cultura nazca

7

Click here to load reader

Upload: marcktkmmazna

Post on 05-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ffgghhhhh

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Nazca

7/21/2019 Cultura Nazca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nazca-56d9c6bba03e3 1/7

CULTURA NAZCA

Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia

de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en

el siglo VI.

Tuvo un rea de in!luencia que llegó a a a"arcar #asta Pisco por el norte$ #asta

 Arequipa por el sur y por el este #asta Ayacuc#o. %asta el siglo VI d. &.$

aumentaron sus contactos con la zona andina$ llegando inclusive #asta las

zonas altas de Ayacuc#o. 'ste contacto tuvo especial importancia en la

!ormación de la cultura %uari.

n aspecto impresionante de Nazca es su cermica policromada$ con !iguras

de #om"res$ animales$ plantas$ etc. 'n muc#as de estas cermicas$ se

representan a #om"res mutilados. 'l arte tetil !loreció tanto como en la *poca

de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de tra"a+o de los metales$ aunque demenor calidad al de la *poca de &#av,n.

-o ms impresionante de esta civilización son los trazos e!ectuados por los

Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. -os

trazos conocidos como -,neas de Nazca se u"ican en una zona geogr!ica con

pocas precipitaciones$ lo que demuestra conocimientos de geogra!,a y

meteorolog,a. &omo dato sumamente interesante y que re!uerza la teor,a del

conocimiento meteorológico de los Nazcas.

 A unos treinta ilómetros de la ciudad

de Nazca se #alla el &ementerio de &#auc#illa. na necrópolis al aire li"re en

la que a pesar de los saqueos todav,a se pueden ver momias en "uen estado

de conservación as, como restos de cermica.

-a econom,a nazquense esta"a "asada en la agricultura y *sta !ue intensiva y

un e+emplo a la posteridad de cómo resolver el pro"lema de tierras eriazas en

la costa. 'l estudioso Antonio /aimondi so"re esto$ di+o0 1'n el su"suelo de

Nazca eiste agua su"terrnea$ pero$ #allndose *sta a la pro!undidad de 2 o 3

metros$ no puede servir para el riego de los terrenos. 'l r,o$ comúnmente sólo

Page 2: Cultura Nazca

7/21/2019 Cultura Nazca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nazca-56d9c6bba03e3 2/7

tiene agua corriente durante 24 d,as en el a5o6 de manera que$ por ms de 74

meses$ Nazca carecer,a de agua si no !uera por los tra"a+os emprendidos por 

los antiguos indios8. -os principales cultivos de Nazca$ !ueron0 ma,z$ !ri+ol$

cala"aza$ zapallo$ yuca$ man,$ a+,$ guaya"a$ lúcuma$ pacae y algodón.

-os antiguos nazquenses$ construyeron acueductos para poder tener aguadurante todo el a5o6 o"ras que por otro lado de"ieron signi!icar un gran

es!uerzo !,sico$ organizado y dirección t*cnica de ingenieros #idrulicos. 9us

tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por in!iltración las aguas

su"terrneas para llevarlas a la ciudad. -os acueductos ms importantes$ son0

:ca5a$ ;atara$ c#ulla$ Te+e+e$ <isam"ra$ A+a$ &urve$ -l,cuas$ 9oisonguito$

&opara y la Ac#irana.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCA

9e dice que la cultura Nazca tuvo su origen

proveniente de la cultura Paracas$ pero no es as,$ nazca !ue un pue"lo en la

que se desarrolló ms la cermica que la tetiler,a. Tam"i*n se dice que los

Nazca y Paracas convivieron durante algún tiempo. Nazca no tuvo un go"ierno

uni!icado$ siendo as, la unión de asentamientos por la zona !*rtiles del territorio

Nazca. &omo asentamiento ms importante se encontra"a &a#uac#i$ el cual

era un con+unto de pirmides de ado"e$ plata!ormas y plazas. All, los #a"itantes

de distintos grupos se reun,an durante per,odos para cele"rar !iestas

ceremoniales. -a decadencia ocurrió #ac,a el a5o =44 d. &. 9e cree que eldesierto avanzó rpido a los asentamientos Nazca$ y que el centro ms

importante de Nazca (&a#uac#i) perdió su religiosidad. >urante su eistencia

intercam"ió productos con di!erentes culturas$ construyendo as, lo que ser,a

una red de comercio entre Nazca$ ?arpa y otros.

LA ECONOMÍA DE LA CULTURA NAZCA

Tienen su "ase económica en la agricultura$ esta actividad se presento para los

Nazca como un reto di!,cil de superar por las caracter,sticas geogr!icas de la

región donde se desarrollaron$ pues el clima es "astante seco$ las tierras

agr,colas son pocas y eiste poca agua para el regad,o de"ido a la poca agua

Page 3: Cultura Nazca

7/21/2019 Cultura Nazca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nazca-56d9c6bba03e3 3/7

que llevan los r,os de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del

r,o @rande.

-os Nazca aparentemente tam"i*n comenzaron a realizar actividades

comerciales de relativa importancia$ intercam"iando productos con las

sociedades serranas contacto con los %uarpas (en algunos casos consociedades relativamente ale+adas de la costa)'l comercio nazquense de"ió

ser importante como lo !ue para sus antepasados que viv,an !rente a un rico

mar de donde etra,an sus alimentos y los ecendentes los comercializa"an.

/elacionadas al mar como la pesca y el marisqueo$ como se demuestra en

muc#as de las decoraciones que aparecen en la cermica. No solo aparecen

,conos marinos como la "allena$ sino tam"i*n representaciones que

aparentemente intentan representar estas actividades. Adems de la pesca y

marisqueo se piensa que la caza de"e #a"er sido otra actividad económica

complementaria de importancia.

tilización de canales de riego y de unas galer,as su"terrneas construidas

para aprovec#ar la napa !retica$ en la zona donde los r,os pasan por de"a+o

de la super!icie. 'sta tecnolog,a reci"e el nom"re de puquios y aparentemente

!ueron la "ase del riego para los #a"itantes nazquences .9e necesitó de

intervención #idrulica por medio de acueductos$ canales y pozos para

a"astecer de agua los terrenos6 llamados canales de irrigación$ muestra de ello

es la construcción de los canales de &antalloc y los puquios. Para #acer los

acueductos$ primero cava"an varios pozos u"icados a B4 C 34 metros unos a

otros$ #asta que encontra"an la napa acu,!era. -uego se conecta"an con otros

canales su"terrneos. 'ste sistema !iltra"a el agua del su"suelo y lo lleva"a

#acia las reservas de agua desde los cuales se irriga"an los valles. -os Nazca

tam"i*n construyeron reservorios para almacenar agua.

-a cultura Nazca al igual que la mayor,a de culturas del mundo andino$ tienen

su "ase económica en la agricultura$ esta actividad se presento para los Nazca

como un reto di!,cil de superar por las caracter,sticas geogr!icas de la región

donde se desarrollaron$ pues el clima es "astante seco$ las tierras agr,colas

son pocas y eiste poca agua para el regad,o de"ido a la poca agua que llevan

los r,os de esas región del perú especialmente los de la cuenca del r,o @rande.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA NAZCA

-a organización social de los Nazca no alcanzo la comple+idad pol,tica de los

estados andinos$ pero tuvo autoridades centralizadas$ constituidas

principalmente por sacerdotes. 'stos ten,an la capacidad de organizar el

tra"a+o comunitario y dirigir las comple+as actividades ceremoniales. Al servicio

de estas autoridades se encontra"a una gran cantidad de artesanos

especializados$ tales como ceramistas y tetileros$ astrólogos$ músicos y

soldados$ los cuales #a"itan en peque5as ciudades y centros ceremoniales$

entre los que destaca el comple+o de &a#uac#i. 'n la "ase de la sociedad se

encontra"an los agricultores y pescadores$ los cuales viv,an dispersos en

diversos puntos del territorio. -os agricultores ten,an casi la totalidad de los

Page 4: Cultura Nazca

7/21/2019 Cultura Nazca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nazca-56d9c6bba03e3 4/7

valles$ ya que as, podr,an desarrollar la agricultura$ con ms espacio y terreno

!*rtil.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA NAZCA

Nazca esta"a dividida en valles$ en donde #a",a asentamientos a los etremos.'stos ten,an su propia autoridad que era un sacerdote. -a *lite viv,a en

edi!icios piramidales$ en sectores especiales cuyas #a"itaciones esta"an

#ec#as con ado"e y muros cu"iertos con una capa de yeso o cal para tapar las

grietas. 'l pue"lo$ resid,a en aldeas o en la peri!eria de la ciudad. 9us casas se

constru,an colocando troncos de algarro"o que de!in,an las paredes.

COSTUMBRES DE LA CULTURA NAZCA

nas de las costum"res que ten,a la cultura de Nazca era0 D -os tra"a+os que

ellos realiza"an la mayor,a de veces era acompa5ados por un "anquete que

casi siempre era c#ic#a con varios alimentos. D 'isten testimonios de cultosindividuales como o!rendas en !orma de atados con plantas$ #ilos$ pelos$

ca"ezas tro!eos$ etc. D %ay tam"i*n testimonios de cultos colectivos$ de

consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompa5amiento musical

con ataras y tam"ores. D :tra costum"re que ten,an era que cuando por alguna

razón se +uzga"a que la guaca residente en el templo perd,a su poder o esta"a

descontenta$ la comunidad proced,a a reconstruirla. 9e derrum"a"an los

tec#os y las paredes y se que"ra"an las columnas$ pero los cimientos era

cuidadosamente sepultados y sellados. 9o"re la plata!orma se constru,a un

nuevo am"iente de culto. 'l número de reconstrucciones guarda"a relación con

la importancia y el poder pol,tico de la comunidad encargada de su culto. D'llos esta"an acostum"rados a los sacri!icios #umanos en rituales religiosos o

en ceremonias "*licas. D ;odi!ica"an las ca"ezas de las personas (muertas)$

adornndolas y te+i*ndolas$ para #acer sus ritos$ como una o!renda a sus

dioses.

ARTE DE LA CULTURA NAZCA

-os geogli!os

's la epresión art,stica ms conocido de los nazca. 'stas son unos enormes

di"u+os trazados so"re la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de&a#uac#i. All, se presentan !iguras antropomor!as$ zoomor!as y !itomor!as$

 +unto a l,neas rectas de varios ilómetros de largo. Todas #an sido realizadas

con una precisión que #asta estos d,as asom"ra al mundo.

TEXTILERÍA DE LA CULTURA NAZCA

-os Nazca !ueron #erederos de los Paracas Necrópolis en lo que se re!ieren a

la t*cnica para la ela"oración de !in,simos mantos o telas$ aunque no de la

misma calidad y suntuosidad de los aca"ados.

-os nazcas utilizaron para la ela"oración de sus te+idos0 algodón y lana de

cam*lidos. 'n el apogeo del arte tetil Nazca se aprecian cam"ios radicales en

Page 5: Cultura Nazca

7/21/2019 Cultura Nazca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nazca-56d9c6bba03e3 5/7

cuanto a dise5o$ composición y t*cnica donde so"resale la iconogra!,a con

imgenes estilizadas comple+as$ crendose incluso composiciones no

!igurativas a"stractas (rectngulos$ grecas escalonadas$ c,rculos$ !ran+as$

dise5os cursivos$ etc).

 A !inales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la in!luencia !orneaen lo tocante a la t*cnica #aci*ndose uso de una mayor cantidad de #ilos para

el te+ido. >e la misma manera$ los colores de+an de ser intensos y contrastantes

para dar paso a l,neas "lancas que delinean las !iguras6 los repertorios

iconogr!icos su!ren una Ecompresión lateralE y aparecen las t*cnicas de te5ido

por reserva conocido como Etye dieE y Epatc# ForE. -a :r!e"rer,a

tiliza"an el oro y la plata para #acer mscaras$ ore+eras$ narigueras y otros

o"+etos rituales$ adornados por medio del repu+ado$ ya que eran lminas. 'stos

o"+etos eran para usos ceremoniales yGo religiosos.

CABEZAS TROFEO DE LA CULTURA NAZCA

'stos tuvieron su origen en las culturas &#av,n y Paracas. Para ela"orarlas$ se

saca"a el cere"ro por la "ase del crneo$ luego$ la "oca era cosida o cerrada

con espinas$ y se #ac,an un peque5o #ueco en la !rente$ por donde pasa"a unacuerda para que pudiese ser colgado. 9e cree que #ac,an esto los Nazca$ para

#acer ritos con relación a la !ertilidad de las tierras. Por último$ los Nazca

ela"oraron$ como parte de la indumentaria ritual$ tam"ores que eran decorados

con escenas o di"u+os m,ticos$ y de animales estilizados$ todos de

caracter,sticas policroma. 'l parc#e era colocado en la parte de a"a+o y para

#acerlo sonar$ se pon,a de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora

se colgara la ca"eza tro!eo$ el sacerdote de dic#a tropa toma"a la sangre de la

ca"eza y luego se proced,a a lo dic#o anteriormente.

-as culturas pre incas estuvieron de un modo u otro ligadas a la costum"re de

cortar ca"ezas de sus enemigos y de ostentarlas como elemento de poder. 'n

la cultura Nazca la preparación de estos tro!eos$ no solo se lleva"a a ca"o con

Page 6: Cultura Nazca

7/21/2019 Cultura Nazca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nazca-56d9c6bba03e3 6/7

muc#a !recuencia sino que tomó un carcter #a"itual y se convirtió en una

o"sesión para los nazquenses. -as &a"ezas Tro!eo de la cultura Nazca no

eran reducidas$ como las del las tri"us +,"aras. ;anten,an su tama5o original o

similar y son identi!ica"les por el ori!icio que llevan en la !rente$ que se

realiza"a con el !in de #acer pasar por *l la cuerda trenzada para

transportarlas.

Para la preparación de la &a"ezas Tro!eo sol,an quitar el #ueso occipital$ para

retirar la masa ence!lica. -a piel y el cuero ca"elludo eran levantados para

aplicar una sustancia resinosa especialmente preparada$ despues se le

devolv,a a su posición original. -os o+os y los la"ios se cerra"an con espinas de

cactus.

Manco Cápac I

(?, s. XII-Cuzco?, s. XIII) Mítico soberano, fundador del Imperio Inca. A

finales del siglo XII, Manco Cpac I gui! a los incas, un pueblo de lengua

"uec#ua procedente de una pe"ue$a isla del lago %iticaca, en el altiplano

boli&iano, #asta el &alle de Cuzco, situado en los Andes peruanos, una

depresi!n de clima agradable a pesar de su altura (unos '. m sobre

el ni&el del mar), dado "ue se encuentra en la latidud de los tr!picos.

Manco Cpac

%ras someter a los pueblos "ue #abitaban el lugar, decidi! establecerse

en este &alle de suelo frtil * abundantes bos"ues * prados, * #acia el

a$o + fund! Cuzco unto al río uatana*. /a ciudad, cu*o nombre en

"uec#ua significa 0ombligo1, se con&irti! pronto en la capital de un gran

imperio, "ue, entre los siglos XIII * X2, lleg! a dominar un &asto *accidentado territorio "ue se e3tendía desde el norte de 4cuador #asta el

Page 7: Cultura Nazca

7/21/2019 Cultura Nazca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nazca-56d9c6bba03e3 7/7

centro de C#ile, abarcaba la 5oli&ia andina * el noroeste de Argentina *

tenía como centro 6er7.

Manco Cpac fund! tambin la dinastía de los inca, o soberanos, "ue

regiría este formidable imperio #asta su e3tinci!n en +89+, a$o en "ue

los con"uistadores espa$oles decapitaron en Cuzco a %7pac Amaru, el

7ltimo inca. Al parecer, Manco Cpac muri! a los setenta a$os de edad *

fue sucedido por su #io :inc#i ;oca< parece probable "ue fuera

embalsamado e in#umado en el gran templo del :ol, en Cuzco, como

ocurri! con sus descendientes.

%ras su muerte, la figura de Manco Cpac I trascendi! al personae

#ist!rico para con&ertirse en un #roe mítico, protagonista de la

narraci!n "ue e3plica los orígenes legendarios del pueblo inca * de sus

monarcas. :eg7n el relato recogido, entre otros, por el cronista=arcilaso de la 2ega, el Inca (+8>-+@+), oc#o #ios del dios sol Inti,

cuatro &arones (Manco Cpac, A*ar Cac#i, A*ar c#o * A*ar Auca) *

cuatro #embras, surgieron del fluido subterrneo por una cue&a situada

en la roca sagrada de 6acaritambo, a unos Bm al sudeste de Cuzco.

/a misi!n "ue les #abía encomendado su padre era encontrar un lugar

desde donde partir #acia la con"uista * ci&ilizaci!n del mundo, tarea en

la "ue pronto se les unieron las gentes "ue #abitaban en las cue&as

&ecinas a la citada roca, los incas. 6ara conseguir su obeti&o, lle&aban el

bculo de oro de Mama uaco, el cual, #incado en el suelo, debía indicar

si el lugar en "ue se encontraban era el "ue buscaban al #undirse por sí 

solo en la tierra.

urante el &iae, tres de los #ermanos decidieron partir en direcciones

diferentes, de forma "ue Manco Cpac, el 7nico de los &arones "ue

permaneci! con el grupo, se encarg! de guiarlo #asta el &alle de Cuzco,

donde la &ara dorada penetr! en el terreno, por lo "ue el legendario

gobernante fund! la ciudad de Cuzco * estableci! su capital. A fin de

preser&ar la pureza de su estirpe di&ina, Manco Cpac cas! con su#ermana ma*or, Mama Dcllo, matrimonio incestuoso del "ue surgi! la

dinastía reinante en el Imperio Inca.

4sta le*enda, sin duda, #ubo de contribuir decisi&amente a consolidar a

los descendientes de Manco Cpac I en el poder, *a "ue les otorgaba un

carcter di&ino * legitimaba la costumbre de los soberanos incas de

tener como esposa principal, o co*a, a una de sus #ermanas, cu*o #io

primognito sería el #eredero del trono.