforo y sacamos un chorro de dinero y sacamos para las pizzas.

(K): a veces compramos cuatro, cinco pizzas para todas las personas que van, entones pues

más que nada un trabajo es como una diversión ¿no?, porque vas y quieres pizza vas y

sacas para tu pizza y ya, te pones a comer y ya a darle ahora si ya de verdad para sacar

después pero si más, es un trabajo si estás ahí asoleándote y dando un espectáculo para los

espectadores, pero igual también puedes verse hasta como una diversión ahí y para

nosotros, nosotros no estamos como en la maquila de que tienes que hacer esto ahuevo y

esto y esto y no te quites de aquí.

(L): y ¿nunca les ha pasado que ahí días en los que no les den dinero?

11

Page 12: cultura urbana

(K): sí, una vez en el centro, estábamos no teníamos absolutamente nada de dinero,

entonces él era el único que se ponía y él es una persona muy vergonzosa exageradamente

muy vergonzosa.

(I): pero ya no.

(K): ahí, todavía, bueno el caso es que él era muy vergonzoso en ese entones y no teníamos

dinero para la ruta nada ningún peso entones él dijo, me voy a poner en este semáforo y

batallamos como dos horas para conseguir doce pesos enserio nos fue bien terrible, algo

muy malo.

(I): es el peor semáforo ese, es que también depende del semáforo que vas y ese está bien

horrible.

(K): lo peor de todo es que era en el centro, tú dices todos en el centro tienen dinero o algo

así pero en ese semáforo enserio casi tres horas ahí esperando unos mugres doce pesos y

cuando nos dieron una moneda de diez, Irvin me dijo ¡ho! Una moneda de diez y yo dije

¡ho! Y salimos corriendo como locos.

(I): sí y la gente a mí me veía.

(K): y la gente nos vio y ni siquiera terminamos nada o sea nada más ¡ho! Una moneda de

diez y salimos corriendo, ya después que lo pensé dije ahí no que vergüenza, pero pues sí

eso es lo malo que nos pasó esa vez, este…

(I): pero fue la única vez, ha y los miércoles, los miércoles no está tan chida, no te creas

todos los días esta chida.

(K): si antes sí nos iba mal cuando él trabajaba solamente, ahora que yo me meto sí nos va

bien, pero cuando él trabajaba era de que.

(I): cien pesos si mucho.

(K): cien pesos al día y trabajabas.

(I): no por hora por hora.

12

Page 13: cultura urbana

(K): pues nada más ibas y trabajabas una hora, bueno el caso es que el no ganaba tanto

entonces sí batallamos mucho, mucho, mucho.

(I): es que tan joven.

(F): y porque decidiste meterte tú también con él, porque yo no quería trabajar en la

maquila y el empezó a presionarme mucho de que trabajas o trabajas o trabajas, y yo no, no

quiero trabajar entonces dije, yo sola me dije voy a aplicarme así ya me meto al semáforo y

así él ya no me tiene que decir nada, no batalle nada como en dos semana ya levante cuatro

pelotas así ¡ho! Bien facilote tanto tenía ganas de no trabajar que me aplique bien

machinsote y hasta todos me decían ah no manches te aplicaste y eres la mejor y eres la

chica que más se aplica y así no quiero trabajar y de repente ya le dije sabes que ya quiero

meterme al semáforo y el me veía, no lo veía como muy seguro, y ya cuando me metí que

vio que agarramos buen baro pues dijo quiero que te metas conmigo, no lo dijo pero yo me

imagino eso, y ya pues desde entonces trabajo con el sinceramente el solo no ganaba.

(I): sí ganaba.

(K): no es por ser presumida, pero sí.

(I): es que la gente ve mujer lo ve más sorprendente.

(K): si la verdad es que sí como chica te va más bien que como chico, así hagas nada más,

tres, tres, tres, o no manches y te dan diez pesos, veinte pesos.

(I): porque yo me la rifo acá demasiado, extremadamente, creo que el que más en Juárez,

no te creas, pero no apenas, apenas, lo que ven en el circo ahí lo ven conmigo.

(F): más barato.

(K): sí, de a gratis, a veces.

(L): y ¿no habido ocasiones en las que un carro se les quiera echar?

(I): ¿Cómo echar?

13

Page 14: cultura urbana

(L): si en la que estén haciendo malabares y el semáforo cambia y un carro por querer pasar

se les echa encima.

(I): no eso no.

(K): así de semáforo en verde no, pero sí nos ha pasado varias cosas.

(I): una vez a mí me paso que tenía mis, las clavas esas, así en el suelo tenía cuatro, bueno

tenía tres y una en el suelo que la iba a levantar después creo y estaba así, a no estábamos

yo y un amigo teníamos seis y íbamos a agarrar siete yo tenía una en el suelo y estaba en

rojo y luego estábamos así malbaratando y luego de repente no más uno de la nada no más,

se viene para enfrente y me aplasta la desta, no más se queda ahí parado arriba de ella y he

quítese y me enoje un chorro y me dio mucha tristeza, es que están bien caras esas cosas.

(K): a veces la mayoría de las veces, no nos respetan porque, yo creo nos ven todos vagos

ahí de la calle, a mí me molesta mucho cuando está completamente en rojo y es la vuelta

para dar hacía por decir a la izquierda y desde el otro carril se van hasta, y así te pasan por

enseguidita, donde te pueden, que si yo, yo siempre digo que si se te va una clava si te

atropellan no sé, y me molesta mucho que hagan eso y a veces hasta les grito así como a

maldito, o estúpido o cuídate no sé, me molesta, me molestaba mucho y más cuando él se

ponía solo que yo, yo siempre estaba sentada en el semáforo, mientras él trabajaba, pues yo

lo veía de repente los carros le pasaban y yo me ponía bien nerviosa así como Irvin quítate

por favor y me molestaba mucho, mucho y eso es lo que más me molesta hasta hoy.

(I): a mí me molesta que se pongan en el cruce peatonal, porque también, no es por mi si no

por que vea a gente a vece, pasa acá los viejito y tiene que atravesarse por en medio de la

calle.

(K): porque lo miras parece que.

(I): ¿porque ustedes hacen eso? ¿No?

(F): no yo me enojo cuando se suben arriba de las líneas del cruce peatonal.

(I): si tienes razón.

14

Page 15: cultura urbana

(F): y me peleo con la gente, por eso lo voltee a ver.

(K): sí eso molesta mucho la verdad y aunque no sea por nosotros pero pues no manches

por donde pasa la gente por dónde.

(I): algún día voy a pasar por arriba de los carros.

(L): en ¿Cuánto les sale las clavas esas?

(I): las clavas, este pues depende, pero haz de cuenta las más varas te cuestan como

doscientos cincuenta cada una y pues mínimo tienes que tener tres y pues ya son setecientos

cincuenta y más envió porque aquí no hay en Juárez, es hasta México, otros doscientos

cincuenta entonces por tres son mil pesos.

(L): y ¿Cómo juntaron el dinero?

(I): ¿para eso? Pues, antes trabajábamos.

(K): Irvin trabajo en la maquila no más para comprarse las clavas.

(F): ¿enserio?

(K): sí, y compro seis, las seis así de un jalonaste, si pues que si no era de otra manera

nunca las íbamos a comprar, tienes que hacer a veces sacrificios.

(I): pero está bien.

(K): lo que está bien es con lo que trabajamos, es lo que nos da dinero.

(I): ya nos ha dado más dinero, de lo que gaste en ellas.

(L): entonces ahorita ya tienen casa y se pagan sus necesidades.

(I): sí.

(F): de andar en los semáforos nada más.

(I): sí.

(K): es con lo que vivimos.

15

Page 16: cultura urbana

(I): es que no somos tan malos.

(K): no sinceramente no, no es de que nada más entramos y hacemos algo así leve no, si

traemos algunos trucos que la gente dice ¡wow! O no manches, o sea yo digo no voy a

hacer eso de lo típico chica entra haces tres, tres, tres, nada más haces así y pasas y ya ¡tara!

Ya pasas no yo, como él es mi maestro yo lo veía así como y él puede hacer eso y yo decía

no, no puedo entrar ahí y hacer tres, tres, tres.

(I): pero ellos no saben que es tres, tres, tres, si saben que es el tres, tres, tres.

(K): es el básico, es nada más hacer algo sin un truco.

(I): tres es, un número tres es pasarte una clava a esta mano pero con un giro, por eso es

tres, tres, tres… es que hay una numerología son matemáticas los malabares.

(L): entonces tiene su ciencia.

(I): sí.

(K): sí, cada truco tiene números.

(I): tiene formulas y cosas así, en pelotas y todo, no nomas acá, porque te imaginas le

enseñas a alguien acá, lanza una pelota más alta y otra más alta y una más pequeña, eso que

ni al caso.

(K): y ahí un sinfín de numerología, unas hojas que llevan a otras hojas de numerologías, y

yo cuando estaba aprendiendo, yo dije todo eso me lo tengo que aprender y yo ha, no lo

entiendo ya hasta como que fui agarrando la onda de la numerología y ya ahorita más o

menos, pero si esta canijo, bueno esta algo al principio, la verdad sinceramente si batalle al

principio, muchísimo para entender esas cosas y ahorita como que más o menillos no le

agarro, algo que contar.

(I): algo que contar, pues que esta chida hacer malabares.

(K): ahorita estamos nosotros trabajamos en una, bueno estamos dentro de una asociación

civil, donde enseñamos malabares a niños.

16

Page 17: cultura urbana

(I): es gratis.

(K): es casa promoción juvenil y estamos ahí dentro y nosotros de hecho estamos en un

grupo que se llama vagos de medio tiempo y somos un grupo que hace circo social que

lleva el circo a las calles, o sea ahorita estamos en un proyecto donde vamos a los parques y

atraemos a los niños simplemente haciendo malabares y ya les decimos oye quieres

aprender y ya lo llevaos a esa casa y ahí lo mantenemos distraído para que se aleje de las

drogas y que no vea otras y así.

(I): de hecho vamos a hacer como en dos semanas, vamos a ir al semáforo con un chorro de

gente acá, con cartulinas porque, la gente toda la gente, toda la gente talvez te ve mal nada

más porque haces malabares en el semáforo y piensa que eres un drogadicto o no te bañas o

comes puras papitas o algo así y pues no y eso es lo que vamos hacer este sábado creo.

(F): si pues es que, es normalmente el estereotipo que tienen las personas, los prejuicios.

(K): es lo que queremos romper en este proyecto.

(I): yo por eso siempre me peino y me baño.

(K): sí, y así son las cosas por ejemplo eso del semáforo seria ir dar nuestro show y no pedir

dinero sería entregar nada más volantes y ya donde dice que es el malabar, quienes somos

nosotros y que tiene que ver con un malabarista o sea romper ese enigma no, de que somos

unos drogadictos y estamos en la calle siempre.

(I): muchos sí, otros muchos no, esta chida.

(L): y ¿Cómo llegaron a este proyecto? , ¿Quién los llevó?

(I): pues los mismos amigos acá, que hacen malabares.

(K): aja, ellos nos jalaron hacia ese proyecto entonces.

(I): y pues por ahí vivimos, vivimos como a dos cuadras de ahí.

(K): si, entonces este, como todo nos fue fácil sinceramente en ese tiempo estábamos solos

era de que no, de repente nos dejamos de juntar con personas entonces, nosotros

17

Page 18: cultura urbana

simplemente queríamos tener más amigos nuevos y resulto que al último hicimos un gran

proyecto y ahorita estamos dentro de ese proyecto de hecho esa asociación civil no ayudo

con dinero para malabares, para juguetes todo para nosotros hacer lo mismo llevar todo el

malabares hacia las calles.

(F): bueno pues se nos acabó el tiempo.

(K): okay.

(I): bueno.

(F): pero de verdad muchas gracias, muy interesante si son cosas que uno no se imagina

que uno piensa que realmente nada más se la pasan ahí, no me mal entiendan pero si

obviamente los prejuicios, los estereotipos que maneja de la sociedad de ahorita con

personas que viven de eso jamás imaginaria que realmente se puede vivir de eso y más que

nada mucha suerte con su proyecto.

(K): gracias.

(F): y que gusto que allá personas así todavía.

(K): no gracias a ustedes enserio que esto si nos ayuda aunque nada más lo lea tu profe o lo

vea tu profe no sé yo quiero, quisiéramos que se difundiera más si es posible.

(F): y ¿en dónde van a estar?

(K): nosotros estamos ahí donde mismo todos los días ahí estamos.

(F): no, pero ahora que van hacer lo de su proyecto.

(K): no sabemos es algo que todavía no sé planea bien.

(F): bueno pues muchas gracias.

(K): no por nada gracias.

(F): y damos por terminado.

18