cultura palabra clave

Download Cultura Palabra Clave

If you can't read please download the document

Upload: pilar-gayoso

Post on 04-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La utilización de la palabra cultura en Antropología por Raymond Williams

TRANSCRIPT

PALABRA CLAVE DE RAYMOND WILLIAMS: CULTURA

Cultura es una de las dos o tres palabras ms complicadas de la lengua inglesa. Esto es debido, en parte a su intrincada evolucin histrica en varias lenguas europeas, pero principalmente debido a que hoy en da ha llegado a utilizarse para conceptos importantes en distintas disciplinas intelectuales y en varios sistemas de pensamiento bien diferenciados e incompatibles. Su precursor inmediato es la palabra latina cultura, procedente de la ltima palabra localizable, de la que se derivan los significados races, la latina colere. Colere tena toda una gama de significados: habitar, cultivar, proteger y honrar con adoracin y culto. Algunos de estos significados se separaron con el tiempo, aunque sigui habiendo solapamientos ocasionales en los nombres derivados. As habitar evolucion de la palabra latina colonus, colonizar. Honrar con culto o adoracin evolucion a travs de la palabra latina cultus, rendir culto. Cultura adopt el significado principal de cultivo o cuidado, incluido como en Cicern, cultura animi, aunque con los significados medievales secundarios de honor y culto o adoracin. Las formas francesas de cultura eran couture, francs antiguo, que desde entonces ha desarrollado su propio significado especializado, y despus culture, que para el primer tercio del siglo XV haba pasado al ingls. El significado principal era entonces en agricultura, el cuidado de lo que crece en la naturaleza.Cultura en todos sus primeros usos era el nombre de un proceso: el cuidado de algo, bsicamente cultivos o animales. El significado secundario cuchilla de arado o aleta surcadora haba viajado por una ruta lingstica diferente, desde la palabra latina culter cuchilla de arado, culter; y en un perodo ms tardo como el primer tercio del siglo XVII cultura (Webster, Duches of Malfi, III ii: cuchillas muy calientes - hot burning cultures). Esto proporcion una nueva base para la importante etapa siguiente de significado, por metfora. A partir del primer tercio del siglo XVI el cuidado de lo que crece en la naturaleza, se ampli a un proceso de evolucin humana, y esto, junto con el significado original en agricultura, fue el sentido principal hasta el ltimo perodo (tercio) del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX. As More: para el cultivo y aprovechamiento de sus mentes; Bacon: el cultivo y el manejo o la ocupacin de las mentes; Hobbes: un cultivo de sus mentes; Johnson: descuido el cultivo de su entendimiento.En varios momentos en esta evolucin se produjeron dos cambios cruciales: en primer lugar, cierto grado de adaptacin a la metfora, que hizo que el sentido del cuidado humano fuera directo; en segundo lugar, una ampliacin de procesos particulares a un proceso general, que la palabra podra conllevar de manera abstracta. Por supuesto, fue a partir de esta ltima evolucin cuando el sustantivo independiente cultura comenz su complicada historia moderna, pero el proceso del cambio es tan intrincado, y las latencias de significado estn a veces tan prximas, que no es posible dar ninguna fecha segura. Cultura como sustantivo independiente, proceso abstracto o el producto de dicho proceso, no es importante antes del ltimo tercio del siglo XVII y no es corriente antes del tercio medio del siglo XIX. Hay un uso interesante en Milton, en la segunda edicin revisada de The Ready and Easy Way to Establesh a Free Commonwealth (1660): difundir mucho ms conocimiento y educacin, y lo que es ms, religin por todas las partes del pas, comunicando el calor natural del gobierno y la cultura de manera ms distributiva a todas las partes extremas, que actualmente yacen entumecidas y abandonadas. Aqu el sentido metafrico calor o entusiasmo natural parece seguir presente, y educacin (cf. CIVILIZACIN) sigue apareciendo escrito cuando en el siglo XIX normalmente esperaramos cultura. Sin embargo, tambin podemos leer gobierno y cultura en un sentido bastante moderno. Milton, a partir del desarrollo de todo su argumento, est escribiendo sobre un proceso social general, y esto es una etapa determinada de evolucin. En la Inglaterra del siglo XVIII este proceso general adquiri unas claras asociaciones de clase aunque lo cultivado, cultivo, fomento o refinamiento y cultivado se utilizaban ms comnmente para esto. Pero hay una carta de 1730 (Obispo de Killala, a la Sra. Clayton; cita de Plumb, Inglaterra en el siglo XVIII) que tiene este sentido sin lugar a dudas: no ha sido costumbre que personas de nacimiento o cultura cren a sus hijos para entregarlos a la Iglesia. Akenside (Placeres de la Imaginacin, 1744) escribi: ...[que] ni el estado o condicin prpura ni la cultura puede ofrecer; Wordsword escribi: donde la gracia de la cultura haba sido completamente desconocida y Jane Austen (Emma, 1816) todas las ventajas de la disciplina y la culturaPor consiguiente queda claro que cultura evolucionaba en ingls hacia alguno de sus sentidos modernos antes de que se produjesen los efectos decisivos de un nuevo movimiento social e intelectual. Pero para seguir la evolucin a travs de este movimiento, en el ltimo tercio del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX, tenemos que examinar a dems la evolucin que se produjo en otras lenguas y especialmente en alemn.En francs, hasta el siglo XVIII, cultura iba siempre acompaada de una forma gramatical que indicaba la materia que se estaba cultivando, tal como figura en el uso ingls observado. Su uso ocasional como sustantivo independiente data del tercio medio del siglo XVIII, algo ms tarde que los usos ocasionales aparecidos en ingls. El nombre independiente civilizacintambin surgi a mediados del siglo XVIII, su relacin con cultura ha sido desde entonces muy complicada. En este momento se produjo una importante evolucin en alemn: la palabra era prestada del francs, deletreada primero (en el primer tercio del siglo XVIII) Cultur y a partir del siglo XIX kultur. Su uso principal segua siendo sinnimo de civilizacin: en primer lugar, en el sentido abstracto de un proceso general de hacerse civilizado o cultivado; en segundo lugar, en el sentido que ya haban establecido para civilizacin los historiadores de la Ilustracin, en la forma popular de las historias universales del siglo XVIII, como una descripcin del proceso secular de la evolucin humana. Entonces se produjo un cambio decisivo de uso en Herder. En su inacadaba Ideas on the Philosophy of the History of Mankind (1784-1791) escribi de Cultur: nada es ms indeterminado que esta palabra, y nada ms engaoso que su aplicacin a todas las naciones y pocas. Atac el supuesto de las historias universales de que la civilizacin o cultura - el autodesarrollo histrico de la humanidad era lo que denominaramos ahora un proceso unilineal, que llev al punto lgido y dominante de la cultura europea del siglo XVIII. Es ms atac lo que llam subyugacin y dominio europeo de los cuatro rincones de la tierra y, escribi:Hombres de todos los rincones de la tierra, que habis muerto a lo largo de las pocas, no habis vivido solo para abonar la tierra con vuestras cenizas, para que al final de los tiempos vuestra posteridad se regocije con la cultura europea. El mero pensamiento de una cultura europea superior es un insulto a la Naturaleza.Por lo tanto, es necesario, argument en una innovacin decisiva, hablar de culturas en plural: las culturas especficas y variables de las diferentes naciones y pocas, pero tambin las culturas especficas y variables de los grupos sociales y econmicos dentro de una nacin. Este sentido se desarroll ampliamente en el movimiento Romntico, como una alternativa a la civilizacin ortodoxa y dominante. Se utiliz por primera vez para poner de relieve las culturas nacionales y tradicionales incluido el nuevo concepto de cultura tradicional o popular (PUEBLO O GENTE). Ms tarde se utiliz para atacar lo que se consideraba como el carcter MECNICO de la nueva civilizacin que estaba surgiendo entonces: tanto por su racionalismo abstracto, como por la crueldad del desarrollo industrial en curso. Se utiliz para distinguir entre desarrollo humano y material. Polticamente, como sucedi tan a menudo en esta poca, oscil entre el radicalismo y la reaccin y, muy a menudo en la confusin de un cambio social de importancia fundamental, fusion elementos de ambos. (Tambin debera observarse, aunque aade ms complicacin a la complicacin real, que el mismo tipo de distincin, especialmente, entre desarrollo material y espiritual, lo hicieron Humboldt y otros, hasta una fecha tan tarda como 1900, con una inversin de los trminos, siendo cultura material y civilizacin espiritual. Sin embargo, en general, la distincin opuesta fue la dominante).Por otra parte, a partir de la dcada de 1840 en Alemania, Kultur se estaba utilizando en el sentido en que se haba utilizado civilizacin en las historias universales del siglo XVIII. La innovacin decisiva es Allgemeine Kulturgeschichte der Menschheit - Historia cultural general de la Humanidad (1843-1852) que examina la evolucin humana del salvajismo a la libertad a travs de la domesticacin. Aunque el antroplogo americano Morgan, estudiando etapas comparables, utiliz Sociedad Antigua, con una culminacin en la Civilizacin, el sentido de Klemm se mantuvo, y fue directamente seguido en ingls por Tylor en Primitive Culture (1870). Es a lo largo de esta lnea de referencia donde hay que remontarse para encontrar el origen del sentido dominante en las ciencias sociales modernas.La complejidad de la evolucin moderna de la palabra, y de su uso moderno, puede entonces apreciarse. Podemos distinguir fcilmente el sentido que depende de una continuidad literal de un proceso fsico como ahora en cultivo de la remolacha o, en la aplicacin fsica especializada en bacteriologa desde la dcada de 1880, cultivo de microbios. Pero una vez que vamos ms all de la referencia fsica, tenemos que reconocer tres amplias categoras activas de uso. Las fuentes de dos de estas ya han sido tratadas: (i) el sustantivo independiente y abstracto que describe un proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y esttico a partir del siglo XVIII; (ii) el sustantivo independiente, tanto si se usa de un modo general o especfico, que indica una forma de vida determinada, ya sea de un pueblo, una poca, un grupo, o la humanidad en general, a partir de Herder y Klemm. Pero tambin tenemos que reconocer (iii) el sustantivo independiente y abstracto que describe los trabajos y las prcticas de la actividad intelectual y especialmente artstica. Este parece ser actualmente el uso ms extendido: cultura es msica, literatura, pintura y escultura, teatro y cine. Un Ministerio de Cultura se refiere a estas actividades especficas, a las que a veces se aade la filosofa, la erudicin, la historia. Este uso (iii) es de hecho, relativamente tardo. Es difcil de fechar, precisamente porque en su origen es una forma aplicada del sentido (i): la idea de un proceso general de evolucin intelectual, espiritual y esttica fue aplicada y transmitida a los trabajo y las prcticas que la representan y mantienen. Pero tambin evolucion a partir del primer sentido del proceso; cultura progresiva de las bellas artes, Millar, Historical View of the English Governent IV, 314 (1812). En ingls, (i) y (iii) siguen estando prximas; a veces, por razones internas, son indistinguibles, como en Arnold, Culture and Anarchy (1867); mientras que el sentido (ii) fue introducido al ingls de manera decisiva por Tylor, Primitive Culture (1870), siguiendo a Klemm. La evolucin decisiva del sentido (iii) en ingls se dio en el ltimo tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.Enfrentados a esta historia de la palabra compleja y todavia activa, es fcil reaccionar seleccionando un sentido verdadero, adecuado, cientfico y descartando otros sentidos como vagos o confusos. Hay pruebas de esta reaccin, incluso en el excelente trabajo de estudio de Kroeber y Kluckhohn, Culture: a Critical Review of Concepts and Definitions, en el que el uso en la antropologa norteamericana de hecho se adopta como norma. Est claro que en una disciplina ha de clarificarse el uso conceptual. Pero en general lo importante es la gama y el solapamiento de significados. El complejo de sentidos indica la existencia de una compleja discusin sobre las relaciones entre la evolucin humana general y una forma de vida particular, y entre ambas y los trabajos y las prcticas del arte y la inteligencia. Es especialmente interesante que en arqueologa y en antropologa cultural la referencia a cultura o a una cultura es fundamentalmente una referencia a una produccin material, mientras que en la historia y en los estudios culturalesla referencia es fundamentalmente a sistemas de significacin o expresin o simblicos. Esto a menudo confunde, pero todava ms a menudo, esconde la cuestin central de las relaciones entre produccin material y simblica, que en alguna discusin reciente siempre tienen que relacionarse y no contrastarse. En esta compleja discusin hay posiciones fundamentalmente opuestas as como superpuestas de hecho; tambin hay, comprensiblemente, muchos temas no resueltos y muchas respuestas confusas. Pero estas discusiones y estas preguntas no pueden resolverse reduciendo la complejidad del uso real. Este argumento tambin es relevante para usos de formas de la palabra en lenguas diferentes al ingls, en las que hay una variacin considerable. El uso antropolgico es corriente en los grupos de lengua alemana, escandinava y eslava, pero est claramente subordinado a los sentidas del arte y del conocimiento a travs del estudio, o de un proceso general de evolucin humana, en italiano y francs. Entre las lenguas, as como en una lengua, la gama y la complejidad del sentido y la referencia indican tanto la diferencia de la posicin intelectual como algo de falta de claridad o solapamiento. Estas variaciones, de la clase que fueren, implican necesariamente visiones alternativas de las actividades, relaciones y procesos que indica esta compleja palabra. Es decir, la complejidad no est finalmente en la palabra, sino en los problemas que sus variaciones de uso indican de manera significativa.Es necesario examinar algunas palabras asociadas y derivadas. Lo cultivado cultivo, fomento o refinamiento y cultivado experimentaron la misma extensin metafrica de un sentido fsico a uno social o educativo en el siglo XVII, y fueron palabras especialmente importantes en el siglo XVIII. Coleridge, estableciendo una distincin clsica del primer tercio del siglo XIX entre civilizacin y cultura, escribi (1830): la distincin permanente, y el contraste ocasional, entre lo cultivado (el cultivo, fomento o refinamiento) y la civilizacin. El sustantivo en este sentido ha desaparecido de hecho, pero el adjetivo es todava bastante corriente, especialmente en relacin con modales, costumbres, educacin y gustos. El importante adjetivo cultural parece datar de la dcada de 1870; se hizo corriente en la dcada de 1890. La palabra est solo disponible, en su sentido moderno, cuando el sustantivo independiente, en los sentidos artsticos e intelectual o antropolgico, se ha hecho familiar. La hostilidad hacia la palabra cultura en ingls parece datar de la controversia sobre las opiniones de Arnold. Fue adquiriendo fuerza en el ltimo tercio del siglo XIX y el primer tercio del XX, en asociacin con una hostilidad comparable a esteta y ESTTICO. Su relacin con distincin de clase produjo la palabra mmica culchah. Tambin haba un tema de hostilidad asociada antialemn, durante la guerra 1914-1918 y en la postguerra, en relacin con la propaganda sobre Kultur. El ncleo de esta hostilidad ha permanecido, y un elemento de ello se ha puesto de relieve mediante la reciente frase americana devorador de cultura (Culture-vulture). Es significativo que prcticamente toda la hostilidad con la nica excepcin de la asociacin temporal antialemana ha estado conectada con usos que implican pretensiones o afirmaciones de conocimiento superior: el sustantivo INTELECTUAL, refinamiento culchah y distinciones entre arte elevado cultura y arte y entretenimiento popular. Por consiguiente registra una historia real social y una fase muy difcil y confusa del desarrollo cultural. Es interesante que el uso social y antropolgico de cultura y cultural en constante ampliacin y formaciones como de subcultura la cultura de un grupo que se distingue como menor ha evitado o disminuido de hecho, excepto en ciertas reas particularmente el entretenimiento popular la hostilidad y su malestar, desasosiego y vergenza asociados. El uso reciente de culturalismo, para indicar un contraste metodolgico con estructuralismo en el anlisis social, retiene muchas de las dificultades anteriores, y no siempre evita la hostilidad.