cultura popular

11
CULTURA POPULAR, CULTURA ANDINA Y TRADICIONES POPULARES El 12 de julio de 1987, el diario "Cambio", en Lima, publicó la entrevista que Alejandro Melgar hiciera al Dr. Efraín Morote Best, y que a continuación extractamos. Dr. Morote, ¿cuáles son las diferencias que hay entre folklore, cultura popular y cultura andina? Ud. me habla de tres categorías distintas y vinculadas, ninguna de ellas unívoca. El término folklore expresa dos conceptos básicos diferentes y complementarios. De un lado, designa el conjunto de valores espirituales y materiales fruto de la vicisitud histórica del Pueblo; del Pueblo con mayúscula, es decir, de la clase social productora y despojada; de otro lado nombra a la ciencia histórico-social específica que trata de determinar las leyes de surgimiento, desarrollo y extinción de esos valores espirituales y materiales, real o aparentemente fiadores de la existencia humana, pero, en todo caso integrantes de aquel patrimonio histórico- social conocido también. con el nombre de tradiciones populares. Al decir "dos conceptos básicos", estoy advirtiendo que hay otras significaciones. Cierto sector social, por ejemplo, utiliza el vocablo folklore o su derivado: folklórico para señalar lo ridículo, lo grotesco, lo tosco, y deslucido en la conducta, el lenguaje y hasta la apariencia exterior de individuos de su propia camada. Aquí, en el fondo, se trata de un giro especial en el modo de hablar (y, desde luego, de pensar) de ese vulgo pequeño burgués cuasialfabeto o parailustrado que disfraza su miedo al Pueblo, con la burla y el menosprecio. Es un asunto de mentalidad de clase, de clase social. Cultura Popular, locución que no me es de uso, entiendo que significa el conjunto de valores más o menos democráticas y socialistas de las masas explotadas y oprimidas, en contraposición con la cultura burguesa (o en nuestro caso, feudal-burguesa) dominante, que busca la perpetuación de sus ventajas basadas en la injusticia social y que, con tal propósito, utiliza, con idéntico denuedo, el pupitre o la cátedra, la tribuna o el confesionario,

Upload: aderlin-parej-morales

Post on 21-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

csc

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Popular

CULTURA POPULAR, CULTURA ANDINA Y TRADICIONES POPULARES

El 12 de julio de 1987, el diario "Cambio", en Lima, publicó la entrevista que Alejandro Melgar hiciera al Dr. Efraín Morote Best, y que a continuación extractamos.

Dr. Morote, ¿cuáles son las diferencias que hay entre folklore, cultura popular y cultura andina?

Ud. me habla de tres categorías distintas y vinculadas, ninguna de ellas unívoca. El término folklore expresa dos conceptos básicos diferentes y complementarios. De un lado, designa el conjunto de valores espirituales y materiales fruto de la vicisitud histórica del Pueblo; del Pueblo con mayúscula, es decir, de la clase social productora y despojada; de otro lado nombra a la ciencia histórico-social específica que trata de determinar las leyes de surgimiento, desarrollo y extinción de esos valores espirituales y materiales, real o aparentemente fiadores de la existencia humana, pero, en todo caso integrantes de aquel patrimonio histórico-social conocido también. con el nombre de tradiciones populares.

Al decir "dos conceptos básicos", estoy advirtiendo que hay otras significaciones. Cierto sector social, por ejemplo, utiliza el vocablo folklore o su derivado: folklórico para señalar lo ridículo, lo grotesco, lo tosco, y deslucido en la conducta, el lenguaje y hasta la apariencia exterior de individuos de su propia camada. Aquí, en el fondo, se trata de un giro especial en el modo de hablar (y, desde luego, de pensar) de ese vulgo pequeño burgués cuasialfabeto o parailustrado que disfraza su miedo al Pueblo, con la burla y el menosprecio. Es un asunto de mentalidad de clase, de clase social.

Cultura Popular, locución que no me es de uso, entiendo que significa el conjunto de valores más o menos democráticas y socialistas de las masas explotadas y oprimidas, en contraposición con la cultura burguesa (o en nuestro caso, feudal-burguesa) dominante, que busca la perpetuación de sus ventajas basadas en la injusticia social y que, con tal propósito, utiliza, con idéntico denuedo, el pupitre o la cátedra, la tribuna o el confesionario, el púlpito o el libro, el periódico o la televisión, el soborno o el asesinato. En este sentido, la expresión cultura popular tiene para mí ciertas connotaciones político-sociales, como el término folklore las suyas estrictamente científicas o zafiamente vulgares.

Cultura andina es, según percibo, una categoría en desarrollo; una categoría instrumental tendente a abstraer lo que de nativo común o compartido hay en lo diverso de los valores espirituales y materiales del área geográfica-histórico-social a la que alude.

Resulta obvio que al transmitirle estas ideas asumo una posición, lo que significa que hay otras que advierten la multivocidad.

Page 2: Cultura Popular

¿Qué relación halla Ud. entre Folklore y cambio social?

El Folklore es una disciplina histórico-proyectiva. Estudia cosas vivas venidas de tiempos muertos, pero, las estudia no para regodearse con la contemplación de ellas o con un sistemático examen y quedarse allí, sino para junto con otras disciplinas contribuir al aceleramiento del cambio social.

El Cambio, todos lo sabemos, es el salto de una fase de desarrollo social de la sociedad de clases a otra, cualitativamente superior. Este proceso, sometido a leyes, puede adelantarse o retrasarse, pero es necesario, vale decir ineludible. Se retrasa, por lo común, debido al poco desarrollo de la fuerzas productivas y a la resistencia que opone la clase reaccionaria utilizando mil medios, principalmente los criminales, ya que su aspiración suprema es evitar el paso del poder de sus manos a las del pueblo. Se acelera con el desarrollo de esas fuerzas productivas, con la maduración de la conciencia social, con el agudizamiento de las injustas relaciones de producción, con la adicción de la ferocidad represiva del Estado, en cuyo caso, como a normal que suceda, la lucha de clases deviene en violencia abierta que acaba cabal y definitivamente con la clase explotadora y su enorme maquinaria represiva expresada en las órganos del Estado reaccionario.

Si el Folklore es una disciplina histórica-proyectiva que, precisamente, estudia el patrimonio del Pueblo, si el Cambio Social es un paso tajante y necesario de una vieja calidad a otra nueva; si ese tránsito puede adelantarse o retrasarse en su advenimiento y si el sector positivo del patrimonio popular es parte de las armas que el Pueblo pone al servicio de su lucha de liberación; si todo esto acontece, como es cierto que es así, el vínculo entre Folklore y Cambio Social se hace muy visible.

El correcto manejo del patrimonio tradicional del Pueblo puede contribuir, y contribuye, al aceleramiento del proceso; el incorrecto manejo, a su retraso.

Pero algo más, y muy importante: producido el cambio social, las tradiciones populares purificadas por una concepción científica del Mundo, sirven para descubrir y mostrar la genuina identidad nacional; identidad totalmente alejada del nacionalismo chauvinista, patriotero, y siempre tragicómico que la reacción emplea como otra arma de lucha, esta vez para engañar, para confundir.

Nosotros, dije alguna vez, sólo podemos ser nosotras mismos; pero, también somos la Humanidad; una Humanidad que se enriquecerá con nuestras peculiaridades fuertes, útiles, honradas, hermosas y se deleitará auténticamente con ellas.

Ud. tiene un trabajo publicado sobre antropología en el que sostiene la e-xistencia de cinco principios...

Page 3: Cultura Popular

Segundo:

Entiendo que se refiere al discurso sobre la antropología. La primera edición se la hizo en Huamanga, la segunda en Huancayo, en las facultades de ciencias sociales de las universidades respectivas.

Sostengo cinco proposiciones que enuncian otros tantos principios de las ciencias histórico-sociales: los de Unidad, Compromiso, Identificación, Definición y Acción, que, al final, se resumen en una fórmula: Las ciencias sociales son ciencias altamente comprometidas y sus labradores sirven, explícita o implícitamente, las causas del inmovilismo, de la reforma o del cambio, debiendo anotarse que el inmovilismo es una forma de necrofilia con cada vez más escasos adictos y que el reformismo es una costurería remendataria de ineficacia probada. Yo, desde luego, me defino por el cambio. No puede ser de otra manera si vivo en el país en el que vivo; un país injustamente desdichado, pero en cuyo brillante futuro confío.

También tiene otras publicaciones...

Sí; cerca de cien trabajos publicados aquí y allá, con buena fortuna o sin ella. Estas trabajos aparecen en libros, folletos, revistas y alguna enciclopedia. Pero, tal vez, lo que más interesa es lo que se hoy se hace que lo que ayer se hizo.

¿Qué nos puede decir sobre Ayacucho, nuestra tierra?

-Sigo viéndola como una víctima propiciatoria del cambio social en el Perú, en América y en los pueblos pobres del mundo.

Algunas palabras finales para la juventud ?... Solo puedo, o, más bien, debo, dirigirme a la juventud peruana que, desde el lugar donde se halle, entrega sus energías, y a veces su propia vida, a la lucha por el cambio, que trae la liberación nacional, el progreso social y la paz: que aquilate muy seriamente su enorme tarea, puesto que ésa es la única manera de pagar con buena moneda la gran deuda que contrajo al haber nacido ahora, y aquí. Vivimos en un país inverosímil, que merece ser redimido. Que puede ser redimido. Que debe ser redimido. Que, a pesar de todo, será redimido.

Efraín Morote Best, nos ofrece una recapitulación de conceptos en 24 de Septiembre de 1982, dentro del programa celebratorio de la semana de la antropología en la Universidad San Cristobal de Huamanga. aqui tratro de señalar y resumir dichas acotaciones y a la vez comentarlas desde mi punto de vista. Morote señala que el FOLKLORE, es un sector específico de las ciencias histórico - sociales que busca determinar las leyes de surgimiento , desarrollo y extinción de las tradiciones populares, cosa con la cual concuerdo ya que el surgimiento del folklore es fundamentalmente en un contexto de sociedad, también precisa los 6 principios que rigen dichas ciencias:

Page 4: Cultura Popular

Principio de Unidad: Que entre las ciencias sociales no puede haber un separatismo o exclusivismo dentro de sus contenidos e incluso dentro de la praxis, no debería existir parcelarismo, porque la internacionalización de disciplinas permitiría crear un basto campo donde cada ciencia (social / otras) puede tomar lo que le convenga y que sus fronteras en la realidad inmediata se vienen borrando con el transcurso del tiempo y el avanze de nuestra sociedad globalizada. No se persigue el surgimiento de una gran ciencia monstruosa y voraz sino mas bien que entre sus componentes se articulen, se retroalimenten y se co-iluminen generando un clima de enriquecimiento y desarrollo conjunto. Aquí lo que se busca es la vertebración de lo invertebrado , el , la unión y la cooperación sin privatizaciones absurdas del conocimiento y el campo de acción que sólo generarían un desmembramiento del conocimiento total.

Principio de Compromiso: las ciencias histórico - sociales se comprometen y sirven a intereses contradictorios, aquellos que son determinados por la historia y la sociedad en que se manifiestan. en todo caso la época y los diversos contextos en que se desarrollan generan un compromiso para sostener la realidad que se encuentra acaeciendo.

Principio de Clase: Ligado al anterior principio, ya que se debe tener en cuenta que dichas ciencias no pueden ser neutras porque el contexto en que se manifiestan responde principalmente a la lucha de intereses, por lo tanto el científico social inevitablemente se adhiere a una concepción filosófica y hasta política, ética y hasta estética y en algunos casos hasta religiosas , de modo que quien diga que cuenta con una pseudo bendición de neutralidad cae en lo absurdo.

Principio de Identificación y definición: se deriva de los 2 principios anteriores, el científico social sostenido por los principios de compromiso y clase, transforma su trabajo creando vinculaciones con las aspiraciones de la clase a la cual pertenece y sirve al cambio o al estatismo. Dentro de estas aspiraciones sus ideas que surgen en base a un (o múltiples) paradigma siguen una linea de coherencia para la consecución final del mismo, sea de manera consciente o inconsciente, dichos principios existen y son reales en la practica.

Principio de Acción: Aquí la suerte está echada ya que todo sigue la ley natural del cambio, este principio responde a que en las ciencias sociales TODO está en constante cambio y que no se pueden establecer leyes finales o totales, contrario a lo que ciertas ciencias sociales tratan de establecer y que se creen dueñas y señoras de la verdad de las verdades, cuando deberían tener en cuenta que el ser humano como sujeto y componente del universo no esta exceptuado del principio del cambio y mucho menos sus productos sociales , culturales y espirituales.

Morote desde su punto de vista como antropologo critica duramente la llamada fiebre de la Antropología paranoica, aquella que se cree dueña de la verdad y las leyes supremas que rigen el campo de las ciencias sociales, en cambio el apuesta por una nueva actitud, señala también que el trabajo principal de los estudiosos del Folklore debe consumarse en aunar fuerzas para llegar a la meta esperada.

Page 5: Cultura Popular

Acerca de los males que pululan en la esfera del Folklore y que han contribuido a desvirtuarla en la consecución de su posicionamiento como ciencia tenemos:

Formalismo: a nivel cientificista, semántico y taxonómico. En el afán se seguir los formalismos de las ciencias exactas , los estudiosos se preocuparon más por discutir denominaciones, escudriñar y clasificar, recurriendo a su imaginación y originalidad para crear justificaciones y terminologías "cientificas" antes que a consensuar y esclarecer las que ya se poseían, entonces se perdió el fin mayor.

Fraccionalismo: subjetivista y fenomenológico, se evidenció en el examinar retazos de la vida cultural desvinculándolos del todo o del contexto total, de modo que al final se obtenían informaciones sino falsas, incompletas con cierta influencia patriotera, retórica y hasta aveces de sometimiento y dominio acorde a las aspiraciones del sujeto "que estudia" (científico social).

Eruditismo: genealógico y difusionista, visto en el afán de escudriñamiento fantástico basado en artículos de fe y en supuestos que adquieren un grado de verdad en la teoría generado por el apoyo de varios estudiosos.

Acumulacionismo: Muchas disciplinas quisieron abarcar todo generando asi una especie de enciclopedismo larvario que freno el desarrollo y el estudio de muchos fenómenos, muchas veces se cumple el tan mentado refrán "el que mucho abarca poco aprieta".

Pragmatismo: visible en la manipulación mercantil de los hechos, transformando materiales folkloricos en bisutería turística , generando un nuevo fin que no era el inicial y que por interferencia del cientifico social se crea la coyuntura para que dichos materiales no sean vistos mas que como algo que se puede vender.

Anacoretismo: Traducido como la administración de la soledad, muchos estudiosos posesos de los celos profesionales optaron por guardarse o atesorar sólo para sí todo, de modo contrario hubieran podido enriquecer el campo del estudio folklórico.

Efraín cree que el FOLKLORE surge como un sector especifico de las ciencias histórico - sociales que busca determinar las leyes de surgimiento, desarrollo y extinción de las tradiciones populares, para su comprensión debemos conocer que se entiende por Tradición y Pueblo.

sabemos que nuestra realidad , la cual es cambiante, dinámica y evolutiva, en cada fase de desarrollo en la esfera social comprende necesariamente 3 clases de fenómenos:

ADQUISICIÓN / DESASIMIENTO /CONSERVACIÓN

se adquiere algo nuevo y paralelamente hay un proceso de desasimiento y/o conservación de algo viejo.

partiendo de lo ultimo podemos caer en cuenta que la vida social se mueve entre múltiples, complejas, inacabadas y vitales contradicciones, entre dos opuestos "lo nuevo y lo viejo", este antagonismo o contradicción definen buena parte de la aventura histórica del hombre y lo

Page 6: Cultura Popular

posicionan como agente principal en la historia, agente que como señalamos no es pasivo dentro de los procesos de carácter tradicionales (folkloricos) definiendo

TRADICIÓN:

No es otra cosa que el producto de procesos contradictorios, donde por ciertas variables y causas determinables o determinadas algo viejo mereció conservarse mientras que otro algo (nuevo o viejo) se desechó y otro algo se adquiría o se veía influenciado.por tanto la tradición y el complejo estructurado en el cual se sostiene y se proyecta (se vuelve material - objetivo) sólo puede ser entendida abordándolos en su devenir y desarrollo, de forma dialéctica e histórica, si se abordan de está forma, encontraremos el mecanismo clave que permitiría que sólo una parte del todo (patrimonio) devenga predicable como tradicional y que mantenga (cierta) vigencia que no es indefinida (temporal).con respecto al PATRIMONIO Morote Best nos dice:

"Es la unidad material y espiritual y no simplemente los tópicos literarios, artísticos o en general ideológicos que sólo son una buena parte."

en mi opinión el patrimonio como unidad no contiene un MONOS sino un todo articulado, dicho todo es el complejo enmañaramiento o entretejido de componentes objetivos y subjetivos, objetivos en tanto que pueden percibidos por los sentidos (5 ) y subjetivos que están implícitos y explícitos dentro de su modo de vida, pensamiento, religión, ideología, cosmovisión, moral, etc. y otras tantas veces explícitos y porque no implícitos dentro de las unidades objetiva (proyecciones materiales como música,danza,comida,vestimenta).

La tradición que comprende esa unidad de patrimonio (unidad tradicional) es originada en un complejo proceso metabólico que se desplaza entre 5 esferas, que se teje y se entreteje en ellas. La trayectoria que seguiría dicha unidad con respecto a las esferas (de carácter con-céntrico) es desde el centro a la periferia. Dichas esferas son señaladas como:

Esfera Individual, a la cual yo denominaría YOICA , donde el YO (EGW) individual pero no aislado, individual en función al auto reconocimiento como sujeto dentro de un contexto tiempo espacio sociedad. Dicha esfera es tan importante ya que comprende en medida el fundamento y el agente conservador de la unidad tradicional (hombre) , el individuo merece ser estudiado como las demás esferas ya que en él se reflejan en primer termino (unidades) de forma simultánea. está esfera tiene carácter significativo dentro de ciertos limites como las otras son significativas dentro de los suyos.

Esfera Familiar, entendida como el conjunto de individuos que comparten un juego de formación de personalidades o egos que fortalecen la unidad tradicional y la protegen usando "el grupo" como forma de contención .

Esfera comunidad inmediata. es aquí donde se produce la tradición misma, ya que la unidad tradicional que es cuidada en la esfera familiar puede ser compartida, enriquecida e influenciada por los otros grupos (familias), es la comunidad donde se realizan los procesos antes citados de ADQUISICIÓN / DESASIMIENTO /CONSERVACIÓN

Page 7: Cultura Popular

en ultima instancia es allí donde se genera un llamado folklore anónimo y atribuible no a una persona sino más bien a un determinado pueblo (comunidad).

Esfera mediata o nacional

Esfera total o humanidad. Entonces si el folklore busca determinar cierta leyes en las tradiciones populares no debe sino hasta donde se le es posible.

Con respecto a PUEBLO y POPULAR.

Popular deviene de pueblo aunque muchas veces sea usado de otras tantas formas contradictorias, Morote nos señala que:

PUEBLO es alguien históricamente determinado (posee temporalidad ), es el agente productivo y sin poder, el mayoritario frente al otro (de la esfera social opuesta y minoritaria). Es quien conserva el patrimonio cultural que posee presencia objetiva en un momento histórico concreto y que se torna supranacional en tanto porta aspiraciones humanas elementales similares a las de un otro en algún otro momento y contexto pero que comparten los ser signados por condiciones económicas sociales básicamente similares.

Con respecto al FOLKLORE, dentro de su existencia se evidencian dos realidades distintas y complementarias, una como producto de la vicisitud histórico - social de un pueblo (practica) que justifica a la otra, que surge como ciencia especifica y concreta, sistematizada para su estudio (teoría) . que el folklore como componente de las ciencias histórico -sociales se dirige a estudiar al hombre como ser social,sujeto y objeto de la Historia, por lo tanto se ve acompañado de otros sectores específicos (Arqueología,Historia,Sociología,etc).

la especificidad también implica al material y al método con que trabaja ( conjunto de reglas de procedimiento y de lógica aplicables para su estudio sistemático), este material del cual se habla se expresa en las tradiciones populares o folklore. Entonces de lo mencionado lineas arriba podemos comenzar a definir 2 cualidades inherentes al folklore (hecho), su tradicionalismo y su popularidad que se originan básicamente en los términos Tradición y Pueblo ya antes mencionados. Retomando el método con que debe trabajar el Folklore para ser más específico mencionaremos sin duda el método especial HISTÓRICO - PROYECTIVO que se basa en el método DIALÉCTICO orientado al conocimiento del mundo y su transformación por medio de la liberación del hombre para el camino del progreso real , de la paz.

En todo caso los estudiosos del folklore debemos agradecer a Morote Best por la contribución que realizó, los mismos que han enrumbado y sentado las primeras partes del camino que nos llevara a rezurcir las rupturas entre la práctica y la teoría dentro del folklore y que finalmente la consolidaran como ciencia de las tradiciones