cultura mochica.docx

3
Cultura Mochica Fue descubierta: Por Max Uhle (1901) y Rafael Larco Hoyle inicio el estudio sistemático de esta civilización. Ubicación geográfica: Se ubico en los valles del Moche, Chicama, Viru, Chao ( La Libertad ) , La Leche , Reque , Saña (Lambayeque) , Loma Negra (Piura) , Huarmey , Santa , Nepeña , Casma (Ancash) , el centro de la cultura moche se encontró en el valle de Moche , pero logro expandirse por el norte hasta Lambayeque y por el sur hasta Huarmey (Lima). Idioma oficial : Muchik Organización social y política: Estado teocrático y militarista Pueblo esclavista y guerrero Practica de sacrificios humanos Clases sociales: - Aristocracia militar: Cie Quich : Monarca máximo de varios valles de mochica Alaec: reyezuelos, jefes de un vallle. - La casta sacerdotal: Tienen como dios al Aia Paec (el que hace o el hacedor - El Pueblo: Era el pescador, campesino, artesano, comerciante. - Esclavos: Prisioneros de guerra Cerámica : Según Julio c. Tello, lo clasifico por su uso : - Purua : vasija grande como deposito de liquidos y granos - Sañu: vasija menor de manejo cotidiano (usso domestico) - Waco o vasija ceremonial Según Larco Hoyle dividio en 5 fases: Moche I: de tamaño reducido y solido moche II: la forma de los ceramios se hace mas alargada y el asa estribo proyecta mas delgado Moche III :el inicio de los huacos retratos Moche IV: las vasijas crecen y el gollete estribo adquiere una forma redondeada y ligeramente trapezoidal , abundan los motivos decorativos

Upload: andreaclopez

Post on 17-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cultura Mochica Fue descubierta: Por Max Uhle (1901) y Rafael Larco Hoyle inicio el estudio sistemtico de esta civilizacin.

Ubicacin geogrfica: Se ubico en los valles del Moche, Chicama, Viru, Chao ( La Libertad ) , La Leche , Reque , Saa (Lambayeque) , Loma Negra (Piura) , Huarmey , Santa , Nepea , Casma (Ancash) , el centro de la cultura moche se encontr en el valle de Moche , pero logro expandirse por el norte hasta Lambayeque y por el sur hasta Huarmey (Lima).

Idioma oficial : Muchik

Organizacin social y poltica:Estado teocrtico y militarista Pueblo esclavista y guerrero Practica de sacrificios humanos

Clases sociales: Aristocracia militar: Cie Quich : Monarca mximo de varios valles de mochica Alaec: reyezuelos, jefes de un vallle.

La casta sacerdotal:Tienen como dios al Aia Paec (el que hace o el hacedor

El Pueblo: Era el pescador, campesino, artesano, comerciante.

Esclavos:Prisioneros de guerra

Cermica : Segn Julio c. Tello, lo clasifico por su uso : Purua : vasija grande como deposito de liquidos y granos Sau: vasija menor de manejo cotidiano (usso domestico) Waco o vasija ceremonial

Segn Larco Hoyle dividio en 5 fases:Moche I: de tamao reducido y solido moche II: la forma de los ceramios se hace mas alargada y el asa estribo proyecta mas delgadoMoche III :el inicio de los huacos retratosMoche IV: las vasijas crecen y el gollete estribo adquiere una forma redondeada y ligeramente trapezoidal , abundan los motivos decorativos Moche V :existen un barroquismo en el cual los motivos se pierden en la forma y los detalles

Caractersticas: Uso del gollete estriboBicroma (crema-ocre)Forma globular

Arquitectura :Uso de adobes marcados hecho a molde Pirmides truncas con rampas y accesosConstruyeron centros urbanos-ceremoniales Huacas: El sol , La luna , Paamarca , Gallindo , Pampagrande , Huaca Rajada ,Huaca Blanca , Huaca el brujo y Huaca Cao viejo . Pintura mural: Fueron maestros del muralismo en las edificaciones.Fue empleada aparentemente para decorar espacios ceremoniales de mucha importancia y tambin las residencias de la elite gobernante (lo mas selecto)

Economa:

Basada en la agricultura (cultivaron: papa, maz, camote, yuca, frijol, etc.)Utilizaron el guano de las islas.Utilizaron canales de regado como Chicama. San Jos, Ascope.En la pesca y navegacin , fueron hbiles pescadores en sus Caballitos de Totora y bolsas de junco , desde los cuales pescaban con anzuelos y redes .En el comercio, realizaban el trueque.

Orfebrera :Esta representando en las 2 toneladas de jolas y otros artefactos de las tumbas reales del seor de Sipan encontrada en 1987 en huaca rajada - Sipan (Lambayeque) :Considerado como el Tutan Kamon de Amrica

Textileria :Confeccionaron mantos con plumas multicolores, prendas de vestir como el faldelln y la camisa sin manga (unku)

Religin:Dios supremo AIA PAEC , denominacin tomada del idioma Muchik .Este ente divino personificaba entre los moches al dios del agua de la civilizacin andina.

SEOR DE SIPAN

En 1987 el arquelogo Walter Alva , Luis chero y su equipo realizaron un sensacional hallazgo en el asentamiento agrcola de Sipan , cerca a la ciudad de Chiclayo .Se trataba de la tumba de un joven dignatario moche, muerto hace 1600 aos.Ocho personas lo acompaaban en su cmara funeraria: Tres mujeres , dos hombres a los lados , un nio , dos guardianes y adems dos llamas y un perro .Al limpiar la tumba los arquelogos v , encontraron 209 ceramios , muchos de los cuales contenan ofrendas , por otro lado el cuerpo del alto dignatario esta cubierto de numerosos ornamentos , armas emblemas de oro , plata y cobre dorado .Meses despus , se encontraron dos tumbas mas , la de un sacerdote contemporneo al Seor de Sipan y la de otro guerrero llamado el Viejo Seor de Sipan con su mayor antigedad .Gracias a estos hallazgos, los arquelogos han aclarado muchos aspectos de la sociedad moche.