cultura chavín

16
INTRODUCCIÓN En la década de los años 20, el ambiente científico se vio estremecido por una nueva corriente en estudios arqueológicos. Estos fueron causados por Julio C. Tello y Luis Valcárcel, con quienes se inicia una nueva etapa en lo referente a conocimientos históricos, en especial los que implicaban al área andina en el período anterior a la conquista e incluso anterior a los Incas. Como consecuencia de estos nuevos estudios arqueológicos, fue la presentación de conclusiones basadas en conocimientos bastante ampliados en lo que se refiere a civilizaciones establecidas en los Andes antes de la aparición Incaica, salieron a la luz restos de sociedades con un alto grado de complejidad, tanto en lo social como en lo económico, enterrando la imagen de behetrías o aldeas salvajes que presumiblemente habían existido antes de los incas, tal como señala el Inca Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales”. Ante esta abrumadora contrariedad en la información, se requería un sistema coherente capaz de clasificar a estas sociedades tan dispersas en cuanto a tiempo y lugar, de paso se descontaba, la imagen extendida por los cronistas del siglo XVII quienes señalaban que solamente los Incas ocupaban la historia andina hasta la llegada de los españoles. Los estudios de Lan Rowe contribuyeron a llenar el vacío respecto al sistema que hacía falta y del que se requería. Estos estudios fueron ampliamente difundidos a partir de su publicación aparecida en 1945, titulado Absolute Chronology in the America Area. La propuesta planteada por Rowe, partía en ordenar las culturas, incluía la Incaica, en base a dos conceptos HORIZONTES a INTERMEDIOS, este científico planteaba que una cultura sea denominada tal o cual, exclusivamente de la extensión territorial que dicha cultura hubiera abarcado hasta su momento máximo de

Upload: percy-mendoza

Post on 28-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Chavín

INTRODUCCIÓN

En la década de los años 20, el ambiente científico se vio estremecido por una

nueva corriente en estudios arqueológicos. Estos fueron causados por Julio C. Tello y

Luis Valcárcel, con quienes se inicia una nueva etapa en lo referente a conocimientos

históricos, en especial los que implicaban al área andina en el período anterior a la

conquista e incluso anterior a los Incas. Como consecuencia de estos nuevos estudios

arqueológicos, fue la presentación de conclusiones basadas en conocimientos bastante

ampliados en lo que se refiere a civilizaciones establecidas en los Andes antes de la

aparición Incaica, salieron a la luz restos de sociedades con un alto grado de

complejidad, tanto en lo social como en lo económico, enterrando la imagen de behetrías

o aldeas salvajes que presumiblemente habían existido antes de los incas, tal como

señala el Inca Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales”. Ante esta abrumadora

contrariedad en la información, se requería un sistema coherente capaz de clasificar a

estas sociedades tan dispersas en cuanto a tiempo y lugar, de paso se descontaba, la

imagen extendida por los cronistas del siglo XVII quienes señalaban que solamente los

Incas ocupaban la historia andina hasta la llegada de los españoles.

Los estudios de Lan Rowe contribuyeron a llenar el vacío respecto al sistema que hacía

falta y del que se requería. Estos estudios fueron ampliamente difundidos a partir de su

publicación aparecida en 1945, titulado Absolute Chronology in the America Area. La

propuesta planteada por Rowe, partía en ordenar las culturas, incluía la Incaica, en base

a dos conceptos HORIZONTES a INTERMEDIOS, este científico planteaba que una

cultura sea denominada tal o cual, exclusivamente de la extensión territorial que dicha

cultura hubiera abarcado hasta su momento máximo de expansión. Para establecer el

máximo de expansión territorial y duración de una cultura, se recurría al estudio de su

cultura material, especialmente la cerámica con la ayuda de la Arqueología.

De esta manera se establecía que una cultura abarcó tan sólo (en términos actuales) su

departamento o determinada región, es decir tuvo un carácter netamente regional, a esta

cultura se le conocía como CULTURA INTERMEDIA. Pero si esta cultura abarcaba

territorios más extensos como la costa, sierra, y talvez la ceja de selva; su área de

influencia era mucho mayor, la misma que recibía la denominación de HORIZONTE.

Como ejemplos de Culturas Intermedios tenemos a las Culturas Nasca, Paracas; y como

Culturas de Horizontes, la Cultura Chavín, Wari e Inca.

Page 2: Cultura Chavín

CULTURA CHAVÍN

En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín

por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió

por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca,

Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500 aC.

Su economía estuvo basada en la agricultura, apoyada por el intercambio y la

domesticación de nuevas plantas; bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, originó

especialistas que predecían si hubiese buenas o malas cosechas, éste nuevo grupo de

personas establecieron la división de clases sociales en dos grupos: los campesinos y

los especialistas, el trabajo de estos últimos se manifestaba como fuerzas divinas donde

ellos eran solo mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y dependían

de los campesinos, esto se expresaba en él mantenimiento de los especialistas con el

excedente productivo de los agricultores a manera de tributos u ofrendas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHAVÍN

Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el

río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce

sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.

Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar,

formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al

Callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la

Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el océano Pacífico.

RELIGIÓN DE LA CULTURA CHAVÍN

La influencia religiosa y cultural de Chavín unificó el Perú preincaico por medios

pacíficos pero propendió el establecimiento de clases privilegiadas y de desigualdades

de riquezas que no podían continuar siendo mantenidas solamente por medio de una

Page 3: Cultura Chavín

ideología. En ausencia de una competencia militar central, la hegemonía cultural de

Chavín se desintegró en innumerables grupos locales.

LOS SACERDOTES DE CHAVÍN

Los sacerdotes no tenían bien diferenciada su función religiosa de las demás

funciones que la sociedad requería para su organización. Así pues, eran guerreros o

conductores de grupos que hacían la guerra; deben también haber cumplido la función

de jefes políticos y desde luego jefes religiosos. Su actividad central, sin embargo, era

especializada: los sacerdotes eran personas de la comunidad cuyo trabajo se basaba en

una consistente información sobre los medios y los procesos naturales y sociales a los

que estaba ligada la producción. Muchos de estos conocimientos requerían de una cierta

formación especial y tiempo para estudios y capacitación. Eran especialistas en todas

aquellas funciones que no podían ser cumplidas por el común de las gentes, que

carecían de su formación.

LA SOCIEDAD CHAVÍN

La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los

recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes,

jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron

imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes".

Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los

dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna,

productiva e innovadora agricultura en su época.

AGRICULTURA CHAVÍN

Los habitantes de Chavín tenían una agricultura bastante desarrollada. Cultivaban

el maíz -que constituía su fuente principal realimento-, la calabaza, las habas, la papa y

el maní. Los habitantes del sector de la costa se mantenían sobre todo de la pesca.

Page 4: Cultura Chavín

Construían sus hogares de adobe o piedra, con el techo de paja, y las instalaban cerca

de los ríos, para facilitar el riego de sus siembras. Los muertos eran enterrados en el

desierto, en el fondo de fosas profundas. Les acompañaban distintas ofrendas

funerarias, como vasos de cerámica, instrumentos de trabajo y algunos alimentos, tales

como habas y espigas de maíz.

Chavín fue una de las primeras culturas americanas, coetánea de los Olmecas,

en México. Es notable el nivel de desarrollo que alcanzaron en agricultura, arquitectura y

cerámica, así como en su capacidad administrativa, lo que le permitió dominar gran

parte del norte y el centro del Perú.

CABEZA CLAVA CHAVÍN

LANZÓN CHAVÍN

En el centro del templo, dentro de un crucero subterráneo, está la escultura de

una Gran Imagen, que era el personaje sobrenatural más importante del lugar. Algo

equivalente a una divinidad. Es un ser antropomorfo, es decir con atributos propios de

los seres humanos, pero dotado de rasgos de poder y fuerza que no tenemos los

humanos: la boca con dos inmensos colmillos, las manos y los pies con garras, los

cabellos y las cejas convertidos en serpientes vivas.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHAVÍN

Page 5: Cultura Chavín

Portal Las Falcónidas en el Templo Nuevo enmarcada por dos comunas

monolíticas.

Fueron construidas fortalezas en las cimas de las colinas un poco por todos lados,

y cada pequeño grupo luchó por mantener y aumentar su legado de la herencia de

Chavín. Finalmente, se desarrollaron grupos regionales, cada uno con caracteres

distintivos propios.

Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido así monumentalidad.

El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental.

Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros,

con un perfil piramidal. Fueron construidos por etapas. El Castillo es una pirámide mayor

y se le conoce como el Viejo Templo, cuya característica más notable es que tiene un

pasaje interior donde se aloja un ídolo de piedra conocido como "el Lanzón

La construcción más antigua de Chavín de Huáncar es el llamado Templo

Antiguo, una construcción de piedra en forma de U que rodea una plaza hundida

circular. El templo está atravesado por una serie de galerías subterráneas, en una de

cuyas intersecciones fue encontrado el ídolo principal del complejo, el denominado

Lanzón Monolítico. Este es una alta escultura enforna de un gran cuchillo clavado en el

centro del templo. Representa a un personaje pequeño con rasgos de felino y serpiente,

por ejemplo tiene una gran boca con las comisuras hacia arriba y grandes colmillos y

una cabellera de serpientes. Otra escultura asociada al Templo Antiguo es el Obelisco

Tello que aunque fue hallado fuera de contexto, probablemente estuvo ubicado en el

centro de la plaza circular. Representa un estadio posterior en el desarrollo de la

iconografía Chavín. Muestra a una pareja de seres míticos con forma de grandes

caimanes con rasgos de felinos y serpientes, que al parecer eran una especie de

dualidad originaria.

CULTURA CARAL

Page 6: Cultura Chavín

Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y

sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social

propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los

focos originarios de cultura en el mundo.

Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes:

datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este

tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los

problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía.

EL PROYECTO CARAL (PEACS)

Hasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en

los inicios de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas

aldeas dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña

escala. Se consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la

cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o

Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides

corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).

Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas

desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la

Dr. Ruth Shady han demostrado, con fechados en base al método de datación del

carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era

una vibrante ciudad de monumentales pirámides.

CARAL, CUNA DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA

Se ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios

linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y

Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus

contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los

habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero,

Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma

tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio

(Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.

Page 7: Cultura Chavín

Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y

coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del estado para el control

de la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está

representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus

plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes

festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004).

Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides

permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004).

Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral

como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época

prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y

servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la

construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.

LA AGRICULTURA

Se dedicaba al cultivo de maíz, algodón, destinado a la confección de redes y

ropa; productos alimenticios como frijol, calabaza, zapallo, camote, pacay, guayaba, ají,

etc.

La base productiva estaba conformada por los ayllus –comunidades- dedicados

principalmente a la agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la

construcción de una red de canales de regadío.

Se sabe que los habitantes de Caral aún no conocían las técnicas de cerámica, pero

eran excelentes fabricantes de mates, y sobre todo de tejidos y redes de pescar. El

cultivo de algodón y la fabricación de tejidos de calidad, habrían convertido a esta ciudad

Page 8: Cultura Chavín

arcaica en un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil

interregional.

LA SOCIEDAD CARAL.

La población de supe tuvo una organización social con rangos estratificados,

derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual

distribución de la riqueza socialmente producida.

Las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles

del santa y chancay, en el área norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por

primera vez en los andes centrales.

La división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el

conocimiento científico, tecnológico y artístico.

Los modos de vida giraron alrededor de asentamientos

urbanos. Según fechados de radio carbono han confirmado la antigüedad de caral como

la ciudad más antigua de Perú y de América.

La religión fue el instrumento de cohesión, pero también de control. Al que no cumplía

con trabajos en la construcción, en la limpieza y mantenimiento de canales, en la

siembra y cuidado de chacras de los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener

buenas cosechas, sus acciones fracasarían.

Page 9: Cultura Chavín

CULTURA PARACAS

La cultura Paracas fue descubierta entre 1925 y 1927 por el arqueólogo peruano

JULIO C. TELLO, el cual ubicó cementerios en la Penísula de Paracas (al sur de Pisco

en el lugar denominado Cerro Colorado), departamento de Ica. En este lugar encontró

cientos de momias que se encontraban envueltas con lujosas telas, evidenciando el alto

grado de desarrollo textil. Esta cultura se desarrolló con una marcada influencia de la

Chavín, con una antigüedad de algunos siglos antes de Cristo hasta el primer siglo de la

era cristiana.

La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú,

del periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas,

Provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrolló entre 700 años a.c hasta 200 años d.c.,

esta cultura es contemporánea a la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú.

La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones

Arqueológicas emprendidas en Paracas necrópolis por el arqueólogo peruano Julio C.

Tello y su discipulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920.

HISTORIA DE CULTURA PARACAS.

A finales del Período Formativo Superior (500 a.C) florece en la Península de

Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil peruana. En

1925, el arqueólogo peruano Julio C. Tello descubre en los cementerios de Cerro

Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales

contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás

adornos de uso personal. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la

cultura Paracas en dos épocas. Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo

geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela.

En ellos existe aún una fuerte geometrizados con cabellos serpentiformes. Los tejidos

Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a

que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de

color.

Page 10: Cultura Chavín

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300

km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la

península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló

durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo

Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el

lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos

Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había

sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas,

una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el

antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área.

LA ARQUITECTURA.

Arquitectura: es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo

general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos,

cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen

ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las

terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano.

LA CERÁMICA

Algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que

muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros

homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta

el sudeste y este de Asia. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor

de 800 centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de

Page 11: Cultura Chavín

mano. El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo

pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín

permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida.

CONOCIMIENTO DE MEDICINA Y CIRUGÍA.

Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad

cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa

hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens es el que protagonizó, a partir del año

10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las

primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades.

PARACAS NECRÓPOLIS (100 A. C. - 200 D. C.)

La cultura de las Paracas Necrópolis es continua a la Paracas de las Cavernas. Estas

fase es delimitada temporalmente desde el fin de la fase cavernas, es decir desde el 200

a. C. hasta los primeros años después de Cristo. Esta se desarrolla en un área más

amplia que la primera que va desde el río Pisco hasta la quebranta de Topará.

Una característica de este período son las construcciones de sus cementerios, hechos

en forma rectangular, en donde las momias estaban envueltas en mantos finos.

El arte más representativo de Necrópolis fue el tejido, en este período, esta

cultura llegó al esplendor de su desarrollo textil. Los hombres de paracas eran

enterrados en fardos con gran cantidad de ropa confeccionadas en fino algodón con

lana, lo que la distingue del otro período, en ellas se encuentran plasmadas figuras de

caracter religioso con representaciones de peces, reptiles, aves, mamíferos y figuras

humanas estilizadas y mitológicas. El estado de conservación tanto de los cuerpos como

de las telas resulta excepcional.