cultura ashaninka

Upload: gonzalo-aguilar

Post on 14-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    1/14

    ASHNINKAS - UN CASO ANALIZADO EN CLASE

    1. Se puede afirmar que estamos frente a una cultura? Explique y utilice losconceptos trabajados en clase y la lectura de la UNESCO que se encuentra enlos materiales

    El pueblo ashninka presenta diversos elementos que los hacen fcilmente identificablescomo un grupo cultural diferenciado dentro de las diversas etnias de la Amazonaperuana. Una visin esencialista de la realidad permitira arribar a esa conclusin tan solotomando atencin de los elementos externos y visuales de dicho grupo, vale decir suvestuario, su idioma, su asentamiento en una geografa o sus festividades sociales.

    Pero ashninka es incluso aquel que no vive nicamente en las comunidades nativas,sino aquellos que incluso ya forman parte de la vida cotidiana de las ciudades y asumencostumbres propias de la vida en la urbe, vale decir el acceso a la tecnologa, al mercadolaboral y hasta al idioma espaol. Que algunos de sus integrantes puedan tomar parte deello no les hace perder su condicin de integrantes de un pueblo originario, con prcticasculturales distintas pero a su vez con la habilidad para desenvolverse dentro de unentorno urbano y en constante interaccin con otros grupos.

    El pueblo ashninka es una cultura con rasgos diferenciados puesto que establecen unaparticular forma de vida social, con relaciones entre sus miembros que ya son asumidascomo hbitos y establecidas como convenciones. Como ejemplo, su modo deemparejarse y, a partir de eso, establecer vnculos familiares mediante el desposamientode una mujer de otra lnea patrimonial, incluso de otro grupo comunitario dentro de laetnia ashninka, ya no puede ser entendido como el libre albedro de un poblador sinocomo una convencin distada por las costumbres sociales de su grupo. Las convencionessociales tarde o temprano terminan siendo asimiladas por un grupo y luego derivan en

    reglamentos y normativas colectivas, tomando as la forma de costumbres. Lo que paraotra sociedad puede ser hasta casi coercitivo, para los ashninka es algo asumido comonormal dentro de su convivencia grupal.

    A esto podemos agregar que, de acuerdo con el Informe Mundial de UNESCO sobrediversidad cultural, los ashninka registran elementos identificables que pueden

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    2/14

    permitirnos concluir que se tratan de un grupo cultural diverso. A saber, cuentan con unalengua propia, que les permite interrelacionarse y traducir sus cdigos sociales. Tienenadems un propio sistema educativo, al margen del Estado peruano, y ello queda enevidencia pese a la aparente paradoja de sus altas tasas de analfabetismo.

    En efecto, gran parte de la poblacin no sabe leer o escribir pero en el idioma castellano,dado que la comunidad asumir que la educacin pblica del Per no tiene demasiadautilidad en las prcticas cotidianas de ese pueblo. Sus miembros reciben otro tipo deeducacin, la necesaria para ser parte del grupo social ashninka y desenvolverse dentrode la comunidad, conociendo as cules son sus roles en el grupo y qu conocimientos sehacen necesarios para asegurar su subsistencia y la de sus afines.

    A esto se puede agregar lo mencionado en el apartado sobre la creatividad y losmercados, en la que se analiza cmo el turismo ha devenido en una actividad que estayudando a preservar las diferencias culturales mediante el reconocimiento y larevalorizacin de prcticas, elementos visuales o artsticos de cada grupo. Los ashninkaestn inmersos en un circuito de consumo en la selva central que ha llevado a varios desus integrantes a incursionar en el "turismo vivencial" mediante la puesta en escena de lavida comunidaria en uno de sus centros poblados ubicado a treinta minutos de la ciudadde Pichanaki, en la que se venden artesanas, se viste a los turistas con la ropa tpica del

    pueblo y se los hace testigos de bailes o cantos en idioma ashninka.

    Sin embargo, UNESCO reconoce que este tipo de mecanismo podra abusar de lateatralidad en las prcticas culturales ashninka y quitarles mucha autenticidad, puestoque por un asunto mercantil se ensea lo que un turista quiere ver y todo puede dar laimpresin de ser impostado, preparado. El turismo podra terminar confiriendo exotismo alas manifestaciones culturales de cada grupo indgena y reducir sus expresiones a"espectculos folclricos", apartndolos de su verdadero significado. El riesgo de ello es

    que el comunero nativo pueda terminar asimilado por la cultura occidental y solo conservesus costumbres debido a que es una manera de agenciarse dinero. Sin embargo, laproteccin y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas brinda unaesperanza para que, finamente, sus tradiciones queden conservadas en el tiempo.

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    3/14

    1.1 COSTUMBRES SOCIALES

    Los ashninka son el pueblo indgena ms numeroso de la Amazona peruana y asumenprcticas que los diferencian claramente de otras culturas. En principio, sus

    asentamientos poblados estn compuestos de algunas centenas de habitantes, enpromedio 171 pobladores por cada comunidad. La mayor parte de la poblacin se dedicaa la agricultura y horticultura tropicales a travs de unidades productivas/habitacionalesconformadas por familias extensas.

    Se desprende de la lectura que no hay el empleo de peones o trabajadores paradestinarlos a las labores del campo, sino que cada familia asume que esa es la funcinque sus miembros deben cumplir en el rea de terreno que le toca explotar mediante la

    modalidad de roza y quema.

    Cada comunidad, entonces, estara conformada por algunas decenas de familias quetrabaja la tierra pero no en beneficio de un nico grupo familiar, dado que todos loscomponentes del grupo estn relacionados entre s. Esto se desprende por su prctica deseguir reglas de parentesco bilaterales mediante matrimonios consanguneos o afines.Una de sus prcticas de emparejamiento consista con el casamiento con la "primacruzada", sea por va paterna o materna, pero eso ya viene siendo desplazado por el

    establecimiento de afinidades mediante el "intercambio de hermanas", lo que permite unir a cada grupo familiar.

    Otra prctica identificada es la exogamia, que implica unirse en matrimonio con una mujer de otro grupo familiar, con alguien del mismo grupo tnico pero sin relacin deconsanguinidad o afinidad, empleando la modalidad de "servicio a la novia", que estrabajar para el suegro -en la prctica, para la familia de la novia- a cambio de ser reconocido como esposo. Lo esencial es que, como en la comunidad, el trabajo en el

    campo o en la obtencin de alimentos se hace no en funcin a un ncleo familiar -comoen las sociedades urbanas- sino a un grupo mayor.

    La sociedad ashninka se asume entonces como unidad productiva en colectivo, sinencargar sus tareas a personal extrao o rentado sino a todo componente de su familia ogrupo. Ello hace que todava mantengan la prctica de conformar familias numerosas, con

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    4/14

    muchos hijos por ende, donde cada miembro se constituye en la mano de obra quepermite la subsistencia del grupo. De esto tambin podra decirse que cada miembro debeser de utilidad para la supervivencia del colectivo, puesto que cumple un papel dentro

    En la lectura no se establecen claramente los roles que cumple cada gnero dentro de lascomunidades rurales ashninka. Segn el antroplogo Enrique Rojas Zolezzi (1), loshombres realizan las labores agrcolas y tambin tienen por tarea encargarse de la caza yla pesca, consiguiendo los alimentos para su 1familia, en tanto que las mujeres debenencargarse de la cosecha en el campo, de la preparacin de alimentos, del cuidado de loshijos, del acarreo del agua y otras tareas domsticas.

    Rojas Zolezzi tambin explica que la cultura ashninka se ampara en las relaciones de

    cooperacin establecidas por el matrimonio, lo que hace que su ncleo familiar, adiferencia de lo acostumbrado en medios urbanos, ya no se compone solamente delpadre, la madre y los hijos, sino que incluye necesariamente a los cuados, los suegros, eincluso los yernos. Ello hace que los varones ashninka que pertenecen a una mismageneracin asuman por prctica llamarse mutuamente "an", que significa "cuado", y estose aplica incluso a aquellos con los que no tienen relacin de consanguinidad y afinidadpero al que identifican como integrante de su mismo pueblo.

    Para Rojas Zolezzi, la afinidad entre los ashninka se extiende por ende a todo el grupotnico, ms all de los afines reconocidos y extendindose hacia los afines potenciales, aaquellos con los que en un futuro podran estar vinculados mediante el matrimonio entrefamilias.

    1.2 LENGUA Y EDUCACIN

    Loa ashninka comparten una misma lengua, proveniente de la familia arawak, queconfigura su sistema de valores, les permite relacionarse entre s y les brinda el cdigopara entenderse como grupo social. Sin embargo, la lectura registra variaciones

    1 ROJAS ZOLEZZI. Los Ashninka, un pueblo tras el bosque. 1994. Fondo Editorial PUCP

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    5/14

    dialectales debido a la distancia geogrfica entre las distintas comunidades ashninka. Ungrupo vive en el Gran Pajonal, en la zona de Atalaya, regin Ucayali, un rearelativamente alejada de las otras reas poblacionales ashninka y que cuentan con mshabitantes.

    De hecho, el Gran Pajonal no tiene vas de comunicacin directas con las poblacionesurbanas a diferencia de las provincias de Satipo y Chanchamayo, donde las comunidadesashninka estn en permanente interaccin con los pueblos campesinos y los habitantesde las ciudades de Pichanaki, La Merced o San Ramn. El valle de Chanchamayo,adems, tiene una carretera directa con Lima y es zona de frecuente actividad turstica.

    Llama la atencin que en Junn, donde se asienta la mayor parte de la poblacin

    ashninka se haya detectado que de los 37,072 pobladores ashninka mayores de tresaos de edad -censo oficial del 2007-, los niveles de alfabetizacin registrados oscilenentre el 10 y el 30 por ciento. Alfabetizacin que toma en cuenta, claro est, elconocimiento del idioma castellano que tengan los miembros de este pueblo para leer oescribir. Y es que la lectura reconoce que los ashninka s pueden comunicarse en idiomacastellano con sus vecinos de las ciudades o las reas rurales. La alta tasa deanalfabetismo lo que ha hecho es que esta poblacin se refugie ms en su idioma nativo,dado que se constituye en la herramienta principal de comunicacin y el castellano

    obtiene, por ende, solo una cualidad utilitaria, siendo solamente utilizado paracomunicarse con las reas urbanas pero es absolutamente prescindible para las prcticascotidianas de las comunidades.

    Esto tambin permitira concluir que los fundamentos de la educacin pblica peruana nose hacen comprensibles o necesarios para los pobladores ashninka. En el mundo rural,leer sobre teora de conjuntos o la historia del Per republicano no parece ser necesarioen poblaciones que tienen que buscar maneras de sobrevivir diariamente en un entorno

    complicado y en el que la obtencin de recursos es una tarea de todos los das. El idioma,adems, se constituye en una herramienta de afirmacin social, de diferenciacin ysingularidad con el resto del pas.

    Aceptar como lengua dominante al castellano no parece ser una opcin para losashninka y el mensaje que se deja es que as como los pueblos han hecho un esfuerzo

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    6/14

    para acercarse a la gente de las ciudades o del campo aprendiendo el castellano, es tareadel Estado respetar su idioma y preparar contenidos que ayuden a la preservacin delmismo. Es claro que el "analfabetismo" toma una nueva definicin aqu, el de laresistencia pasiva y la negativa a asimilarse definitivamente a las costumbres de las

    ciudades. El sistema educativo debera contemplar un sistema de acercamientointercultural mediante el respeto a la lengua nativa y el estmulo a lo bilinge.

    1.3 RELACIONES INTERCULTURALES

    Los ashninka se reconocen entre ellos mediante relaciones de proximidad y afinidad.Todo miembro de la etnia es definido como "paisano", "pariente" o "compaero". Su visin

    de grupo es identificar las semejanzas, de all que el gentilicio del grupo puede ser traducido como "los que nos parecemos". Se hace mencin en la lectura tambin laimportancia que se concede a la familia como elemento de integracin y pertenencia, algoque ya hemos revisado lneas arriba. En las relaciones con las personas de otras culturashay, sin embargo, aspectos que saltan a la vista.

    As, los otros grupos nativos son identificados como elementos diferentes y con pocasemejanza con la etnia ashninka, sin que eso suponga la prdida del respeto en el trato

    intercultural. As, los ashninka se dirigen a ellos identificndolos como miembros de unpueblo y aplicando etnonmicos. No hay, segn se desprende de la lectura, una miradavertical o sometida hacia ellos, por el contrario el trato que se aplica es igualitario, de unashninka a un amuesha, machiguenga, shipibo, cashibo o conibo. Se reconoce ladiferencia pero no se asume un punto de vista de superioridad cultural.

    La excepcin lo constituyen los piro, a quienes la lectura llama "yine" y a los que losashninka definen como "shimirintsi", tal vez por un elemento de cercana dado que

    comparten la misma familia lingstica arawak. Los machiguenga tambin son de lamisma raz lingstica pero a ellos se les reconoce el gentilicio original. Estara pendienteinvestigar y definir si el trmino "shimirintsi" corresponde a un localismo de la lenguaashninka y machiguenga, y si hay otro propsito para llamar de manera distinta a los"yine".

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    7/14

    En cambio, el trato con los grupos de las ciudades es completamente distinto y deja deser igualitario para asumir posiciones de verticalidad. Por ejemplo, a la poblacin de lasciudades se las denomina "viracochas", como al antiguo dios de la mitologa andina.Segn Rojas Zolezzi2, "viracocha" era el trmino usado para identificar al hombre blanco,

    un ser que segn las creencias ashninka "sali de las profundidades de un lago" luegode ser pescado por un poblador de la etnia, y lo primero que hizo fue "matar a muchosmiembros del grupo". El "viracocha" queda as asociado a seres malvolos provenientes"del mundo de abajo", lo que en la cultura cristiana podramos identificar como el infierno.Hoy en da, el trmino ha mutado pero la esencia final no se pierde. El "viracocha" esalguien a quien se debe tratar con respeto y a quien se le da una categora de "seor",alguien a quien distinguir como superior jerrquico dentro de las relaciones sociales.

    Distinto es el caso para los colonos provenientes de la sierra, a quienes llaman "choori", alparecer una deformacin lingstica del trmino "cholo", con el que desde hace siglos seidentifica a los pobladores andinos de manera peyorativa. De hecho, la lectura deja enclaro que la palabra "choori" tiene una carga despectiva y hace referencia a un grupo queno tiene igual categorizacin que el "viracocha". Rojas3 encuentra que la palabra "chori"es un sinnimo de "serrano" y contempla la misma carga despectiva que se aplicaba paradirigirse a los pobladores andinos en ciertos circuitos sociales. En este caso, la mirada esvertical pero la preeminencia es del punto de vista ashninka, que reconoce como "seor"

    al "viracocha" pero identifica como inferior y despreciable al "choori".

    2 Op. Cit.

    3 Op. Cit.

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    8/14

    2. De qu manera podemos apreciar que estn presentes en el caso presentadolas caractersticas del concepto cultura en el que existe consenso?

    Las caractersticas del concepto cultura en los que existe consenso tiene que ver con queno es un asunto de raza, no se lleva en los genes, es una cuestin de aprendizaje deformas y propiedades que se construyen histricamente, se transmiten a travs de lasocializacin dentro de un grupo, para el caso propuesto encontramos este concepto

    cuando se dice que los ashninka tienen caractersticas particulares que adquieren en suinteraccin social. Estas caractersticas van a suponer un molde mental colectivo ycompartido, en primera instancia podemos identificar que el idioma es una caractersticaresaltante de su distincin, los ashninka hablan una lengua de la familia arawak, convariaciones dialectales significativas entre los diversos grupos (ashninka, ashninka yashninka del Gran Pajonal). Es una lengua de uso corriente en los pueblos y

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    9/14

    comunidades; en las localidades ms comunicadas es frecuente el uso del castellano,principalmente entre los varones.

    Una caracterstica de los ashninka que tiene que ver con ideas y valores adquiridos es el

    hecho de que el matrimonio preferencial es con la prima cruzada (por ambos lados),aunque en la prctica se registran pocas uniones de este tipo; hay en cambio muchoscasos de intercambio de hermanas. Tambin existen reglas de exogamia que exigencasarse lejos, bajo modalidades de servicio de la novia (trabajar para el suegro para

    obtener esposa). La residencia depender del poder y el estatus de los cnyuges.

    Leslie White, antroplogo estadounidense conocido por su defensa de las teoras deevolucin sociocultural y especialmente el neoevolucionismo, menciona que la cultura no

    es un fenmeno que deba entenderse en sus propios trminos, como proponan losculturalistas. El aprovechamiento energtico es el motor de las transformacionesculturales: estimula la transformacin de la tecnologa disponible, tendiendo siempre amejorar. As, la cultura est determinada por la forma en la que el grupo humanoaprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energa. Eldesarrollo de la cultura de un grupo es proporcional a la cantidad de energa que latecnologa disponible le permite aprovechar. La tecnologa determina las relacionessociales y esencialmente la divisin del trabajo como una forma de organizacin. A su

    vez, la estructura social y la divisin del trabajo se reflejan en el sistema de creencias delgrupo, que formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le rodea. Unamodificacin en la tecnologa y la cantidad de energa aprovechada se traduce, por tanto,en modificaciones en todo el conjunto.

    Esta existencia de diferencias tecnolgicas entre culturas, respecto de su capacidad paratransformar la naturaleza es una caracterstica del concepto cultura en consenso, unaforma de apropiarse del entorno es mediante el aprovechamiento de los recursos. Los

    ashninka tienen como principal actividad la agricultura y horticultura tropicales,desarrolladas bajo modalidad de roza y quema y en unidades productivas/habitacionalesconformadas por familias extensas. Adems, complementan su produccin con pesca ycacera, entre otras actividades.

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    10/14

    Existe otra diferencia entre culturas respecto a su capacidad para trasladarse, tienen unalarga historia de contacto con el mundo exterior. Actualmente, se vinculan por va terrestrecon la regin central y por vas fluviales con otros pueblos de la Amazona.

    En trminos de relacin con el mundo exterior se ubican en tres tipos de asentamientos:poblados nativos tradicionales, de pequea poblacin; poblados nativos relativamenteintegrados, de mayor acceso y con algunos servicios (por lo general escuela); y poblacinashninka residente o vinculada a capitales de distrito con mayor interaccin.

    3. De que manera ustedes consideran se puede realizar una interaccin con laCultura Ashaninka?

    Un primer dato importante para sustentar este optimismo se encuentra en el crecimientodemogrfico. Durante las tres ltimas dcadas del siglo XX, la poblacin indgena de todala cuenca amaznica se triplic, y hoy en da sigue creciendo de manera estable

    DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

    AYACUCHO HUANTA SIVIA

    CUSCO LA CONVENCI N ECHARATE

    CUSCO LA CONVENCI N QUIMBIRI

    http://img.socioambiental.org/d/209640-1/ashaninka_8.jpg
  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    11/14

    HUNUCO PUERTO INCA PUERTO INCA

    HUNUCO PUERTO INCA TORNAVISTA

    HUNUCO PUERTOINCA YUYAPICHIS

    JUNN CHANCHAMAYO PEREN

    JUNN CHANCHAMAYO PICHANAQUI

    JUNN SATIPO COVIRIALI

    JUNN SATIPO LLAYLLA

    JUNN SATIPO MAZAMARI

    JUNN SATIPO PANGOA

    JUN N SATIPO R O NEGRO

    JUN N SATIPO R O TAMBO

    JUN N SATIPO SATIPO

    PASCO OXAPAMPA PTO.BERM DEZ

    UCAYALI ATALAYA RAYMONDI

    UCAYALI ATALAYA TAHUANIA

    UCAYALI ATALAYA YURUA

    UCAYALI CORONEL PORTILLO CALLARIA

    UCAYALI CORONEL PORTILLO IPARIA

    Ros: Bajo Apurmac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto Ucayali, Pachitea y Yura,as como en los principales afluentes

    POBLACIN CENSADA

    TOTAL HOMBRES MUJERES52 461 27 710 24 751

    ndice de masculinidad : 112,0Nmero de comunidades : 306

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    12/14

    Una segunda razn para afianzar nuestra confianza radica en la existencia de una actitudms positiva que favorece y valora la diversidad cultural. La crisis de la razn occidental yde la visin lineal del progreso, tpica de la posmodernidad, ha permitido revalorizar elaporte de las culturas indgenas. En este sentido, existe una mayor sensibilidad en la

    poblacin en general, en el mundo entero, y sobre todo en la juventud, para valorar yrespetar las diferencias culturales.

    Los desafos que enfrentan los indgenas amaznicos, que hoy en da viven en lasciudades, son muchos y merecen mayor atencin, el estado debera de capacitarlos enacciones similares a su cultura, respetando sus tradiciones, para poder llevarlosnuevamente a su comunidad pero como parte del estado.

    Evidentemente, para la implementacin de estas acciones se requiere contar con censosy estadsticas que hoy no existen y si existen son desfasados.

    POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD

    La vida y los desafos de los indgenas amaznicos que viven en las ciudades tambinhan sido descuidados por la antropologa y las ciencias sociales. Es, pues, un deber y unatarea continuar conociendo ms este sector importante y creciente de la poblacinindgena amaznica. Los antroplogos tenemos mucho que aprender de la riqueza de

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    13/14

    estrategias y experiencias de estas personas y, al mismo tiempo, debemos tratar deaportar, en la medida de nuestras posibilidades, para crear condiciones de vida msdignas y para que los derechos y la herencia cultural de los indgenas amaznicos queviven en las ciudades sean respetados y valorados.

    Habra que aadir que la historia de los pueblos indgenas amaznicos nos demuestra elpotencial que tienen para enfrentar desafos que incluso ponen en riesgo su supervivenciafsica. No es la primera vez que han enfrentado situaciones conflictivas o violenciasextremas. Por el contrario, en contextos histrico-sociales muy difciles han logradorenovar, transformar y reinterpretar muchos de sus patrones culturales tradicionales.

    INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

    Educacin:

    POBLACIN CENSADA DE CINCO AOS Y MS,SEGN NIVEL DE EDUCACIN

    Personal e Infraestructura de Salud:

    M DICO/ ENFERMERA SANITARIO PROMOTOR CENTRO SALUD POSTA M DICA POSTA SANITARIA

    15 4 244 20 54 80

  • 7/30/2019 Cultura Ashaninka

    14/14

    Estas capacidades ha sido la manera en que el pueblo ashninka ha enfrentado laexperiencia de la violencia poltica que vivi en las ltimas dcadas del siglo pasado. Secalcula que ms de 6 mil ashninkas murieron, ms de 5 mil estuvieron secuestrados por Sendero Luminoso, ms de 10 mil fueron obligados a desplazarse a otras zonas yregiones, decenas de nios quedaron hurfanos, llegando a desaparecer entre 30 y 40

    comunidades locales indgenas durante esos aos. Sin embargo, el pueblo ashninkasupo utilizar sus propios recursos culturales su conocimiento del bosque, sushabilidades como guerreros, su creatividad no solamente para sobrevivir, sino tambinpara lidiar con circunstancias particularmente adversas como la tortura psicolgica, elduelo frente a los familiares asesinados y la posterior convivencia comunitaria conpersonas que estuvieron en el bando contrario.

    ORGANIZACIONES INDGENAS:

    ANAP - Apatyawaka Nampitzi Ashninka PichisCARE - Central Ashninka del Ro EneCECONSEC - Central de Comunidades Nativas de la Selva CentralCONOAP - Comunidades Nativas No Matsiguenga y Ashninka de PangoaFECONACA - Federacin de Comunidades Nativas Campa AshninkaFECONAPI - Federacin de Comunidades Ashninka de Puerto IncaOARA - Organizacin Ashninka del Ro ApurmacOAGP - Organizacin Ashninka del Gran Pajonal

    OCARE - Organizacin Campa Ashninka del Ro EneOIRA - Organizacin Indgena Regional de AtalayaUNAY - Unin Nativa Ashninka Yanesha