cultura azteca

26
CULTURA AZTECA

Upload: sheccid-aviilaa

Post on 15-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripción de la Cultura Azteca

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Azteca

CULTURA AZTECA

Page 2: Cultura Azteca

ORIGEN DE LOS AZTECAS

Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahua

Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México)

El pueblo azteca migro hacia el valle de México (o Anáhuac) en el principio del siglo XIII y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco Los aztecas siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre

Page 3: Cultura Azteca

SEÑAL DEL AGUILA

Page 4: Cultura Azteca

UBICACIÓN

Page 5: Cultura Azteca

IMPERIO AZTECA

Su base económica-política era el modo de producción tributaria.

Los tres estados integrantes de la Triple Alianza —Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan, encabezaron esta confederación

El imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepaso militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamérica los aztecas poseían una superioridad cultural que hizo justificable su hegemonía política sobre las numerosas comunidades

Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los mexicas y sus aliados, entre ellos los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán(norte de Hidalgo), los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado Tarasco de Michoaca

Los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente.

Page 6: Cultura Azteca

RUINAS DE TENOCHTITLAN

Page 7: Cultura Azteca

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Los aztecas se convirtieron en aliados de Hernán Cortez en el año 1519. El gobernante azteca Moctezuma II considero al conquistador español era la personificación del Dios Quetzalcóatl

En el año 1520 hubo un a revuelta azteca y Moctezuma II (llamado también Moctezuma Xocoyotzin) fue asesinado

en el año 1521 Hernán Cortez sitio a la ciudad capital de los aztecas, Tenochtitlán, y subyugo al imperio Azteca

Page 8: Cultura Azteca

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS AZTECAS

Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario electivo

El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.

El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios como los sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuesto Tecuhtli

Era un sistema de tributo el sistema de gobierno.

Page 9: Cultura Azteca

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS AZTECAS

Page 10: Cultura Azteca

EMPERADORES AZTECAS

Los emperadores aztecas en lengua Nahuatl eran llamados Huey Tlatoani ( "gran gobernante")

Los emperadores aztecas fueron los mayores responsables tanto del crecimiento del imperio, como por su decadencia

Ahuizotl: fue el emperador azteca mas cruel y el responsable de la mayor expansión del imperio Azteca

Moctezuma II: fue un gobernante pacífico y justo, pero también fue débil en sus decisiones

La sucesión de los emperadores aztecas no era hereditaria eran elegidos por consenso entre los miembros de la nobleza azteca

Page 11: Cultura Azteca

EMPERADORES AZTECAS

1. Acamapichitli (1376–1395)

2. Huitzilíhuitl (1395–1417)

3. Chimalpopoca (1417–1427)

4. Itzcóatl (1427-1440)

5. Moctezuma I (1440-1469)

6. Axayacatl (1469-1481)

7. Tízoc (1481-1486)

8. Ahuizotl (1486-1502)

9. Moctezuma II (1502-1520)

10. Cuitláhuac (1520)

11. Cuauhtémoc (1520-1521)

 

Page 12: Cultura Azteca

TRIBUNALES AZTECAS

En Texcoco la justicia era administrada en el palacio real, que contenían tres salas con un total de doce jueces designados por el monarca, quienes podían apelar; asistido de dos o tres nobles. Además funcionaban jueces de menor grado, distribuidos por todo el territorio. También hubo tribunales de comercio encargados de resolver litigios surgidos en los mercados (tianguis). El procedimiento era oral y a veces se documentaba mediante jeroglíficos.

Page 13: Cultura Azteca

RELIGIÓN AZTECA

Los aztecas eran politeístas (adoraban a varios dioses)

La religiosidad azteca incluía practicas de sacrificios humanos

La relación entre la religión y la medicina azteca encontraremos un sin número de ritos.

La sangre era ofrecida del corazón de animales y seres humanos en ritos para satisfacer a sus Dioses

- Huitzilopochtli o Tezcatlipoca: El sacrificado era colocado en una piedra por cuatro sacerdotes y un quinto sacerdote extraía, con un cuchillo, el corazón del guerrero vivo para alimentar a sus dios.

- Tlaloc: Anualmente eran sacrificados niños en las cumbres de las montañas. Se creía que cuando más criaturas llorasen, más lluvia el Dios proveería.

En el panteón azteca había muchos dioses. Los principales eran vinculados al ciclo solar y la actividad agrícola

Page 14: Cultura Azteca

SACRIFICIOS

Page 15: Cultura Azteca

DIOSES AZTECAS Coatlicue, la diosa de la tierra.

Huitzilopochtli, el dios de la guerra

Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas

La diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita)

Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parteras, hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.

Tlaloc, era dios de las lluvias,

Quetzalcóatl Ehecatl era dios de los vientos.

Page 16: Cultura Azteca

LENGUA

Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión.

 

Page 17: Cultura Azteca

ECONOMÍA

La producción de sus alimentos dependía de cuatro formas para obtenerlos: la pesca, la caza, la recolección y el cultivo. La economía era próspera

La organización económica azteca estaba regida por el "Calpulli", que era un grupo de familias, a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla y la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del Calpulli

El cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos

Desde su salida tuvieron que depender más de la cacería de conejos, liebres, venados, pájaros, culebras y otros animales

Cultivos como:principalmente maíz y además frijol, chile, tomates, calabaza

Page 18: Cultura Azteca
Page 19: Cultura Azteca

VESTIDURAS

Vestían braguero, sayas de fibras tejidas y de cuero y sandalias de los mismos materiales. Usaban orejeras, brea en las orejas y pintura facial como adornos, plumajes, insignias, banderas . Los adóranos hechos con plumas, ). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.

 

Page 20: Cultura Azteca
Page 21: Cultura Azteca

Astronomía Conocieron la existencia de los cometas

la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.

Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de meteorología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.

No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los viento

Page 22: Cultura Azteca

CALENDARIO AZTECA

Page 23: Cultura Azteca

ARQUITECTURA Pirámides escalonadas en Cholula, Xochicalco y Teotihuacán

Page 24: Cultura Azteca

ESCULTURAS

Realizaban esculturas de todos los tamaños, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza

En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y gobernadores, por ejemplo, Moctezuma. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes.

Page 25: Cultura Azteca
Page 26: Cultura Azteca

FIN