cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

41
CULTURA DE LOS CUIDADOS. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA IBEROAMERICANA

Upload: trankhue

Post on 06-Jan-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

CULTURA DE LOS CUIDADOS.HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

IBEROAMERICANA

Page 2: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

CULTURA DE LOS CUIDADOS.HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

IBEROAMERICANA

Compiladores:

Siles González, J.; Oguisso, T.; Fernandes de Freitas, G.; Souza Campos, P. F.

Page 3: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana.

© José Siles Gonzalez / Genival Fernandes de Freitas / Taka Oguisso / Paulo Fernando de Souza CamposDiseño de portada: José R. Martínez Riera

ISBN: 978-84-9948-312-2Depósito legal: A-788-2011

Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33C/ Decano, n.º 4 – 03690 San Vicente (Alicante)www.ecu.fme-mail: [email protected]

Printed in SpainImprime: Imprenta Gamma Telf.: 96 567 19 87C/ Cottolengo, n.º 25 – 03690 San Vicente (Alicante)[email protected]

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de repro-ducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Page 4: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

ÍNDICE

Prólogo ......................................................................................................... 13

Primera parte. Cultura de los cuidados, historiografía yprofesionalización ...................................................................................... 15

Capítulo I. Enfermería, historia y antropología versus “cultura de loscuidados”: José Siles González .................................................................... 17

Marco teórico: epistemología, enfermería y cultura de los cuidados........ 18Las coordenadas científicas de la enfermería ......................................... 18El problema de la naturaleza del conocimiento: epistemología y enfermería ............................................................................................ 21Clarificación histórica y epistemológica como paso previo a la selección de teorías, modelos y métodos para la historia de la enfermería ............................................................................................... 23Marco teórico de la historia de la enfermería desde la perspectiva de la cultura de los cuidados .................................................................. 25Marco teórico de la historia antropológica y cultural: niveles de temporalidad ..................................................................................... 28La pertinencia teórico-metodológica: vinculación de paradigma, marco teórico, modelo, método y fuentes para la historia cultural de los cuidados ....................................................................................... 34

Praxis y utilidad de la historia antropológica y cultural: la enfermería y la dialéctica del amo y el esclavo ........................................................... 40

El desarrollo histórico como requisito para la existencia y desarrollo social de un colectivo en el marco científico y profesional .................... 43Los grupos profesionales, el poder y la memoria colectiva: el caso de la enfermería ...................................................................................... 43

Page 5: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

Historia versus legitimación de la sociedad y sus estructuras ................ 44La construcción social de la historia como capacidad de explicar los fenómenos mediante la fábula: el origen de los mitos ........................... 45

Bibliografía ............................................................................................... 47

Capítulo II. Cultura de los cuidados en la perspectiva de la profesionalización de la enfermería en diferentes partes del mundo y en el Brasil: Taka Oguisso Y Almerinda Moreira ............................................. 51

Introducción .............................................................................................. 51Conceptos sobre profesión y enfermería ................................................... 53Inclusión de las ciencias humanas en la enseñanza de enfermería en el Brasil ..................................................................................................... 58Transculturalidad en enfermería................................................................ 62Cultura de los cuidados y profesionalización .......................................... 65Profesionalización de la enfermería moderna ........................................... 69Consideraciones finales ............................................................................ 71Bibliografía ............................................................................................... 72

Capítulo III. Representaciones y prácticas antes de la profesionalización en enfermería: influencia religiosa: Gernival Fernandes de Freitas, JoséSiles González, Bárbara Barrionuevo Bonini y Magali Hiromi Takashi ..... 77

Puntos relevantes ....................................................................................... 77Introducción .............................................................................................. 78Influencia religiosa en las prácticas del cuidado ....................................... 85El cuidado en la perspectiva de Juan Duarte o Juan de Dios: la ordenhospitalaria de los hermanos enfermeros .................................................. 88Las características filosófico-culturales de la asistencia al enfermo según san Juan de Dios ............................................................................. 93Consideraciones finales ............................................................................. 94Se puntualizan, a continuación, algunos tópicos de reflexión de la trayectoria histórica del cuidado ............................................................... 95Bibliografía ............................................................................................... 96

Page 6: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

Capítulo IV. Historiografía en la enfermería iberoamericana:Cecilio Eseverri ............................................................................................ 99

Puntos relevantes ....................................................................................... 99Palabras clave ............................................................................................ 99Introducción .............................................................................................. 99Principios para interpretar la historia enfermera en Iberoamérica .......... 100Posibles fuentes iberoamericanas ............................................................ 101Enfermería española en iberoamérica ..................................................... 105Primeras fuentes enfermeras españolas ................................................. 105Información enfermera próxima al descubrimiento ................................ 106Implantación de la enfermería técnica española en iberoamérica ........... 106Enfermería técnica y científica española en Iberoamérica y Filipinas .... 108Más luces y nuevas sombras ....................................................................110Conclusiones ............................................................................................112Bibliografía ..............................................................................................113

Segunda parte. Cultura de los cuidados e Historia de la EnfermeríaLatinoamericana e Iberoamericana ........................................................117

Capítulo V. Enfermería en Argentina: trayectos para entender el presente:Beatriz Morrone ..........................................................................................119

El cuidado de la salud en el Río de la Plata .............................................119¿Quiénes atendían la salud? .................................................................... 121Cuidados de la salud durante las invasiones inglesas ............................. 127La capitana, enfermera por necesidad en las guerras de la independencia .......................................................................................... 130Entre la línea indígena y la “civilización”, la vida en fortines y cuarteles .................................................................................................. 132¿Censistas que no las identifican o enfermeras que no se declarantrabajadoras? .......................................................................................... 133Los derechos civiles de las mujeres irrumpen en la artesanía hospitalaria y la compulsión caritativa .................................................... 135Conflicto de intereses, luces y sombras .................................................. 136Tensiones, revolución y ruptura: la enfermería en la etapa Carrillo ....... 139

Page 7: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

Perfiles antagónicos dentro de un mismo proyecto ................................. 146La contraposición entre el mundo del trabajo y el corsé de la vocación de servicio ................................................................................ 149Directoras, líderes profesionales y registro histórico ............................. 151El recuerdo de un defensor extraordinario convive con invisibilización y exilios ......................................................................... 153Volviendo a las luchas por conquistar ..................................................... 155Espacios negados: la educación universitaria ......................................... 155La memoria colectiva: lo que se omite en los ámbitos de enseñanza y práctica de la profesión. Desaparecer a los desaparecidos .................. 157La enfermería Argentina en la guerra del siglo XX ................................ 160Intentando ver algo más por la rendija de las organizaciones profesionales: algunas aproximaciones ................................................... 164Contradicciones que emergen invalidando el argumento de la fortaleza ................................................................................................... 165La paradoja: de las luchas asociativas al poder e influencia rechazada ....173Celebraciones, imágenes e identidad ...................................................... 175El zigzagueante camino de la organización ............................................ 177Las negadas ............................................................................................. 179El marco legal del ejercicio, otro capÍtulo de marchas y contramarchas ........................................................................................ 179Bibliografía ............................................................................................. 182

Capítulo VI. HIstoria social de la enfermería brasileña: Paulo Fernandode Souza Campos y Taka Oguisso ............................................................. 195

Cultura y sociedad brasileña: ideologías y mentalidades ........................ 195La enfermedad no conoce fronteras”: la Fundación Rockefeller en las Américas ....................................................................................... 199Programa de enfermería: la expansión del ejercicio profesional en el Brasil ....................................................................................................... 206La profesionalización de la enfermería brasileña: el liderazgo paulista .................................................................................................... 219Negro en el blanco: representaciones de la enfermera brasileña ............ 231Bibliografía ............................................................................................. 244

Page 8: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

Capítulo VII. La historia de las casas de parto y de los centros de parto normal en el Brasil: Luiza Akiko Komura Hoga, Ruth Hitomi Osawa,Michelly Christiny Marcondes Nunes, Rocío Elisabeth Chávez Álvarez ...249

Puntos relevantes ..................................................................................... 249Introducción ............................................................................................ 250El valor heurístico de las casas de parto y la redefinición en los modelos de asistencia .............................................................................. 258Consideraciones finales ........................................................................... 261Bibliografía ............................................................................................. 262

Capítulo VIII. Historia de la enfermería en Chile: Ximena Ibarra Mendoza. .................................................................................................... 265

Puntos relevantes ..................................................................................... 265Historia de la enfermería en Chile .......................................................... 266Introducción ............................................................................................ 266Chile a fines del siglo XIX: una breve mirada desde lo social, histórico y cultural .................................................................................. 267Siglo XX, el gran desafío para chile: capitalismo versus estado asistencial ................................................................................................ 269Visita domiciliaria: ¿responsabilidad social de la enfermera o la visitadora social? ..................................................................................... 272Profesionales de enfermería: contribución al estado sanitario de Chile ........................................................................................................ 274Evolución del currículo enfermero en chile: aproximación histórica desde 1900 ............................................................................................... 275El desarrollo profesional de enfermería: desafío vs. complejidad .......... 279Conclusiones ........................................................................................... 282Bibliografía ............................................................................................. 283

Capítulo IX. Perfil de la historia de la enfermería peruana: ElviraRodríguez Antinori, Nélida Cantuarias Noriega, Tula BustamanteVillalobos, Lydia Sánchez Arce ................................................................. 291

Puntos relevantes ..................................................................................... 292Orígenes del cuidado de enfermería en el Perú antiguo ......................... 292

Page 9: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

Institucionalización del cuidado de enfermería en la sociedad colonial .................................................................................................... 296El cuidado de enfermería en la República............................................... 299Antecedentes del cuidado de enfermería en la república ........................ 300La enfermería en el Perú contemporáneo................................................ 302Conclusiones ............................................................................................311Bibliografía ............................................................................................. 312Notas finales ............................................................................................ 314

Capítulo X. Historia de la cultura del cuidado por enfermería. México: Victoria Morán Aguilar, Alba Lily Mendoza Robles, Silvia dela Fuente Rocha .......................................................................................... 317

Consideraciones preliminares ................................................................. 317México precolombino (1325-1524) ........................................................ 319México colonial (1519-1809) .................................................................. 325México independiente (1810-1909) ........................................................ 331México revolucionario (1910-1940) ....................................................... 333México moderno (1940- 2000) ............................................................... 336Posmodernidad ........................................................................................ 344Conclusiones ........................................................................................... 346

Capítulo XI. Historia de la enfermería en Colombia: Ana Luisa Velandia Mora ............................................................................................ 349

Puntos relevantes ..................................................................................... 349Palabras claves ........................................................................................ 350Estructura de tópicos ............................................................................... 350Introducción ............................................................................................ 350Desarrollo del contenido ......................................................................... 351

Sistema educativo ................................................................................. 351Desarrollo científico y tecnológico de la enfermería .......................... 359Prácticas de enfermería ........................................................................ 363

Page 10: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

Aspectos relacionados con la evolución legal y gremial de enfermería ............................................................................................ 370Relación histórica con el extranjero ..................................................... 374

Bibliografía ............................................................................................. 377

Capítulo XII. Historia de la enfermería en Portugal: María Alice dos Santos Curado, María Isabel Soares y Marilia Pais Viterbo de Freitas ..... 381

Introducción ............................................................................................ 381Cuidados de salud a la población del siglo XIII al siglo XX .................. 382Ejercicio profesional de los enfermeros y matronas de los siglos XIIIal XIX ...................................................................................................... 383Formación de los enfermeros y las matronas en el siglo XX .................. 391Integración de la Enseñanza de la Enfermería en el Sistema EducativoNacional .................................................................................................. 401Carrera profesional .................................................................................. 403Consideraciones finales ........................................................................... 410Fuentes normativas ..................................................................................411Bibliografía ............................................................................................. 413Notas ....................................................................................................... 415

Page 11: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

11

Sobre los autores:

(Enumerados por orden de aparición de los capítulos)

José Siles González: Profesor Catedrático de la Universidad de Alicante – España (historiador y enfermero): Capítulo: Enfermería, Historia y antropología versus cultura de los cuidados.

Taka Oguisso: Universidad de São Paulo – Brasil (enfermera, abogada y sanitarista): Capítulo: Cultura de los cuidados en la perspectiva de la profesionalización de la Enfermería en diferentes partes del mundo y en el Brasil.

Genival Fernandes de Freitas: Universidad de São Paulo – Brasil (enfermero y abogado): Capítulo: Representaciones y prácticas antes de la profesionalización en enfermería: influencia religiosa.

Cecilio Eseverri Chaverri: Centro Hospitalario San Juan de Dios – Palencia – España (enfermero e historiador): Capítulo: Historiografía en la enfermería iberoamericana: luces y sombras en la búsqueda de fuentes.

Beatriz Morrone: Profesora investigadora UNMdP. Ex presidenta de la Federación Argentina de Enfermería – Argentina (licenciada en Enfermería. Magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Doctoranda en Comunicación Social, UNLP): Capítulo: Enfermería en Argentina: trayectos para entender el presente.

Paulo Fernando de Souza Campos: Investigador independiente – Brasil (historiador, Doctor en Historia): Capítulo: Historia Social de la Enfermería Brasileña.

Luiza Akiko Komura Hoga: Universidad de São Paulo – Brasil (enfermera obstétrica, Doctora en Enfermería): Capítulo: La historia de las casas de parto y de los centros de parto normal en Brasil.

Page 12: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

1212

Organizadores o compiladores

Ximena Ibarra Mendonza: Chile (enfermera, doctora en Enfermería): Capítulo: Historia de la Enfermería en Chile.

Elvira Rodríguez Antinori: Perú (Profesora doctora en Enfermería); Universidad Nacional de Trujillo-Perú. Capítulo: Perfil de la historia de la enfermería peruana.

Silvia de la Fuente Rocha: México. Colegio de Enfermería del Méjico. Capítulo: Historia de la Cultura del Cuidado por Enfermería.

Marília Viterbo de Freitas; Maria Isabel Soares y Maria Alice Curado: (enfermeras) Associação Portuguesa de Enfermeiros: Capítulo: Sobre la Historia de la Enfermería en Portugal.

Ana Luisa Velandia Mora. Enfermera General por la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja colombiana, licenciada en enfermería por la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Administración de Salud por la Universidad Nacional de Colombia. Ph. D. en Ciencias Médicas, con énfasis en Salud Pública, por el Instituto de Medicina Sanitaria de San Petersburgo (Rusia). Pasantía Posdoctoral en la Universidad de Alicante (España). Profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 13: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

13

Prólogo

En este libro dedicado a la historia de la enfermería se recoge la aportación de un conjunto de países de habla portuguesa y española pertenecientes al continente latinoamericano y a la península ibérica. En el mismo los diferentes autores arrojan luz sobre una compleja y rica realidad histórica, la enfermería, intentando mostrar las cuestiones esenciales que identifican los cuidados de enfermería, pero sin mutilar la realidad investigada, sin caer en reduccionismos que simplifican y sesgan la vasta variedad cultural que ha configurado los cuidados a través del tiempo.

Los historiadores de la enfermería partimos de la doble responsabilidad de mantener activo el principio holístico que caracteriza tanto a la disciplina histórica como a la enfermería, porque tal como afirmaba el profesor Pierre Vilar, la historia es una ciencia dinámica y global; dinámica porque no deja de cambiar a través del tiempo, y global porque esos cambios son provocados por diversos factores. En esa misma tendencia o sintonía se halla la enfermería: cuidado empírico, religioso, racional o científico que es global/universal y que adopta una multiplicidad de formas que van cambiando (dinámica de la enfermería) según varían los factores que los condicionan: religiosos, económicos, ideológicos y, sobre todo, culturales y de género (globalidad). La gran dificultad y mérito de estos investigadores estriba en su afán por desarrollar la historia de la enfermería, una disciplina invertebrada por la escasez o ausencia de trabajos en el ámbito iberoamericano hasta hace apenas unas décadas. En sus diferentes países y de forma, en su gran mayoría, tan artesanal como marginal (cuantitativamente hablando), han ido tejiendo una red que les ha servido para comunicarse e intercambiar experiencias en eventos realizados con tanto empeño como dificultad, pero cuyos grandes e importantes logros se reflejan, por ejemplo, en la materialización de este libro. Los historiadores de la enfermería de habla española y portuguesa tenemos por delante mucho camino por recorrer, pero, poco a poco, lo van recorriendo mediante eventos internacionales como los celebrados en Sao Paulo en el año 2007 (I Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería), o el que tuvo lugar en Lisboa en el año 2009 (II Simposio Iberoamericano de Historia

Page 14: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

1414

Prólogo

de la Enfermería); o el próximamente previsto, la tercera edición de este evento multicultural y multinacional, que se celebrará en Alicante (España) en noviembre de 2011 conjuntamente con las VII Jornadas Internacionales de Cultura de los Cuidados y el XII Congreso Nacional y VII Internacional de Historia de la Enfermería. Todos estos encuentros indican la progresiva vertebración y consolidación de la historia de la enfermería en un contexto tan rico en la materia enfermera como el iberoamericano.

Para conjurar el peligro que conlleva abarcar una realidad histórica tan rica, compleja y variada como la de la enfermería latinoamericana y la ibérica, y evitar la desnaturalización de la investigación cualitativa, de la que la historia puede ser la reina dada su naturaleza global, dinámica, hermenéutica y crítica, se ha optado por dotar a los autores de la mayor libertad metodológica, de contenido y, también, de forma. Con esta actitud flexible y adaptativa se ha intentado evitar el enclaustramiento colectivo –de todos los autores– en una brillante y seductora jaula con barrotes de oro (celosa guardiana de la ortodoxia normativa) y, asimismo, no caer en ese virtuosismo tan colmado de viciedumbre que acompaña al elitismo, tan vigente, por desgracia, en la Academia. Esperemos que, de esa forma, amparados en la estética de la libertad y el trabajo juicioso, hayamos conseguido mantener avizorantes la perspectiva holística y, siguiendo a Vilar, ser fieles a la dinámica y a la globalidad de la historia de la enfermería.

Por último, expresar nuestro más sincero y emotivo agradecimiento y reconocimiento a todos los autores que han hecho posible, con su abnegada entrega y consideración, la edición de este libro que, deseamos, sea solo el inicio de una larga serie de volúmenes fruto del trabajo en común de los historiadores de la enfermería iberoamericana.

Siles González, J.; Oguisso, T.; Fernandes de Freitas, G.; Souza Campos, P.F.

Page 15: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

Primera parte

Cultura de los cuidados, historiografía y profesionalización

Page 16: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

17

CAPÍTULO IENFERMERÍA, HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA VERSUS “CULTURA DE LOS CUIDADOS”

José Siles GonzálezCatedrático Escuela de Enfermería

Universidad de Alicante

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de este estudio se han propuesto una serie de objetivos que han orientado el proceso:

-Demostrar la naturaleza cultural e histórica de los cuidados.-Clarificar epistemológicamente el objeto-sujeto y el campo de la historia

de la enfermería.-Explicar los enfoques y métodos histórico-antropológicos como los idóneos

para estudiar y analizar los cuidados en toda su complejidad.-Reflexionar sobre la praxis/utilidad de la historia de la enfermería.Asimismo, se ha partido de las siguientes hipótesis: -Los cuidados de salud están influidos por factores históricos y culturales

que les dan significado.-El estudio histórico y antropológico de los cuidados contribuye al

conocimiento profundo y global de los fenómenos implicados en los cuidados de salud.

-La reflexión epistemológica constituye un requisito fundamental para la vertebración científica, profesional y social de la disciplina.

-El desarrollo historiográfico en enfermería es directamente proporcional al nivel de socialización científica, profesional y social de la disciplina.

Con el propósito de dotar de cierto orden y organizar estructuralmente el proceso, el trabajo se ha vertebrado en tres bloques temáticos:

El bloque temático I se ha dedicado a alcanzar niveles de acuerdo en el lenguaje adoptado en cultura de los cuidados de forma que mediante la

Page 17: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

1818

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

reflexión epistemológica se establezcan las bases de un consenso mediante el que sea posible una comunicación fluida y hermenéuticamente uniforme. Es decir, que se interpreten con los mismos significados conceptos esenciales tales como: marco teórico, método, cultura, cuidados, antropología de los cuidados e historia.

El bloque temático II se ha ocupado en reflexionar sobre la praxis-utilidad de la historia de la enfermería, la dialéctica entre socialización científico-profesional, el desarrollo historiográfico y, finalmente, la relación existente entre historiografía, identidad y memoria histórica.

MARCO TEÓRICO: EPISTEMOLOGÍA, ENFERMERÍA Y CULTURA DE LOS CUIDADOS

Las coordenadas científicas de la enfermería

El objeto de la disciplina

La dificultad de las enfermeras para definir claramente su profesión y la relación que esta tiene con la ciencia obedecen, en gran medida, a causas his-tóricas. Esta misma desorientación se produce cuando se pretende explicitar la parte del conocimiento que es aplicable a la disciplina de enfermería en cada fase histórica y, finalmente, resulta extraordinariamente complejo identificar los procesos y metodologías que deben ser empleados para producir dichos conocimientos de forma que el resultado tenga en cuenta los diferentes contex-tos culturales, ya sea en la misma o en diferentes fases históricas. El déficit del vínculo entre la realidad en la que tienen lugar los cuidados y la abstracción que de ella se hace mediante construcciones conceptuales constituye un importante problema de disociación entre estructuras categorizadas y sus correspondientes realidades; una disociación de profundas raíces histórico-culturales. Una de las formas para evitar los déficits histórico-culturales es que se puede redefinir el sentido de los conceptos según el contexto en el que se hallen. Rogers, mediante el análisis de conceptos dinámico –contrario al análisis de conceptos estático–, intenta demostrar que las distintas formas de percibir un fenómeno y etiquetarlo –conceptualización– están sujetas a continuos cambios dada la amplitud de su uso en distintas disciplinas, culturas y, por supuesto, contextos históricos. Este replanteamiento del significado conceptual de enfermería en función del lugar que histórica y culturalmente ocupa dicho término así como las actividades a las que este se refiere en un cierto lenguaje teórico que evoluciona y cambia

Page 18: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

19

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

dialécticamente contribuye a clarificar su red nomológica (entramado de crite-rios o normas lógicas que rigen los usos terminológicos insertos en un sistema conceptual). Esta clarificación epistemológica constituye un preliminar básico e irrenunciable para el proceso de vertebración disciplinar de forma que:

-Se pueda apreciar la existencia del nexo condicionante entre la mecánica nomológica de cada sistema conceptual y la dinámica científica de la Enfermería.

-Se objetive el factor histórico-cultural y antropológico como factor determinante en la construcción del entramado de criterios lógicos que orientan la interrelación entre las distintas categorizaciones de paradigmas, sistemas *conceptuales, teorías, modelos y métodos. Entendiendo por pa- radigma la plataforma consensual mediante la que se establecen los criterios para aceptar los problemas que le corresponden a las diferentes disciplinas, más los recursos conceptuales y metodológicos que se deben emplear para su estudio (Kuhn, 2004); interpretando la teoría como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo relaciones específicas interconceptuales con finalidades descriptivas, explicativas, predictivas y/o controladoras (Marriner y Alligood, 2007); entendiendo, por sistema conceptual, un conjunto de conceptos con formulaciones mentales complejas de un objeto de la realidad, propiedad o evento que deriva de la experiencia perceptiva individual. En definitiva, un sistema conceptual contiene las formulaciones mentales precisas sobre objetos de la realidad para servir de referencia a un colectivo científico-profesional específico; al referirse al concepto de método se hace referencia a la forma de llevar a cabo una acción de manera estructurada. El método significa idealmente el hecho de seguir un camino, persecución. Tanto para la investigación como para la asistencia o la docencia se tiene que seguir un procedimiento que responde a un plan prefijado y con unas normas aptas para alcanzar el fin propuesto; asimismo se puede definir un modelo como aquello que constituye una representación simplificada de la realidad, una abstracción o una interpretación específica de la misma. Una estructura teórica de referencia suficientemente explícita como para proporcionar dirección a una materia determinada. Un modelo en historia puede interpretarse como la representación simplificada de una realidad en cuyo marco se comparten una serie de características esenciales que permiten el desarrollo de un enfoque determinado: tradicional, coyuntural, estructural, etc. (Siles, 1999).

Si los conceptos constituyen el instrumento principal para elaborar una teoría de la Enfermería, los cuidados de Enfermería en el ser humano (aislada

Page 19: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

2020

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

o colectivamente), en cualquier cultura y fase histórica, constituyen el objeto de la Enfermería, de cuya práctica empírica se derivan ideas, hipótesis, especulaciones que, en definitiva, se expresan en forma conceptual. Cuanto mayor es el conocimiento histórico y cultural de la enfermería, más amplio y profundo es el su bagaje epistemológico y profesional. En consecuencia, resulta plausible –y necesario (sobre todo en sociedades multiculturales)– someter a contrastación histórico-antropológica el sistema de necesidades partiendo de las “concomitancias culturales de las necesidades básicas” desarrolladas en la teoría científica de la cultura, y del sistema de necesidades aportado por diversos autores pertenecientes al campo de la Enfermería. Malinowski (1984), Heller (1996) y Maslow (1987) son, entre otros, autores que han identificado distintas formas de priorizar y clasificar el sistema de necesidades que atañe al hombre (Siles, 1999).

El estudio combinado de esa taxonomía de las necesidades con investigacio-nes antropológicas y filosóficas desde la perspectiva de la Enfermería ha dado lugar a distintas formas de concebir el objeto de la Enfermería Científica: los cuidados de enfermería. Para especificar la forma de dispensar tales cuidados de una forma sistemática y científica, diversos autores han tratado de hallar un método pertinente de detección de necesidades humanas. Desde Nightingale (1990), que supedita los cuidados a la elemental contribución de proceso repa-rador de la Naturaleza, Abdellah con sus 21 problemas, Henderson y Adam, que desarrollaron un sistema de necesidades basado en 14 Necesidades (Marriner y Alligood, 2007); hasta teorías antropológicas como las de Leininger (1999), que, adaptándolas a la enfermería, emplea modelos como el del “Sol Naciente”.

Coordenadas científicas, sistema de necesidades y fuente de conocimientos

Supuestos socioantropológicos

Se trata de contribuir al desarrollo de la enfermería como ciencia eminente-mente social y antropológica mediante el establecimiento de una serie de ideas previas cuyo consenso colectivo resulta imprescindible para que el proceso de socialización profesional y científico de la enfermería sea posible. Estos pre-supuestos se han extraído del análisis del sistema de necesidades como fuente de conocimientos del objeto de la enfermería: los cuidados de enfermería en el marco general del proceso de satisfacción de necesidades del ser humano. En consecuencia, el sistema de necesidades se analiza desde la perspectiva, los con-ceptos y los criterios de los cuidados de enfermería.

Page 20: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

21

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

EL OBJETO (SUJETO) HISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO EN ENFERMERÍA

Además de su origen histórico, la enfermería comparte con las ciencias sociales su objeto antropológico de estudio: el ser humano. El hombre en el contexto del proceso de satisfacción de necesidades a través del tiempo, dado que el hombre no solo está sujeto a la historia, sino que puede tomar conciencia del paso del tiempo a través del tiempo y hacer su propia historia. En el contexto del proceso de satisfacción de necesidades, subsanar el déficit, cualquiera que sea la necesidad no cubierta, supone su objetivo (el cual implica una intervención que repercute en la realidad modificándola). Además, en última instancia, la finalidad estriba en capacitar al individuo, la familia o la comunidad para su propia satisfacción socioantropológica. Del paradigma adoptado depende que la realidad biopsicosocial del individuo sea considerada e implicada en el proceso de intervención social (dando lugar al interaccionismo que permite el aprovechamiento contextualizador del conocimiento subjetivo “no prefabricado”), o que, por el contrario, dicha intervención constituya exclusivamente un eslabón más de la cadena de montaje estandarizado que constituye el mecanismo de funcionamiento de la “factoría social”. Por otro lado, el enfermero es un agente social (agente de cambio) que debe ejercitarse en la reflexión crítica del contexto mediante el análisis histórico de la realidad.

El problema de la naturaleza del conocimiento: epistemología y enfermería

Siempre que se habla de Enfermería se hace referencia a las necesidades del ser humano, dado que para su supervivencia se precisa la satisfacción de un conjunto variable –en número e intensidad– de ellas. El concepto “necesidad” es, pues, un componente fundamental del marco conceptual de Enfermería y de su análisis se extrae el “objeto” (sujeto) de tal disciplina. Pero hay que desgranar epistemológicamente el nivel de conocimiento que compete a la Enfermería en el vasto sistema de necesidades humanas. Entendemos necesidad como el conjunto de condiciones (factores, situaciones) indispensables para que la vida psíquica y física puedan alcanzar y preservar un umbral de autonomía lo más cercano a la independencia absoluta. Malinowski estudia las concomitantes culturales de las necesidades definiendo a estas como determinadas por las distintas culturas: “(...) el determinante cultural es un hecho familiar en cuanto se refiere al hambre o apetito. Limitaciones sobre lo que es considerado sabroso, admisible, ético; los tabúes mágicos, religiosos, higiénicos y sociales

Page 21: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

2222

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

respecto de la calidad, ordenación material y preparación de la comida; la rutina habitual que establece el momento y tipo de apetito (...) sería igualmente fácil demostrar que la fatiga, la somnolencia, la sed son determinadas por factores culturales (...) En definitiva sería ocioso desatender el hecho de que el impulso que conduce al acto fisiológico más simple está, por una parte, plasmado y determinado por la tradición, y por otra, es inevitable en la vida, porque está determinado por necesidades fisiológicas (...)” (Maliowski, 1984). El intervalo salud-enfermedad no es objetivo. En consecuencia, la atención integral de las necesidades del ser humano, aislada o colectivamente, está sujeta a una variabilidad interpretativa que depende en gran medida del contexto cultural e histórico. Los cuidados implicados en el proceso de satisfacción de necesidades constituyen el foco de atención para identificar epistemológicamente el objeto-sujeto de la enfermería en cada momento histórico-cultural. La enfermería, como el resto de las disciplinas sociales y humanísticas, extrae sus datos de un campo, que es el fenómeno humano, es decir, la sociedad; pero lo que le confiere singularidad a las disciplinas sociales y antropológicas no es el campo del que extraen los conocimientos mediante la investigación, sino la forma particular de abordar o enfocar ese campo (enfoque, perspectiva o problema). Para poder extraer los datos que le corresponden a la enfermería se pueden emplear conceptos vertebradores de la disciplina que tengan un amplio potencial semántico, como es el caso del concepto “cuidado” (TABLA I). Si se trata de un estudio histórico de enfermería, el campo es el mismo (el fenómeno humano, la sociedad) y el objeto problema se hace más complejo porque se trata de identificar en ese mismo campo (la sociedad) a través del tiempo desde la perspectiva de los cuidados (TABLA II).

TABLA ICLARIFICACIÓN EPISTEMOLÓGICA: CAMPO Y

OBJETO-SUJETO DE ENFERMERÍA

Campo Objeto-problema

Fenómeno humano -La sociedad.

Cuidados(perspectiva para estudiar el campo)

Fuente: Siles, 1999.

Page 22: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

23

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

TABLA IICAMPO: FENÓMENO HUMANO-SOCIEDAD

OBJETO-PROBLEMA: LOS CUIDADOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Fuente: Siles, 1999.

Clarificación histórica y epistemológica como paso previo a la selección de teorías, modelos y métodos para la historia de la enfermería

Los paradigmas científicos y la enfermería

Algunos autores afirman que la ciencia es un lenguaje en sí misma y señalan que en las ciencias sociales se da una mayor proporción de lenguaje común que en las ciencias físico-naturales, incluso se advierte una disímil interpretación de los mismos términos en corrientes o tendencias diferentes, según se trate de una visión neopositivista (paradigma racional tecnológico), en la que predominan criterios de objetividad y métodos de investigación cuantitativos con gran uso de la estadística (Siles y García,1995). El escaso desarrollo de la codificación de un lenguaje específico ha sido una de las causas del menor desarrollo de las ciencias sociales. Esta parece ser una característica que las ciencias humanísticas comparten con la enfermería. La enfermería, hasta hace muy pocos años, apenas si poseía un lenguaje esbozado con las características propias de un sistema de comunicación científica.

Page 23: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

2424

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

Niveles de codificación del lenguaje científico

En general, la producción de conocimiento científico conlleva la necesidad de arbitrar unos canales que posibiliten la máxima comunicación con el mínimo de términos codificados. Estos términos susceptibles de codificación se refieren a tres campos de actuación:

-Campo científico universal: Comprende la terminología común a todas las ciencias, en particular a la que se refiere a la metodología: hipótesis, teoría, variable, etc.

-Área de una disciplina científica: Comprende la terminología desarrollada por un área del saber (derecho, medicina, arquitectura, etc.).

-Escuelas teóricas dentro de un mismo campo científico: Toman un significado solo válido en el marco de la tendencia científica (los términos: cuidado, proceso, intervención, etc., son definidos de forma diversa por las distintas tendencias de enfermería) (Siles, 1999).

Para que el sistema científico siga evolucionando, es preciso que se suscriban ciertos acuerdos sobre lo que puede ser o no admisible en el contexto de un patrimonio pretendidamente científico. Así pues un paradigma, en origen, es un convencionalismo histórico que permite, mediante la comunicación entre profesionales y científicos, el establecimiento de ciertos niveles de codificación conceptual como paso previo al empleo de un lenguaje compartido fruto del consenso y que resulta imprescindible para el intercambio de los resultados de las investigaciones, la generación de teorías, el uso común de modelos, etc. El tiempo de vigencia más o menos estable de un tipo particular de codificación científica es lo que determina las coyunturas científicas que constituyen el conjunto de condiciones articuladas entre sí que caracterizan un momento (relativamente estable) en el movimiento global de la historia de la ciencia en las que son posibles los paradigmas (Vilar, 1999). Kuhn (2004) –adaptador del término paradigma al ámbito científico– lo interpreta de forma amplia:

-Un paradigma es aquello que une a una comunidad de científicos. En historia de la enfermería, los investigadores que se ocupan de producir

el conocimiento histórico están vinculados tanto por sus objetivos como por los problemas que representa llegar a alcanzarlos. El trabajo conjunto y el intercambio de resultados es crucial para el desarrollo científico de la historia de la enfermería.

Page 24: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

25

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

-Asimismo un paradigma constituye una referencia para aglutinar los ejemplares compartidos que caracterizan una rama particular de la ciencia. La historiografía constituye el cuerpo unificado de conocimientos que se deriva de la investigación histórica, dado que es su producto en forma de publicaciones en monografías y artículos.

-Por otro lado un paradigma permite identificar los problemas que le corresponden a una u otra disciplina. La labor fundamental de la historia de la enfermería, su problema, lo constituye el estudio de todo lo que ha tenido que ver con los cuidados a través del tiempo en los diferentes contextos culturales.

-Por último, un paradigma dota de modelos de abordaje metodológico a los problemas de investigación. La historia cultural de la enfermería parte de teorías que tienen su origen en la Escuela francesa de los Annales.

Marco teórico de la historia de la enfermería desde la perspectiva de la cultura de los cuidados

Partiendo de la reflexión epistemológica se deben establecer consensos que sirvan para homogeneizar los significados de conceptos que tienen un gran potencial de vertebración tanto en la disciplina enfermera, como en la antropología y en la historia; de forma que para dotar de una mayor coherencia a la síntesis transdisciplinar se deben clarificar y adoptar los términos de cultura, cuidado, antropología e historia cuya interpretación se amolde mejor a las características de la historia cultural de los cuidados contribuyendo, asimismo, a su fundamentación teórica (TABLA III).

TABLA III FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA HISTORIA CULTURAL DE

LOS CUIDADOS

—Adoção do paradigma adequado. —Colocar-se de acordo com a linguaguem utilizada na Cultura dos Cuidados

—Marco teórico e interpretação de: •Cultura •Cuidados •Antropologia dos cuidados •História

Fuente: Siles, 1999.

Page 25: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

2626

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

Concepto de cultura

En este proceso de clarificación y consenso hermenéutico, en primer lugar, se puede interpretar el concepto de cultura como: “El conjunto de los comportamientos (visibles), pensamientos (ocultos o no), sentimientos (patentes o latentes), y significados (simbólicos) implicados en el proceso de satisfacción de necesidades de un grupo humano” (Siles, 2001). Esta definición de cultura no solo resulta pertinente para el desarrollo historiográfico de la cultura de los cuidados, sino que también se ajusta a las función pedagógica de la enfermería, dado que la propia Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como: “Cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite”. Tanto el concepto de cultura como el de educación para la salud coinciden en que su foco de atención no se reduce solo a los estilos de vida y las conductas evidentes, palpables y fácilmente medibles, sino que en ambas definiciones se enfatiza la necesidad de ir a las raíces de esos comportamientos que anidan en las capas profundas de la sociedad, es decir, en la cultura, para identificar los factores histórico-culturales que determinan tales estilos de vida.

Concepto de cuidado

En segunda instancia, si de lo que se trata es de hacer una historia cultural de la enfermería, se deben identificar mediante un concepto esencial, suficientemente am-plio y con gran potencial semántico, todas aquellas actividades, ideas, sentimientos, creencias y valores que estén implicados en procesos de enfermería. El concepto de “cuidado” es, seguramente, el que reúne de forma más precisa todas estas caracterís-ticas si no se cae en reduccionismos fragmentarios. Por cuidado se puede entender: “El producto de la reflexión sobre las ideas, los hechos y las circunstan-cias relacionadas con el proceso de satisfacción de necesidades del ser hu-mano y que garantizan la integridad y la armonía de todas y cada una de las etapas que constituyen la vida humana…” (Siles, 2000), (TABLA IV).

La reflexión sobre las ideas (reflexión teórica) relativas a los cuidados incluye el plano de las creencias y los valores que impregnan toda la atmós-fera en la que tienen lugar los cuidados; la reflexión sobre los hechos (refle-xión práctica) se refiere sobre todo a la valoración de las conductas y even-tos observables; y, por último, la reflexión sobre las circunstancias (reflexión situacional-contextual-temporal) se ocupa tanto del marco espacio-temporal, como del contexto histórico-cultural.

Page 26: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

27

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

TABLA IV: CUIDADO• INTERPRETACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE CULTURA DE LOS CUIDADOS

• Cuidado: “El producto de la reflexión sobre las ideas, sentimientos, acontecimientos y circunstancias relacionadas con el proceso de satisfac-ción de necesidades del ser humano que garantizan la integridad y armonía de todas y cada una de las etapas qaue constituyen la vida...”(Siles, 1999).

—Reflexión sobre las ideas (reflexión teórica: conceptual, cognitiva y estética).

—Reflexión sobre los acontecimentos (reflexión práctica). —Reflexión sobre las circunstancias (reflexión situacional-contex-tual-temporal).

Fuente: Siles, 1999.

Concepto de antropología

Existen tantas definiciones de antropología como tendencias y escuelas antropológicas: física, social, cultural, etc. Desde sus orígenes en la sociología (Durkheim, 1992) la antropología se ha interpretado de forma amplia como la disciplina que se ocupa del estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanística. En el contexto de este estudio es preciso adoptar una interpretación de antropología que se amolde a la naturaleza holística de la historia cultural de los cuidados. Así, desde el estructuralismo, Levi-Strauss (1995) ofrece una visión amplia e integral de la antropología catalogándola como la ciencia que se orienta a un conocimiento global del hombre y aspirando a un conocimiento aplicable al conjunto del desarrollo humano. Desde una óptica más semiótica, Geertz (1994) asigna a la antropología la tarea de estudiar las redes de significado que, entrelazadas, configuran las culturas. En definitiva, una definición de antropología que siendo amplia se ajusta a la historia cultural de los cuidados puede resumirse en esta concisa frase: Ciencia que estudia el ser humano inmerso en su cultura. Perfilando aún más la interpretación de la disciplina antropológica según los criterios preestablecidos se puede afirmar que: “Es la disciplina que estudia tanto los mecanismos de satisfacción de necesidades de los grupos humanos como la cultura en la que se dan estos procesos vinculados al continuum vida-salud-enfermedad-muerte (…)” (Siles, 2004).

Page 27: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

2828

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

Concepto de historia

Siguiendo el mismo objetivo de adecuación a la historia cultural de los cuidados empleado en las definiciones anteriores, se puede interpretar esencialmente la historia como: “La cualidad temporal que tiene todo lo que existe y también su manifestación empírica” (Aróstegui, 2000). De forma que nada escapa a la historia porque nada es sino a través del tiempo. Pierre Vilar (1999) nos ofrece una panorámica holística de la disciplina histórica al afirmar que la historia debe ser considerada como la única ciencia que es a la vez dinámica y global y que ofrece una visión sintética del fenómeno humano. Esta definición cumple dos funciones de gran importancia en el marco de la historia cultural de los cuidados:

-Es dinámica, es decir, permite el estudio de los cuidados a través del tiempo en las diferentes sociedades identificando los cambios que se producen en las diferentes épocas.

-Es global, es decir, da lugar a la identificación de los factores (sociales, políticos, económicos, religiosos, psicológicos, etc.) que inciden en que los cuidados se den de una determinada forma en un momento histórico dado.

Es en este contexto teórico de la historia en el que tiene cabida la historia cultural de los cuidados, dado que su objeto es: el estudio del ser humano inmerso en su cultura a través del tiempo. Volviendo al concepto de cultura adoptado en este trabajo, la historia se encarga tanto de los comportamientos (visibles), como de los pensamientos (ocultos o no), los sentimientos (enmascarados/solapados) y, por supuesto, los significados implicados en el proceso de satisfacción de necesidades de salud un grupo humano (Siles, 2001).

Marco teórico de la historia antropológica y cultural: niveles de temporalidad

La historia neopositivista y tradicional (modelo cronológico)

Durante mucho tiempo la historia solo centró su atención en los grandes acontecimientos. Eventos tales como episodios bélicos y grandes hechos puntuales que provocaban cambios en cortos espacios temporales Esta historia cronológica o dinástica centraba toda su atención en la gran magnitud del acontecimiento (historia acontecimentalista). El historiador observa solo la superficie-epidermis del fenómeno humano, de la sociedad, de la cultura, prescindiendo de los significados que anidan en las raíces profundas que condicionan y causan los hechos históricos. En este escenario no tienen voz ni los cuidadores, ni las mujeres, ni todos aquellos que se dedican a cumplir

Page 28: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

29

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

de forma humilde sus tareas en el proceso de satisfacción de necesidades. Sin embargo, los historiadores o, más bien, hagiógrafos, sí describieron la vida de las grandes gestas en enfermería: las heroínas que cuidaban a los soldados en los conflictos bélicos arriesgando sus vidas pueden ser consideradas como las pioneras de la historia de la enfermería. De este modo la historiografía de corte hagiográfico se puede comprobar en las biografías decimonónicas sobre Florencia Nightingale que realizó una gesta de gran alcance durante la segunda mitad del siglo XIX en la Guerra de Crimea. Otros muchos ensayos históricos se escribieron durante finales del XIX (enfermeras que destacaron por su heroicidad en las guerras de Cuba y Filipinas) y durante los conflictos bélicos acaecidos en el siglo XX (las dos guerras mundiales, Vietnam, Corea, etc.). De todas estas heroínas, la enfermera Edith Cadvell es tal vez la más afamada –incluso fue llevada al cine su dramática gesta: fue fusilada por los alemanes–. La importancia de estos trabajos históricos dedicados a difundir la grandeza de personajes extraordinarios de la enfermería tiene también un componente de mitificación que contribuye mediante la narrativa histórico-literaria a la generación y difusión de figuras legendarias (Van Geenep, 1982).

TABLA V.LAS HEROÍNAS PIONERAS COMO OBJETO DE LA HISTORIA TRADICIONAL (Fusilamiento de la enfermera Miss Edith Cavell)

personajes extraordinarios de la enfermería tiene también un componente de mitificación

que contribuye mediante la narrativa histórico-literaria a la generación y difusión de figuras

legendarias (Van Geenep, 1982) (TABLA V).

TABLA V.

LAS HEROÍNAS PIONERAS COMO OBJETO DE LA HISTÓRIA

TRADICIONAL (FuSilamento De la enfermera Miss Edith Cavell.)

Page 29: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

3030

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

Historia antropológica y cultural (modelo estructural)

Para que fuera posible una historia en la que asuntos de la vida cotidiana tales como los cuidados, tan vinculados al género como la enfermedad a la pobreza, tuvieran voz histórica al transformarse en objeto de estudio de dicha disciplina, fue necesario desarrollar otras formas de interpretar y hacer la historia que se interesara por temas comunes, pero tan fundamentales como las estructuras sociales (historia de la familia), el género (historia de la mujer), la sociedad incluyendo los pobres, enfermos y marginados (historia social), y, en fin, una forma de hacer historia más sintética que fuera capaz de relacionar los diferentes acontecimientos entre sí. La Escuela de los Annales surge por iniciativa de Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929 en torno a una revista denominada: Anales de historia económica y social. Su objetivo primordial consistía en ampliar los límites de la historia, trascender el puro acontecimiento aislado e introducir métodos y perspectivas combinadas de disciplinas como la economía, la sociología y la geografía.

Bloch (2006, 2002) ensancha el foco de atención de la historia llegando a interesarse por la vida de los siervos y de los campesinos erigiéndolos en protagonistas de su investigación histórica, estudiando las tareas que estos realizaban (entre ellas los cuidados).

Una segunda promoción de esta Escuela de los Annales, que tiene una gran influencia en la historia cultural, es la impulsada, entre otros, por Ferdinand Braudel en los años sesenta del siglo XX. Braudel (2002), al igual que Febvre y Bloch, ensancha la atención de la historia por temas que nunca habían tenido voz histórica, pero además desarrolla una nueva forma de interpretar los hechos en relación con sus “tiempos de duración”. Braudel (1998), en su estudio sobre las culturas mediterráneas, señala que es más importante el fenómeno por su duración que aquellos hechos aislados que se producen de forma efímera por muy relevantes que fueran considerados en su momento. Por ejemplo, la estructura social compuesta por la familia constituye, por su duración, un fenómeno de gran trascendencia dado que se ha mantenido funcionando en la sociedad durante siglos, correspondiéndole, entre otras, tareas sociosanitarias esenciales para el mantenimiento de la estabilidad social y la salud de la población. Braudel profundiza en la raíz del fenómeno de la sociedad y no estudia solo los cambios puntuales o los eventos más evidentes, sino que intenta profundizar en las raíces de los comportamientos sociales, religiosos, económicos, políticos, etc. Es decir, busca el significado de los fenómenos en cuestión. El hecho de que los cuidados fueran dispensados por mujeres en el contexto familiar no es relevante para el historiador que

Page 30: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

31

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

busca fenómenos resaltables solo desde la superficie social, pero si lo que se pretende es identificar el sentido que tenía esa forma particular de prestación de cuidados, entonces, el historiador debe valorar factores como: mentalidad, religión y creencias, economía, género, etc. En esta nueva forma de hacer historia se valora el funcionamiento de las estructuras sociales, políticas, económicas e ideológicas considerando sus “tiempos de duración”. Amplía los límites de la historia en el mismo sentido que Le Febvre. En definitiva, Braudel introduce la explicación de los hechos históricos no mediante los cambios, o la pura cronología de los grandes eventos, sino en la duración o resistencia al cambio de fenómenos que perduran durante diferentes períodos históricos: historia estructural.

Análisis de las estructuras para la historia cultural de la enfermería

Etimológicamente, “análisis” se deriva de los prefijos “ana” (separar) y “lysis” (soltar). Analizar es un concepto muy parecido al de anatomía (separar las cosas para ver cómo funcionan). Es un proceso mediante el que se fragmenta la realidad (el todo) con la finalidad de identificar los distintos elementos y factores que la componen (elementos y factores constituyentes), para estudiarlos aisladamente en un primer momento y proceder, posteriormente, a la síntesis dialéctica mediante la que se obtendrá el conocimiento histórico global. El historiador de la enfermería debe buscar en la sociedad aquellas estructuras que tienen que ver con los cuidados. Se deben analizar, en un primer momento, de forma morfológica averiguando sus características internas y específicas, para, posteriormente, proceder a un análisis pormenorizado de las relaciones entre las diferentes estructuras (familia-trabajo-mentalidad-instituciones sanitarias-religión, etc.) que proporcione una visión sintética del fenómeno histórico.

Para el estudio de la historia de los cuidados resulta fundamental identificar aquellas estructuras que, en el ejercicio de su función facilitadora del proceso de satisfacción de necesidades en la sociedad, han participado en la configuración de una forma particular de organizar y dispensar los cuidados. Para la historia de la enfermería estas estructuras deben estudiarse desde dos dimensiones: la sobrenatural o teológico-religiosa y la natural, racional o científica, puesto que tanto la interpretación de las causas de las enfermedades como sus remedios se ha realizado desde estos dos planos, prevaleciendo lo religioso o lo natural, según las culturas y mentalidades de las diferentes sociedades (TABLA VI).

La historia cultural de los cuidados puede desarrollarse de forma pertinente siguiendo este tipo de modelo histórico estructural. Para Burke

Page 31: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

3232

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

(1999) todavía se desarrollan una tercera y hasta una cuarta generación en esta auténtica revolución historiográfica francesa que representa la Escuela de los Annales. En los años setenta, Jacques Le Goff y Pierre Nora acuñan el término “Nueva Historia” para referirse a una historia cultural-antropológica que es consecuencia de la adaptación de métodos y enfoques antropológicos al proceso de investigación histórica (Le Goff, Chartier, Revel, 1988). La cuarta generación supone un giro crítico que profundiza aún más en la vinculación histórico-cultural y está representada por Roger Chartier.

TABLA VI ESTRUCTURAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA CULTURAL

DE LA ENFERMERÍA.

Unidad funcional Marco funcional Elemento funcional Evolución

-Tribu-Familia

-Mitos (familias de dioses)-Religión-Gremios-

corporaciones(familia profesional)

-Ética y solidaridad civil

-Campamento-cueva-Lugar

-Templo-Hospital

-Ambulatorio-Centro de salud

-Etc.

-Mujer-Hechicero

-Bruja-Sacerdotisa

-Dioses-Religioso

-Oficio-auxiliar-Profesionales

-Etc.

-Prehistoria-Antigüidad-Edad Media

-Renacimiento-Siglo de las Luces

-Revolución del XIX y Contemporaneidad.

-Etc.

Fuentes: Siles, J. (1999) Historia de la enfermería, Aguaclara, Alicante, 1999.

Holismo o reduccionismo: dos formas de interpretar la historia

Desde la perspectiva adoptada, tanto la enfermería como la antropología y la historia tienen en común el carácter holístico, dado que estudian al ser humano inmerso en su cultura considerando la complejidad de esta. Este rasgo ha suscitado críticas que se basan en la excesiva amplitud de enfoques globales que no pueden ceñirse a una sola disciplina. Es decir, que el historiador que tiene en cuenta tantos factores (psicológicos, sociales, políticos, económicos, etc.) se sale de los límites de la historia y acaba entrometiéndose en áreas científicas que no le corresponden. Esta dialéctica entre la necesidad de comprender los fenómenos históricos en toda su complejidad y la consiguiente dificultad que entraña dicho fin ha dado lugar a un debate entre planteamientos históricos reduccionistas u holísticos. Ante las críticas suscitadas en dicha discusión

Page 32: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

33

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

Lucien Febvre (1993) ha defendido el potencial de síntesis de la historia y la necesidad que tiene el historiador de abordar los fenómenos históricos en toda su extensión y profundidad:

“Atención, amigo mío, se está usted saliendo de la historia (…) ¡Si son ustedes historiadores no pongan el pie aquí; esto es campo del sociólogo. Ni allá, se meterían en el terreno del psicólogo (…) y a la izquierda del etnólogo (…) Pesadilla. Tontería. Mutilación. ¡Abajo los tabiques y las etiquetas donde el historiador debe trabajar libremente es en la frontera sobre la frontera, con un pie en el lado de acá y otro en el lado de allá. Y con utilidad (…)”.

El pensamiento invisible y la cultura popular: una explicación de la invisibilidad de la enfermería en la historia tradicional

Carlo Ginzburg (1997) en El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI expone un caso de microhistoria, no en el sentido de “regionalizar” la historia (historia local), sino de encontrar la síntesis entre la dialéctica del pensamiento oficial o institucional representado por la Iglesia e instituciones como la Inquisición (macrohistoria) y el pensamiento popular, no institucional o de la vida cotidiana (microhistoria). Valiéndose de los documentos archivados en la causa incoada por la Inquisición contra Menocchio, un molinero italiano del Renacimiento que es acusado de herejía por interpretar de forma original el origen del Universo, Ginzburg describe la cosmovisión de Menocchio como un representante de la clase popular renacentista italiana. Menocchio pensaba que en un principio todo era caos y que a partir de la leche empezó a formarse una gran bola de queso a la que los gusanos, que eran los ángeles, le daban forma. En este estudio histórico es tan importante comprender la mentalidad de la cultura oficial, como de la cultura popular, y sobre todo, hacerlo de forma dialéctica para intentar establecer las interrelaciones entre ambas. En el terreno de los cuidados de salud, existía el mismo juego dialéctico: por un lado la cultura oficial sanitaria (profesionales y religiosos de la salud con sus respectivas tendencias y rituales: la macrohistoria visible), y la cultura popular que entendía los cuidados y las cuestiones de salud de forma a veces muy peculiar, pero siempre fundamentada en leyendas o tradiciones que describían remedios y rituales totalmente marginados fuera del plano más profundo de la cultura popular (perteneciente a la microhistoria y al mundo de lo invisible).

Page 33: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

3434

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

La pertinencia teórico-metodológica: vinculación de paradigma, marco teórico, modelo, método y fuentes para la historia cultural de los cuidados

Los paradigmas que mejor se amoldan a la naturaleza de la historia cultural son el hermenéutico y sociocrítico, dado que la historia es una ciencia antropogénica, es decir, humanizante y humanista. Asimismo, la historia solo puede entenderse como una ciencia interpretativa sujeta a análisis crítico (hermenéutica aplicada). Un marco teórico pertinente puede ser el que representa la historia antropológica y cultural (cuya conceptualización ya se ha tratado con anterioridad). El modelo empleado debe ser aquel que permite el estudio en profundidad de los diversos factores que inciden en la conformación de un fenómeno; es decir, el modelo estructural de la historia total o nueva historia. La metodología coherente con esta forma de entender la historia es la cualitativa porque permite, mediante la narratividad y la comunicación, la dialéctica. Asimismo, las técnicas narrativas histórico-etnográficas resultan las más pertinentes en este contexto de la disciplina histórica (TABLA VIII).

TABLA VIII PERTINENCIA METODOLÓGICA: VINCULACIÓN PARADIGMA-

MARCO TEÓRICO-MODELO Y MÉTODO

• Paradigmas hermenéutico y sociocrítico (historia como ciencia antropo-génica):

—A história é uma ciência interpretativa sujeita à análise crítica (her-menéutica aplicada)

• Marco teórico: história antropológica e cultural• Modelo: História estrutural-história total• Metodologia Qualitativa e dialética (globalizante)• Técnicas: Narrativas histórico-etnográficas

Las fuentes para la historia cultural de la enfermería pueden ser las propias de la cultura oral (fuentes orales), la cultura escrita (fuentes tipográficas) y la cultura visual (fuentes iconográficas). El elemento o vínculo común de todas estas fuentes documentales reside en su carácter narrativo.

Uno de los aspectos más interesantes desde el punto de vista metodoló-gico de las fuentes narrativas es su potencial de estudio desde la perspectiva transcultural de forma que se pueda analizar un mismo fenómeno empleando los tres tipos de fuentes (oral, tipográfica e iconográfica). Por ejemplo, el estu-

Page 34: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

35

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

dio “polifónico” de la figura y la obra de Nightingale analizando documentos orales, escritos e iconográficos, nos ofrece una visión mucho más completa y menos reduccionista de la persona estudiada (TABLA IX).

TABLA IX TRANSCULTURALISMO ORAL-TIPOGRÁFICO ICONOGRÁFICO

Además, las fuentes narrativas nos permiten llegar a profundizar en el pensamiento y los sentimientos de las personas de forma paralela a la ob-servación de los acontecimientos más evidentes tales como los comporta-mientos. Este tipo de fuentes resultan especialmente pertinentes sobre todo en cuestiones relativas a situaciones de salud-enfermedad. Un ejemplo de aplicación pedagógica de materiales narrativos lo constituye el estudio de Si-les et al. (1993) sobre las alteraciones en la vida cotidiana de dos personas que han sido diagnosticadas, respectivamente, de cáncer y sida. Para este estudio se emplean fuentes narrativas, concretamente, dos novelas autobiográficas en las que los autores van narrando cómo van transformándose sus vidas según avanza el curso de sus enfermedades. Mediante el análisis de estas obras auto-biográficas, se pueden realizar diagnósticos de enfermería de forma dinámica –conforme evoluciona la situación de los protagonistas– y, asimismo, el lec-tor se encuentra con la descripción del fenómeno de forma holística (hechos, sentimientos, creencias, opiniones, etc.). Otro ejemplo en el que se pueden usar este tipo de fuentes desde la perspectiva de la etnografía, la historia y la enfermería, es el caso de obras autobiográficas que han sido llevadas al cine. En España, la narrativa poética de Ramón Sampedro (1996) –un tetrapléjico que solicita legalmente la eutanasia– y titulada significativamente Cartas des-de el infierno, refleja de forma desgarradora la desesperada situación del autor que en algunos momentos llega a evidenciar una agresividad tan contundente como disculpable contra sus cuidadoras.

Page 35: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

3636

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

TABLA X MATERIALES NARRATIVOS: TRANSCULTURALISMO

TIPOGRÁFICO VISUAL

Guardianas de sueños complejos, todos ellos rotos. Cuidadoras de eternas an-gustias con sagrados fuegos. Vosotras, que mantenéis las miserables vidas de cuerpos agónicos. Vestales que mante-néis encendida la lumbre en este infier-no. Samaritanas que regaláis balsámicas sonrisas contra el dolor. Espíritus sensi-bles que contempláis la desesperación sonriendo. Sin saberlo dejaréis de oír los gritos de los condenados. Esa será la señal de que vuestro amo –Lucifer/Esta-do– ya se apoderó de vuestras almas.Ya estaréis preparadas para ser insensibles al sufrimiento inhumano (...).

Sampedro, R. (1996) Cartas desde el infierno. Planeta, Barcelona

El cine como fuente histórico etnográfica

En definitiva, el cine, debido a su potencial de configuración ideológica, ha desempeñado un papel determinante en el desarrollo de clichés, estereotipos, etc., que han marcado profundamente la imagen de la enfermería en la sociedad (Siles et al., 1998b).

Entre los clichés o estereotipos más frecuentes en narrativa escrita y audiovisual se destacan los siguientes:

-Se utiliza el tema de la noche, que incluso es elegido como elemento simbólico (la mujer que pasa la noche fuera de casa expuesta a todos los peligros) en los títulos y en diferentes géneros: drama, comedia, terror y, sobre todo, en el género erótico-pornográfico.

-Otro tema muy frecuente es el de la enfermera que acaba enamorándose de su paciente.

-La enfermera como ángel de la muerte –asesina de pacientes– es también un tema habitual en el la narrativa y en el cine.

-Los documentales reflejan su carácter propagandístico idealizando el papel de la mujer y la enfermera especialmente en momentos en los que por causas béli-cas, desastres naturales o epidemias se produce una gran demanda de las mismas.

Page 36: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

37

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

-En los conflictos bélicos los bandos contendientes potencian estereotipos de enfermera en consonancia con el papel que la ideología le reserva a la mujer en la sociedad.

-El alcance de este trabajo es limitado, por lo que en aras de una mayor profundización en un tema tan pertinente para el conocimiento de los meca-nismos de percepción e interpretación de la imagen de la enfermería se deben seguir desarrollando este tipo de estudios etnográficos centrados en la narra-tiva escrita y audiovisual.

En definitiva, se puede afirmar que las películas se revelan como auténti-cas etnografías cuyas temáticas abordan una amplia gama de problemas que son descritos como procesos específicos que pueden rentabilizarse pedagó-gicamente mediante la aplicación de métodos como los estudios de casos: droga, muerte, ancianidad, violencia doméstica, enfermedades mentales, etc.

La visión transcultural (cultura tipográfica-iconográfica) de la obra de Sampedro Cartas desde el infierno es también posible dado que fue llevada al cine en el año 2004 por Amenábar, interpretando el papel de Sampedro el actor Javier Bardem. Se han producido otras muchas películas en las que se reflejan las vivencias de situaciones marcadas por diferentes niveles de salud, enfermedad, dolor, muerte, etc. Pedro Almodóvar ha dirigido algunas películas que resultan muy interesantes para el estudio histórico-etnográfico de los cuidados desde una perspectiva holística: En Todo sobre mi madre (1999) se describen las vivencias de personas que se ven enfrentadas a temas como el sida y el trasplante de órganos; en Hable con ella (2002) se narra la historia de amor entre una paciente en coma y su enfermero. Volviendo la vista atrás y retomando un tema tan controvertido como la eutanasia resulta inevitable recurrir a un clásico que, después de escribir la novela Johnny cogió su fusil (1939), dirigiría una película homónima años después (1971) en la que arremetía contra la guerra y polemizaba sobre la eutanasia dejando en primer plano el protagonismo de la enfermera. En definitiva, el cine permite el análisis de la imagen de la enfermería desde diversos géneros: bélico, dramático, comedia, documental y, por supuesto, el erótico-pornográfico, que es el que, desgraciadamente, más ha influido en la propagación de un estereotipo degradante para la enfermería.

-El género histórico-biográfico ha tratado la figura de heroínas de la enfermería como es el caso Florencia Nightingale, cuya vida y obra fue llevada al cine mudo en 1915 dirigida por el director inglés Maurice Elvy e interpretada por la actriz Elizabeth Risdon (TABLA XI). Otras actrices que interpretarían papeles de relevantes figuras de la enfermería fueron: Anna Neagle, que encarnó a Edith Cavell en Nurse Edith Cavell (1939) y The dame with a lamp (1951), dirigidas ambas por Herbert Wilcox. La actriz Jaclyn Smith –popularmente

Page 37: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

3838

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

conocida por su papel en Los ángeles de Charly interpretó a la mítica Nightingale en Florencia Nihgtingale (1985) dirigida por Daryl Duke en una producción para televisión. El film se estructura en dos espisodios: el primero en el que se trata el origen familiar, la infancia y la juventud en la que va tomando forma la decisión de Florencia de dedicarse a la enfermería reflejando el ambiente hostil familiar y la indiferencia social. En el segundo capítulo se narra la heroica gesta de Nihgtingale en la guerra de Crimea, la fundación de la Escuela de Enfermería en Londres y el reconocimiento de una sociedad agradecida por la labor que acomete una mujer inglesa a mediados del siglo XIX. Finalmente, hay que resaltar que la figura de Nightingale ha sido llevada al cine histórico para niños mediante los dibujos animados: Florencia Nightingale (1993). Del resto de los géneros, indudablemente el más negativo para la imagen de la enfermería ha sido el “erótico-pornográfico”, aunque la figura del la enfermera “killer” o “guardiana-ángel de la muerte” desarrollada en el género negro de terror también ha contribuido a transmitir a la sociedad una imagen deteriorada y pervertida de la enfermería (TABLAS XII, XIII y XIV).

TABLA XI

GÉNERO HISTÓRICO-BIOGRÁFICO

Elisabeth Risdon: Florencia Nightingale

(1915) y The resident patient (1921).

—Anita Page: War nurse (1930)

—Anna Neagle (Florence Marjorie

Robertson): Nurse Edith Cavell (1939) y The

dame with a lamp (1951)

—Jaclyn Smith: Florencia Nihgtingale

(1985)

—Florencia Nightingale (1993) (personaje

de dibujos animados)

Kay Francis: F. Nightingale en The white angel (1936)

Anna Neagle: Edith Cavell, The dame with a lamp

Page 38: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

39

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

TABLA XIIINTERPRETACIÓN ERÓTICO-PORNOGRÁFICA DE LA

ENFERMERÍA

TABLA XIIIINTERPRETACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA COMEDIA

Page 39: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

4040

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

TABLA XIV ENFERMERÍA EN EL GÉNERO DIBUJOS ANIMADOS

Fuente: Winton Films (Jane Millward, Roger Foxcroft y Andrew Cornes)

PRAXIS Y UTILIDAD DE LA HISTORIA ANTRO- POLÓGICA Y CULTURAL: LA ENFERMERÍA Y LA DIALÉCTICA DEL AMO Y EL ESCLAVO

La dialéctica entre la socialización científico-profesional y desarrollo historiográfico constituye un proceso especialmente significativo en el caso de la enfermería debido a la idiosincrasia de los cuidados de salud, durante tanto tiempo vinculados a la religión o al mundo de la mujer. Una de las tareas del historiador de la enfermería consiste en, por un lado, dejar constancia del retraso que ha caracterizado el tránsito de los cuidados del plano de la vida cotidiana al plano de la vida profesional y científica, por otro, identificar las principales causas que, tradicionalmente, han obstaculizado la socialización de la enfermería como grupo profesional, entre las que cabe destacar: género, roles biológicos, poder médico, religión, mentalidades, economía, etc.

Page 40: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

41

Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana

Siles (2005) identifica tres niveles de praxis histórica: utilidad para el colectivo socioprofesional, utilidad para la sociedad, y, por último, utilidad para una disciplina. Pero para que un colectivo tradicionalmente marginado como la enfermería llegue a “beneficiarse” de las utilidades de la historia es preciso que tenga lugar previamente un proceso dialéctico que le permita tomar conciencia histórica. Las categorías dialécticas hegelianas que marcan la historia de la enfermería son: identidad, negación y, finalmente, síntesis o totalidad

IDENTIDAD-La identidad de la mujer como cuidadora y doméstica es heredera de

la división sexual ancestral del trabajo mediante la que sus tareas quedan claramente marcadas en la vida cotidiana: embarazo, parto, lactancia, crianza. La etimología de la palabra “nutrición” (nutrix, nutriré) de la que se deriva enfermera: nurse, y que vincula a la mujer a la función de satisfacer una necesidad nuclear, la nutrición, a través de la que se va a vertebrar la organización del resto de las necesidades del ser humano y produce el estancamiento social, laboral, educativo e ideológico no solo de la mujer, sino de la actividad que realiza (Siles, 2005).

La identidad en esta fase potencia el ideal del acuerdo del pensamiento consigo mismo, promulga la homogeneidad de actividades y expectativas. Se trata de una identidad dada que existe en sí misma (“ser en sí”, cara opuesta del “ser para sí”) y cuya justificación es tan remota como el origen del hombre constatándose y repitiéndose hasta la saciedad en mitos y creencias de diversas culturas. Corresponde a una fase del pensamiento que es necesario superar, dado que la mujer, en este marco, no es un ser que pueda evolucionar históricamente, no es un ser en el tiempo en tanto que “ser para sí”, es solo un “ser en sí”, condenada a la paralización social, laboral y educativa; instalada en un mundo de expectativas obliteradas por una órbita de actividades crónicas y cercadas por la tradición. Para Kojeve es el deseo el que convierte al hombre en lo que es (deseo antropógeno), y este deseo está provocando, asimismo, el surgimiento de la autoconciencia. Kojeve afirma que el animal tiene sentimiento de sí pero el hombre tiene conciencia de sí, conciencia que se revela en la capacidad lingüística y el desarrollo conceptual cuya palabra crucial es “YO”.

NEGACIÓN-La negación del estatuto de esclava o el inicio de la lucha de la mujer

por el reconocimiento social, educativo y profesional es consecuencia de

Page 41: cultura de los cuidados. historia de la enfermería iberoamericana

4242

Enfermería, Historia y Antropología versus cultura de los cuidados

un deseo (Kojeve, 1984), una pulsión polarizada por la necesidad de un cambio del “ser en sí” al “ser para sí”. Constituye el primer paso mediante el que el ser humano identifica el esfuerzo y la lucha como un mecanismo inherente a la superación del “statu quo” (de la sumisión, dependencia o esclavitud), es decir, en la conciencia crítica de cada persona o grupo radica el impulso primigenio a través del que se va a materializar la pulsión o deseo de transformación de lo dado o preexistente que mantiene esclavizada a la mujer y a la función sociosanitaria que desempeña, dentro de un marco de limitaciones de género y en cuyo núcleo central resulta fácilmente divisable la enfermería doméstica y también la religiosa. La mujer, la enfermera toma conciencia del cerco social y profesional impuesto y decide iniciar un proceso de negación de las limitaciones como mujer, cuidadora y doméstica. Toma conciencia de que debe luchar contra las consecuencias de la división del trabajo heredadas de las culturas primitivas, negando el estatuto de esclava y deseando realizar el tránsito del “ser en sí” al “ser para sí”. En este proceso deconstruccionista se inicia el proceso de cambios a nivel social, laboral, educativo e ideológico.

SÍNTESIS-La síntesis es una fase compleja, dado que implica un proceso dialéctico

en el que se combinan el construccionismo y el deconstruccionismo. Quiere esto decir que en la negación de la identidad anterior que posibilita el tránsito del estatuto doméstico al profesional, se pueden eliminar aspectos fundamentales de la enfermería. El anhelo de cambio, la huida de todo lo que significa cuidado doméstico, hogareño, maternal, familiar, religioso, etc., provoca un vacío de todo el contenido de valores humanísticos que caracterizaban la enfermería doméstica. En cambio, se produce una creciente seducción por la tecnología, la objetividad y todo lo que se pueda considerar característico de profesionalidad y ciencia (Siles, 2005). En esta mudanza de roles domésticos y de género del ámbito doméstico al profesional se debe tratar de establecer dialécticamente una síntesis que haga posible un tránsito en cuyo transcurso se pueda armonizar la nueva situación profesional y científica sin la pérdida del humanismo y el holismo que caracterizaron la etapa anterior. Dicho de otro modo, no puede existir síntesis dialéctica si el pensamiento y su producto específico, la reflexión, están al servicio del dogma, dado que síntesis implica consevar lo rescatable de la tradición doméstica y/o religiosa: el humanismo de los cuidados maternales y/o espirituales (Siles, 2005).