cultura indígena en venezuela1raparte

Click here to load reader

Upload: anthonysur

Post on 06-Aug-2015

124 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. (Contexto y manifestaciones literarias) Cultura indgena en Venezuela La Historia de la Literatura es un medio utilizado para estudiar el desarrollo histrico de las obras escritas, ya sean para ser ledas o representadas, ya sea en prosa o en verso, y cuyo objetivo debe ser el de entender, iluminar o instruir a un lector, oyente u observador.
  2. 2. Nuevo Mundo (Crtica del poblamiento americano)
  3. 3. Poblamiento de Amrica
  4. 4. Tribus indgenas en Venezuela precolombina. PERIODO PRECOLOMBINO Antes de la llegada de Cristbal Colon la regin que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indgenas. Los principales grupos tnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, as como las islas, y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituan los timotocuicas, en la zona de los Andes. Muchos otros grupos indgenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio de lo que actualmente es Venezuela.
  5. 5. Tribus indgenas en Venezuela precolombina. Periodo Paleo Indio (20.000A. C. 5.000 A. C.) -Uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboracin de instrumentos. -Recoleccin y caza de mamferos. -Los primeros habitantes de Venezuela fueron nmadas. Perodo Meso Indio (5.000 A.C. 1.000 A.C.) -Explotacin del mar -Recoleccin de recursos vegetales en el interior del territorio. Caza de pequeos mamferos. Adopcin del sedentarismo como sistema social de vida.
  6. 6. Perodo Neo Indio (1.000 A. C. 1.500 D. C.) -Desarrollo de una arquitectura incipiente (construcciones como represas, terrazas agrcolas y bvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrcolas. -Comenz a desarrollarse el sistema de compra y venta de alimentos, a travs del trueque o pago con las primeras unidades monetarias. -Importantes dirigentes indgenas llamados jefes, diaos, guerreros o caciques, como: Manaure: Tenia un importante liderazgo en el rea del actual estado Falcn durante las primeras dcadas del siglo XVI.Guaicaipuro: Otro cacique que convoc a un levantamiento en contra de los espaoles, de las sociedades gobernadas por su hijo Baruta.Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos, en el rea nororiental del pas.Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de Duaca.Nigale: Jefe zapara en el Zulia. Huyapari: Con cuyo nombre los espaoles identificaron al ro Orinoco y su rea, en 1531. Acaprapocn y Conopoima: Quienes comandaron la lucha una vez muerto el cacique Guacaipuro.
  7. 7. Orgenes de la literatura venezolana La primera manifestacin literaria de la que se tiene conocimiento en nuestro pas es la llamada literatura indgena, la cual ha sido conservada por la tradicin. Esta manifestacin aunada a la literatura colonial, escritas por los colonizadores espaoles o crnica de indias, constituyen el punto de partida de la literatura en el pas. Tras una ardua labor de investigacin posterior se han logrado publicar interesantes colecciones de cuentos y tradiciones, como las de Fray Cesreo de Armellada en su libro Taurn Pantn, ilustrativo grupo de relatos de los indios pemones. Las crnicas de indias hechas por los conquistadores son otro precedente de la literatura nacional. La primera crnica que inaugura este gnero dentro de nuestro continente es la Tercera carta de relacin a los Reyes Catlicos, escrita por Cristbal Coln, tras su tercer viaje.
  8. 8. Caractersticas de la literatura indgena Puede ser oral o escrita. Es pblica. Annima. Colectiva. Es dinmica, cambiante, actualizada. Se funde con la tradicin y es de mltiples versiones. El narrador cuenta y acta al mismo tiempo.
  9. 9. La literatura indgena Posee caractersticas propias, inherente a las cosmogonas, deidades, concepciones y visiones de cada familia o grupo. No puede concebirse como aislada o separada de un contexto social, telrico, mgico, antropolgico y etnolgico. Literatura til para explicarse (y explicarnos), por medio de mitos y leyendas, el conocimiento de su historia. Explica los fenmenos extraos al mundo donde habitan. Son vnculo o medio entre el cielo y la tierra,
  10. 10. En Venezuela existen aproximadamente 34 lenguas vivas aborgenes (5 de ellas en el territorio en reclamacin del Esequibo) que pertenecen a tres grandes familias lingsticas (Caribe, Arawak, Chibcha) y a nueve grupos tnicos no clasificados lingsticamente. Ellas poseen un inmenso caudal de tradiciones, mitos, leyendas, poemas, adivinanzas, tabes, presagios, interpretaciones de los sueos, acertijos, relatos, consejos de los ancianos y mltiples figuras literarias; en fin, un rico y variado acervo poco explorado, el cual debemos reconstruir a la manera indgena,