cultura

31
ANTROPOLOGIA CULTURA Pensamiento simbolico Dr. Almintor, TORRES Q.

Upload: mariela-piscoya-paulino

Post on 20-Nov-2015

73 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

antropología

TRANSCRIPT

  • ANTROPOLOGIACULTURA Pensamiento simbolico

    Dr. Almintor, TORRES Q.

  • ConcepcinantropolgicaExiste una cultura General y Especfica en los Grupos humanosTransmitidas de Generacin en generacinLos seres humanos Utilizan smbolos Que no tienen Relacin siempreCon lo que Representan.Es propio deLos humanosComo para la culturaLo abarca todo Es general y especificaEs aprendidaEs simblicaSomete a la naturalezaEs compartidaEs pautadaLa cultura se impone a la naturalezaSe transmite en sociedadSon sistemas Pautados, integradosQu es la cultura?Es creativaAdaptante y mal adaptanteLas personas aprenden las mismas reglas de manera diferenteSe emplea equipos de adaptacin cultural

  • CULTURANacionalInternacionalSubculturas

  • Etnocentrismo y relativismo culturalEtnocentrismo: tendencia de aplicar los propios valores culturales para juzgar los valores de otros.Relativismo:El comportamiento en una cultura particular no debe ser juzgado con los patrones de otraojo

  • Universalidad, particularidad, geenralidad CulturaIgualdad biopsicolgicaUniversales: lo que diferencia al hombre de otras especies.Particularidad:Las culturas difieren en su prcticaGeneralidad:Invenciones paralelas

  • GRUPO ETNICO: En cualquier cultura los grupos tnicos comparten creencias, valores, hbitos, costumbres y normas debido a su origen comn.

    ETNICIDAD: Significa identificacin con, y sentirse parte de, un grupo tnico.

  • Indigenismo colonialEvolucionismo culturalculturalismoAntropologa social inglesa-Funcionalismo-Estructura social-Rito y mitoEtnologa francesaestructuralismoIndigenismo modernoNeo evolucionismo

  • culturaETNOCENTRISMOLA CULTURA DEL GRUPO REPRESENTA SOLUCION UNICA A LOS PROBLEMAS PROPIOS.SIGNIFICA ENTENDER LA CULTURA DE OTROS PUEBLOSA PARTIR DE LAPROPIATodas las culturasLocales se encuentranEn proceso de Convergencia debido Los proceso de Comunicacin.El asilamiento culturalResulta insostenible.Algunas culturasProgresan de Prisa , otras quedanEstancadas, Se produce un DesequilibrioEn todo el sistemaCultural entero.RELATIVISMOCONVERGENCIADECALAJE CULTURAL

  • RAZAENFERMEDADLos genes asociados a ciertas enfermedades aparecen con mayor frecuencia en algunas poblaciones que en otras.

    Es importante saber si el paciente es parte de un grupo de riesgo

  • 1.Imaginacion simblica2.Caracteristicas del mito3.Mito y realidad.4.El fenmeno mgico-religioso.5.Culto a los muertos.6.Lo sobrenatural y lo sagrado.7. Ritos y sacrificios.8.Campos de la magia.9.Formas de magia.10. Religin como hecho social.

  • FENOMENOS COMPLEJOSMITO MAGIARELIGIONFENOMENOS COMPLEJOSDE RACIONALIZARINTERESA INVESTIGARLO COMO ENTIDAES CULTURALES, SUS ESTRUCTURAS, LA FUNCION QUE CUMPLE EN LA VIDA DE LA SOCIEDAD

  • IDEOLOGIAMAGIARELIGIONCREENCIASMITO

    FUNCION SOCIAL DEL MITO

  • MITO Caractersticas El mito no solo es el relato, sino el efecto social del contenido simblico del relato.Los mitos son formas de pensamiento que se generan el todas las pocas y culturasLos mitos no se dan en la mente de los humanos como simples fabulaciones, se resuelve a travs del enfrentamiento con la razn.

  • 01 02MITO:MODELOSIMBOLICONo es necesariamente fantstico, es una realidad paradigmtica, difcil de descubrir cuando forma parte de la propia cultura.Los mitos varan en el tiempo y en el espacio. Se generan al ritmo de los cambios culturales , en el espacio se ajustan a las particularidades ecolgicas y a los modos de vida de cada regin.Los modelos simblicos del comportamiento de la cultura que un grupo social elabora se convierte en protagonista de la accin cultural.

    Estos modelos son aprendidos por el grupo y transmitidos socialmente. EL MITO.

  • ESENCIA DEL MITOESTRUCTURA SIMBOLICA DEL MITOFORMAS MITOIDESCLASES DE MITOSIDENTIFICACION DEL MITO

  • Aparecen personajes no Reales, son formas mitoidesQue van desapareciendo, no seConvierten en verdaderos mitos.Esto lleva al abandonoDe la prctica religiosa.El conocimiento cientficoSepara en gran parte Ciencia y religin, proceso de Desacralizacin.Aparecen formas mitificantesQue luego se desmoronan, noSe constituyen en verdaderos mitosSociedad primitiva:El mito es mgico- religioso.Sociedad moderna: El mitoEs propio del estilo de vida Impuesto por el sistema

  • ESENCIAFuncin dentro del grupoMito: Relacin de conceptos que conforma estructura simblicaEl mito se construye con la relacin y confrontacin de smbolos con valores culturales.Es una verdad socialmente aceptada.El pensamiento mtico manipulado otorga poderEl mito como la historia se refiere al pasado

  • Estructura simblica del mito: L. Strauss.Entidad linguisticaEstructura dialcticaMITOSe encuentradetras de lo empricoModeloStrauss, dice: el mito estaEn el lenguaje.Estructura lgicaFormade comunicacin

  • IDENTIFICACION MITOEstructura de pensamientoSe refiere a valoresAlude a un valor absolutoSon positivos o negativosEstablece orden jerrquico de valoresTodo mito alude a un valor absolutoUna deidad csmicaExiste un orden de cosasPositivo negativoPara entender al mito se debe comprender a la cultura donde se crean

  • MITOS

    CLASES Etiolgicos: sobre el origen de las cosasinterpretativosDe origencosmognicos

  • Fenmeno mgico religioso

    ETIOLOGIA

    PENSAMIENTO

    SAGRADOMAGIA Y RELIGION

    PROFANO

  • FENOMENO MAGICO-RELIGIOSOMAGIA-RELIGIONMAGIA-RELIGIONMAGIA Y RELIGION *Magia y religion, sonUna misma estructura..Abarca todas lasFuerzas que estan Mas alla de los sentidos..Se trata de penetrar Al unverso no controladoPor la tecnologa..Supone la existencia De seres sobrenaturales.*Es un fenmeno colectivoe individual.*Se produce por la presinSocial.*Cuando se adquiere el dominio del mundo desaparece la magia.*Existe en la mentalidad de los hombres una variedad de seres Sobrenaturales, dioses,espritus, pueden ser benficos o malficos.

  • CULTO A LOS MUERTOSCreencia en la sobrevivencia del almaRitos funerariosPrepara al individuo para la muerteEl culto a los muertosDeterminaajuste s Resolviendo desequilibrios emocionalesEn el grupo socialStatus, drama

  • LO SOBRENATURAL Y LO SAGRADONATURALSOBRENATURALLo natural sigue las lneas de conducta que se consideran ordinarias, comunes, de la experiencia cotidiana. Lo natural se asocia con lo PROFANO.Esta caracterstica acta en sucesos considerados como extraordinarios y especiales. Lo sobrenatural se asocia con lo SAGRADO.

  • RITOS Y SACRIFICIOS RITOS y CEREMONIASRITOS: Son los actos que se realizan dentro del contexto mgico-religiosoCEREMONIA: Son los actos laicos y profanos de la vida civil.Los ritos tienen una intencin determinada de carcter simblico.Los ritos y las ceremonias no son excluyentes, a veces se encuentran juntos. Un elemento del rito es el sacrificio.

    SACRIFICIOEs el acto religioso que se utiliza para consagrar y ofrecer a un divinidad un objeto de valor, este objeto puede ser un animal o un humano, su fin puede ser el atraer a la divinidad, evitar su enojo, gratitud, devocin, perdn o propiciar la unin.Elementos del sacrificio:1.El sacrificante.2.Sacerdote, sacrificador.3.Lugar e instrumentos del sacrificio.

    *

  • CAMPOS DE LA MAGIACreencia, rito o prctica queno forma parte del culto obligado y oficialmente Instituido.Conjunto de normas y patronesde comportamiento, con sus ritos y ceremonias establecidasy socialmente sancionadas.CAMPO DE LA RELIGION

  • AdivinacinHechicera

  • CartomanciaQuiromanciaTIPO DE CONOCIMIENTO MAGICO

  • MITOMAGIARELIGION

    Categora esencial que orienta a las fuerzas de la naturaleza en el campo de la imaginacin por medio de la imaginacin.

    Se nos ofrece mucho ms desarticulada e irracional que la religin, la causa esta en la estructura de la cultura.

    Se orienta al control social ya sea con sus objetivos o con sus mtodos.

  • Muchas gracias

    Dr. Almintor G. TORRES QUIROZ.

    *