cultura tiahuanaco huari

4
SEGUNDO HORIZONTE TIAHUANACO Esta impresionante cultura se desarrolló en la zona límite entre Perú y Bolivia, en cuya parte central se ubica la meseta del Collao. Su centro estuvo en La Paz. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Predominio de clases sacerdotal + nobleza guerrera. Sociedad Teocrática.Fue un Estado expansivo. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños. ECONOMÍA TIAHUANACO. Se basó en la agricultura y ganadería, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones”, que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca y el maíz. Las características de su Economía se pueden resumir así: - Agricultura colectiva: andenes, waru waru o camellones. - Control vertical de los pisos ecológicos -Formación de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones. ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA. Se caracterizó por ser megalítica, usaron piedra entre grapada. Destacan: - Akapana: Fortaleza - Chulpas: Construcciones funerarias de piedra (tumbas reales) Complejo arquitectónico de Tiwanaku (Tiahuanaco) está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya. CERÁMICA: El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. WARI Los severos cambios climáticos originados por la Corriente del Niño iniciados en 530 d.C. desataron una sequia y motivaron que hacia el año 550 d.C. los pobladores de los cacicazgos de la región de Ayacucho, se cohesionaran y constituyeran el sitio de Huari, en el mismo Ayacucho, como Centro Urbano. La población se agrupó en barrios. La expresión cultural de Tiahuanaco (aportando tecnología y religiosidad), alcanzó Ayacucho en pleno desarrollo de la ciudad de Huari y acompañó la expansión imperial Huari Es por ello que se viene llamando Tiahuanaco-Huari al Fenómeno Huari. Los hombres de Huari se propagaron tanto hacia el Sur como hacia el Norte expandiendo una ideología tendente a forjar una organización estatal eficaz en la producción y en la distribución de los productos alimentarios. En esta expansión, Huari, más que nuevos territorios se buscaba controlar poblaciones que tributaran en trabajo. Esta globalización alcanzó toda la Sierra Central hasta la actual Cajamarca. Por la Costa desde los reinos del Norte, incluido el valle del rio La Leche en Lambayeque, hasta los valles de los ríos Ocoña y Moquegua, en el Sur. LAS CIUDADES. Huari aportó un nuevo concepto de organización poblacional, un nuevo concepto administrativo: la Ciudad. La Ciudad pasó a: - Ser centro de transformación de la producción primaria.

Upload: juliatres

Post on 24-Jun-2015

2.733 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA TIAHUANACO huari

SEGUNDO HORIZONTE

TIAHUANACO

Esta impresionante cultura se desarrolló en la zona límite entre Perú y Bolivia, en cuya parte central se ubica la meseta del Collao. Su centro estuvo en La Paz.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Predominio de clases sacerdotal + nobleza guerrera. Sociedad Teocrática.Fue un Estado expansivo. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.

ECONOMÍA TIAHUANACO. Se basó en la agricultura y ganadería, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones”, que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca y el maíz. Las características de su Economía se pueden resumir así:- Agricultura colectiva: andenes, waru waru o camellones.- Control vertical de los pisos ecológicos -Formación de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones.ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA. Se caracterizó por ser megalítica, usaron piedra entre grapada.Destacan:- Akapana: Fortaleza- Chulpas: Construcciones funerarias de piedra (tumbas reales)Complejo arquitectónico de Tiwanaku (Tiahuanaco) está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya.

CERÁMICA: El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combi-nación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, deco-rado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve.

WARI

Los severos cambios climáticos originados por la Corriente del Niño iniciados en 530 d.C. desataron una sequia y motivaron que hacia el año 550 d.C. los pobladores de los cacicazgos de la región de Ayacucho, se cohesionaran y constituyeran el sitio de Huari, en el mismo Ayacucho, como Centro Urbano. La población se agrupó en barrios.

La expresión cultural de Tiahuanaco (aportando tecnología y religiosidad), alcanzó Ayacucho en pleno desarrollo de la ciudad de Huari y acompañó la expansión imperial Huari Es por ello que se viene llamando Tiahuanaco-Huari al Fenómeno Huari.

Los hombres de Huari se propagaron tanto hacia el Sur como hacia el Norte expandiendo una ideología tendente a forjar una organización estatal eficaz en la producción y en la distribución de los productos alimentarios. En esta expansión, Huari, más que nuevos territorios se buscaba controlar poblaciones que tributaran en trabajo.

Esta globalización alcanzó toda la Sierra Central hasta la actual Cajamarca. Por la Costa desde los reinos del Norte, incluido el valle del rio La Leche en Lambayeque, hasta los valles de los ríos Ocoña y Moquegua, en el Sur.

LAS CIUDADES. Huari aportó un nuevo concepto de organización poblacional, un nuevo concepto administrativo: la Ciudad.La Ciudad pasó a:- Ser centro de transformación de la producción primaria.- Albergar una población permanente con una clara distribución del trabajo.- Cumplir con actividades urbanas, tal como ser centro administrativo, control político, religioso y militar.- Disponer de importantes edificaciones destinadas al almacenamiento de excedentes.ECONOMÍA Se basó en la agricultura y ganadería (camélidos americanos) También se practicó el trueque.

ARQUITECTURA URBANISTA. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares

El patrón arquitectónico Wari, se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería. Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

CERÁMICA. Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felina.

Las vasijas son pintadas en colores naranja, crema, violeta, blanco, negro y rojo sobre una superficie de englobe blanco, rojo o negro.

TEXTILERÍA. Utilizaban la lana de los auquénidos para confeccionarse las prendas de vestir.

Page 2: CULTURA TIAHUANACO huari

CULTURA NASCA

UBICACIÓN. Se desarrolló en la costa del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad de Cahuachi, en el valle del río Grande.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL. La masa cam-pesina estaba al servicio de una aristocracia guerrera y teocrática que residía en hermosos centros cere-moniales.

TECNOLOGÍA Y MEDIOS DE SUBSISTENCIA. Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa perua-na. Para poder producir sus alimentos aprovechaban al máximo el caudal de los ríos en verano, utilizando reservorios y canales. En los meses de estiaje utiliza-ban las aguas de la napa freática, gracias a una gran red de acueductos subterráneos conocidos como puquios. También se dedicaron a la pesca y a la extracción de mariscos.

ARQUITECTURA. Construyeron pequeñas ciudades en la parte alta de los valles y centros ceremoniales de forma piramidal. Ejemplos de su arquitectura en adobe las tenemos en las ruinas de Kahuachi, la Tinguiña y Tambo Viejo. También construían con gruesos troncos de Huarango como se muestra en La Estaquería.

LÍNEAS DE NASCA. Son famosos los geoglifos gigantes y líneas grabados en el suelo con surcos a manera de caminos ceremoniales. Expertos como Johan Reinard, Giusseppe Ori-ficci y Johny Isla sostienen que en aquellas pampas se realizaban rituales y ofrendas para congraciarse con los dioses del cielo, el agua y la tierra. No se ha descartado que algunas líneas estén relacionadas con los movimientos astronómicos como sostenían Paul Kosok y María Reiche.

CERÁMICA. Fueron inigualables es en la cerámica pictórica. Elaboraron hermosos canta-ros, vasijas y tambores con una fina decoración estilizada geométricamente y muy policro-mada. Sus artesanos más barrocos sentían un “horror al vacío” por lo queno dejaban espacio libre. Pintaban todas las piezas con motivos naturalistas y abstractos.

TEXTILERÍA. Como herederos de los Paracas Necrópolis, destacaron sus tejedores que hacían bellas piezas de algodón, lana y plumas.

Esta mística y belicosa civilización sucumbió ante el avance del Imperio Wari (siglo VII d.C.).

CULTURA MOCHICAUBICACIÓN. Cronológicamente se ubica entre los años 200 y 800 d.C., en el periodo llamado Intermedio Temprano. Se desarrolló en la Costa Norte del Perú. Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle del mismo nombre, en La Libertad. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL. Los Moche constituyeron una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer lugar. Este criterio clasista era de la siguiente manera:

El Cie-quich: Era el rey o gobernante del valle y los domi-nios mochicas.El Alaec: Era el rey vencido y subordinado Los sacerdotes: encabezados por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal y estaban dedicados al culto del dios AipaecEl pueblo: agrupaba a campesinos, artesanos y pescado-

res.Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas.

ARQUITECTURA. En toda la costa norte se construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más importantes fueron:En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatna-mú, La Mina y San José de Moro.En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.

TECNOLOGÍA Y MEDIOS DE SUBSISTENCIA. Subsistieron principalmente gracias a la agri-cultura, la misma que fue posible por la construcción de una gran red de construcciones hidráulicas (enormes canales y acueductos), usaron el guano de islas. También practica-ron la pesca y la caza.

CERÁMICA. Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella su cerámica escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos). Son nota-bles sus cántaros pictóricos con una rica iconografía de su vida cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tienen decoración bícroma y el asa estribo.MURALISMO Y ORFEBRERÍA Los murales más famosos son la Rebelión de los Artefactos, el Mural de Aí-Apaec y la Danza de los prisionerosEn cuanto a orfebrería, trabajaron en oro, plata y cobre para hacer máscaras ceremoniales, pectora-les, narigueras,etc.

EL SEÑOR DE SIPÁN. Fue un poderoso Cie-Quich de Lambayeque del siglo V d.C. Su tumba fue des-cubierta cientificamente en la Huaca Rajada, por Walter Alva. También es importante el hallazgo de la Señora de Cao, descubierta por Regulo Jordán en la Huaca Cao Viejo del Valle de Chicama (La Libertad).

Page 3: CULTURA TIAHUANACO huari

ESCRITURA PALLARIFORME. Destaca la probable escritura incisa y pintada en pallares que, según Rafael Larco Hoyle, usaron los mochicas. Para Julio C. Tello, los pallares marcados son sólo fichas de juegos.

Ubicación: Se desarrolló en el actual departamento de La

Libertad, Perú en los años 900 d.c el 1470 d.c. La cultura Chi-

mú estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atrás prospe-

raron  los Mochicas. La cultura Chimú se extendió territorial-

mente desde Tumbes por el norte y hasta el Valle de Chillón

en Lima por el sur.

El Reino Chimú tuvo su capital o centro administrativo más

importante en la Región de la Libertad, costa norte del Perú,

llamada Chan Chan.

 La diferenciación en los entierros y la organización de los centros urba-nos parece confirmar un alto grado de diferenciación social para los Chi-mú, más que para cualquier otra cultura prehispánica.La organización política Chimú se nutre de los aspectos locales que se remontan hasta Moche, y de la presencia Huari en la zona. Ello se ve en el trazado de los centros urbanos y en la subordinación de lo social ante la arquitectura. Se cree que los chimúes concentraron el poder político en una sola persona, el cual aseguraba el funcionamiento del Estado a través del cobro de un tributo, para lo cual contaba con una clase admi-nistrativa. Así, a medida que los Chimú se fueron expandiendo y diversi-ficando, esta clase adquirió mayor importancia y poder, pues debía or-ganizar la producción, la redistribución y el consumo. Otros investigado-res defienden la tesis del gobierno dual, que habría permitido una esta-bilidad política y religiosa. Los Chimú desarrollaron tanto la pesca como la navegación. La primera fue una actividad importante, y parece que utilizaron balsas construidas con totoras, de menor tamaño a las utilizadas en la época de los Moche. También utilizaron una balsa más elaborada, construida con troncos sobre los cuales se colocaba un mástil y una vela, y que podía navegar distancias mucho más lejanas, como lo prueban los restos de peces de zonas más alejadas del litoral