cultura tumaco la tolita

Upload: paoela-a-hetfield

Post on 10-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Paola BecerraXimena ReyesNicols CrdenasCULTURA TUMACO- LA TOLITA

La cultura Tumaco La Tolita es un claro ejemplo de que las culturas precolombinas no son menos interesantes que las llamadas Universales. En cuestiones de poltica, economa, sociedad y otras ms, no se quedan atrs. Y sin embargo, hemos sido nosotros los encargados de desprestigiar nuestras races, interesndonos por las de otras tierras y sintiendo vergenza de la sangre indgena que corre por nuestras venas. Aunque tal vez sea cuestin de ignorancia, una situacin que se ve explicada por el desconocimiento de quines fueron nuestros antepasados y de por qu somos lo que somos en el presente. Pero se har el esfuerzo de dar a conocer una de las civilizaciones ms importantes de Colombia para que usted seor lector, se d cuenta de la riqueza que a nivel de cultura la nacin alguna vez posea y de la cul ahora slo quedan rastros.Empecemos por nombrar sus orgenes. Varios investigadores aseveran que stos tienen relacin con los habitantes de la zona mesoamericana (particularmente cultura Olmeca). Los arquelogos plantean que los antiguos habitantes llegaron por el pacfico a Per (cultura chavin) y luego migraron a Ecuador y Colombia, debido a las similitudes en ciertos rasgos artsticos, como la representacin de escenas sexuales, de figuras moldeadas, los sellos planos y cilndricos, las mscaras, los adornos con capas de plumas, los personajes que salen de la boca de una mscara y las figuras duales de hombre y animal, que muestran expresiones de excesiva fiereza. Es por lo anterior que se seala el sur de la costa Pacfica, en el actual departamento de Nario, incluida la isla de Gorgona y otras pequeas islas y playones formados por las desembocaduras de los ros Pata, Mira, Micay, San Juan y Matajes, la ubicacin de La cultura Tumaco. Sobre islotes rodeados de bosques de manglar, las antiguas comunidades de Tumaco construyeron montculos y en ellos sus viviendas y enterramientos. Pescaron, recogieron frutos de mar, cazaron aves y pequeos mamferos. Para cultivar en las llanuras del litoral adecuaron las tierras con zanjas y camellones. De las arenas de los ros obtuvieron oro y platino que trabajaron por lo general en pequeos y delicados adornos.Los restos arqueolgicos indican que esta cultura tuvo su desarrollo entre los siglos III y I a.C. Lo ms representativo de ella, fueron las pequeas figuras elaboradas en arcilla. Las estatuillas representaban hombres, mujeres, ancianos y nios con la cabeza deformada y vistosos atuendos. La cultura Tumaco sobresali por el realismo de sus figuras y la exactitud de los rasgos, que se reflejaba en la extraordinaria claridad con que plasmaron la condicin humana de los personajes. Junto a las estatuillas humanas, se han encontrado representaciones de sus viviendas, con espacios rectangulares de madera y paja, construidas sobre pilotes, que las mantenan elevadas del suelo hmedo y del nivel del agua. Tambin, representaron escenas erticas y gran diversidad de animales, como el jaguar.Dentro de los hallazgos encontrados, ha sido muy difcil la identificacin de piezas completas y, las pocas cabezas encontradas, muestran un dramtico realismo. Las figuras representan con libertad el acto sexual, falos y a hombres jaguar. Misteriosamente, algunas estatuillas muestran rasgos de hombres negros y figuras con barba. Por otra parte, tambin representan estados patolgicos como la obesidad, el enanismo y el labio leuporino, que no e encuentran detalladas en otras culturas. El resto de la produccin cermica de los Tumaco est constituida por alcarrazas, vasijas de tres patas, ralladores en forma de pescado y pintaderas planas y cilndricas.[footnoteRef:1] [1: (2012, 12). Cultura Tumaco.BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Cultura-Tumaco/6840606.html]

Segn los cronistas, las grandes tolas ( motculos de tierra) eran los sitios utilizados para los enterramientos. Los descubrimientos arqueolgicos demuestran el empleo de tumbas de pozo, en donde el muerto era enterrado en cuclillas con una olla como ofrenda. Tambin se encontraron tumbas circulares con entierros colectivos en posicin de cuclillas.Otra aspecto importante fue el enterramiento de crneos aislados sin mandbula. Se evidencia una preferencia por esta parte del cuerpo. Esto mismo se aprecia en las estatuas de san Agustn y Tierradentro y en la alfarera antropomorfa de muisca. El privilegio de ser enterrados bajo montculos de tierra corresponda a los caciques, quienes dirigan la vida econmica y ceremonial de comunidades numerosas y organizadas. Tambin eran destacados por el uso de objetos suntuosos como colgantes, diademas y narigueras de oro, que los acompaaron en sus tumbas. En La Tolita algunos montculos o tolas contienen ollas superpuestas en forma de columna, llamados timburas.El chamn era en estas sociedades el hombre de conocimiento, el encargado de la comunicacin con el mundo espiritual. Es posible que sean chamanes los personajes que vemos portando mscaras de felinos. En efecto, el jaguar (Felix concolor) y el puma (Leo onca) simbolizan en el pensamiento amerindio el poder y la fuerza masculinos, as como la destreza y sagacidad del animal cazador y guerrero, que el sacerdote busca apropiar en su rol de mediador de la comunidad ante los distintos mundos cosmolgicos. Su religin era politesmo y animismo. Prctica de una religin dirigida por los seores o gobernantes. Culto a deidades nacidas del mundo real circundante como el jaguar, la serpiente, el guila, la arpa y el caimn. Actividad sacerdotal muy intensa, con participacin del shamanismo, consumo de plantas estimulantes y utilizacin de elementos de diversa procedencia ecolgica. Profusin de obras arquitectnicas de gran envergadura para destinarlas a lugares de culto y de la clase sacerdotal.[footnoteRef:2] [2: Urrutia, Hernn.(1975). Tumaco: una civilizacin perdida.Bogot; nueva frontera. ]

Un aspecto relevante de las culturas prehispnicas es su arte donde los arquelogos centran sus estudios y afirman sus hiptesis de las culturas, como la Tumaco la Tolita. Conocer la cultura conmueve el inters social actual para agregarle un conocimiento a nuestra descendencia la cual en parte proviene del continente europeo pero en sus orgenes son precolombinos, son nuestras culturas, son nuestros descendientes, y la influencia de campos que los espaoles y civilizaciones orientales como la economa y la poltica que han llegado hasta nosotros y las conservamos porque fueron ms predominantes que las de los Tumaco su economa era por el pueblo tena un enfoque interno, donde los agricultores y pescadores alimentaban a su cultura pero nunca comerciaban, se cree que esta cultura decay por un desorden econmico o de otro modo que su cacique muri y su estatus social empez a decaer.