cultura académica - angel peréz gómez y gimeno sacristán

18
La cultura escolar en la sociedad neoliberal Jimeno Sacristan – Angel Pérez Gómez

Upload: paola-zalabardo

Post on 30-Jun-2015

3.720 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

La cultura escolar en la sociedad neoliberal

Jimeno Sacristan – Angel Pérez Gómez

Page 2: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

¿Qué es la cultura académica?

Es la selección de contenidos que se dan dentro de la institución escolar, significados

y comportamientos cuyo aprendizaje se pretende provocar en las nuevas

generaciones a través de la institución escolar.

Page 3: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

¿ Qué es lo que realmente aprenden los alumnos en la escuela?

En la escuela, el estudiante se pone en contacto con los conceptos abstractos de las disciplinas, sin referencia concreta a su utilidad práctica y al margen del contexto,

de la comunidad y de la cultura donde aquellos conceptos adquieren su sentido

funcional.

Page 4: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

¿Por qué se produce esa ruptura entre vida cotidiana y escuela?

Uno de los problemas es la separación de contenidos de la escuela con la vida cotidiana.

Los conceptos aprendidos solo sirven para realizar problemas que se dan dentro del

ámbito escolar.

Page 5: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

¿Cómo puede la escuela convertirse en un contexto significativo para el

aprendizaje?El proceso de enseñanza-aprendizaje no debe seguir una única secuencia lineal. El docente

debe saber provocar la búsqueda de un aprendizaje relevante, teniendo en cuenta las

circunstancias, las personas y el contexto.

Page 6: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

FUNCIONES QUE CUMPLE LA ESCUELA:

LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA LA FUNCIÓN INSTRUCTIVA LA FUNCIÓN EDUCATIVA

Page 7: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

La función socializadora: la cultura social dominante en el

contexto político y económico al que pertenece la escuela, está presente en los intercambios cotidianos, y va condicionando el desarrollo de las

nuevas generaciones en sus formas de pensar, sentir, expresarse y

actuar.

Page 8: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

La función instructiva: se da a través de la enseñanza y el aprendizaje, pero se realiza para hacer mas fuerte el proceso de

socialización, preparar a los individuos para los requerimientos laborales y así estar preparado para

la sociedad actual y sus transformaciones.

Page 9: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

La función educativa: es la que se aleja un poco de los

procesos de socialización y se acerca a algo más general. Debe dejar en el alumno la capacidad de reflexionar,

a través de lo dado por la cultura académica, ser consciente de su

realidad y compararla con la de otras culturas, lejanas en el espacio y en el

tiempo.

Page 10: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

La función educativa de la escuela requiere del aprendizaje

relevante, pero ¿es posible que todos los estudiantes accedan de modo relevante al conocimiento

disciplinar?

Page 11: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

Existen tres tipos de aprendizajes:• El aprendizaje memorístico se utiliza para la

asociación espontánea. Es útil pero limitado.• El aprendizaje significativo se refiere a la

adquisición de materiales con sentido que puedan establecer una relación lógica y no arbitraria con los contenidos ya poseídos por el individuo que tiene interés por dicha apropiación.

• El aprendizaje relevante, es aquel aprendizaje significativo que, por su importancia y por su utilidad para el sujeto, provoca la reconstrucción de los esquemas habituales de conocimiento.

Page 12: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

Los contenidos se adquieren condicionados por el contexto en el que se produce el aprendizaje.

Hay tres tipos fundamentales de contextos cognitivos:

- De producción de la cultura crítica.- De utilización cotidiana del conocimiento- De pedagógico de reproducción del conocimiento

Page 13: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

La finalidad educativa de la escuela que se propone, es provocar el aprendizaje

relevante y la reconstrucción de la cultura experiencial de cada estudiante,

lo que requiere la integración y comunicación fluida de los contextos de producción, utilización y reproducción del conocimiento, creando un nuevo espacio ecológico, no de aprendizaje artificial, sino de vivencia y creación

cultural.

Page 14: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

La Escuela como Espacio Ecológicoes el centro de vivencia y recreación de la

cultura, utilizando la cultura crítica o académica para provocar la reconstrucción personal de la cultura experiencial de los estudiantes. Ella favorece el desarrollo e

intercambio de significados críticos, influenciado por las interacciones de los

individuos del grupo aula.

Page 15: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

El espacio ecológico es una mezcla del paradigma de Doyle y la teoría pedagógica de

Berstein.Está condicionado por la existencia de dos subsistemas interdependientes pero con

relativa dependencia:1. La estructura de tareas académicas (Doyle)

o el discurso de competencias (Berstein)

2. La estructura de participación social (Doyle) o el discurso de orden social

(Berstein)

Page 16: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

1. La estructura de tareas académicas es el sistema de actividades que concretan el currículum en “acción”.

Para Bernstein, el discurso de competencias establece que el currículum define “qué” enseñar y la pedagogía determina “cómo” enseñar.

Page 17: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

2. La estructura social de participación se refiere al sistema de normas y patrones culturales explícitos o implícitos que rigen los intercambios y las relaciones sociales en el grupo de aula como un grupo social.

Para Bernstein, todo discurso pedagógico tiene una dimensión social, donde el orden social de la escuela ha de corresponderse con el orden social de la comunidad.

Page 18: Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán

Fragmentar la vida social del aula en relación con las

características sociales del contexto social exterior no

conducen al modelo de una escuela como espacio

ecológico.