cultura chavín ver

18
Cultura Chavín Cabeza clava Ubicado a 3.185 msnm, y a sólo 3 horas de la ciudad de Huaraz , el centro mágico-religioso de Chavín fue construido aproximadamente en el año 327 a.C. Sus muros son de piedra y sus estructuras piramidales, lo que ha generado controversia respecto a la función que habría tenido el edificio: ¿un templo?, ¿una fortaleza? Los lugareños suelen referirse al lugar como "el Castillo". La construcción presenta una compleja red de caminos y túneles de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior aún pueden apreciarse el "Lanzón Monolítico " piedra tallada de cinco metros de alto en la que se observan feroces divinidades y monstruosas figuras antropomorfas, o las "Cabezas Clavas", suerte de centinelas enclavados en las murallas del castillo. Chavín fue una de las primeras culturas americanas, coetánea de los Olmecas, en México. Es notable el nivel de desarrollo que alcanzaron en agricultura, arquitectura y cerámica, así como en su capacidad administrativa, lo que le permitió dominar gran parte del norte y el centro del Perú . Quizás en eso radicara la importancia del castillo de Chavín de Huantar: en su ubicación estratégica como punto de contacto entre costa, sierra y selva. Para nosotros, sin embargo, los monumentales restos descubiertos en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello , tienen el valor de ser una parte imprescindible de nuestra cultura.

Upload: gaby-ale

Post on 16-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultura andina

TRANSCRIPT

Cultura Chavn

Cabeza clavaUbicado a 3.185 msnm, y a slo 3 horas de la ciudad deHuaraz, el centro mgico-religioso de Chavn fue construido aproximadamente en el ao 327 a.C. Sus muros son de piedra y sus estructuras piramidales, lo que ha generado controversia respecto a la funcin que habra tenido el edificio: un templo?, una fortaleza? Los lugareos suelen referirse al lugar como "el Castillo".La construccin presenta una compleja red de caminos y tneles de piedra nicamente iluminados por haces de luz que penetran a travs de ductos estratgicamente dispuestos. En su interior an pueden apreciarse el "Lanzn Monoltico" piedra tallada de cinco metros de alto en la que se observan feroces divinidades y monstruosas figuras antropomorfas, o las "Cabezas Clavas", suerte de centinelas enclavados en las murallas del castillo. Chavn fue una de las primeras culturas americanas, coetnea de los Olmecas, en Mxico. Es notable el nivel de desarrollo que alcanzaron en agricultura, arquitectura y cermica, as como en su capacidad administrativa, lo que le permiti dominar gran parte del norte y el centro delPer. Quizs en eso radicara la importancia del castillo de Chavn de Huantar: en su ubicacin estratgica como punto de contacto entre costa, sierra y selva. Para nosotros, sin embargo, los monumentales restos descubiertos en 1919 por el arquelogo peruanoJulio C. Tello, tienen el valor de ser una parte imprescindible de nuestra cultura.Contenido[ocultar] 1Ubicacin Geogrfica 2mbito de Influencia Cultural 3Estudios Realizados 4Sociedad y Economa 5Agricultura 6Cermica 7Chavn de Huntar 7.1El Arte en piedra 7.2El Templo Viejo 7.3El Templo Nuevo 8Metalrgia 9Religin 9.1Los Sacerdotes 10El Hombre Chavn 11Rerefencias

Ubicacin GeogrficaChavnse encuentra ubicado enAncash,Per; en el inicio de un estrecho callejn, formado por el ro Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el ro Maran, donde nace elAmazonas. Est pues en el corazn mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamadoCallejn de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo alCallejn de Huaylas, formado por el ro Santa que tambin se nutre de las aguas de laCordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el ocano Pacfico. Dos cadenas montaosas separan a Chavn del mar -las cordilleras Blanca y Negra- y dos otras cadenas lo separan de la selva amaznica: la central que se levanta entre las cuencas del Maran y el Huallaga, y la oriental, que establece la separacin de aguas entre el Huallaga y el Ucayali. Esta situacin geogrfica crea serias dificultades de comunicacin entre las poblaciones all asentadas, cuya proximidad relativa est mediada por la altitud y la irregularidad de la tierra. Eso crea una difcil condicin de vecinos distantes. Chavn, est en un punto crucial de conexin este-oeste y norte-sur de un extenso territorio. Es una suerte de "nudo de caminos" de una regin que cubre la costa y la sierra de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Hunuco y Lima. Desde Chavn, adems, se puede llegar a la floresta amaznica siguiendo el curso del Maran. Segn Antonio Raimondi (1873: 205), en el s. XIX mantena la exportacin de maz a Huaraz y Huamales (Hunuco) y de harina de trigo hacia Hunuco y Cerro de Pasco, del mismo modo como gente de la costa iba todos los aos para adquirir ganado. Seala tambin que hay oro en el distrito de Uco, cerca de la desembocadura en el Maran. Chavn est sobre una terraza aluvial asociada a un ro mayor -el Pukcha- que baja desde el sur, y un tributario -el Wacheqsa- que baja abruptamente desde la Cordillera Blanca, en cuyos estribos orientales est el sitio.mbito de Influencia CulturalDurante los siglos X-IV a.C. que es la poca de mayor florecimiento de Chavn, no hay indicios de existencia de una organizacin poltica de tipo estatal. Cuando se comenz a conocer el rea de dispersin que tenan los rasgos atribuidos a Chavn,Julio C. Tellose inclin a pensar que era una civilizacin expansiva; en cambio Rebeca Carrin Cachot y otros estudiosos, creyeron ver indicios de un Imperio Megaltico o algo semejante. En efecto, el rea que cubran los restos que en ese tiempo se atribuan a Chavn, era inmensa. Con el tiempo, el conocimiento adquirido ha permitido reducir el mbito de influencia Chavn y est precisando cada vez mejor la naturaleza de tal influencia.Una primera conclusin es que no se trata de una expansin de Chavn y que su influencia se debe ms bien a contactos entre Chavn y los territorios donde aparecen vestigios "chavinoides", derivados de una relacin de intercambio de bienes y servicios, donde la oferta de Chavn parece haber sido la de brindar "orculos". Eso se concilia con la evidencia que hay enChavn de Huntar, de ofrendas que procedan de un mbito que incluyeLambayeque,La Libertad,Cajamarca,Ancash,LimayHunuco, con eventuales materiales que, al parecer, provenan de las costas del Guayas y deIca,HuancavelicayAyacucho.En todos esos territorios se encuentran, adems, indicios del contacto con Chavn, que se expresa, en los mejor conocidos, en una poca en la que se produjo una suerte de "moda" chavinense, que se expresa en el hecho de que el arte local es alterado por la insercin de una serie de motivos y personajes que tienen una madura representacin en Chavn mismo. Eso ocurre, en casi todas partes, entre los aos 800 y 500 a.C. Desde luego, antes de esa poca, durante ms de un milenio, los pueblos de ese territorio haban desarrollado sus propias maneras de hacer las cosas, en una larga etapa Formativa, conocida como "inicial" y aun antes, durante elPerodo Arcaico.El grado de impacto de la influencia chavinense fue muy diverso. Nada indica que "exportaran" sus divinidades propias; en cambio s sus temas sacralizantes, como la forma de las bocas, las bocas agnticas, los ojos excntricos, las garras, las cabezas de serpientes y, sobre todo, los colmillos. Los estilos contemporneos, como los de Jequetepeque, Cupisnique, Huacaloma, Kuntur Wasi, Ancn y Paracas, tomaron mucho de esta "moda", que incluye usos y formas del espacio arquitectnico y el traslado multidireccional de diversas tecnologas. Pero, mantuvieron siempre su autonoma regional.Estudios Realizados

Julio C. Tello " Padre de la arqueologa peruana "Los primeros visitantes que dejaron escritas sus impresiones sobre este sitio arqueolgico fuero los funcionarios estatales espaoles que luego de la conquista del Per en 1532 realizaron "visitas" y "tasas" a los nuevos territorios ocupados o de los "extirpadores de idolatras", sacerdotes catlicos encargados de reprimir y "extirpar" cualquier tipo de culto o adoracin que no sea cristiano. El informe escrito por Antonio Vzques de Espinoza, y cuya cita inicia este texto, es un ejemplo de esas primeras noticias. Esto ocurri hasta mediados del siglo XVII. El inters sobre Chavn se reaviva siglos despus, pero con otras intenciones, la de los viajeros y aventureros del siglo XIX que recorrieron el mundo relatando en libros de viajes sus impresiones sobre (para ellos) tierras exticas. Muchos de estos viajeros traen aires cientficos y a ellos les debemos las primeras descripciones modernas de Chavn. Ejemplo de ello son Charles Wiener (1880) o Ernest Middeendorf (1893 - 1895). A principios del siglo XX era poco lo que se saba sobre el pasado ms remoto del Per. Julio C. Tello, el padre de la arqueologa peruana llega a Chavn de Huntar en 1919 y rpidamente se da cuenta de su gran importancia y la considera como la ms antigua, centro y origen de toda la cultura peruana. Esta cultura, que para Tello, en su poca, fue el origen de todas las dems culturas se llama Chavn, al igual que este sitio arqueolgico, su centro principal. Al transcurrir el siglo XX la arqueologa encontr otros sitios arqueolgicos ms antiguos que son considerados como los orgenes de Chavn. Pese a no ser el ms antiguo, sin embargo Chavn de Huntar es considerado como la primera cultura que unific los andes peruanos durante el perodo histrico llamado "Horizonte Temprano". Sin embargo ya desde esa poca el sino de Chavn tambin a estado marcado por la poltica contempornea del Per. Ya en su poca, la teora de Tello de "Chavn como cultura matriz de la civilizacin andina" que le daba a la cultura peruana un origen amaznico y una supremaca serrana (desde Chavn) sobre la costa estaba opuesta a la teora de Rafael Larco Hoyle (contemporneo de Tello) quien sostena que Chavn era un sitio menor subsidiario de la cultura Cupisnique, cuyo centro geogrfico fue los valles de Moche y Chicama (lugar de las principales investigaciones de Larco) en la costa norte del Per y por tanto haba (ya desde esa poca) una mayor importancia de la costa sobre la sierra. Aunque sus protagonistas iniciales hace tiempo ya no estn, esta discusin an no ha concluido.Sociedad y EconomaFue una sociedad teocrtica, cerrada; adoraron al dios jaguar y sus ceramicas y esculturas, tienen rasgos felnicos. Puede decirse que en la evolucin de esta sociedad de la comunidad aldeana, an convivieron hombres del ande que se dedicaban a: Actividades Primarias: recoleccin, caza o pesca Actividades Nuevas (especializadas): agricultura, ganadera, alfarera, textilera, orfebrera, arquitectura, escultura, pintura y otras artes. Los ms hbiles se destacaron, se hicieron categorizar por la comunidad y terminaron convirtindose en lderes, jefes, autoridades. Estos lderes forzaron a la comunidad a producir ms y mejor y terminaron imponindose a las dems, mediante el intercambio; los que tuvieron xito, construyeron grandes edificaciones en honor a sus dioses. El principal motivo del progreso de Chavn de Huntar, fue que se convirti en la agricultura ms moderna y productiva e innovadora de su poca y dentro de esa agricultura, el maz conocido en el idioma Quechua como SARA O ARA y el choclo maz tierno conocido como HUANSA, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirti en su fuente de riqueza y dominio. Parece ser que el trueque fue la modalidad de pago del maz. Este trueque se generaliz y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavn de Huntar hasta elImperio de los Incas. La sociedad Chavn fue teocrtica y el rey sacerdote era el representante de la casta gobernante. Esta casta gobernante form el primer Estado del Ande. Esta casta sacerdotal, eran especialistas y grandes tcnicos agrcolas hidrulicos. Entre sus logros, hay manufactura de gran calidad en la arquitectura, agricultura, hidrulica, cermica y orfebrera, entre otros. Es cierto que estas sociedades, ya sea para mantener la hegemona de la que gozaban o para proteger su modus vivendi, debieron mantener un ejrcito capaz de garantizar las condiciones de desarrollo indispensables para su expansin y dominio y para mantener el statu quo de la poca. La decadencia de Chavn de Huntar, parece ser que se debi ms a estancamiento del desarrollo que a intervencin militar de otras culturas; es decir, se agot como cultura, siendo superada por otras culturas ms frescas.AgriculturaLos habitantes de Chavn tenan una agricultura bastante desarrollada. Cultivaban el maz -que constitua su fuente principal de alimento-, la calabaza, las habas, la papa y el man. Los habitantes del sector de la costa se mantenan sobre todo de la pesca. Construan sus hogares de adobe o piedra, con el techo de paja, y las instalaban cerca de los ros, para facilitar el riego de sus siembras. Los muertos eran enterrados en el desierto, en el fondo de fosas profundas. Les acompaaban distintas ofrendas funerarias, como vasos de cermica, instrumentos de trabajo y algunos alimentos, tales como habas y espigas de maz. El principal motivo del progreso de Chavn de Huntar, fue que se convirti en la agricultura ms moderna y productiva e innovadora de su poca y dentro de esa agricultura, el maz conocido en el idioma Quechua como SARA O ARA y el choclo maz tierno conocido como HUANSA, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirti en su fuente de riqueza y dominio. Parece ser que el trueque fue la modalidad de pago del maz. Este trueque se generaliz y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavn de Huntar hasta elImperio Incas.CermicaEn 1919 y 1924, durante sus visitas a Chavn,Julio C. Tellohall algunos fragmentos de cermica con rasgos determinados. Al haber definido a Chavn como una poca de la historia del Per, identific su cermica como negra, oscura y decorada con incisiones y diseos en relieve. Cuando descubri que sta se pareca a la queMax Uhlehaba hallado en Supe y en Ancn, atribuida a los llamados "pescadores primitivos", y a la que se haba hallado en el valle de Chicama, cuyas piezas mostraban conos parecidos a los de las litoesculturas chavinenses, Tello caracteriz a Chavn como la poca ms antigua de la cultura peruana, cuyo centro estaba ubicado en una zona de sierra prxima al ro Maran: Chavn de Huntar. Luego de la dcada de 1920 comenzaron a aparecer evidencias de cermica oscura e incisa en otros lugares de la costa y la sierra del Per, que fue denominada errneamente Chavn o chavinoide. Este hecho gener una gran confusin, pues, como se revel durante la segunda mitad del siglo XX, esta cermica en realidad se haba producido a lo largo de muchos siglos y no haba estado necesariamente ligada a Chavn. En la selva del ro Ucayali (Tutishcainyo), en Hunuco (Wayra Jirka), en otras zonas de la sierra y en la costa los ejemplos ms antiguos tienen estas mismas caractersticas. Algunos de ellos fueron establecidos por Tello e incluidos en su complejo Chavn, pero los anteriores a la poca de las litoesculturas y de los grandes templos de Chavn de Huntar, no. Estos ltimos se conocieron gracias a investigaciones posteriores que se hicieron en muchos lugares de la costa, como Ancn y Guaape, o de la sierra, como Hunuco (Kotosh) y Cajamarca (Pandanche y Huacaloma). En Ancn, ms que en ningn otro lugar, se encontr una larga secuencia de cermica. En ella se logr identificar una ocupacin con los rasgos propios del estilo Chavn relacionada al Horizonte Temprano y otra anterior de larga permanencia, que se ubica en la etapa Inicial, llamada tambin Formativo Inferior. En cuanto a trminos de espacio, el afinamiento de los estudios realizados en base a la cermica ha permitido distinguir diferencias regionales y locales significativas y segregar reas en las que es reconocible alguna o ninguna vinculacin con Chavn. El primero en reconocer esto fue Rafael Larco Herrera, quien reclam la necesidad de distinguir el estilo Cupisnique -la cermica del valle de Chicama que Tello reconoca como "Chavn clsico"- del estilo Chavn. Las investigaciones posteriores fueron dndole la razn a Larco, restringindose de esta manera la esfera de influencia de Chavn a los territorios de Ancash, Hunuco y Lima. Por otro lado, en las regiones de Cajamarca, Lambayeque y Jequetepeque se desarroll una cermica similar en algunos aspectos a la de Cupisnique, mientras que en Ica se iba desarrollando la cermica Paracas, emparentada de alguna manera con la de la sierra de Huancavelica y Ayacucho y la de Chavn. En Apurmac, Cusco y el lago Titicaca las evidencias dan cuenta de una cermica con rasgos propios claramente diferenciados. De este modo, la cermica ligada a las litoesculturas que definen el estilo Chavn qued restringida a la regin centro-norte del Per y a un perodo de esplendor que puede fecharse entre los siglos X y IV a. C. Es a esa poca, al siglo IX, a la que pertenecen las hermosas piezas encontradas en la Galera de las Ofrendas, donde las modalidades Dragoniana, Qotopukyo y Floral tuvieron tan magnfica presencia. Todava estn por descubrirse las varias fases que tuvo la historia de estas modalidades del estilo Chavn, pues todo nos hace pensar que se trata de cermica que no representa ms que los usos y gustos de una o dos generaciones de alfareros. Tambin est en proceso de investigacin la procedencia de estas modalidades y de las dems representadas en la galera, donde sin duda se reunieron ofrendas de artesanos de las tierras de Cupisnique, Cajamarca, Hunuco y la costa central. Las distintas tcnicas que se usaron para hacer vasijas con las mismas formas nos llevan a inferir que se trataba de alfareros que tenan tradiciones, expresiones artsticas y arcillas diferentes y que haba distintos centros de produccin que, adems, cubran un "mercado" de consumo diverso, de carcter local o regional.Chavn de HuntarEl aspecto actual que presenta Chavn de Huantar es el resultado de una larga historia de construcciones y remodelaciones mientras estuvo en uso, y de reutilizaciones y destruccin desde que fue abandonado, alrededor del ao 200 a.C.. Para su mejor entendimiento y reconocimiento se han nombrado individualmente a las varias pirmides, plazas, portadas y escalinatas que forman parte de este sitio arqueolgico y que, como ya se dijo, no fueron usadas todas en un mismo momento. La imagen que se puede ver a continuacin ilustra la ubicacin de cada uno de los sectores y edificios que en la actualidad se pueden ver en Chavn de Huntar.El Arte en piedra

Estela de RaimondiA todos los visitantes y estudiosos de este sitio les ha admirado la gran cantidad y belleza de figuras labradas en piedra que adornan los diversos espacios de este maravilloso templo. Las caractersticas de stas representaciones son singulares para este sitio y su poca (el Horizonte Temprano, entre el 800 a.C. al 200 d.C.) y en base a ellas (las piedras labradas) se ha caracterizado al arte de la cultura Chavn. Uno de los primeros y ms importantes estudiosos del arte Chavn fue el arquelogo norteamericano John H. Rowe quien analiz las principales esculturas de este sitio identificando sus principales caractersticas las que compar con la secuencia alfarera del estilo Paracas en el valle de Ica (contemporneo con Chavn en la costa sur del Per), desarrollando una secuencia cronolgica de este arte que dividi en cuatro fases que nombr como: AB, C, D y EF. Rowe nos dice que el arte Chavn es fundamentalmente representativo y recargado de convenciones que rigen este estilo, los que fueron muy respetados por quienes ejecutaron este arte pues lo cumplieron a cabalidad y no se apartaron de sus normas. Las principales convenciones fueron: la simetra, la repeticin, el mdulo de anchura y la simplificacin de motivos a combinaciones de lneas rectas, curvas y volutas (Rowe 1972). Otra de las caractersticas principales es la representacin de ojos redondos, saltones con las pupilas desorbitadas (excntricas) y el uso de grandes colmillos. Las representaciones ms frecuentes son de aves (como guilas y halcones), felinos y serpientes con atributos humanos y viceversa. En Chavn de Huntar podemos apreciar, en la actualidad muchos ejemplos del arte de labrado en piedra en piezas nicas que hoy llamamos Estela Raimondi, Obelisco Tello, Lanzn Monoltico, La Medusa y otras como la Cornisa de las Falcnidas, las columnas de la portada principal del Templo Nuevo, las piedras grabadas de la Plaza Circular Hundida y las "Cabezas Clavas", esculturas de cabezas humanas con atributos divinos que estuvieron clavadas a modo de cornisa en el Templo Nuevo.El Templo ViejoChavn no fue construida en un solo momento. Tiene una larga historia de ampliaciones y remodelaciones. La pirmide ms antigua es la llamada Templo Viejo (850 a.C.) y alberg en su interior al orculo principal de esa poca: El "dios Sonriente", representado en la escultura llamada Lanzn Monoltico. Al Templo Viejo lo forman 3 pirmides que juntas y vistas desde el aire forman una letra "U". Este estilo de disear templos tuvo su origen siglos antes en la costa del Per, en sitios como La Florida y Garagay en el valle del Rmac o Huaca de Los Reyes en el valle de Moche. Cada una de las partes que forman el Templo Viejo tuvo una funcin dentro de las ceremonias que se celebraron all. La Pirmide Central del Templo Viejo fue construida con muros de piedra labrada unidas con barro. Los espacios interiores fueron rellenados con tierra y piedras sin trabajar. Al interior de esta pirmide se construyeron pasadizos estrechos que se asemejan a pasajes subterrneos, por eso se les han llamado "galeras". En el Templo Viejo la ms importante es la "Galera del Lanzn", donde est el dolo llamado "Lanzn Monoltico", uno de los principales conos para los Chavn. En esta piedra est tallada la imagen del dios del mundo de abajo, tambin llamado "El dios Sonriente", responsable de la fecundidad de la tierra y de las estaciones del ao. La manera en que fue dibujado "El dios Sonriente" caracteriza al arte de los Chavn. Ubicada entre los brazos del Templo Viejo, los Chavn construyeron una plaza de forma circular, por debajo del nivel del suelo, hundida, en oposicin a la Pirmide Principal, que est elevada, por encima del nivel del suelo. Al centro de esta plaza estuvo clavado el otro dolo principal para los Chavn, el "Obelisco Tello" (Makowski 1997). La Plaza Circular Hundida tiene dos escalinatas, ubicadas en lados opuestos, por los que se puede acceder a su interior. Las paredes estuvieron enchapadas con piedras finamente pulidas y decoradas con imgenes de seres mticos. Estas imgenes talladas sobre las piedras que cubren la pared de la Plaza Circular Hundida representan una procesin de seres mticos caminando hacia la escalinata que conduce a la Pirmide Principal, donde est el Lanzn. Debajo de ellos hay otra procesin tallada en piedra, pero de felinos, quienes siguen la misma direccin que los seres mticos. El Obelisco Tello es otra de las principales esculturas representativas del arte de esta cultura pues representa una metfora del universo tal como lo entendan los Chavn. Fue descubierto por el agricultor Don Trinidad en 1908. Aos despus es estudiado por el arquelogo Julio C. Tello de quien tom su nombre. Sobre las cuatro caras de este obelisco estn tallados los dibujos de 2 lagartos: macho y hembra, quienes habitan cada cual en una mitad del universo. Ellos expresan su poder en la tierra a travs de mensajeros, como el jaguar o el guila. A un lado de la Plaza Circular Hundida est la Galera de las Ofrendas que es un largo pasadizo subterrneo con 9 recintos en uno de sus lados en donde se depositaron, sobre el suelo, gran cantidad de vasijas rotas de cermica mezcladas con restos de animales como ofrenda. En el lado opuesto de la Plaza Circular Hundida est la Galera de las Caracolas, en cuyo interior se depositaron, principalmente, caparazones de grandes caracoles (de la especie Strombus sp.), algunos de ellos bellamente decorados. El "Templo Viejo" fue diseado pensando como una representacin simblica del universo Chavn (Makowski 1997). Est dividido en 2 por una lnea imaginaria que va del "Lanzn" al "Obelisco Tello" dividiendo todo el conjunto en partes iguales. En el diseo del Templo Viejo los brazos laterales representan a las dos fuerzas, opuestas y complementarias, que gobernaron el cosmos es esa era. El espacio entre los brazos, donde estn la Pirmide Central y la Plaza Circular Hundida, representa el mundo en el que vivimos y donde las dichas 2 fuerzas csmicas interactan (Makowski 1997). Al interior de la Pirmide Principal del Templo Viejo la galera principal (la Galera del Lanzn) tiene forma de cruz y divide simblicamente en 4 a este edificio. En el centro de dicha cruz esta clavado el Lanzn, simbolizando ser el centro, el eje sobre el que gira el universo (Makowski 1997). La lnea imaginaria que divide en partes iguales al Templo Viejo tambin divide a la Plaza Circular Hundida. En cada una de las mitades hay 56 imgenes talladas en piedra ordenadas en 2 filas, como ya se dijo, las que parecen desfilar desde una escalera a la otra en direccin a la Pirmide Principal. Para Richard L. Burguer, arquelogo estudioso de Chavn durante esta poca se construy un puente sobre el ro Wachecsa y una muralla que controlaba el ingreso desde la parte baja del valle. Los pobladores de Chavn estaban divididos en dos, unos, alrededor del Templo Viejo y los otros, al otro lado del puente.El Templo NuevoAl Brazo Derecho del Templo Viejo se le construy una ampliacin. Haba un cambio en marcha. Para el ao 390 antes de Cristo (aproximadamente) los cambios en Chavn son totales, se construye un nuevo templo, llamado "Templo Nuevo", al costado del anterior, el "Templo Viejo".. Aunque el "Templo Nuevo" se diferencia en varios aspectos del "Templo Viejo", comparten la forma en "U" del templo y la misma orientacin geogrfica. La Pirmide Central del Templo Nuevo tiene forma de cubo, con muros de piedra y dimensiones que impresionan al visitante (aproximadamente 70 metros por lado y 10 metros de altura) por ello se le conoce con el apelativo de "El Castillo". En su construccin se usaron piedras de origen extico como el granito blanco o la caliza negra a las que pulieron prolijamente y les dieron forma rectangular. Al interior de la Pirmide Central est la mayor cantidad de galeras que se han encontrado en este sitio. Cada una de ellas tiene su propio lugar de ingreso. An no se conoce la funcin exacta que tuvieron. Al centro de la Pirmide Central, contra la fachada principal, est La Portada que en su singular diseo no conduce al interior del edificio, sino que mediante escaleras laterales lleva a la cima del mismo. Dicho portal est formado, principalmente por 2 columnas y un dintel sobre los que se han tallado las imgenes emblemticas del panten Chavn. La Plaza Cuadrangular Hundida, ubicada frente a la pirmide principal, guarda una exacta alineacin con la portada del Templo Nuevo. Cuatro escalinatas (una por cada lado) comunican el exterior con el interior. Los cuatro muros laterales estn enchapados con hileras de bloques de piedra pulidas. Sobre uno de esos bloques se ha tallado la imagen de un ser mtico llamado por los arquelogos de la actualidad como la "medusa", pero en realidad es la representacin de la poca del Templo Nuevo del mismo ser mtico esculpido en el Lanzn del Templo Viejo. Las "Cabezas Clavas" son unas esculturas de piedra que representan cabezas humanas pero con atributos de los dioses Chavn que originalmente estuvieron clavadas en la parte alta del muro exterior del Templo Nuevo. Hoy en da solo queda una de ellas en su ubicacin original. La Estela Raimondi es un gran bloque de piedra que tiene en una de sus caras tallada a la representacin de la divinidad principal de los Chavn en la poca del Templo Nuevo. Fue encontrada por el sabio italiano Antonio Raimondi, a mediados del siglo XIX en casa de Timoteo Espinoza, un campesino de la zona. Esta escultura representa al llamado Dios de los Bculos, el que es el centro de todo, sobre quien gira el universo. A partir de esta poca el "dios de los Bculos" ser representado en diferentes pocas y lugares por ms de 2000 aos.. Durante la poca del Templo Nuevo el "eje ceremonial" conserva su antigua orientacin, pero unos metros hacia el sur dividiendo, tambin, al nuevo templo en partes iguales. Uno de los lugares donde es ms notoria esta dualidad es en la portada de la Pirmide Principal del Templo Nuevo. En la poca del Templo Nuevo, la huaca de Chavn fue el centro del mundo conocido, recibiendo peregrinos de los lugares ms alejados del antiguo Per.MetalrgiaChavn representa la poca que da inicio al uso de los metales. La produccin metalrgica comienza con el oro y casi simultneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavn, a pesar de que la evidencia ms antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500 aos antes de la era cristiana en la regin de Andahuaylas, en la sierra sur del Per. A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condicin ciertamente primitiva utilizando los metales nativos -tanto el oro como el cobre- en su forma natural. Posteriormente el cobre, hallado en forma de rocas, sera convertido en metal mediante procesos de fundicin. El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos que contenan fsicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacan los artesanos era convertirlos en lminas mediante el martillado en fro, sin someterlos al fuego. Los dos metales mencionados son lo suficientemente maleables como para que esto ocurra, aun cuando el cobre poda exigir el calentamiento para ser trabajado, lo que llev a descubrir que el uso del fuego poda permitir una unin ms firme entre piezas que estaban originalmente separadas. Existen algunos objetos en los que tambin se us plata nativa, como los de Chongoyape, donde se us la unin de un segmento de este metal con otro de oro para obtener un efecto de color. Las lminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre los que se grababan o destacaban figuras o diseos de los estilos propios de la poca. Estas lminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o simplemente tambin del martilleo y as eran convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal. Excepcionalmente se han encontrado piezas que pudieron servir para otros fines, como para inhalar estupefacientes, cubrir cetros y contener bebidas o comidas -pequeos recipientes en forma de vasos o copas-, que cumplan funciones ms ornamentales que utilitarias. Los hallazgos de oro no son frecuentes y casi toda la informacin disponible se reduce a lotes o piezas aisladas encontrados de manera casual por campesinos o "huaqueros", especialmente en la costa y la sierra norte del Per. Esto significa que el registro arqueolgico propiamente dicho, es decir el realizado por profesionales, es mnimo. Por otro lado existen muchas piezas falsificadas para su comercializacin entre coleccionistas y aficionados, debido a la facilidad con que pueden reproducirse. De todas maneras, los hallazgos ms notables son los de Chongoyape y de Kuntur Wasi. Los registrados en el mismo Chavn son muy escasos y apenas consistentes en pequeas lminas. Sin embargo, algunas piezas de colecciones antiguas indican que stas "proceden de Chavn", aunque no mencionan el hallazgo. Pero en el valle de Chicama, en las excavaciones que hizo Rafael Larco Hoyle, s aparecieron algunas piezas de oro, como tambin en los valles de Jequetepeque, Zaa yTrujillo. As, se podra decir que el oro estaba asociado principalmente a los cupisniques y a su rea de relacin.ReliginLa influencia religiosa y cultural de Chavn unific el Per preincaico por medios pacficos pero propendi el establecimiento de clases privilegiadas y de desigualdades de riquezas que no podan continuar siendo mantenidas solamente por medio de una ideologa. En ausencia de una competencia militar central, la hegemona cultural de Chavn se desintegr en innumerables grupos locales.Los SacerdotesEl "sacerdote", ms que un personaje, es un conjunto de personas que cumplen cierto tipo de tareas en conexin con los templos. Se supone que hubo un sacerdote principal y otros subalternos, pero no existe prueba ninguna de que as fue. Lo ms probable es que hubieran varios sacerdotes principales, cada cual asociado a una forma especfica de culto, con una o dos autoridades centrales, que tendra sobretodo tareas de coordinacin y gestin. Gracias a las representaciones conocidas, es presumible que la funcin fuera encomendada a hombres, sin embargo, hay indicios para suponer que el papel de la mujer era importante en el culto. Los sacerdotes no tenan bien diferenciada su funcin religiosa de las dems funciones que la sociedad requera para su organizacin. As pues, eran guerreros o conductores de grupos que hacan la guerra; deben tambin haber cumplido la funcin de jefes polticos y desde luego jefes religiosos. Su actividad central, sin embargo, era especializada: los sacerdotes eran personas de la comunidad cuyo trabajo se basaba en una consistente informacin sobre los medios y los procesos naturales y sociales a los que estaba ligada la produccin. Muchos de estos conocimientos requeran de una cierta formacin especial y tiempo para estudios y capacitacin. Eran especialistas en todas aquellas funciones que no podan ser cumplidas por el comn de las gentes, que carecan de su formacin. Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. All estaban las instalaciones y personas dedicadas a la produccin de los calendarios, de donde se deriva su condicin de "orculos", que es el servicio que ellos ofrecan (la prediccin de los ciclos climticos estacionales anuales o pluri-anuales). Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podan registrar con gran precisin los desplazamientos del sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenan perodos fijos en el tiempo, a los que podan asociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los perodos de sequa o de intensas lluvias, si bien tienen un ritmo anual previsible, que se establece a partir del solsticio de verano (fines de Diciembre), son sensiblemente azarosos en su iniciacin e intensidad. El prever con anticipacin las caractersticas de cada ciclo de lluvias es una tarea -que requiere especializacin- que es, sin duda, fundamental para conducir las campaas agrcolas cada ao. Para eso, hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo, tales como los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada -y segn parece exitosa- de los sacerdotes de Chavn. Por todo esto, el status de sacerdote era muy alto en la sociedad chavinense. Se expresa en el conjunto de atributos que se le conceden y que se expresan fsicamente en vestidos muy elegantes y costosos adornos hechos con plumas y piedras exticas, oro y joyas.El Hombre ChavnSabemos que la poblacin no era significativamente distinta de la que identificamos en la poca de los Mochicas, es decir unos mil aos despus, y es tambin evidente que eran mucho ms numerosos que en perodos anteriores. La arqueologa nos muestra que todos los valles de la costa y la sierra fueron ocupados. Segn los datos procedentes de los pescadores de Ancn y Supe, los agricultores de Lima, Cupisnique, Cajamarca, as como los de Chavn mismo, sabemos que al menos los serranos eran relativamente altos y fornidos, con hombres que llegaban a un promedio de 1,70 m de altura y mujeres alrededor de 1,60; algunos llegaban hasta el 1,80 m. Segn los restos de crneos, los costeos eran de rostros redondeados, en tanto que los de Chavn los tenan ms bien alargados; ambos con crneos mesocfalos. Tenemos imgenes de mujeres maduras ligeramente gordas, en vasijas procedentes de la costa norte, donde tambin se conoce la imagen de una anciana de rostro muy arrugado, de cara bastante pequea y angulosa.Segn los estudios en vigencia, los chavinenses tenan muchos problemas dentales, presumiblemente derivados de un fuerte consumo de carbohidratos, pese a que su alimentacin estaba siempre asociada con el consumo de carne y pescado, adems de mariscos. Haba una distribucin irregular de alimentos, porque se nota que mientras que algunos restos muestran un buen desarrollo seo, otros tienen osteoporosis avanzada desde muy temprano, lo que adems se combina con diversas formas de reumatismo.Hay tres tipos (hombre-mujer) de pobladores: los sacerdotes de Chavn, los peregrinos de diversas partes, con rango de sacerdotes, y la gente comn. La diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa, aun cuando el papel que el sexo femenino jugaba en la liturgia era muy importante; eso podra llegar hasta el punto que pudieran haber sacerdotisas mujeres. De hecho, casi todos los personajes sagrados que conocemos, presentan una versin femenina junto a la masculina.La pintura facial es un rasgo caracterstico de los hombres importantes. Las mujeres "nobles" , como la que estaba representada en un inmenso mural de Moxeke (Casma), y la gente comn (incluso los varones) no usaban pintura facial. Los peinados eran de tres tipos: con moo, suelto y con trenzas. En los peinados sueltos hay diferencia entre hombre, con cerquillo, y mujer, peinada para atrs, segn se aprecia en dos bellas esculturas en hueso que fueron halladas en la Galera de las Ofrendas . El peinado con moo encima de la cabeza era el ms comn; haba de dos tipos: amarrado con lazo y sin l. El trenzado es usado por ambos sexos. Tambin se usaba una cinta sujetadora que pasaba por la frente, con fleco atrs.Los sacerdotes y otros personajes importantes, llevaban tocados de diverso tipo: emplumados, coronas, bonetes, diademas. Algunos de ellos estaban hechos en oro, tal como sabemos gracias a los descubrimientos de Kuntur Wasi, en Cajamarca, donde se han hallado las coronas y diademas.Aparte de tocados, usaban tambin pulseras de oro, ajorcas, pectorales, collares y aretes circulares (como los del Lanzn) y rectangulares, adornados con dibujos de personajes sagrados repujados o incisos. Esto es comn para los seores de Chavn y los peregrinos que llegaban al templo en busca del orculo.En cuanto al vestido, los varones usaban, todos, un taparrabo hecho a base de una tela que se pona entre las piernas y se sujetaba en la cintura. Algo similar a los paales actuales. Solan tener una o dos borlas terminales, que pendan de la cintura. Las piernas y brazos y el dorso quedaban desnudos, aunque en algunas ocasiones, y ciertos personajes, se cubran el dorso con una camisa corta -cushma- que terminaba en flecos o una esclavina o pequesimo poncho, que apenas cubra los hombres y la parte alta del pecho y la espalda. Las mujeres usaban una tnica que les llegaba hasta los pies y hay varias evidencias que muchas llevaban el pecho descubierto, tal vez con slo una manta larga a modo de falda. Los sacerdotes y personas importantes llevaban, adems, un manto -hombres y mujeres- que les cubra los hombros y las espaldas y que poda llegar hasta la altura de las rodillas. Estos mismos personajes podan llevar una falda o camisa con flecos, que llegaba hasta encima de las rodillas.Los hombres comunes llevaban slo el taparrabo y tal vez una manta para cubrirse; los cargadores y cargadoras llevaban los cntaros sobre la cabeza y las cargas de la espalda sostenidas por la frente. Los peregrinos y los sacerdotes de Chavn se diferencian por los detalles de los tocados y la iconografa de sus vestidos y adornos.RerefenciasArqueologaPerculturalPortal incaHistoria del PerHistoria Per