cultura

3
CULTURA: Tyler (1871): es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Kroeber (1917): es lo superogánico Boas (1930): incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales en una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres. Malinowski (1931): es la herencia social (…) Es una realidad instrumental que ha aparecido para satisfacer las necesidades del hombre que sobrepasan su adaptación al medio ambiente. La cultura es un todo integrado HISTORIA: Marrow: "La historia es el conocimiento del pasado humano, pero es pasado en la medida en que lo conocemos. La historia es inseparable del historiador, es decir que no hay historia sin historiador,sino son hechos muertos. Sin documentos, el historiador no puede hacer historia." Carr : "La historia es un proceso entre el historiador y los hechos, entre el pasado y el presente, entre la sociedad deayer y la de hoy." Tucidedes: Considera que la historia es algo más que un relato porque es posible encontrar similitudes entre el pasado y el presente. CIENCIA: Anthony Giddens: la ciencia “es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento teórico examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto particular”. Jean Hirnowx : " Conjunto de conocimientos referentes a un determinado

Upload: dante-orihuela

Post on 15-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura

CULTURA:Tyler (1871): es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.Kroeber (1917): es lo superogánicoBoas (1930):  incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales en una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.Malinowski (1931): es la herencia social (…) Es una realidad instrumental que ha aparecido para satisfacer las necesidades del hombre que sobrepasan su adaptación al medio ambiente. La cultura es un todo integrado

HISTORIA:

Marrow: "La historia es el conocimiento del pasado humano, pero es pasado en la medida en que lo conocemos. La historia es inseparable del historiador, es decir que no hay historia sin historiador,sino son hechos muertos. Sin documentos, el historiador no puede hacer historia."Carr: "La historia es un proceso entre el historiador y los hechos, entre el pasado y el presente, entre la sociedad deayer y la de hoy."Tucidedes: Considera que la historia es algo más que un relato porque es posible encontrar similitudes entre el pasado y el presente.

CIENCIA:

 Anthony Giddens: la ciencia “es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento teórico examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto particular”. 

Jean Hirnowx: " Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente." 

Ezequiel Ander: " Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y lees del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.

Page 2: Cultura

CIVILIZACION

Fernand Braudel: Hacia 1960 definió las civilizaciones como espacios, sociedades, economías, mentalidades colectivas y continuidades. Estas categorías se refieren a que cada civilización se desarrolla en un espacio concreto, por lo que las condiciones naturales influyen en sus características. Se sustenta en una sociedad jerarquizada y presenta condiciones materiales distintas, en el plano demográfico, económico y técnico; además, ofrece una concepción propia del mundo y de la realidad, y se desarrolla a lo largo de la historia, es decir tiene un pasado. Samuel Huntington: En la década de 1990 el académico estadounidense planteó que la religión es el principal elemento diferenciador entre las civilizaciones. Según este criterio, distingue a las siguientes civilizaciones: occidental, confucionista, japonesa, islámica, hindú, ortodoxa, latinoamericana, africana y budista. Este académico introdujo la idea del “choque de civilizaciones” como una de las características del mundo actual, ya que considera que la antigua rivalidad ideológica que imperó durante más de 40 años entre Estados Unidos y la Unión Soviética (Guerra Fría), habría sido reemplazada por un conflicto abierto entre civilizaciones. Los países conformados por diversas culturas y etnias presentan una creciente tensión en su interior que incluso puede llevar a su desintegración. De este modo, según Huntington, el escenario del mundo actual se basa en el fortalecimiento de las civilizaciones no occidentales, especialmente China, India y el Islam, que podrían llegar a disputar la superioridad económica, política y militar ejercida por Occidente durante el siglo **. Para enfrentar esta creciente tensión, Huntington propone impulsar una política de contención cultural para debilitar la amenaza, que según él, representa el Islam para Occidente. Sin embargo, varios investigadores y organismos internacionales han criticado esta idea, ya que tiende a la intolerancia y al no respeto de la diversidad. Weber: la civilización es un proceso más restringido, basado en la ciencia, la tecnología y las instituciones sociales, que forma parte del proceso más amplio de la cultura, entendida más bien como el marco espiritual de la civilización. De tal suerte que si oponemos los términos de cultura y civilización podrá decirse que Estados Unidos es una nación más civilizada que la nación afgana, pero no podrá decirse que un estadounidense por el simple hecho de ser estadounidense, sea más culto que un miembro del talibán.