cultura

12
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CÁTEDRA: CULTURA Y REALIDAD NACIONAL DOCENTE: LIC. JOSÉ DÁVILA CISNEROS TEMA: CULTURA INTEGRANTES: CIEZA VÁSQUEZ, EDILBERTO Cajama!a, "# $% Ma&' $%( )*"+ ¿QUÉ ES CULTURA? U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C A J A M A R C A

Upload: edi-cv

Post on 03-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura

TRANSCRIPT

CULTURA: CONCEPTO, DEFINICIN, CARACTERSTICAS Y CLASIFICACIN10

UNIVERSIDAD NACIONAL DECAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDADCTEDRA: CULTURA Y REALIDAD NACIONALDOCENTE: LIC. JOS DVILA CISNEROSTEMA: CULTURAINTEGRANTES: CIEZA VSQUEZ, EDILBERTO

Cajamarca, 18 de Mayo del 2015

QU ES CULTURA?CONCEPTOCultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hbitos y habilidades adquiridos por el hombre no slo en la familia, sino tambin al ser parte de una sociedad como miembro que es. La palabra cultura es de origen latn cultus que significa cultivo y a su vez se deriva de la palabra colere.La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tena el sentido de la agricultura, y se refera al cultivo de la tierra para la produccin. An se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soya, la cultura del arroz, etc.La cultura tambin se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, smbolos y prcticas sociales, aprendidos de generacin en generacin a travs de la vida en sociedad. Sera el patrimonio social de la humanidad o, especficamente, una variante particular del patrimonio social.DEFINICIN DE CULTURALa definicin de cultura es una categora fundamental de los estudios sociales. Sin embargo, no ha existido ni existe una nica definicin, sino un gran nmero de definiciones diferentes, ms amplias o ms restringidas, segn la orientacin terica de cada uno de los autores. A continuacin les presentamos algunas definiciones correspondientes a autores de pocas y orientaciones diferentes.

La cultura es una abstraccin, es una construccin terica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observacin de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones especficos de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su gua de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal est formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relacin mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antroplogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las caractersticas de estos mapas mentales a travs de la observacin del comportamiento social

Spradley: Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos. Collingwood: Cultura es todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Estas definiciones carecen de un aspecto importante, ellas no mencionan los artefactos (herramientas, tiles, etc.) que provienen y son parte de la cultura de los pueblos. Los conceptos de Cultura y Sociedad son frecuentemente definidos por separado pero debemos saber que entre ellos hay una profunda conexin, Cultura se refiere a los comportamientos especficos e ideas dadas que emergen de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de gente que tienen, poseen una cultura.

Clifford Geertz refirindose a la cultura y la sociedad (o como l dice a la estructura social) dice: la cultura es la trama de significados en funcin de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, as mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la accin, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenmenos (Ensayos sobre la interpretacin de las culturas).

El Metabolismo Humano: El hombre busca el tipo ideal de alimentacin, influyendo esto en el tamao y el lugar residencial de un grupo humano. Supervivencia Fsica: El hombre tiene que sobrevivir frente al medio ambiente y otros grupos humanos. Reproduccin: Las reglas que guan y gobiernan el acceso a la vida sexual del grupo, la residencia, la divisin de roles (papeles desempeados), la distribucin de la comida, etc, son designados por el grupo para establecer una buena vecindad y para asegurar la siguiente generacin. Este nfasis en poder reproducirse como grupo genera pautas culturales. Salud: Los grupos humanos buscan comprender qu es lo enfermo y qu lo sano. Confort humano: Los humanos buscan cmo eliminar el dolor y cmo maximizar las sensaciones placenteras. Existen otros, pero la idea es mostraros qu pautas de comportamiento grupal e individual generan aspectos que interfieren, transforman y complementan cada uno de los conceptos de cultura.

EDWARD TYLOR (1871)La cultura o civilizacin, en sentido etnogrfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.

FRANZ BOAS (1930)La cultura incluye todas las manifestaciones de los hbitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.

B. MALINOWSKI (1931)Esta herencia social es el concepto clave de la antropologa cultural, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropologa y en las ciencias sociales. La cultura incluye los artefactos, bienes, procedimientos tcnicos, ideas, hbitos y valores heredades. La organizacin social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura.

W.H. GOODENOUGH (1957)La cultura de una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenmeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es ms bien una organizacin de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas.

CLIFFORD GEERTZ (1966)La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hbitos, como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de mecanismos de control planes, recetas, frmulas, reglas, instrucciones que gobiernan la conducta.

M. HARRIS (1981)La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamferos, especialmente entre los primates. Cuando los antroplogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar.

ANTHONY GIDDENS (1989)Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir.CARACTERSTICAS DE LA CULTURA TODA CULTURA TIENE HISTORICIDAD: Est inscrita en el tiempo y sufre influencias y modificaciones a lo largo de su devenir histrico. TODA CULTURA ES COMPLEJA: Por tratarse de un conglomerado de conocimientos, normas, costumbres, creencias, creaciones simblicas y materiales, no se la puede reducir a un esquema lgico sino describirla como un sistema en el que estos elementos interactan y se modifican constantemente. (UNESCO, 1982)

TODAS LAS CULTURAS SON DINMICAS: Por estar insertas en el devenir histrico y en un mbito geogrfico determinado, estos factores son modificados por la propia sociedad o por factores externos que requieren cambios tcnicos, productivos, de organizacin y jerarquas sociales. Slo su caracterizacin exterior, caricaturiza su estabilidad, transformndolas en un todo esttico. (UNESCO, 1982) NINGUNA CULTURA EST EXENTA DE CONTRADICCIONES: Segn se manifiesten sus dinmicas sociales y productivas se darn tensiones entre grupos e individuos, sobre la interpretacin de sus creencias, las discrepancias sobre el orden jerrquico establecido, la aceptacin o modificacin parcial de las normas de conducta social, los conflictos entre sectores productivos, geogrficos, lingsticos, religiosos. (UNESCO, 1982) TODAS LAS CULTURAS SON HETEROGNEAS: Slo el estereotipo y la ignorancia del observador puede calificar a una sociedad de homognea. En una sociedad cualquiera, en cualquier grado de desarrollo tcnico en el que se encuentre, entre sus miembros existe diversidad de: intereses, concepciones cosmognicas, escalas de valores, necesidades vitales, comportamientos cotidianos tan variados como los que supuestamente les diferencian y distancian de otras culturas. (UNESCO, 1982) CADA CULTURA EST SOMETIDA A INFLUENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS: Las culturas son permeables tanto a los efectos positivos como a los negativos del contexto en el que se encuentran inmersas. La mundializacin les afecta a todas. Genera hegemonas, crisis de identidad, migraciones voluntarias y forzosas, conflictos y alianzas. (UNESCO, 1982) LAS CULTURAS EN CONTACTO SE INFLUYEN MUTUAMENTE: Sea a travs de la convivencia, el conflicto, los intercambios comerciales, religiosos, lingsticos o de conocimientos tanto tericos como prcticos, en todas las culturas hay infinidad de elementos mestizos que se manifiestan con mayor o menor fuerza segn la relacin de poder que exista entre esas culturas en contacto. (UNESCO, 1982)EL HOMBRE Y LA CULTURA Hombre y Cultura La relacin entre el hombre y la cultura ha resultado siempre incmoda para el hombre. El eje de la discusin es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia donde l mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la primera creacin humana que, cual cuento de ciencia ficcin, se ha rebelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo lleva por donde quiere. La nica base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es que sin hombre no hay cultura. (UNESCO, 1982)

CLASIFICACIN En forma ms detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera: TPICA: la cultura consiste en una lista de tpicos o categoras, tales como organizacin social, religin o economa. Histrica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptacin al ambiente o a la vida en comn. MENTAL: la cultura es un complejo de ideas, o los hbitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los dems. ESTRUCTURAL: la cultura consiste en ideas, smbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.

SIMBLICO: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. La cultura puede tambin ser clasificada del siguiente modo: SEGN SU EXTENSIN UNIVERSAL: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstraccin a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo. TOTAL: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. PARTICULAR: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo pas. SEGN SU DESARROLLO PRIMITIVA: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo tcnico y que por ser conservadora no tiende a la innovacin. CIVILIZADA: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. ANALFABETA O PRE-ALFABETA: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. ALFABETA: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. SEGN SU CARCTER DOMINANTE: Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. Racional: cultura donde impera la razn y es conocido a travs de sus productos tangibles. Ideal: se construye por la combinacin de la censista y la racional SEGN SU DIRECCIN: POSFIGURATIVA: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos. CONFIGURATIVA: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. PREFIGURATIVA: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son vlidos para una nueva generacin y que no toman como gua el modelo de los padres a seguir pero si como referentes. (Plog y Bates. 1980)NIVELES DE CULTURARASGOS: Los rasgos son las caractersticas (unidad ms pequea de la cultura) que tienen un nmero limitado de caractersticas especficas. Ejemplo, alguien que parece inteligente tiene rasgos de ser inteligente, pero no necesariamente esa persona es inteligente por que parece. Un saludo es un rasgo porque es diferente en cada cultura de cada pas. COMPLEJO: Conjunto de rasgos (conjunto que hace una categora sin que llegue a ser una cultura) conjunto de objetos, habilidades y actitudes para hacer una institucin. SUBCULTURA: Segmentos de la poblacin que comparten cierto nmero de complejos. Segmentos grandes, ejemplo, comparto el complejo de profesionista y comparto el complejo de religin, paso previo para hacer una cultura, en general va aumentando la complejidad. (IBID)

ELEMENTOS DE LA CULTURA La cultura forma todo lo que implica transformacin y seguir un modelo de vida. Se dividen en: A. CONCRETOS O MATERIALES: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectnicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos histricos. B. SIMBLICOS O ESPIRITUALES: creencias (filosofa, espiritualidad/religin), valores (criterio de juicio moral y/o tica), actos humanitarios, normas y sanciones (jurdicas, morales, convencionalismos sociales), organizacin socia (representaciones de creencias y valores), arte (apreciacin), lenguaje (un sistema de comunicacin simblica), tecnologa y ciencia. (IBID)Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:A. RASGOS CULTURALES: porcin una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.B. COMPLEJOS CULTURALES: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad (IBID)

BIBLIOGRAFA Geertz James Clifford: Ensayos sobre la interpretacin de las culturas. Paids Ibrica. 1994 http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf - Derechos reservados 2002, Jos Herrero pgina 1 Plog y Bates. 1980, citado en Graciela Malgesini y Carlos Jimnez: Gua de Conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Ed. La cueva del oso, 1997. p. 64 2 UNESCO, 1982: Declaracin de Mxico

CULTURA Y REALIDAD NACIONAL