cultura grecia arc..doc

7
UNED HISTORIA ANTIGUA La civilización arcaica griega La poesía A la poesía grave y severa de Homero y Hesiodo le sucede un lirismo más flexible VII conocemos los trabajos de los poetas ya registrados y estudiados. Caracteres Importancia a la personalidad del poeta, existiendo ya un protagonismo. Gran parte a reuniones o banuetes a los ue asistían los aristoi !"#imposia$%. &enía una gra ya ue gran parte de las composiciones eran cantadas, tenían un ritmo m(trico e incluso iban acompa)adas de instrumento musical. #e conocen gran parte de estas obras en citas papiros recuperados del *gipto grecorromano. +a poesía lírica estaba dividida en t composici n y ritmo. Elegía +amento f'nebre con posible origen en un canto de duelo. #u temática era amplia- m militar. Poesía Yámbrica #u contenido no se diferencia del de la elegía. #e diferenciaban en su ritmo y com poesía yámbrica era recitada, no cantada y su ritmo más com'n era el trímetro yámb alternaban una y otra llamandose entonces " podos$. #us temas fueron- la defensa y !&irteo y 0alino de feso%, política !#ol n%, satírica y moral !Aruíloco, Hiponax Poesía Mélica *ra la poesía lírica por excelencia. *ra cantada y podía ser mon dica o coral. +es de este g(nero, siendo su representante máximo &erpandro de +esbos. Igualmente la en +esbos representada por #afo y Alceo a principios del s. VI. *n *sparta- Alcman #icilia- *stesícoro de Himera y en 1egio- Ibico. La tragedia +os orígenes del teatro griego !&ragedia, 0omedia% son muy oscuros. #eg'n 2. +evi, se manifiestan ya en Homero, +os textos ue /acen referencia a las primeras manife escasos y posiblemente estuvieran ligados a ceremonias o cultos marcadamente relig *l teatro y cconcretamente la tragedia surgirían de un ritual religioso, relaciona ue explica la utili4aci n de elementos de tipo magico, instrumentos musicales, má mimos. 5ás tarde 2isístrato favoreci la representaci n trágica con motivo de las *leuteros. +a creaci n del g(nero dramático es uno de los /ec/os más notables de la cultura a /ay influencia exterior de otra cultura, solo *gipto conoce un drama religioso ant +as primeras representaciones de la tragedia van unidas a &espis de Icaria representaci n en las fiestas de las Grandes 3ionisíacas de Atenas. #e atribuye a innovaciones ue darían lugar a la tragedia- Introdujo el narrador, ue sustituía la funci n del antiguo corifeo y la modifica canto, recitando y conversando con el coro. #urgiendo así- *l significado y desarrollo de la trama esc(nica. +a interpretaci n y explicaci n de la misma por parte de los actores. *l diálogo en la escena. Caracteres de la tragedia *l planteamiento era esencialmente religioso. *volucionando posteriormente distintos aspectos representativos del drama /umano y su inutil enfrentamiento al divinidad. *l autor solamente plantea el drama /umano ante el expectador pero no b soluciones. +a magnitud de la tragedia exigía un marco y unos medios de acuerdo co +a representaci n tenía una estricta formalidad, y su desarrollo debía ser lento, #u lenguaje, en verso, debía ser elevado y elocuente. La civilizaci! arcaica griega 2ágina 1

Upload: msalgadrod

Post on 04-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La civilizacin arcaica griega

La civilizacin arcaica griega

La poesa

A la poesa grave y severa de Homero y Hesiodo le sucede un lirismo ms flexible y variado. A partir del s. VII conocemos los trabajos de los poetas ya registrados y estudiados.

Caracteres

Importancia a la personalidad del poeta, existiendo ya un protagonismo. Gran parte de ella estaba dedicada a reuniones o banquetes a los que asistan los aristoi (Simposia). Tena una gran importancia la msica, ya que gran parte de las composiciones eran cantadas, tenan un ritmo mtrico e incluso iban acompaadas de instrumento musical. Se conocen gran parte de estas obras en citas posteriores en papiros recuperados del Egipto grecorromano. La poesa lrica estaba dividida en tres gneros segn su composicin y ritmo.

Elega

Lamento fnebre con posible origen en un canto de duelo. Su temtica era amplia: moral, poltica, religiosa, militar.

Poesa Ymbrica

Su contenido no se diferencia del de la elega. Se diferenciaban en su ritmo y composicin mtrica. La poesa ymbrica era recitada, no cantada y su ritmo ms comn era el trmetro ymbrico. A veces se alternaban una y otra llamandose entonces podos. Sus temas fueron: la defensa y lucha por la patria (Tirteo y Calino de feso), poltica (Soln), satrica y moral (Arquloco, Hiponax y Simnides de Amorgos).

Poesa Mlica

Era la poesa lrica por excelencia. Era cantada y poda ser mondica o coral. Lesbos pudiera ser el centro de este gnero, siendo su representante mximo Terpandro de Lesbos. Igualmente la lrica mondica surge en Lesbos representada por Safo y Alceo a principios del s. VI. En Esparta: Alcman a mitad del s. VII. En Sicilia: Estescoro de Himera y en Regio: Ibico.

La tragedia

Los orgenes del teatro griego (Tragedia, Comedia) son muy oscuros. Segn P. Levi, tanto uno como otro se manifiestan ya en Homero, Los textos que hacen referencia a las primeras manifestaciones son muy escasos y posiblemente estuvieran ligados a ceremonias o cultos marcadamente religiosos.

El teatro y cconcretamente la tragedia surgiran de un ritual religioso, relacionado con el culto a Dionisio. Lo que explica la utilizacin de elementos de tipo magico, instrumentos musicales, ms caras, gestos y mimos. Ms tarde Pisstrato favoreci la representacin trgica con motivo de las festividades de Dioniso Eleuteros.

La creacin del gnero dramtico es uno de los hechos ms notables de la cultura arcaica griega, donde no hay influencia exterior de otra cultura, solo Egipto conoce un drama religioso anterior al griego.

Las primeras representaciones de la tragedia van unidas a Tespis de Icaria en 530 dado la primera representacin en las fiestas de las Grandes Dionisacas de Atenas. Se atribuye a Tespis las grandes innovaciones que daran lugar a la tragedia:

Introdujo el narrador, que sustitua la funcin del antiguo corifeo y la modifica y amplia, inicciando el canto, recitando y conversando con el coro. Surgiendo as:

El significado y desarrollo de la trama escnica.

La interpretacin y explicacin de la misma por parte de los actores.

El dilogo en la escena.

Caracteres de la tragedia

El planteamiento era esencialmente religioso. Evolucionando posteriormente hacia el anlisis de los distintos aspectos representativos del drama humano y su inutil enfrentamiento al destino impuesto por la divinidad. El autor solamente plantea el drama humano ante el expectador pero no busca ni plantea soluciones. La magnitud de la tragedia exiga un marco y unos medios de acuerdo con la misma:

La representacin tena una estricta formalidad, y su desarrollo deba ser lento, compasado y controlado.

Su lenguaje, en verso, deba ser elevado y elocuente.

La msica y danza se llevaban a cabo en un proceso ritual.

Sus personajes eran aparecan como superhombres o hroes, que elegan las divinidades para enfrentarse las misiones ms difciles.

Muchos de estos temas fueron recogidos por la antigua pica homrica.

Desarrollo del primitivo teatro griego

Las primeras obras teatrales puede que se representaran en el gora de Atenas alrededor del carro de Tespis de Icaria en 530. Con Pisstrato se iniciaron los festivales dramticos atenienses con las Grandes Dionisacas, que se institucionalizaron definitivamente con Clstenes ante la aficin y su exito popular.

En un principio eran 3 autores los que representaban 3 ragedias cada uno y una obra satrica, siendo su puesta en escena muy elemental, pero poco a poco evolucion tanto en temtica como en representacin escnica.

La comeda surgi un poco ms tarde, en las fiestas de Leneas atenienses en torno al 440 representandose 5 por festival, gozando pronto de gran popularidad y extendindose por todo el mundo griego.

Los primeros conocimientos cientficos

Los primeros brotes de saber cientfico aparecen tras el desarrollo de la polis con el mismo espritu de racionalidad y equidad que alimentara a los avances polticos ciudadanos, estimulando la bsqueda del conocimiento del mundo que les rodeba. Estos inicios surgen entre los s. VII y VI.

El nacimiento de la historia

Los primeros que reflexionaron sobre el pasado fueron los mitgrafos y loggrafos =prosistas del mundo jnico, quienes se limitaron a exponer las tradiciones de un pasado lejano, en forma de ningenuas narraciones mticas, buscando el sentido de identidad del ciudadanos y su patria, sin llegar a plantearse la diferencia entre el mito y la verdad histrica. Su importancia radica en que dieron el paso inicial para que autores como Herdoto y sobre todo Tucdides elaboraran la nueva concepcin histrica. Tambin dejaron un importante testimonio sobre los orgenes de las ciudades. Destacan entre ellos:

Escilas de Carianda: escribi un tratado pseudo-geogrfico sobre la India por encargo de Daro de Persia.

Hecateo de Mileto: su obra en el 500 est en el lmite entre la historia y la investigacin filosfica, entrando de lleno en el racionalismo de la escuela jnica. Sus obras: Descripcin de la tierra sobre Europa y Asia recoge sus conocimientos geogrficos y etnolgicos. Genealogas, es considerado el primer trabajo con espritu crtico, liberado de la mitologa, lo que abra las puertas de la creacin histrica con pasos racionales y cientficos, abriendo camino a los nuevos historiadores.

La primera filosofa griega

Para M. West los greigos entre los s. VIII y VI practicaron la filosofa que marca un hilo conductor esencial en la historia de la cultura clsica y es una de sus ms notables contribuciones al pensamiento occidental. La palabra filosofa es griega, pero solo tuvo una cierta divulgacin esta palabra en poca de Platn. No era fcil conocer a quin se atribuy el calificativo de filsofo, ya que para unos era una dedicacin al estudio y al conocimiento, y otros utilizaban sencillamente las teoras filosficas originales o prestadas como ayuda a su labor de escritores o poetas, utilizndola como un elemento menor, pero sin ser excluidos del termino filsofos.

Su nacimiento se localiza en Jonia (Escuela Jnica), por su pensamiento propio y por contacos con el mundo oriental babilonio y egipcio. La segunda gran escuela es la Pitagrica, en la Magna Grecia, donde pudo arraigar mejor debido a su libertad respecto a mitos, tradiciones y supersticiones ancestrales.

Estos primeros filsofos los llama Aristteles Fisilogos: hacen una fsica con mtodos filosficos, buscando la explicaciones racional y lgica al Cosmos que les rodeaba. Tuvieron la audacia de analizar el Universo e investigar la naturaleza de las cosas (Phisis), por su propio racioncinio, sin la intervencion de los dioses ni acudir a la mitologa.

La escuela Jnica.

Localizada en Mileto en el s. VI sus principales representantes eran:

Tales: Considerado el fundador de la escuela jonia. Entre finales del VII y principios del VI. Segn Aristteles fue el primer filsofo griego. Consider que el agua era el principio de todas las cosas, pues se encontraba como alimento y base de la vida en la naturaleza. Se le consider como uno de los 7 sabios de Grecia.

Anaximandro: Mediados del VI. No acepto el agua, sino el Infinito. No escribi, sino que explic el que todas las cosas surgieran del infinito(Apeiron), el cual, adems gobierna el mundo. Es inmoratal e incorruptible, infinito y eterno, comprende todas las cosas sin ser abarcado por ellas, es justicia y la ley que domina y rige el Universo.

Anaxmenes: Mediados del VI. Su doctrina es una conjugacin de la teora de Tales y Anaximandro. El origen de las cosas estaba en el aire, que era inmorltal y divino, animado y en movimiento eterno. Conjugando el Apeiron de Anaximandro con el origen de los seres de Tales.

Estos pensadores no fueron capaces de liberarse por completo de los conceptos mitolgicos del perodo prefilosfico. Sus pensamientos eran en cierta forma simples al quiere interpretar la naturaleza y el proceso de los mismos a travs de las fuentes de energa inmoraltes e infinitas que dirigan y operaban sobre el Universo.

Pero estos pensamientos fueron continuados por otros pensadores, dndoles otras interpretaciones:

Jenofantes de Colofn: Fue el primero en rechazar que los dioses tuvieran figura humana y el primero en afirmar que Dios es uno. Siendo el precursor de la ontologa de la escuela de Elea.

Herclito: A pesar de ser contrario a Jenofantes comparti con l algunos conceptos: el de un Dios nico, aunque aceptaron la existencia de dioses tradicionales. Fue el creador de la doctrina de la Mutabilidad.

Empdocles: Estuvo tambin preocupado por el destino de las almas, que integr en una teora general cosmolgica. Rechaz definitivamente la idea de los pensadores jonios de que una sustancia original poda transformarse en otras. Defendi que haba unos componentes primarios, que mezclados darian formas infinitas.

Anaxgoras: comprende el universo como un mezcla perfecta. Lo nico que no se puede mezclar, siendo nico e indivisible es la Mente, concebida como impulso inicial del cosmos.

La escuela de Elea

En esta ciudad surgieron a principios del s. V otros pensadores filosficos preocupados por el camino del razonamiento y la interpretacin lgica. Influidos por Jenofantes de Colofn, rechazaban igualmente la explicacin mitolgica de la naturaleza y de la religin popular.

Parmnides.- Es su principal representante. Su interpretacin del Universo le hace concebir la existencia del Ser, como nico existente, todo lo dems es falso. Tuvo dos seguidores con los cuales form esta escuela:

Zenn.- Reforz la teora de Parmnides con elementos matemticos.

Neliso.- Considero al Ser infinito e incropreo. Apunta el camino a la teora fsica el atomismo.

La escuela Pitagrica

A mediados del s. VI se establece en Crotona donde crea una escuela pseudofilosfica, donde adems del estudio cientfico, se buscaba la pureza moral y la verdad, considerndose tambin una doctrina de caracter religioso con ciertas normas de vida: el Pitagorismo. En l encontramos dos elementos distintos:

Una investigacin cientfica que tiende a encontrar en el Universo unas relaciones numricas.

Una tendencia a la perfeccin moral y a la vida espiritual mediante austeras normas y observancias.

Las dos tendencias llegan a separarse formano dos escuelas distintas, los Matemticos y los acusmticos. Ambas tendencias buscaban llegar al descubrimiento del Cosmos y a la purificacin del alma y al dominio de s mismo, logrando con ello descubrir la armona del Universo.. La Ciencia y la Moral estaban relacionadas, por lo que el Pitagorismo adquiri caracteres de una secta religiosa.

En el rea cientfica se adentraron en la msica, la geometra, la aritmtica y la astronoma, buscando la proporcin y la armona. Pero las ciencias ms decisivas fueron la aritmtica y las matemticas. La aritmtica por el sentido mgico y religioso que di a los nmeros, y este sentido religioso se completaba con un sistema de vida donde se practicaba la accesis y la metempsicosis, al mismo tiempo que el seguidor del pitagorismo deba purificarse con la prctica del esfuerzo doloroso y seguir unas normas y rituales.

Los sofistas

En el s. V una serie de intelectuales con Protgoras y Gorgias a la cabeza atrajeron la atencin popular con sus discursos sobre una gran variedad de temas, seguidos con mucho inters no solo por su contenido, sino por su forma de expresin y su oratoria. Su fama les permitio cobrar por sus enseanzas.

Las artes plsticas

Los orgenes. El llamado arte geomtrico

A los griegos del Alto Arcaismo (s. X y IX) les quedaba la evidencia de la cultura minica y micnica, pero se haban perdido sus tcnicas. El arte griego inicia sus balbuceos en la etapa geomtrica que responda a nuevas formas artsticas, al mismo tiempo que aprovechaba las influencias del exterior. Este estilo corresponde a los s. X al VIII y est representado fundamentalmente por las decoraciones cermicas y por el trabajo en metal.

Se inicia en el Protogeomtrico que se inicia con modelos curvilneos, pasa a decoraciones rectilneas de zig-zag y esvstica para evolucionar en representacions de figuras humanas y de animales de trazos muy simples y geomtricos, siendo las mejores las cermicas funerarias de Dpylon de Atenas.

Evolucin. El estilo orientalizante

Las modificaciones y transformaciones que experiment el contexto socio-cultural griego exigan unos nuevos medios de expresin plstica:

- La formacin y el desarrollo de la polis ofrecan unas nuevas condiciones de vida poltica y econmica.

- La prosperidad econmica dieron un gran empuje a las construcciones arquitectnicas, los templos, la artesana y a los objetos suntuarios.

- El comercio y los contactos establecidos con Oriente, aportaron nuevos temas, tcnicas y modelos artsticos que influyeron notablemente en el desarrollo del incipiente arte griego. Con estos contactos aprendieron de nuevo a conocer el arte vivo (columnas de salas hipstilas egipcias y las grandes esculturas en piedra mesopotmicas y egipcias). Se dejaron seducir por la profusa decoracin del arte oriental. Pasndose de la rigidez de los temas geomtricos a los arabescos vegetales y los animales reales y fantsticos en la decoracin de artes menores y en la pintura de sus cermicas (vasos rodios), la cermica corintia y la prototica, en la que ya se vislumbra el genio tico de los que ser ms tarde la decoracin narrativa de la cermica de figuras negra y figuras rojas.

- Por otra parte paracen mas ciertas la existencia de aportaciones de la herencia micnica. Adems de la propia evolucin del pensamiento griego: su concepto del hombre y del cosmos, el sentido de la proporcin y la medida, de la armonia y la euritmia, encamin al arte griego hacia otras perspectivas diferentes del resto de las civilizaciones antiguas inspiradas en el pensamiento griego.

El estilo arcaico

Arquitectura

Es fundamentalmente religiosa. Hasta el s. VI no aparece la civil.

El Templo.

Entre los s. VII y VI se edificaron importantes edificios dedicados a divinidades. En su origen se limitaba a un sencillo habitculo para el dios (Naos), pero pronto se compuso de 3 partes:

Pronaos: Vestbulo anterior.

Naos: Santuario.

Opistodomos: Vestbulo posterior

Poda haber una cuarta pieza al fondo de la Naos, dedicada a los cultos secretos (baton).

Por su composicin tripartita se lleg a la conclusin de que derivara del tipo Mgaron micnico, pero hoy es rechazada por muchos especialistas.. Estos templos fueron concebidos con un sistema arquitectnico arquitrabado con elementos rectilneos: entablamiento, columnatas y pilares y frontn. Los arquitectos griegos aunque influidos por la arquitectura oriental y sobre todo egipcia, buscaron mejorar la perspectiva del conjunto arquitectnico a travs de correcciones pticas y lograron una mayor perfeccin de las formas hacia una mayor armona de las mismas.

Segn la distribucin de las columnas el templo se poda clasificar:

Templo in antis: si era precedido por dos columnas en su prtico delantero.

Templo prstilo: si la columata era continua en su fachada principal.

Templo anfiprstilo, si la columanata era continua en la fachada anterior y posterior.

Templo perptero: si la columnata rodeaba al templo por los cuatro lados.

Los ordenes arquitectnicos

Desde el arcasmo griego se establecieron dos rdenes segn el tipo de columna y el entablamento, vislumbrndose en ambos una construccin de madera que explicara el origen y la pervivencia de algunos de sus elementos.

Orden drico

Columna acanalada con 20 estras, sin base, apoyada directamente en el estilbato.

Capitel geomtrico con equino y baco paraleleppedo.

Entablamento con arquitrabe liso, friso donde se alternan los triglofos con las metopas decoradas y cornisa.

Orden jnico.

Con clara influencia de Oriente. Con una mayor esbeltez en sus elementos y mayor riqueza decorativa.

Columna acanalada de 20 estras con base moldurada.

Capitel decorado con volutas.

Arquitrabe formado por 3 franjas o Fascia.

Friso liso o con decoracin corrida.

La cornisa esta profusamente decorada con dentculos o tacos.

La mayora son del s. VI y tienen un aspecto monumental.

Escultura

Tuvo una evolucin prodigiosa a lo largo del Perodo Arcaico.

En el Alto Arcasmo, en el llamado arte geomtrico: pequeas y esquemticas representaciones de hombres y animales,y primitivas divinidades (Xoana) en troncos o cilindros de madera pcoco tallados. No se sabe bien el origen de la escultura de tamao mayor y de ms naturalismo, pero se sabe que en l tuvo mucha influencia el arte egipcio, ya que los griegos del s. VII conocan las estatuas colosales en piedra y su tcnica y estilo, surgiendo as el Kurs y la Kor (representaciones de jvenes en tamao natural).

Los rasgos faciales de los Kuroi y kors eran torpes y semejantes: ojos grandes y almandrados, orejas de forma irreal, labios gruesos con una sonrisa convencional y larga cabellera con trenzas. S rasgos ms caracterstico era la frontalidad y eran realzados con polcromia.

Las primeras representaciones se fechan en el 640-630 (Nicandra de Delos y esfinge de Naxos). Y haca los s. VII y VI hay una gran evolucin en la tcnica, en el conocimiento de la anatoma, la flexibilidad en los movimientos y en el naturalismo y logro de la expresin, que encaminarn hacia la escultura del s. V

La escultura en relieve contribuy a la decoracin de los templos: la escultura tena que adaptarse a la arquitectura, rellenando espacios.

Se puede decir que se distinguieron dos estilos:

El drico: ms severo y rudo

El jnico: ms decorativo y de rasgos mas fluidos y trabajados.

Pintura y cermica.

Estilo Geomtrico (Siglos XI-VIII a.C.)

Los vasos protogeomtricos son el lazo de unin entre los prehelnico y lo helnico.

Posteriormente surge el estilo geomtrico, que parte del tica y se difunde rpidamente en el s. IX. Siendo los ms antiguos vasos los de estilo negro, primero con una franja en el borde superior y despues con varias horizontales alrededor de l.

A finales del s. VIII surge la figura humana y los vasos se decoran en toda su superficie. La representacin humana es simple y esquemtica. La mayora son de caracter funerario.

Hacia el 700, en su ltima fase las representaciones humanas se extienden a costa de las puramente geomtricas adquiriendo una mayor perfeccin y se busca un mayor movimiento

Estilo Orientalizante (Siglos VII-VI a.C.)

Por influencias venidas de oriente a travs del comercio. La cermica es de colores alegres, inspirada en temas animales y vegetales y con un gusto refinado. Son cermica destinadas a objetos de lujo.

Grecia jnica. Cermica rodia

Los vasos rodios aparecen por primera vez en la Grecia asitica. Se desarrolla en el s. VII. Y son sus caracteres:

El bao blanco que recubria el vaso para su posterior decoracin pictrica.

Su estilo altamente decorativo en negro con retoques rojos y blancos.

En las asas se contraponen dos animales o dos plantas.

A finales del s. VI desaparece siendo sustituida por la cermica de Fikellura.

Grecia Continental.: Corinto

Sustituye a la geomtrica en todo el eEgeo hasta finales del s. VI que es sustituida por la ateniense. Destaca por el color amarillo plido de su pasta sobre la que se dibujan temas orientalizantes en barniz negro. Se utilizan dos tnicas:

El dibujo de contornos

El dibujo de siluetas

En un primer perodo destacan piezas de tamao pequeo dedicadas para perfumes o objetos de tocador, decoradas con hileras de animales.

A mediados del s. VII Aumentan de tamao con escenas mitolgicas (vso Chigi)

A principios del VI, debido a la competencia con Atenas y la demanda del mercado la cermica pierde calidad. Intentan imitar la pasta anaranjada de la cermica tica, dndole un engobe rojo ms atrayente, pero con una tcnica inferior.

Grecia Continental: Atenas

La cermica ateniense no desaparecin tras el perodo geomtrico, sino que evolucion. En torno al 700 se inicia el perodo Prototico, muy orientalizado, pero donde se inicia la ornamentacin de figuras.

En el s. VII se caracteriza por la espontaneidad y lozana de los dibujos, ya se perfilan la figuras de hroes mitolgicos.. La tcnica es la misma que la corintia pero con un excelente barniz negro.

A finales del VII logran la tcnica de figuras negras, elimnando los dibujos a lnea que se haba empleado para siluetas.

A principios del VI, no hay ornamentacin vegetal ni animal todava y predomina la representacin narrativa de temas mitolgicos, existiendo un notable avance en las figuras negras con verdaderas obras maestras, destacando el artista Sfilos. Siendo la obra mestra el VasoFranois del pintor Klitias y el alfarero Ergtimos.

A partir del segundo cuarto del s. VI ya hay dos corrientes

El estilo miniaturista

El estilo monumental..

Las figuras ms destacas de las figuras negras son: Amasis, Lidos y Exequas.

Los discpulos de Exequas empiezan a desarrollar la pintura de firugas rojas, que en vez de pintar las figuras con siluetas negras sobre fondo rojo, prefierieron reservarlas en rojo dentro de un fondo de color negro, realzando los detalles concincisiones hechas con un buril. Pero este estilo nunca desplaz a las figuras negras. Pero lograron mltiples innovaciones en la tcnica:

Efecto de sombreado.

Mayor variedad de movimientos.

El dibujo es mas naturalista con detalles anatmicos y de vestidos.

La copa con asas o Kilix adquiere la maxima importancia.

En este perodo de figuras rojas (520-500) destacan: Nicstenes, Andcides.

UNEDHISTORIA ANTIGUA 1

La civilizacin arcaica griegaPgina PGINA 7