cultura electoral: la ley d'hont

5

Click here to load reader

Upload: marga-gentil

Post on 06-Jul-2015

354 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura electoral: la Ley D'Hont

CULTURA ELECTORAL: LA LEY D’HONT 1

CULTURA ELECTORAL

Pronto tendrás edad de votar y es interesante que conozcas los mecanismos que rigen las consultas electorales en nuestro país. La forma de asignar representantes de los distintos partidos en función de los votos obtenidos tras unas elecciones con listas cerradas es una de las características principales de toda ley electoral Puede que nunca te lo hayas planteado. Vamos a considerar un ejemplo práctico que nos aclarará las cosas: Votos emitidos: 480.000 Nº de diputados: 8 Distribución de votos por partidos: A 168.000 D 64.000 B 104.000 E 40.000 C 72.000 F 32.000 ¿A qué partido crees que corresponderá cada uno de los ocho diputados? Utilizar una fórmula que dé a cada partido una representación exactamente proporcional al número de votos que ha obtenido puede ser lo óptimo si se quiere que el parlamento sea la mejor representación de los deseos del electorado, como es lógico en una democracia consolidada. Sin embargo, tal fórmula no puede existir en este caso puesto que las proporciones no son números enteros en general, mientras que el número de diputados sí tiene que serlo. Por tanto, el problema radica en hallar una “aproximación” entera de las proporciones exactas de votos obtenidos.

Page 2: Cultura electoral: la Ley D'Hont

CULTURA ELECTORAL: LA LEY D’HONT 2

¿Qué tipo de aproximación o redondeo has utilizado en tu reparto? Adopta un criterio diferente y vuelve a hacer el reparto de diputados. ¿Hay diferencias? ¿ Te parecen significativas? Según se utilice uno u otro método de reparto, los partidos obtendrán diferente número de representantes. Así, utilizar una u otra fórmula decidirá si un partido obtiene mayoría absoluta, si puede formar grupo parlamentario o si tendrá representación parlamentaria. El que un reparto sea “mejor” o “peor” no depende exclusivamente de la fórmula usada sino que intervienen otros factores como, por ejemplo: a) el nº de representantes que se elige en cada circunscripción. b) el nº de circunscripciones en que se divide el territorio electoral. c) el nº de partidos que se enfrentan en cada circunscripción. Matemáticamente hablando, cuantos menos representantes, más partidos y más circunscripciones, más difícil es conseguir que el reparto se aproxime, en términos relativos, a las proporciones exactas.

Page 3: Cultura electoral: la Ley D'Hont

CULTURA ELECTORAL: LA LEY D’HONT 3

LA LEY D’HONT

Quizás no hayas reparado en ello pero, siempre que hay elecciones, en la prensa aparecen noticias como esta :

EL PAÍS, martes 27 de octubre de 1.998

¿Qué impresiones te produce esta noticia? ¿Habías reparado alguna vez en estas “curiosidades” del sistema electoral? Vamos a ver detalladamente en qué consiste la regla d’Hont.

Page 4: Cultura electoral: la Ley D'Hont

CULTURA ELECTORAL: LA LEY D’HONT 4

La regla d’Hont es la norma que rige nuestras consultas electorales. Su aplicación supone la del criterio de que los votos son como las pesetas, a los fines de adquirir diputados, y estos deben ser adjudicados a los que paguen más por ellos. Así expuesto, nuestros diputados quedan tratados como simples mercaderías, lo que tal vez pudiese resultarles ofensivo. Pero deben tener en cuenta que la moneda que se utiliza son los votos; algo moralmente muy valioso. Por si no ha quedado claro en la noticia cómo funciona la famosa regla, tomaremos nuestro ejemplo, que fue utilizado por el B.O.E. al publicar el Real Decreto – Ley de 18 de marzo de 1.977, en su número 69. Como dice el Decreto – Ley: “Se dividirá el total de votos obtenidos por cada lista por 1, 2, 3, etc., hasta un número igual al de escaños correspondientes al distrito...”

División 1 2 3 4 5 6 7 8

A 168.000

B 104.000

C 72.000

D 64.000

E 40.000

F 32.000

“...Los escaños se atribuirán a las listas a las que correspondan en el cuadro los mayores cocientes, procediéndose a esa distribución por orden decreciente de éstos.” 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º La lista A obtiene cuatro escaños; la lista B, dos escaños y las listas C y D un escaño cada una.

Page 5: Cultura electoral: la Ley D'Hont

CULTURA ELECTORAL: LA LEY D’HONT 5

¿Cuánto le ha costado cada diputado al partido A? ¿Y al resto de los partidos? El “precio” no ha sido el mismo para todos, pero sí el más alto que se podía pagar por la totalidad, habida cuenta de las disposiciones en efectivo (léase votos) de los ofertantes, ya que la asignación se ha hecho de acuerdo con la tabla, a los ocho “precios” posibles más elevados. ¿Por qué se dice que la ley d’Hont favorece a las mayorías? Compara estos resultados con el reparto que tú hiciste intuitivamente. INVESTIGA:

1.- ¿Qué otros países aplican la ley d’Hont? 2.- En campaña electoral algunos partidos reclaman el “voto útil”. ¿Qué significa esto y qué relación puede tener con la ley d’Hont? 3.- ¿Qué ventajas presenta este tipo de reparto frente al puramente proporcional?