cultura ladina.docx

17
CULTURA LADINA “Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos

Upload: edelmilton-mendoza

Post on 18-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA LADINA.docx

CULTURA LADINA

“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al  contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo  tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones

Page 2: CULTURA LADINA.docx

entre los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”.En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.

Page 3: CULTURA LADINA.docx

El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV.En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles. La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.  Mestizos:  nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas.  Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos."Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista.  La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

Page 5: CULTURA LADINA.docx

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por unaparte, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.

                                                           IDIOMAEl idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

Page 6: CULTURA LADINA.docx

El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y Xinca.Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros.Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región.Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán.Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero está el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.

Page 7: CULTURA LADINA.docx

El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca.En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chiclera, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región.Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros.En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también muestran actitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia.En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla.El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía. Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

FOLCLOR LADINO

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

Page 9: CULTURA LADINA.docx

Entre las fiestas de oriente más importantes están:Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa.Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de  sus generaciones. En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo.Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.

Page 10: CULTURA LADINA.docx

RELIGIOSIDADA la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes de Centro América.El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché.En algunos hogares todavía tienen imágenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro.A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolución de asuntos imposibles.Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios.Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales.Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

Page 11: CULTURA LADINA.docx

IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO

Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del poder en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación, sino partición) de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la servidumbre, entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí) se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael Landívar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre” india; los rechazaban los indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los criollos por tener ambas “sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es racismo, no sé qué lo sea.

Aunque Fuentes y Guzmán, Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII no había en Mesoamérica indios “puros” porque la mezcla había sido intensa, la “pureza” del indio seguía vigente como sentido de identidad contraria a las otras identidades de la Colonia: la española,

Page 12: CULTURA LADINA.docx

la criolla y la ladina (hubo otras formas de ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad.

Hoy, tanto los criollos como los indígenas que se hacen llamar “mayas”, siguen reclamando una pureza étnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del desarrollo histórico y del pertinaz mestizaje biológico y cultural de la América Latina.La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolución Liberal fue mestizamente criolla.Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen una cultura previa a la colonización porque no existían entonces. La cultura ladina ha incluido (con paternalismo eurocéntrico) a la cultura indígena como componente de la suya, interpretándola según sus criterios híbridos y, de esa cuenta, inventó “esencias nacionales” mestizas como la música de marimba, la literatura y el arte indigenistas, y la recreación vanguardista de las culturas populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres. Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonización. Pero sí de las apropiaciones culturales con las que han forjado las esencias nacionales” que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora somos: una violenta nación inconclusa.

GASTRONOMÍA LADINASopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados. Chirín  Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz. Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blancoSuban'ik Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla

Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado  Cerdo