cultura tiahuanaco

7
1. Cultura Tiahuanaco: 1.1. Ubicación: La cultura Tiahuanaco fue una civilización precolombina importante cuyo territorio estaba situado en parte de lo que ahora son Bolivia, Perú y Chile. Comprendía casi todo el Altiplano Andino hasta la costa del Océano Pacífico. 1.2. Descubridor: En 1551 por el cronista Pedro Cieza de León. 1.3. Agricultura: Con Tiahuanaco se utiliza el control de pisos ecológicos, construyeron andenes, sembraron maíz, yuca, oca, frutas, papa (la deshidrataron y obtuvieron el chuño y la moraya). 1.4. Cerámica: Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojo, anaranjado, negro, etc). Su principal representante es el hecho de madera o arcilla, con dibujos geométricos, forma de vaso con boca ancha.

Upload: victor-avila-acuna

Post on 03-Jul-2015

2.369 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Tiahuanaco

1. Cultura Tiahuanaco:

1.1. Ubicación: La cultura Tiahuanaco fue una civilización precolombina importante cuyo territorio estaba situado en parte de lo que ahora son Bolivia, Perú y Chile. Comprendía casi todo el Altiplano Andino hasta la costa del Océano Pacífico.

1.2. Descubridor: En 1551 por el cronista Pedro Cieza de León.

1.3. Agricultura: Con Tiahuanaco se utiliza el control de pisos ecológicos, construyeron andenes, sembraron maíz, yuca, oca, frutas, papa (la deshidrataron y obtuvieron el chuño y la moraya).

1.4. Cerámica: Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojo, anaranjado, negro, etc).Su principal representante es el hecho de madera o arcilla, con dibujos geométricos, forma de vaso con boca ancha.

1.5. Religión: De todos los aspectos de la sociedad Tiahuanaco, la religión fue uno de los mas importantes. Un personaje divino es la figura central de la Puerta del Sol.

Page 2: Cultura Tiahuanaco

1.6. Escultura: Construyeron monolitos de gran tamaño pon representación antropomorfa. Ejemplo: Monolito de Benett, etc.

2. Cultura Huari:

2.1. Ubicación: La cultura Tiahuanaco fue una civilización precolombina importante cuyo territorio estaba situado en parte de lo que ahora son Bolivia, Perú y Chile. Comprendía casi todo el Altiplano Andino hasta la costa del Océano Pacífico.

2.2. Descubridor: El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969.

2.3. Economía: El principal desafío era lograr una producción excedente que permita alimentar a la clase social desligada de la producción, y el almacenamiento de provisiones.Se convirtió en el gran mercado del mundo andino, mejor lugar de abastecimiento, fue una especie de tránsito obligado. Sobresalió en el comercio.

2.4. Cerámica: Polícroma (crema, rojo, marrón y

negro). Recogió de Tiahuanaco tanto la

iconografía como la forma. De los Nazca tomó la brillantez en el

color. Destacan los tazones y vasos

ceremoniales. Gran cantidad de cerámica utilitaria

hecha a molde, aumenta la cantidad pero disminuye la calidad.

Page 3: Cultura Tiahuanaco

2.5. Arquitectura: De todos los aspectos de la sociedad Tiahuanaco, la religión fue uno de los más importantes. Un personaje divino es la figura central de la Puerta del Sol.

2.6. Arte Textil: Utilizaron un método para la

contabilidad y el control, son los posibles creadores de los quipus (denominado envuelto).

En el arte textil alcanzaron niveles de excelencia.

Telas finas, gran colorido. Utilizaron hilos de lana de alpaca y

vicuña. Sin embargo, todas las telas

encontradas pertenecen a la costa porque en la región andina es difícil su conservación.

3. Cultura Chimú:

3.1. Ubicación: El centro está en el valle de Moche, con su capital Chan Chan (La Libertad).Se expande desde Tumbes hasta Barranca.

3.2. Economía: La actividad agrícola era la más importante:- Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como

puquios, wachaques e irrigaciones.- Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae,

ciruelo del fraile, lúcuma, palta).- La pesca fue otra actividad fundamental para el sustento en la

alimentación.- Utilizaron los caballitos de totora.

Page 4: Cultura Tiahuanaco

3.3. Metalurgia: Los más grandes orfebres del antiguo Perú fueron los Chimús, cuando conquistaron el reino de Lambayeque trasladaron a sus artífices a un barrio especializado en el centro de la ciudad de Chan Chan. Ellos conocieron los trabajos de los metales a un grado de perfección en la técnica de la filigrana, que hasta la actualidad no puede ser igualada. Elaboraron mascaras, pectorales, sonajeras, narigueras, orejeras, peines, prendedores, etc., no solo de metales puros sino de aleaciones (mezcla de cobre con oro o cobre dorado, plata con cobre y otras), como un modo de "economizar" el metal sagrado: el oro.

3.4. Cerámica: Monocroma, predominantemente

negra. Usaron profusamente el molde, la

técnica del apresuramien to. Representan animales, frutos,

personajes humanos, etc. Huacos negros- azabache, huacos

silbadores.

3.5. Religión: La Luna encabezaba las divinidades Chimú y tenían un templo.Seguían el sol, las constelaciones y el mar.El soberano fue considerado como una deidad.

3.6. Arquitectura: Los mejores arquitectos del Perú antiguo.Se da el máximo desarrollo urbano, usaron el adobe y los frisos o arabescos (adornos en las paredes).Chan Chan (sol sol) capital Chimú, considerada la ciudad de barro más extensa.Restos: La fortaleza de Paramonga, La Muralla de Chimú (66 km).

Page 5: Cultura Tiahuanaco

4. Cultura Chincha:

4.1. Ubicación: Entre los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca.

4.2. Sociedad: La cultura o Reino Chincha fue un señorío gobernada por un Chinchaycapac (gobernador chincha). Eran pequeños señoríos agrupados por un gobierno central. El reino Chincha era una sociedad militarista.Luego de ser conquistados por los incas, el Chinchaycapac mantuvo su importancia durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras el Sapa inca en las ceremonias, y estuvo presente cuando el Inca Atahualpa fue hecho prisionero por los españoles.

4.3. Religión: Politeístas: principales dioses Chinchaycamac (dios creador) y Urpiwachay (diosa de los peces). DIOS: CHINCHAYCAMAC.

4.4. Arquitectura: No construyeron grandes ciudades y su arquitectura estaba expresada en los templos, palacios y fortalezas que edificaron teniendo como base de estas construcciones a los adobes y adobones.Practicaron la técnica del estuco, decorando los muros con cabezas de peces, alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de estos edificios levantaron viviendas de esteras y de cañas en donde habitó la mayoría de la población. Si bien es cierto que las ruinas actualmente se encuentran muy deterioradas, sin embargo restos de ellas las podemos apreciar en los conjuntos arquitectónicos de la Huaca de Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y la de Lurín Chincha.

4.5. Economía: Movidos por la expansión económica los chinchas surcaron el mar en grandes balsas, asegurándose que llegaron hasta el actual puerto de Valdivia (Chile). Así practicarían una forma de comercio para lo cual contaban con un sistema de pesas, medidas y balanzas, de tal modo que intercambiaban sus productos de orfebrería, tejidos, trabajos en madera "Xilografía" y pescados secos, conservados con sal, por otros productos que les servían de alimento o para su desarrollo artesanal y cultural.