cultura afroperuano.doc

15
Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que llegaron al Perú durante la Colonia , logrando una uniformidad cultural . La población afroperuana se halla principalmente en dos sectores: en la costa surcentral (especialmente en Lima , Callao , y en las provincias de Cañete , Chincha , Pisco , y Nazca ); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura ). En Piura se encuentra Yapatera , la ciudad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país. El término Afroperuano está más relacionado con la cultura desarrollada por los actuales descendienes de los negros coloniales, ya que las poblaciones africanas que arribaron al Perú durante la Colonia experimentaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la población criolla y nativa. Se estima que el total de la población de origen afroperuano está alrededor del 5% del total nacional, la mayoría se encuentra mestizada, es decir, conformada por zambos , morenos . En el año 2010, el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), contempló 112 poblados de mayoría afroperuana a lo largo del territorio nacional. Cultura[editar ]

Upload: yefro

Post on 17-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Afroperuano es un trmino que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que llegaron al Per durante la Colonia, logrando una uniformidad cultural. La poblacin afroperuana se halla principalmente en dos sectores: en la costa surcentral (especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Caete, Chincha, Pisco, y Nazca); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura). En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de poblacin afroperuana del pas.

El trmino Afroperuano est ms relacionado con la cultura desarrollada por los actuales descendienes de los negros coloniales, ya que las poblaciones africanas que arribaron al Per durante la Colonia experimentaron a travs de los siglos un profundo mestizaje con la poblacin criolla y nativa. Se estima que el total de la poblacin de origen afroperuano est alrededor del 5% del total nacional, la mayora se encuentra mestizada, es decir, conformada por zambos, morenos.

En el ao 2010, el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos (INDEPA), contempl 112 poblados de mayora afroperuana a lo largo del territorio nacional.

Cultura[editar]

Las dcimas y el zapateo son uno de los tantos elementos aportados por la poblacin afroperuana a la cultura popular peruana. En la foto el decimista Nicomedes Santa Cruz.

La comunidad afroperuana ha tenido una importante participacin en la cultura, gastronoma, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este pas. Lo afroperuano est marcado de gran medida en lo que a la identidad costea peruana se refiere y sta es visible no solo en lo mecionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeo. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero sta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronoma del Per. Tambin en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participacin.

Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de dcimas y poemas patriticos y didcticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coregrafa, diseadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destac por ser el primer torero de etnia negra en el mundo.

Hoy en da destacan: la escritora e investigadora Luca Charn-Illescas, con su obra "Malambo" considerada internacionalmente como un paradigma del Afrorrealismo Literario; la cantante pop-criollo Eva Aylln: que logr comercializar la msica afroperuana a nivel nacional; Susana Baca: investigadora folclrica (ganadora del Grammy Latino por mejor lbum folclrico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus meldicos valses criollos; Caitro Soto: recopilador del estilo land promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociacin Cultural Per Negro; Arturo "Zambo" Cavero, y finalmente Pepe Vsquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vsquez (cultor eximio de la zamacueca y la marinera limea) y actual compositor y cantante moderno.

Melodas, cantos y danzas afroperuanas conocidas en Amrica Latina, son por ejemplo el pcaro festejo, el amestizado land, el ing, los dulces pregones, los agenieve y el alegre panalivio.

Afroperuanos notables[editar]

Categora principal: AfroperuanosMsica y Letras[editar]

Porfirio Vaquez

Vicente Vasquez

Abelardo Vasquez

Ronaldo Campos

Octavio Santa Cruz

Bartola, cantante de msica criolla y afroperuana.

Julio "Chocolate" Algendones, gran percusionista, especialista en el cajn. Ex-miembro del grupo Per Negro, integrante de Matalach y de Per Jazz. Acompa a Chabuca Granda, en la percusin.

Arturo "Zambo" Cavero, dolo de masas por su impresionante voz donde exalta el sentimiento patritico junto con scar Avils.

Lucila Campos, cantante y componente de Per Negro.

Familia Ballumbrosio, con Amador Ballumbrosio a la cabeza y sus catorce hijos, todos msicos, percusionistas, bailarines.

Pedro Carlos Soto de la Colina, ms conocido como Caitro Soto, msico, compositor, cajonero de Chabuca Granda.

Andrs Soto, cantautor.

Immortal Technique, Rapero y activista.

Pepe Vsquez, cantautor peruano de msica criolla.

Susana Baca, en el campo de la msica es posiblemente la ms conocida a nivel internacional (gan un Grammy por Best Folk Album, en el 2002). Es una reconocida compositora, cantante y estudiosa de los ritmos de ascendencia "afro" en el Per. Es responsable de la recuperacin de armonas y ritmos casi olvidados de la msica afroperuana. Adems, ostent el cargo de Ministra de Cultura del Per, entre julio y diciembre de 2011.

Eva Aylln, intrprete cantante de msica criolla y afroperuana, reconocida a nivel Latinoamrica.

Luca Charn-Illescas, la primera novelista afrodescendiente. Investigadora, conferencista y autora de la novela "Malambo" (2001), traducida al ingls e italiano. Reconocida en publicaciones como: Die Horen. Zeitschrift fr Literatur, Kunst und Kritik. PARALA (Publication of the Afro-Latin/American Research Association), reviewed by Miriam DeCosta-Willis. "Escribir: La Identidad, Creacin Cultural y Negritud en el Per (Ed. Univ. Ricardo Palma). "Critical Perspective on Afro-Latin American Literature (Routledge 2012)".

Lucha Reyes, intrprete cantante de msica criolla conocida por su voz en el Vals peruano. En Mxico, muy conocida por participar en Boleros.

Nicomedes Santa Cruz, folklorista, literato y poeta afroperuano rescatador de la Dcima Limea y la Cumanana nortea.

Victoria Santa Cruz, folklorista y directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura.

Ricardo Palma Soriano, poeta, literato, genial autor de las Tradiciones Peruanas de ascendencia africana.

Csar Abraham Vallejo Mendoza, poeta liberteo nacido en Huamachuco.

Rafael Santa Cruz Castillo, msico y actor limeo.

Deporte[editar]

Tefilo Cubillas, ex-futbolista dolo peruano (goleador de los mundiales).

Hctor Chumpitaz, ex-futbolista, ex-Capitn de Amrica de 1970-1980.

Julio Melndez, ex-futbolista, dolo del Boca Juniors.

Gernimo Barbadillo, ex-futbolista, jug en el ftbol italiano en la dcada de los 80's.

Julio Csar Uribe, ex-futbolista, dolo del Junior de Barranquilla y Amrica de Mxico. Tambin jug en el ftbol italiano en la dcada de los 80's.

Cecilia Tait, ex-voleibolista y considerada como entre las mejores jugadoras de todos los tiempos en su puesto de matadora. Congresista de la Repblica electa durante el perodo legislativo 2001-2006 y nica latinoamericana en ingresar al Saln de la Fama del Voleibol.

Luisa Fuentes, ms conocida como Lucha Fuentes, voleibolista que con la seleccin peruana gan cinco campeonatos sudamericanos y tres subcampeonatos panamericanos. Particip en dos olimpiadas (Mxico 1968 y Montreal 1976) y en seis mundiales.

Mauro Mina, ex-boxeador campen sudamericano de peso semi-pesado.

Jefferson Farfn, actual futbolista del Schalke 04 de Alemania.

Juan Joya, ex-futbolista del Alianza Lima del Per, Pearol de Uruguay y del River Plate argentino.

Yordy Reyna, futbolista, jugadar del Alianza Lima del Per.

Otros[editar]

San Martn de Porres, primer santo negro de Amrica.

Augusto Ferrando, presentador de televisin.

Melcochita, actor cmico y cantante.

Adriana Zubiate, Miss Per 2002.

Teresa Izquierdo, chef de cocina peruana y escritora.

Mara Elena Moyano, Herona Nacional, asesinada por Sendero Luminoso, Madre Coraje, Dirigente Luchadora de la Federacin Popular de Mujeres de Villa El Salvador.

Jos Luis Risco, Ex-presidente sindical de la CGTP y ex-congresista.

Martha Moyano, Congresista de la Repblica, preside la Mesa de Trabajo Afroperuana en el Congreso de la Repblica del Per.

La comunidad afroperuana ha tenido una importante participacin en la cultura, gastronoma, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este pas. Lo afroperuano est marcado de gran medida en lo que a la identidad costea peruana se refiere y sta es visible no solo en lo mecionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeo. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero sta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronoma del Per. Tambin en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participacin.

Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de dcimas y poemas patriticos y didcticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coregrafa, diseadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destac por ser el primer torero de etnia negra en el mundo.

Hoy en da destacan la cantante pop-criollo Eva Aylln: autora de "Estoy enamorada de mi pas" (que logr comercializar la msica afroperuana a nivel nacional); Susana Baca: investigadora folclrica (ganadora del Grammy Latino por mejor lbum folclrico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus meldicos valses criollos; Caitro Soto: compositor del estilo land promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociacin Cultural Per Negro; Arturo "Zambo" Cavero, y finalmente Pepe Vsquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vsquez (cultor eximio de la zamacueca y la marinera limea) y actual compositor y cantante moderno.

Melodas, cantos y danzas afroperuanas conocidas en Amrica Latina, son por ejemplo el pcaro festejo, el amestizado land, el ing, los dulces pregones, los agenieve y el alegre panalivio.

Danzas Afroperuanas

La cultura musical criolla y afroperuana se inicia con la llegada de los espaoles y los esclavos africanos que fueron trados por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los gneros musicales y patrones estticos importados. Desde la presencia de valses de origen viens, mazurcas, jotas espaolas, continuando con la influencia de la msica francesa e italiana, la cultura popular limea se fue perfilando a travs de la transformacin y decantacin de gneros, de tal manera que, aun asumiendo las modas correspondientes a cada poca, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales que llegan hasta fines del siglo XX y que identifican lo limeo. Cada momento histrico, desde la poca colonial hasta ahora, fue plasmndose de diferentes maneras la cultura musical a travs de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos del canto, los bailes.Historia de la Cultura AfroperuanaEn el Per colonial se fusion una gran diversidad de etnias africanas como yorubas, mandingas, carabales, cangaes, uncanga, guarochires y terranovos. Cada una de ellas tena su propio idioma. Al llegar a Amrica no podan hablar ni comunicarse entre ellos y optaron por hablar con lenguaje corporal. Sin embargo, a raz de las prohibiciones gestadas por la iglesia catlica y la inquisicin, estas tradiciones negras se fueron ocultando de las puertas para adentro en las casas de los esclavos. Msica y danza quedaron soterradas.

Sin embargo, cuando Per Negro comenz con las investigaciones de "rescate" de las tradiciones, se encontraron con muchos descendientes de esos negros esclavos que haban aprendido los bailes y las msicas de generacin en generacin.

En los primeros tiempos, los integrantes del grupo citaban a las personas del pueblo para obtener la informacin que necesitaban. La gente les iba explicando las costumbres y las formas de bailar o de tocar los instrumentos. Permaneca entonces esa memoria colectiva oral que se transmita de padres a hijos.

Instrumentos Musicales AfroperuanosBongo

Instrumento caribeo compuesto por dos pequeos tambores -un macho y una hembra- que el percusionista, sentado, toca con las manos, colocando el instrumento entre sus piernas. Se incorpora a la msica criolla costea , especialmente en los ritmos afroperuanos como el festejo con la funcin de instrumento que "florea" es decir que improvisa constantemente sobre la base rtmica del cajn

Recordemos que el uso latinoamericano de los instrumentos de percusin de ascendencia africana invierte la funcin de los instrumentos de tal manera que los ms graves llevan la base rtmica mientras que los ms agudos improvisan con mayor frecuencia, aunque tambin tengan patrones rtmicos establecidos segn la forma musical ejecutada.

Berimbao

Aunque el nombre recuerda una voz afroamericana -instrumento usado en Brasil- sin embargo en Per solamente se tiene noticias de una especie de Birimbao en la sierra, llamado cauca chicharra. "Es una especie de U , plana, cuya base se muerde mientras con los dedos se puntean las ramas o brazos de ella. La boca sirve de caja de resonancia y se cambian los sonidos modificando la posicin de los labios y de la cavidad bucal.

Caja

Paraleleppedo de 34.cm. por lado -aproximadamente- que se toca colgado de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo elcostado de la caja, mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa abrindola y cerrndola. Este instrumento se usaba casi exclusivamente en el son de los diablos en Lima. Fue incorporado a otras formas musicales en la dcada del 70. Tambin se le ha llamado Caja a la del Arpa, que era tocada por el cajeador.

Cajita

Instrumento similar al anterior pero ms chico.

Cajn

Arturo "zambo" Cavero, importante exponente afro

Paraleleppedo de madera que acompaa la mayora de formas musicales de la costa peruana. Aunque sus formas y tamaos varan sus medidas ms corrientes son: 35cm. por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el grosor de las paredes de l2 a l5 mm. El percusionista se sienta sobre el instrumento tandolo en la parte anterior. El cajn tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de unos l0 cm. aproximadamente. En algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran a los costados.

La cara anterior es ms delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando bsicamente dos tipos de sonoridad: ms grave hacia el centro de la tapa o ms agudo en el borde superior de la misma.

El cajn interviene en conjuntos instrumentales llevando una base rtmica e improvisando por momentos. Tambin se usan dos cajones que entran en dilogo contrapuntstico, dando continuidad a los tambores -macho y hembra- alternando la funcin de base y repicador. En dcadas pasadas el cajn intervena preferentemente en la marinera, el tondero, el golpe-tierra, incorporndose alvals enlos ltimos aos enriqueciendo esta forma musical y transfor- mando su carcter hacia un tono ms festivo y ms sincopado. Entre los grandes taedores de cajn se recuerda al "Gancho" Arciniegas quien fue el primero en introducir este instrumento al Vals. Se difunde especialmente en la dcada del 70 entre los grupos de folklore afroperuano y con la participacin en el Conjunto Nacional de Folklore que diriga Victoria Santa Cruz, as como en la conocida agrupacin Per Negro que dirige el cajoneador Ronaldo Campos.

El maestro Arturo Zambo Cavero lo incorpora definitivamente en lainterpretacin de la msica criolla consolidando un conjunto tpico compuesto por: guitarra, cajn y voz.

Cencerro

Campana metlica aplanada en los costados, que tiene su vrtice y su boca en forma rectangular con ngulos redondeados, y que, se jecuta como parte de la percusin en algunas danzas costeas como la zamacueca y el festejo. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con una baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la otra mano, siendo as una campana independiente asentada.

Guitarra

La guitarra de origen espaol se convierte en el ms importante e imprescindible instrumento de la mayora de formas musicales de la costa peruana. Con la afinacin ms comn de:mi/si/sol/re/la/mi, la guitarra acompaa a la voz o voces criollas, habiendo logrado una tcnica sui-gneris en lo que se refiere a efectos tmbricos y adornos.

Entre los grandes exponentes de la guitarra criolla en el Per estn: Carlos Hayre, Oscar Avils, Flix Casaverde, quienes a su vez han tenido y tienen importante influencia en la composicin y el desarrollo de la armona en este tipo de msica. En la zona de Morropn, Piura, hemos encontrado otro tipo de afinacin que se le denomina transportada.

En las Acuarelas de Pancho Fierro, como en las lminas de Martnez de Compan consta la presencia de marimba ejecutada por negros; probablemente su prctica decae por la dificultad de elaborar dicho instrumento en una costa tan rida como la peruana.

En las marimbas que se tocan en Ecuador y Colombia se presentan afinaciones y tcnicas de ejecucin en las que se continan ancestrales prcticas y cdigos africanos.

Pandero

De origen rabe, tambin su prctica se ha extinguido. Romero cita tambin un tipo de Pandero de origen africano como la puitao o la cuica de Angola.

Zapateo

Considerado como paso de baile, sin embargo en las danzas de Negritos o Hatajos as como de las Pallas, el zapateo se convierte en instrumento de percusin con el que se ejecutan patrones rtmicos que los consideramos de suma importancia en la msica de la costa, por el parentesco que pudieran tener con los patrones rtmicos que se ejecutaban en tambores hoy desaparecidos.

Aunque esta es una especulacin, los cdigos rtmicos del zapateo se convierten en una fuente muy importante para analizar un elemento o rasgo cuya procedencia puede ser el Africa.

Bailes AfroperuanosEl Festejo

Danza afroperuana

Ritmo ertico-festivo tpico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en comps de 6/8. Su fuga tiene una antifona de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajn, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Per. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas caractersticas y con predominio de lo "negro" . Este alegre baile a adquirido en los ltimos aos gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vsquez la forma actual del baile.

Msica

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajn y la quijada de burro, cajita, agregndole ltimamente las congas y el bong. Se debe rescatar el origen peruano del cajn, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se est universalizando y hoy es comn observar la presencia del cajn en el acompaamiento del flamenco y otros ritmos espaoles.

El festejo hecho cancin, se acompaa adems de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.

La coreografa

Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es gil y dinmica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo caracterstica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeos saltos en los que se levantan los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rpidamente el festejo de otra danza, complementndose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

Vestimenta

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo ms generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantaln con una blondas en el botapi y un pauelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos casos una paoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.

AlcatrazEs un Baile tpico del Per negro y pertenece al gnero Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a sta ave. Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompaado de Cajn, Guitarra, Giro y Palmas.

Baile de ritmo comunmente llamado afroperuano (festejo) de la zona de Ica-Lima (Per). Los participantes tratarn de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternandose para estos efectos el varn y la dama, al comps de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!.. qumala!... el alcatraz!... el alcatraz!

Grupo musical: Per Negro

Elenco de "Per negro"

El elemento que ms distingue a la msica de Per Negro respecto de otras msicas peruanas es la gran riqueza rtmica. "En la msica afroperuana comenta el guitarrista Frank Prez, aparecen muchas figuras asincopadas (sobre la base del comps de 6/8, 12/8 o 4/4), las que adems van enlazadas con el baile. Y siempre se mantiene un orden musical: percusin, armonia, voz, danza, que se construye sobre la base de la letra de la cancin".

Las presentaciones en vivo de Per Negro contienen una fuerza escnica exuberante y en las giras por Estados Unidos ya tienen ciudades a las que nunca faltan. En forma paralela a las actuaciones, el grupo realiza un trabajo cultural de preservacin y divulgacin del aporte afroperuano. De esta forma lograron interesar no slo a los eruditos sino a los legos que buscan nuevas experiencias culturales de msica y danza.

"Per Negro es algo completamente distinto de cualquier otro gnero de descendencia africana Juan Morillo, empresario del grupo en los Estado Unidos. En este caso, la cultura peruana tiene una idiosincrasia particular la cual es reflejada en las danzas y la msica. Muchos norteamericanos que nos ven por primera vez se asombran debido a que las referencias afrolatinas que tienen son cubanas en su mayora. Lo de Per Negro es una experiencia diferente".

Una de las premisas fundamentales para integrar el grupo es que los aspirantes tengan descendencia negra, adems de las cualidades esenciales como bailarn, msico o cantante. Responsabilidad y disciplina profesional son indispensables. Pero lo esencial es sentirlo "de corazn".

El Cajn Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Dcimas) peruano Don Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajn", nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos.