cultura de la república dominicana

4
Cultura de la República Dominicana La 'cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas. La República Dominicana fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Ciertas enfermedades traídas por los colonizadores españoles que eran desconocidas para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de los indígenas Taino de la isla; por lo que los colonizadores a importar cantidades muy grandes de esclavos africanos para reemplazar a los nativos. Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros libres (y aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por toda las islas. Sin embargo, existen diferencias de clase y educación que separan los diversos grupos. La élite privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente descendientes de españoles, (otros incluyen italianos y franceses) y en menor proporción, descendientes de africanos, mientras que la mayoría de la clase baja son mulatos principalmente de ascendencia africana y puro negros. La cultura metropolitana disponible a la clase alta y la clase media alicaída (a causa de recientes turbulencias económicas) es comparable con la vida comparable a la de los habitantes de las ciudades desarrolladas de Europa y los Estados Unidos. La apreciación de la música Dominicana Se refiere a las manifestaciones musicales populares, tradicionales o folclóricas de la República Dominicana orientadas a la descripción de los dominicanos, su carácter, cultura y costumbres. Posee rasgos propios bien definidos, así como una clara influencia externa — en primer lugar de la música española y africana — en los aspectos rítmicos, tonales y armónicos. Merengue El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

Upload: judith-tejeda

Post on 30-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura de la República Dominicana.

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura de La República Dominicana

Cultura de la República DominicanaLa 'cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas. La República Dominicana fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Ciertas enfermedades traídas por los colonizadores españoles que eran desconocidas para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de los indígenas Taino de la isla; por lo que los colonizadores a importar cantidades muy grandes de esclavos africanos para reemplazar a los nativos. Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros libres (y aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por toda las islas.

Sin embargo, existen diferencias de clase y educación que separan los diversos grupos. La élite privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente descendientes de españoles, (otros incluyen italianos y franceses) y en menor proporción, descendientes de africanos, mientras que la mayoría de la clase baja son mulatos principalmente de ascendencia africana y puro negros. La cultura metropolitana disponible a la clase alta y la clase media alicaída (a causa de recientes turbulencias económicas) es comparable con la vida comparable a la de los habitantes de las ciudades desarrolladas de Europa y los Estados Unidos.

La apreciación de la música Dominicana

Se refiere a las manifestaciones musicales populares, tradicionales o folclóricas de la República Dominicana orientadas a la descripción de los dominicanos, su carácter, cultura y costumbres. Posee rasgos propios bien definidos, así como una clara influencia externa — en primer lugar de la música española y africana — en los aspectos rítmicos, tonales y armónicos.

Merengue

El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República

Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado

con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón

conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del

conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos,

representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la

cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el

acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o

aborigen por la güira.

Pambiche

Se podría decir que el pambiche es un tipo de merengue, pero no del todo,

aunque es cierto que para tocar ambos estilos musicales se usan los mismos

instrumentos, a la hora de tocar el pambiche algunos instrumentos toman otro

ritmo, por decirlo así, como es el caso de la tambora.

Atabales o palos

El palo es la música afroamericana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos

y canto. Con raíces en la región del Congo, en África Central, esta música

Page 2: Cultura de La República Dominicana

comparte el panteón de deidades de otras tradiciones musicales

afroamericanas como la de Cuba, Brasil y Haití, por ejemplo...

Los atabales o palos, que son los instrumentos primarios de la música de palos,

son instrumentos folklóricos de origen africano. Los palos son tambores que se

usan en grupos de dos o tres, tienen diferentes tamaños y reciben nombres

diferentes: al tambor grande se le conoce como palo mayor, al segundo más

grande se le llama chivita y al más pequeño, se le conoce como palo menor. Sin

embargo, es necesario decir que estos nombres y el número de palos usados,

depende en la región en que uno se encuentre. En el grupo de tres (usualmente

en el región Este y Cibao Oriental), hay un palo mayor y dos alcahuetes, uno

con una anchura un poco más grande del otro. En el grupo de dos (en los

regiones centro-sur y suroeste), hay un palo mayor, y un alcahuete. Todos los

palos tienen un cuerpo de madera con un solo parche de piel. La piel es de un

chivo o vaca según el área y fijado con clavos a un anillo de madera. El anillo

puede estar fijado al palo ahuecado por clavos o por cuerda atada a clavijas.

Para estar en melodía, son templado primero con fuego y luego por fuego o

bombillas calientes. Los palos son tocados con dos manos mientras es sostenido

entre las piernas y amarrado por la cintura con una soga.

La música de palos se toca con dos o tres palos o atabales que son

acompañados de guiras o guayos, y, en ciertos casos, de maracas y panderos.

También hay un palero en el grupo que canta versos de una canción mientras

toca su palo, a la vez, y los demás paleros y el público cantan el coro de la

canción. Esta práctica del canto de versos por un músico, seguido por un coro,

enfatiza sus raíces africanas, ya que se hace una forma de llamado y respuesta

que es muy particular de varios géneros musicales de diferentes regiones en

África y de la diáspora africana. Algunas canciones son mayormente religiosas y

se cantan al principio de los festivales, mientras que otras, las que se

consideran de regocijo o entretenimiento, se dejan para tocar más tarde en el

evento cuando aumenta lo secular. En las fiestas a los santos y otras

ceremonias donde se toca la música de palos, las invocaciones de espíritus o de

santos son muy comunes. Los palos se tocan con las manos y cada palo tiene

un ritmo diferente. El ritmo, al igual que el número de palos usados, también

depende de la región. Por ejemplo, en el noroeste, es común escuchar el "palo

corrido", el cual es de tempo rápido; mientras que en la zona sur-central en la

provincia de Peravia, se escucha una combinación de "palo abajo," un ritmo

lúgubre en 3 por 4, con "palo arriba," más rápido y en 6 por 8 (la combinación

asociada con los muertos).

El género musical de palos se encuentra asociado con las cofradías afro-

dominicanas, las cuales estaban en un principio compuestas por hombres, pero

con el tiempo, las mujeres empezaron a tomar roles importantes en las

Page 3: Cultura de La República Dominicana

cofradías. Estas cofradías son locales y tienen un gran foco familiar. A pesar de

que sean locales, usualmente se asimilan mucho en función y estructura a lo

largo del país- el uso de los palos es imprescindible, al igual que sus actividades

religiosas y rituales que mayormente son celebraciones en honor a su santo

patrón.

Los palos o atabales son indispensables para todos los rituales de la religiosidad

popular dominicana ya que estos representan la voz del santo patrón, de ahí se

deriva que sean considerados como instrumentos “sagrados”. En el suroeste de

República Dominicana son llamados “palos del Espíritu Santo” en honor a la

cofradía enorme del Espíritu Santo de San Juan. Por esta razón tal como explica

la Dra. Davis: “en algunos sectores del valle de San Juan los palos son

bautizados en un acto considerado aún más importante y sagrado que el

bautizo de un ser humano”.

Cantos de trabajo

En República Dominicana la canción de trabajo también puede llamarse plena,

pero esta no guarda relación con la plena puertorriqueña. Davis las clasifica en:

Las que van de acuerdo al ritmo de la tarea que se realice: la plena de hacha

(para cortar árboles), plena de majar (para majar, arroz, café y cacao), plena de

hoyar (para cavar la tierra antes de sembrar). Las otras menos rítmicas o sin

métrica específica, eran de mayor influencia hispánica, y eran utilizadas para

pasar el tiempo o entretenerse mientras se trabaja. Normalmente era canciones

melismáticas y llevaban la estructura de llamado y respuesta. Es el caso de la

décima utilizada en el Cibao y el noreste, con canciones como “paloma eh” y

“ay paloma” (ver ejemplos) En lugares como Bani y Puerto Plata canciones de

trabajo tipo décima, que sirven como un diálogo cantado se llaman chuines.

Martha Davis señala que las canciones religiosas también pueden ser utilizadas

como canción de trabajo. Es el caso de la salve que es utilizada en las labores

de agricultura, contexto del convite o junta (tipo de trabajo colectivo), en tares

como hachar, sembrar y cosechar café, arroz u otros cultivos.

B. Jorge también incluye dentro de los cantos de trabajo los llamados al ganado,

que hacen melodías vocalizadas sobre la a, e “intercalados de gritos y ayes”.

Jorge registra en su libro, que los cantos de trabajo han ido desapareciendo,

porque muchas de las tareas para las cuales eran utilizadas ya son realizadas

por máquinas o han sido prohibidas (en el caso de la tala de árboles)