cultura

232
CULTURA (LUNES A PRIMERA HORA) Analizar EL Progreso evolutivo de la cultura popular 1. Fundamentos básicos a) Definición de la cultura y sus usos b) La cultura como hecho histórico y social c) Cultura integral vs visión bellas artes 2. Tipo de culturas a) Etnoculturismo b) Aculturación c) Transculturación d) Subcultural e) Valores culturales ORATORIA, ARTES PLÁSTICAS Y ESTÉTICA (martes a segunda hora) A nuestro grupo no toca llevar un sombrero NEGRO 6 sombreros para pensar del Doctor Bono. Obra de acuerdo al color. Dramatización Concepto de oratoria. SALUD (martes a última hora) Unidad I.

Upload: oscar-michelena

Post on 30-Jun-2015

1.166 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA

CULTURA (LUNES A PRIMERA HORA)

Analizar EL Progreso evolutivo de la cultura popular

1. Fundamentos básicos

a) Definición de la cultura y sus usos

b) La cultura como hecho histórico y social

c) Cultura integral vs visión bellas artes

2. Tipo de culturas

a) Etnoculturismo

b) Aculturación

c) Transculturación

d) Subcultural

e) Valores culturales

ORATORIA, ARTES PLÁSTICAS Y ESTÉTICA (martes a segunda hora)

A nuestro grupo no toca llevar un sombrero NEGRO

6 sombreros para pensar del Doctor Bono. Obra de acuerdo al color.

Dramatización

Concepto de oratoria.

SALUD (martes a última hora)

Unidad I.

Taller llevar material referente a salud y enfermedad. Unidad I

El profe envió el material de la unidad i al correo.

Page 2: CULTURA

6 sombreros para pensar del Doctor Bono. Obra de acuerdo al color.

Un resumen por Sylvie Labelle

A comienzo de los años 80's, el Doctor Bono inventó el método de los Seis Sombreros de pensamiento.  Este médoto es un marco de referencia para el pensamiento y puede incorporar pensamietno lateral.  El sistema le da su lugar al valioso pensamiento crítico, pero no permite que éste domine, como ocurre en el pensamiento orid¡nario.  El doctor Bono organizó una red de entrenadores expertos para introducir el método de los Seis Sombreros del Pensamiento.  La empresa Advanced Pracal Thinking (APTT) de Des Moines, Iowa, USA, licencia este entrenamiento para todo el mundo, excepto Canada y Europa.  APTT organiza a los entrenadores y suministra los únicos materiales escritos y autorizados por el Dr. Bono para el entrenamiento.

Organizaciones como Prudential Insurance, IBM, Federal Express, British Airways, Polaroid, Pepsicola, DuPont, y Nippon Telephon and Telegraph, utilizan los Seis Sombreros del Pensamiento.

Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y se deben considerar como direcciones de pensamiento más que etiquetas para el pensamiento.  Esto quiere decir que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente.

El método promueve mayor intercambio de ideas entre más personas.  En el mundo de Bono se "separa el ego del desempeño".   Cualquiera es capaz de contribuir a la exploración sin afectar el ego de los demás puesto que todos están utilizando el sombrero amarillo o cualquiera otro.  El sistema de los seis sombreros fomenta el desempeño más bien que la defensa del ego.  Las personas pueden contribuir bajo cualquier sombrero aunque inicialmente hayan sustentado un punto de vista opuesto.

La clave es que cada sombrero es una dirección de pensamiento en vez de ser una etiqueta de pensamiento.  La justificación teórica para utilizar los Seis Sombreros del Pensamiento es que:

Fomenta el pensamiento paralelo Fomenta el pensamiento en toda amplitud Separa el ego del desempeño

e) Valores culturales

INTRODUCCIÓN

    El objetivo de este artículo es revisar las diferencias culturales en motivación, en particular en motivación social. Las explicaciones motivacionales han sido muy criticadas en la psicología social. Conceptos como las necesidades, que hacen referencia a estados psicológicos internos para explicar la conducta, han

Page 3: CULTURA

sido cuestionados por su carácter circular: una persona busca posiciones de poder y status porque tiene una necesidad de poder. La motivación no se concibe únicamente en el sentido tradicional de necesidades que deben satisfacerse, sino como la activación de conductas orientadas a fines, metas o tareas, definidas por las necesidades adaptativas del organismo y de la coordinación social (Brewer, 1993; Weinberger y McCleland, 1990). La auto-regulación de la conducta social estaría guiada por varios fines o motivos generales: la necesidad de exploración, de reducción de la incertidumbre, la necesidad de control, la necesidad de conocimiento y consistencia cognitiva, la necesidad de conocimiento y verificación, la necesidad de obtener placer y de tener una imagen positiva del sí mismo, la necesidad de consistencia, la necesidad de logro, de intimidad y afiliación, de distintividad y la de poder. Este proceso se basa en el auto-conocimiento, en mecanismos de comparación de la conducta con estándares internos, y en procesos de retroacción. Se presupone que esta auto-regulación tanto consciente como preconsciente -semiautomático- y la gente no es totalmente consciente de los aspectos del sí mismo que ejercen una influencia directiva en la conducta (Fiske y Taylor, 1991; Hogg y Abrams, 1993).

    Estas metas grupales y tareas del yo están en parte determinadas por los valores dominantes en una cultura. Se postula, evitando la circularidad y haciendo referencia a tres fenómenos analítica y empíricamente diferentes, que los valores compartidos y dominantes institucionalmente en una cultura (normas sociales) serán internalizados en orientaciones cognitivas, afectivas y de tendencia de acción (actitudes e imágenes de sí). Estos valores internalizados a su vez orientarán la conducta, a través de los estilos de relaciones interpersonales. La conducta será función a su vez de la cultura, la situación y de los procesos psicológicos que ambas activan en la persona.

    Además de la revisión del estado de la cuestión, una investigación empírica sobre las diferencias en representación o imagen del auto-concepto, actitudes y control de emociones negativas entre personas de culturas colectivistas e individualistas permitirá contrastar la saliencia de diferentes motivaciones - con las limitaciones intrínsecas a los auto-informes. El perfil general que emerge si bien confirma una cierta influencia de la cultura en la motivación, también relativiza una imagen estereotipada de las diferencias entre culturas individualistas y colectivistas.

    Se ha propuesto que los procesos de auto-regulación de la conducta son modulados por la importancia normativa de ciertos valores, así como por la importancia a nivel relacional de la representación o auto-concepto interdependiente, típica de culturas colectivistas, y del auto-concepto independiente, típico de culturas individualistas. Los valores dominantes a nivel

Page 4: CULTURA

normativo se reflejarán en las tareas del yo o fines vitales, así como en las creencias actitudinales y de percepción de control que guían la conducta (Ros y Gouveia, 2001). Las culturas individualistas valoran la unicidad y la relación contractual entre la persona y grupos. La representación social de la persona es autónoma en interacción voluntaria con otras. Las culturas colectivistas valoran la relación estable con grupos adscritos. La representación social es la de la persona que está integrada en grupos estables en los que cumple sus deberes y obligaciones. Otra dimensión importante de diferencia cultura es la Distancia Jerárquica u Orientación Vertical versusHorizontal. Ciertas culturas, las de alta distancia jerárquica, enfatizan y legitiman las diferencias de status y de poder: creen esencial y positivo las asimetrías en las relaciones sociales, que unos tengan privilegios y sean diferentes de otros. Otras culturas enfatizan la horizontalidad o baja distancia jerárquica: las diferencias de estatus son funcionales, no esenciales y no se refuerzan ni legitiman las diferencias de poder ni las señales de respeto y deferencia (Paez y Zubieta, 2001; Hofstede, 2001).

Cultura y dimensiones de valores

    Las creencias o conocimiento denotativo (qué es verdad), las actitudes y valores o conocimiento connotativo (qué es bueno y deseable), las normas y roles (conductas, emociones y cogniciones consideradas adecuadas a las interacciones en general y a posiciones sociales en particular), así como el conocimiento de procedimiento (conocimiento implícito sobre cómo se hacen las tareas) son componentes esenciales de la cultura. En otras palabras la cultura se concibe como un conjunto de conocimientos compartidos por un grupo de individuos que tienen una historia común y participan en una estructura social. Los valores compartidos juegan roles claves para el funcionamiento psicológico de los individuos. Los valores culturales centrales se reflejan en los textos y en las conductas colectivas (Inkeles y Levinson, 1969; Schooler, 1996; Triandis, 1995; Markus, Kitayama y Heiman, 1996).

    Hofstede (2001) definió a la cultura como la programación cultural de la mente que diferencia a un grupo de otro. Este autor ha postulado, en base a su estudio de los valores colectivos asociados al trabajo en 53 grupos culturales, la existencia de las siguientes dimensiones que diferencian a las culturas (columna de la izquierda), que coinciden con las tareas que debe resolver toda sociedad, según Inkeless y Levinson (en Hofstede, 2001).

Dimensiones de Cultura

Problemas básicos a todas las sociedades Valores de Hofstede

Page 5: CULTURA

1. Relación ante la autoridad Distancia al Poder

2. Concepción de Sí mismo:

a) relación individuo-grupo

b) diferencias hombre/mujer

a)Individualismo/colectivismo

b) Masculinidad/femineidad

3. ¿Cómo enfrentar el conflicto, controlar la agresión y la expresión de las emociones?

Reducción de la incertidumbre

    Inkeles y Levinson (1969) plantean que hay cuatro problemas básicos que todas las culturas han de afrontar: a) la relación con la autoridad; b) la concepción del yo o de la persona; lo que incluye la relación entre la persona y la sociedad y la concepción de la masculinidad y feminidad; y c) los conflictos y su resolución (expresión versus inhibición de las emociones, incluyendo el control de la agresión).

    Hofstede (2001) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente, por medio del análisis factorial ecológico (con las naciones como unidad de análisis y las medias como puntuaciones) con datos de encuesta de empleados de IBM, cuatro dimensiones a través de las cuales pueden ordenarse los valores dominantes de las diferentes naciones. Hofstede denomina a las cuatro dimensiones: Distancia de Poder, Individualismo-Colectivismo, Masculinidad-Feminidad y Evitación de la Incertidumbre, siguiendo el modelo de los cuatro problemas de Inkeles y Levison.

    Las puntuaciones medias o agregadas de muestras nacionales sobre valores del trabajo son un indicador macro-psicológico que representa el constructo colectivo cultura subjetiva y que Hofstede ha validado mediante su correlación con indicadores macrosociales objetivos, subjetivos y macro-psicológicos (Hofstede, 2001).

    La distancia de poder plantea hasta qué punto los miembros menos poderosos de los grupos aceptan las desigualdades de poder. Países de baja distancia de poder son Dinamarca y Nueva Zelanda, países de alta distancia de poder serían Malasia y Guatemala.

    La dimensión de Individualismo-Colectivismo se refiere a la prioridad dada a la persona o al grupo o al colectivo (a menudo a la familia extensa). Países colectivista son Guatemala, Indonesia y Taiwan y países individualistas USA y Europa del oeste.

Page 6: CULTURA

    La masculinidad-feminidad afecta al grado en que las culturas marcan la máxima distinción entre hombres y mujeres. Las culturas masculinas enfatizan las conductas estereotípicas de género y los valores dominantes como el éxito, el dinero, la competición y la asertividad. Las culturas femeninas no enfatizan las diferencias de rol de género, no son competitivas y valoran la cooperación y el cuidado de los débiles. Países masculinos son Japón, Austria y México, países femeninos son los países escandinavos, Países Bajos, Chile y Costa Rica.

    La evitación de la incertidumbre se define como el grado en que la gente se siente amenazada por las situaciones ambiguas, que intentan evitar por medio de códigos y creencias estrictas. Las naciones de alta evitación de la incertidumbre, como Grecia y Portugal, buscan la seguridad y son intolerantes ante la incertidumbre. Las naciones con baja evitación de la incertidumbre, como Jamaica y Dinamarca, son más relajadas, aceptan más los riesgos y son más tolerantes.

    A pesar del hecho de que las encuestas se realizaron hace ya más de 20 años y de que algunas naciones cambian su posición en estas dimensiones (por ejemplo, Chile cambia su puntuación de feminidad), las puntuaciones de Hofstede muestran una alta validez concurrente con la investigación transcultural actual. El capítulo sobre aspectos transculturales de la 4ª edición del Handbook de Psicología Social también concluye que el individualismo y la distancia de poder serían dos dimensiones culturales importantes que influyen sobre los procesos psicológicos (Fiske, Kitayama, Markus y Nisbbett, 1998). Otros autores encuentran empíricamente que la feminidad cultural y la evitación de la incertidumbre son dos dimensiones que afectan fuertemente a la afectividad (Paez y Zubieta, 2001; Basabe, Paez, Valencia, et al, 2002).

Valores culturales y motivación

    Se han argumentado las siguientes influencias culturales en los motivos y necesidades individuales:

a. Motivación de exploración, curiosidad o variación estimular y necesidad de búsqueda de sensaciones y de curiosidad: los estímulos complejos, novedosos e imprevisibles motivan la conducta, aunque no haya refuerzos instrumentales (Hogg y Abrams,1993). Desde Berlyne en adelante se ha postulado que los seres humanos necesitan o están motivados por la variación estimular. Se ha planteado que algunos sujetos tienen una mayor necesidad de búsqueda de sensaciones. Los valores de Estimulación (a nivel personal) y de Autonomía Afectiva (a nivel colectivo) típicos de

Page 7: CULTURA

personas y culturas individualistas, hacen énfasis en la excitación, novedad y cambio, por lo que se puede especular que la motivación de exploración esté reforzada en estas culturas, en las que domina una imagen de sí independiente (se distinguen los valores individuales son las metas asociadas que se encuentran analizando las respuestas de los sujetos, y los colectivos son sus equivalentes cuando se analizan las medias nacionales, es decir, que se extraen de análisis factoriales ecológicos -véase Hofstede, 2001; Schwartz, 2001; Gouveia, 2001; Paez y Zubieta, 2001).

b. Necesidad de reducción de la incertidumbre, la activación y la ansiedad : personas buscan reducir el exceso de estimulación, de ansiedad afectiva e incertidumbre cognitiva, mediante la asimilación de la nueva información a los conocimientos pre-existentes y mediante reglas y rituales que regulan la interacción con lo nuevo y desconocido (Hogg y Abrams, 1993). Los rituales tecnológicos afrontan la incertidumbre ante la naturaleza, las leyes y los rituales sociales la incertidumbre ante los otros y las creencias y rituales religiosos la incertidumbre ante la muerte (Hofstede, 2001). Estos generan una homogeneidad de creencias y una percepción de acuerdo consensual que reduce la incertidumbre. Reafirmar las normas de la cultura disminuye la ansiedad ante la muerte por ejemplo y el castigo ritual de los desviantes del endogrupo que crean incertidumbre sobre los valores y normas compartidas, redundan en un aumento de la identificación grupal (Marques, Abrams, Paez y Hogg, 2001). Ciertas culturas, basadas en religiones que afirman la verdad absoluta y en grandes regímenes políticos unificados por leyes, que enfatizan la evitación de la incertidumbre, se caracterizan colectivamente por una mayor ansiedad y neuroticismo (Basabe, Paez, Valencia, et al, 2002). Estas sociedades se caracterizan simultáneamente por un mayor rechazo de lo desviante (p.e. homosexualidad) y diferente (p.e. extranjeros), lo que redunda en un mayor énfasis en el establecimiento de reglas para estructurar y clarificar la conducta social (Hofstede, 2001).

c. Motivación de búsqueda y atribución de significado : Se presupone que la gente realiza atribuciones de causalidad porque necesita controlar los sucesos y predecir el futuro (Fiske y Taylor, 1991). Aunque la necesidad de búsqueda de significado se supone común en todas las culturas, hay diferencias con respecto al contenido de la atribución de significado - de causalidad por ejemplo. Los individualistas manifiestan con más intensidad la tendencia atribuir las causas de los sucesos a factores de personalidad o internos - aunque también muestran mayor sesgo de actor-observador (explicar las conductas de otros por su personalidad y la propia por las circunstancias), mayor sesgo de auto-servicio y de enaltecimiento del yo (explicar sus éxitos por causas internas y sus fracasos por causas

Page 8: CULTURA

externas) como hemos dicho. Colectivistas tienden igual que individualistas a inferir rasgos de personalidad de la conducta, ignorando las causas situacionales de la conducta. Aunque también tienden los colectivistas a explicar los sucesos por disposiciones o características grupales y a corregir más este sesgo de correspondencia cuando se hacen salientes claves contextuales, cosa que los individualistas no hacen (Fiske, Kitayama, Markus, y Nisbett, 1998).

d. Necesidad de consistencia cognitiva : La necesidad de evitar un estado de conflicto entre cogniciones, en particular cuando el yo está implicado es un motivo importante en la psicología social (Hogg y Abrams, 1993). La necesidad de consistencia cognitiva es la base de la teoría de la disonancia cognitiva. Hay evidencia que muestra que la inconsistencia cognitiva provoca activación fisiológica, además de que provoca cambios cognitivos y actitudinales. Otra línea de investigación postula que los sujetos están motivados a mantener un autoconcepto consistente. Ignoran o descalifican la información contradictoria con el autoconcepto, evitan este tipo de información y buscan activamente información y situaciones que reafirmen su auto-concepto (Fiske y Taylor, 1991). Varios estudios han mostrado que asiáticos y latinos, supuestamente colectivistas, no muestran disonancia cognitiva. También se ha descrito que la cultura india y africana muestran una mayor tolerancia a las contradicciones. Esta evidencia se ha interpretado como una menor necesidad de consistencia en las culturas colectivistas (Markus, Kitayama y Heiman, 1996).

e. Motivación de conocimiento, veracidad y necesidad de autoverificación . También se postula que para predecir el futuro y controlar los resultados las personas necesitan conocer con veracidad la realidad y sus habilidades. Esta necesidad subyace a las comparaciones sociales que los sujetos llevan a cabo (Hogg y Abrams, 1993). Se ha planteado que los sujetos colectivistas tienden más a una visión menos optimista y más cercana a la realidad de sus expectativas. Por ejemplo, la correlación entre rendimiento y percepción de auto-eficacia era mayor entre niños de Berlín Oriental (supuestamente colectivistas antes de la unificación) que en niños de EE.UU.. Esto se explicaba porque el sistema educacional ejercía una presión considerable en favor de auto-valoraciones realistas: hay evaluaciones públicas permanentes, focalizadas en el grupo y en la corrección de errores. Este estilo parece ser común en las culturas colectivistas asiáticas. En cambio, un feed-back privado, individualizado y focalizado en los éxitos, es dominante en culturas individualistas (Oettingen, 1999; Markus, Kitayama y Heiman, 1996). El 4% de madres chinas y japonesas estaban muy satisfechas con el rendimiento académicos de sus hijos, mientras que el porcentaje equivalente en EE.UU. era del

Page 9: CULTURA

40%. Esto no se explicaba porque las madres de EE.UU. tuvieran un conocimiento menos exacto del rendimiento escolar, ya que eran conscientes que los niños chinos y japoneses eran superiores en matemáticas. La explicación más razonable es el énfasis puesto en una actitud favorable que enfatiza lo positivo en la cultura individualista (Moghaddam, 1998).

f. Motivación de búsqueda de placer, de defensa de la autoestima, auto- imagen y necesidad de autovaloración y de manejo de impresión; la tendencia de los sujetos a maximizar sus ganancias y reducir sus costes, así como la de tener una buena imagen se analizan parcialmente de forma separado y se ha mostrado su carácter funcional. La necesidad de tener un sentido positivo del Sí mismo se postula como universal. La auto-presentación ante otros de forma consistente y valorante o con buena imagen es una motivación o fin general de la interacción social (Fiske y Taylor, 1991). El Hedonismo como valor se vincula al placer o gratificación sensorial y social de la persona. Se supone que este valor y esta motivación son más fuertes en culturas individualistas. Los valores de Hedonismo (a nivel personal) y de Autonomía Afectiva (a nivel colectivo) típicos de personas y sociedades individualistas hacen más énfasis en el placer sensorial por lo que se puede pensar que la motivación de búsqueda de placer esté reforzada en estas culturas, en las que domina una imagen de sí independiente (Schwartz, 2001; Gouveia, 2001). Los sujetos colectivistas asiáticos, a diferencia de los individualistas norteamericanos, no muestran la tendencia de defensa del yo en la explicación o sesgo de autoservicio atributivo, es decir, la tendencia a explicar sus éxitos por atributos internos estables (habilidad) y sus fracasos por atributos externos inestables (Markus, Kitayama y Heiman, 1996; Matsumoto, 2000). Aunque la tendencia a explicar los éxitos por causas internas más que los fracasos se ha confirmado en la mayoría de los países (Smith y Bond, 1998). Esto se ha interpretado como una tendencia a una menor motivación de defensa de una alta auto-estima entre los colectivistas y personas con una imagen de sí interdependiente. Recordemos que la cultura individualista reforzaría crónicamente la saliencia de los éxitos y de los refuerzos, y por ende la auto-estima. Los sujetos colectivistas asiáticos japoneses, se focalizan en la percepción y corrección de errores, lo que favorece una mayor saliencia cultural de la autocrítica y provoca una baja auto-estima (Heine y Lehman, 1995). Los estudios en general han confirmado que los colectivistas asiáticos (Japón) muestran menor auto-estima, que los individualistas de EE.UU. (Heine y Lehman, 1995). Sin embargo, comparando las respuestas de auto-estima de estudiantes de 27 países (Diener y Diener, 1995), la relación entre los indicadores de

Page 10: CULTURA

Individualismo y la auto-estima era inconsistente. Esto sugiere que se ha sobre-generalizado a partir de la comparación entre norteamericanos y una nación asiática media en colectivismo (Japón) una relación entre auto-estima e individualismo. Sin embargo, el individualismo se asocia a un mejor nivel emocional hedónico (Basabe, Paez, Valencia, et al., 2002). Además de estos motivos individuales, se plantean otros motivos más propiamente sociales (Berkowitz, 1968; Lindzey y Aronson, 1985; Higgins y Sorrentino, 1990; Fiske y Taylor, 1991). Las influencias culturales en los Motivos Sociales son las siguientes: 

g. Motivación de control, efectividad, auto-eficacia o competencia y necesidad de auto-determinación: una tendencia a creer en la capacidad de controlar el medio es un motivo importante distribuido en todas las culturas. Una alta auto-eficacia se ha asociado a un mejor rendimiento y adaptación en diferentes culturas (Bandura,1999). La Auto-dirección a nivel individual y la Autonomía cognitiva a nivel colectivo son valores vinculados a la independencia en el pensamiento, decisión y creación. Los valores de Auto-dirección son más fuertes en las culturas individualistas y en las personas que comparten valores individualistas y de baja distancia jerárquica (Schwartz, 2001; Gouveia, 2001). Una creencia sobre el sí mismo vinculada a esta motivación es el locus o centro de control interno, que es la creencia en que los refuerzos dependen primariamente de las acciones de la personas, es decir, que el sujeto controla su destino o su vida. El locus de control externo es la creencia sobre sí inversa, es decir, que los refuerzos no los controla uno mismo, sino que fuerza externas, como otros poderosos o la suerte y el destino. Parece razonable pensar que por su valoración de la persona autónoma, así como porque los individualistas occidentales poseen mayores recursos materiales, mayor movilidad social y mayor control sobre los riesgos, las personas de culturas individualistas valoran y creen más en el control interno y los colectivistas más en el control externo. Dado que los colectivistas tienden a inhibir sus opiniones y decisiones personales, así como a depender más del grupo y figuras de autoridad, no desarrollarán la creencia que sus refuerzos dependen de sus acciones, es decir, creerán que el refuerzo no es o es menos contingente de sus actos que los individualistas (Yamaguchi, 1994; Semin y Zwier, 1997; Oettingen, 1999). También se ha argumentado que las decisiones son relativamente menos importantes para los japoneses que para los norteamericanos: en EE.UU. se le ofrece al huésped que elija entre varias alternativas como una forma de ejercer su libertad personal. En Japón se ofrece al huésped lo que se sabe y supone que le gusta de antemano, como una forma de cuidar al invitado y no

Page 11: CULTURA

agobiarlo pidiéndole que decida (Doi en Heine y Lehman, 1995). Cinco estudios confirmaron que japoneses informaban de un locus de control más externo que los americanos de EE.UU. (Weisz, Rothbaum y Blackburn, 1997). Sin embargo, la primera revisión que se hizo de estudios sobre diferencias entre naciones y locus de control encontró resultados inconsistentes (Semin y Zwier, 1997). Yamaguchi (1994) encontró una asociación significativa entre actitudes colectivistas y locus de control externo en japoneses. Dos estudios, uno utilizando muestras de 42 países y otra comparando americanos de diversas etnias, confirmaron que los colectivistas asiáticos (Japón, China, Corea e India) informan de una menor percepción de control interno del medio y de sus conductas que otras culturas del mundo (Sastry y Ross, 1998). A nivel colectivo, el porcentaje nacional de personas que creían controlar fuertemente su destino se asociaba al individualismo de Hofstede, así como al poder adquisitivo y al desarrollo social. Por otro lado, un estudio en base a ejecutivos de más de 40 países encontró que la internalidad del locus de control o creencias de control del medio por las disposiciones personales era más alta en personas de culturas colectivistas y en sociedades menos desarrolladas (Smith y Bond, 1998). Se ha diferenciado el afrontamiento o control primario, del afrontamiento orientado a adaptar el sujeto al medio, o auto-modificación cognitiva y emocional del sujeto en vistas a adaptarse al medio. Se supone que la primera forma de afrontamiento es más adaptativa y surge antes en el proceso evolutivo. El control primario busca modificar el entorno para adaptarlo a las expectativas, es decir, las personas aumentan sus refuerzos mediante la modificación del medio (otras personas, circunstancias o conductas). El control secundario busca cambiar los estados subjetivos para adaptarlos al medio, en otros términos, aumenta los refuerzos mediante el acomodo o ajuste con el medio. El control de la situación puede situarse en la persona, como se hace culturalmente en EE.UU., o en las relaciones fuera de la persona, a las que el sujeto debe adaptarse, como se hace en Méjico y Japón. En Japón el control primario se espera y se valora menos que el control secundario, que juega un papel central en esa cultura (Weisz, Rothbaum y Blackburn, 1997). La cultura japonesa refuerza el contacto prolongado entre el niño y la madre, por lo que éste aprende a obtener satisfacciones (en el sueño, el baño, comida y defecación) mediante el ajuste a la relación con los adultos. La socialización enfatiza el conformismo y las habilidades de adaptarse a los demás y mantener la armonía interpersonal. Desde el punto de vista religioso, el Budismo, practicado junto con el Shintoísmo por una mayoría de japoneses, enfatiza el control secundario o adaptación a las fuerzas

Page 12: CULTURA

cósmicas. En el mundo laboral, en particular en el 30% de la fuerza laboral empleada en las grandes compañías japonesas, el apego estable a la empresa y la adaptación a las reglas institucionales y los deseos y órdenes de los superiores son aspectos muy valorados. Al contrario, en la cultura de EE.UU. la autonomía personal del niño, las religiones de salvación individual y el control primario en el mundo laboral (abandono de la empresa por otra mejor, huelgas por mejoras, etc.) son más valorados - según Weisz, Rothbaum y Blackburn (1997). Díaz-Guerrero encontró en su adaptación en Méjico de la escala de Rotter una dimensión afiliativo o afectivo-interno, que se refería a la manipulación indirecta del medio a través de otros, utilizando las habilidades de comunicación y afiliativas (Sí soy agradable y simpático con el profesor me pondrá buenas notas). Esto es consistente con el estilo cultural mejicano, basado en valores sociocéntricos y en la religión católica de aceptación del medio y demanda de ayuda a poderes superiores, que enfatiza la obediencia afiliativa y el afrontamiento de auto-modificación (Díaz-Loving, 1998).La línea de la motivación intrínseca sugiere que el individuo busca y supera retos, al margen de los refuerzos instrumentales. Se ha mostrado que cuando se recompensan actividades que al sujeto le gustaban en sí mismos (jugar, p.e.), pierden motivación (disminuyen el nivel posterior de actividad), sobre todo si la recompensa es esperada y tangible. También se ha encontrado que cuando el sujeto no elige la tarea, muestra un menor nivel de rendimiento, que cuando elige libremente la tarea a realizar. Por ejemplo, niños de EE.UU. rinden más cuando la tarea la han elegido ellos que cuando lo han hecho sus madres. Sin embargo, estudios con niños asiáticos han mostrado que estos rinden igual o más alto cuando es su madre la que ha elegido la tarea, que cuando la han elegido ellos. Esto se interpreta en el sentido que la imagen de sí interdependiente incorpora a la madre dentro de las decisiones tomados por la identidad - por él nosotros. Los niños asiáticos rinden poco cuando el que ha elegido la tarea no pertenece a un endogrupo, por lo que no se trata de mero conformismo u obediencia (Markus, Kitayama y Heiman, 1996; Ros, 2001). En síntesis, hay evidencia parcial que confirma que la motivación de control es menor, que domina el control secundario y que la motivación intrínseca se extiende a decisiones de los otros significativos en culturas colectivistas, donde domina supuestamente un concepto interdependiente. Las formas de control primario y la motivación intrínseca limitada a las decisiones individuales caracterizarían a culturas individualistas, donde domina un auto-concepto independiente.

h. Motivación de Logro : es la necesidad de superar obstáculos y lograr un estándar alto, de éxito en la competición con un estándar o criterio de

Page 13: CULTURA

excelencia. El logro como valor se vincula al éxito personal como resultado de la demostración de competencia según las normas sociales (éxito, la ambición, ser capaz e influyente son adjetivos asociados a esta motivación). El logro se asocia personas que comparten más fuertemente valores culturales de individualismo y distancia jerárquica - o individualismo vertical (Ros y Gouveia, 2001). Los estudios de Weiner han mostrado ampliamente que las personas altas en motivación de logro tienden a atribuir los éxitos a la habilidad y al esfuerzo, y los fracasos a una falta de esfuerzo y a la mala suerte. Las personas de baja motivación de logro atribuyen los fracasos a la falta de habilidad y los éxitos a la suerte y facilidad de la tarea. Autores clásicos de la motivación habían postulado que la motivación de logro era mayor en los países occidentales individualistas - de hecho, las puntuaciones de motivación de logro de McClelland, basadas en un análisis de contenido de libros para niños de 25 naciones de 1925 se asocia a un indicador de individualismo de los años 70. Sin embargo, los datos de motivación de poder de McClelland no se asociaban a las puntuaciones de distancia jerárquica (Hofstede, 2001). En contra de la tendencia de auto-servicio dominante en los occidentales, estudiantes asiáticos tienden a explicar su éxito por el esfuerzo - no por la habilidad - así como a explicar el fracaso en términos internos estables (falta de habilidades) y no inestables (falta de esfuerzo interno o mala suerte externa) (Weinberger y McClelland, 1990; Smith y Bond, 1998). Este perfil no implica sin embargo que los sujetos colectivistas asiáticos muestren un menor logro - al contrario, generalmente obtienen excelentes resultados en logros académicos. Otra diferencia se refiere a la orientación de la motivación de logro. En el caso de personas colectivistas asiáticas (chinos) se ha encontrado que estos puntúan alto en logro orientado socialmente, es decir, la tendencia a mostrar su excelencia en fines comunes con los otros significativo, como la familia. Los sujetos chinos altos en motivación de logro también eran altos en "piedad familiar" y compromiso con la familia. Esto se supone que se asocia a la imagen de sí interdependiente, que incorpora los fines del endogrupo en los fines individuales (Matsumoto, 2000; Smith y Bond, 1998).

i. Motivación de Intimidad : la necesidad de tener y mantener relaciones cálidas e íntimas que implican poco miedo al rechazo. Es el contacto social que provee apoyo emocional y simpatía (Hogg y Abrams, 1993). El valor individual de Benevolencia, y el colectivo de Compromiso Igualitario, se vinculan a adjetivos como responsable, reflejando la valoración del refuerzo del bienestar de las personas con las que se tiene un contacto frecuente. El valor individual de Seguridad, y el colectivo de Conservación en parte, están vinculados a la armonía y estabilidad en las

Page 14: CULTURA

relaciones sociales, se pueden relacionar también en parte con la motivación de Intimidad. Los adjetivos de seguridad y orden social se asocian a estos valores. La benevolencia y seguridad se asocian a valores personales de colectivismo cultural horizontal o de baja distancia jerárquica (Ros y Gouveia, 2001).

j. Motivación de Afiliación : es la necesidad de establecer relaciones sociales, de ser aceptado socialmente y de tener seguridad en las relaciones interpersonales. Es el contacto social que provee conocimiento sobre el yo y el mundo que reduce la incertidumbre, así como provee de estimulación afectiva y cognitiva, que ayuda a crear una imagen digna de sí mismo (Hogg y Abrams, 1993). Estos dos motivos anteriores se apoyan en las investigaciones sobre el carácter primario del contacto social y en las investigaciones sobre el apego. Las condiciones de aislamiento, de amenaza, que inducen miedo/ansiedad, activan las conductas afiliativas (Weinberger y McClelland, 1990; Smith y Bond, 1998). El valor individual de Conformidad, vinculado a limitar las acciones que cuestionen a normas y otros significativos y el valor individual de Tradición, relacionado con respetar las normas y costumbres, se pueden vincular a la motivación de Afiliación. Los adjetivos asociados a Conformidad son educado, obediente y autodisciplinado, y los relacionados con el segundo valor son respeto por la tradición, moderado, aceptando su lugar en la vida. A nivel colectivo o macro-social, un conjunto de valores de Conservación reúne los valores de conformidad, tradición y seguridad. La conformidad y tradición son valores culturales más típicos de personas colectivistas verticales. Es decir, de personas que valoran la dependencia del grupo extenso y que aceptan y valoran las desigualdades de status y poder (Ros y Gouveia, 2001). Una visión simplista de la asociación entre colectivismo e interdependencia sugeriría que la necesidad de intimidad y afiliación serían superiores en países colectivistas. Sin embargo, las puntuaciones de McClelland de afiliación se asocian a un indicador de individualismo. Esto ocurre según Hofstede (2001) porque en las culturas individualistas las redes sociales tradicionales no son tan extensas. Las relaciones íntimas y afiliativas no están tan pretederminadas por la pertenencia y decisiones grupales, por lo que las personas deben adquirirlas y construirlas. El carácter voluntario y problemático de las relaciones de amistad sugeriría que la necesidad de afiliación pueda ser más alta en culturas individualistas. Desde otro punto de vista, mientras en Occidente la motivación de afiliación e intimidad (deseo de cuidar y ser cuidado por otros) son ortogonales con la motivación de logro, en Japón las personas altas en motivación de logro

Page 15: CULTURA

también eran altas en motivación de afiliación y viceversa (Matsumoto, 2000).

k. Necesidad de distintividad y diferenciación : las personas complementan la necesidad básica de afiliación con una necesidad de diferenciación y distintividad cognitiva del yo (Brewer, 1993). La individuación y diferenciación de una persona de su entorno se manifiesta en todas las culturas que, en general, designan con un único nombre a cada organismo (Spiro, 1993). En las culturas individualistas los sujetos tienden más a manifestar el fenómeno del Primus Inter Pares o falsa unicidad positivasobre atributos normativos del endo-grupo (se perciben siendo más intensamente y más típicos en control emocional que la mayoría de sus iguales p.e.). Los estudios muestran que los sujetos colectivistas asiáticos no muestran una tendencia al auto-enaltecimiento del yo ni del endogrupo, mientras que sujetos individualistas tienden a percibirse a sí mismos y a miembros de sus familias como superiores a la mayoría de las personas, tanto en atributos independientes como interdependientes. Por ejemplo, una mayoría de estudiantes norteamericanos creen ser superiores al 70% de sus pares en habilidades y rasgos de sociabilidad. La mayoría de los estudiantes japoneses se consideran semejantes a sus iguales (creen ser superiores a alrededor del 50%). Personas occidentales muestran una tendencia al optimismo ilusorio, es decir, creen que tienen más probabilidad de vivenciar sucesos positivos en el futuro que una persona media, mientras que sujetos asiáticos no muestran esta tendencia - aunque si manifiestan la ilusión de invulnerabilidad, es decir, los japoneses creen que tienen menos probabilidades que la persona media de sufrir hechos negativos en el futuro. En las culturas individualistas las personas perciben a su endo-grupo como más diferenciado o más variable que a los exogrupos, mientras que en las culturas colectivistas no se percibe al endo-grupo como más diferenciado que el exo-grupo (Lee y Ottati, 1993). Otros estudios también muestran que una fuerte diferenciación entre endo y exo-grupos se asocia a una mayor diferenciación entre el yo y los otros en el endogrupo, en particular en grupos de alto status y dominantes - generalmente de orientación individualista (Worchel, Morales, Paez y Deschamps, 1998). Los valores de autonomía afectiva y cognitiva son dominantes a nivel macro-social en culturas individualistas y la necesidad de unicidad es importante para el auto-concepto independiente individualista, por lo que es razonable pensar que este motivo será más saliente en culturas individualistas - y probablemente jerárquicas, que valoran la independencia, el logro y las diferencias de poder.

l. Motivación de Poder : se define como el deseo de obtener posición y prestigio social, controlar los recursos sociales y materiales. Se refiere a la

Page 16: CULTURA

necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general. Se asocia a la motivación del control antes descrita. En tanto valor, el Poder se refiere a la evaluación y búsqueda de prestigio social, al control y dominio sobre personas y recursos. Los adjetivos asociados a él son poder social, autoridad, riqueza. Este valor se asocia al individualismo vertical, que acepta y valora las desigualdades (Ros y Gouveia, 2001). Los diferentes estudios sugieren que entre los colectivistas asiáticos el logro - y podemos pensar que la motivación de poder - están estrechamente asociados a las motivaciones de afiliación, respondiendo a su necesidad de sentirse conectados con los otros significativos importantes - en particular la familia extensa (Matsumoto, 2000), es decir, logro y poder se canalizan, en dichas culturas, a través de la red de relaciones familiares y personales de intercambio social.

Cultura y Representación Social del Sí mismo

    La idea básica es que las personas de culturas colectivistas comparten una representación, imagen o "construcción" del sí mismo interdependientes. La conducta se orienta a obtener una buena imagen de sí mediante la inserción, el sentido de pertenencia grupal, el cumplir con los deberes implicados en sus roles, la promoción de objetivos grupales y el mantenimiento de la armonía en el endogrupo. Todo esto implica la tendencia hacia una presentación de sí misma modesta y realista, más que de enaltecimiento, así como la tendencia a hacer converger fines personales y grupales, como maneras de tener una balanza afectiva positiva o para sentirse bien (Fiske, Kitayama, Markus, y Nisbett, 1998).

. Por el contrario, las personas de cultura individualista comparten un sí mismo independiente y las tareas o fines que la persona asocia al bienestar afectivo son el sentirse único, defender sus derechos y la expresión de sus atributos internos. La necesidad de una consistencia de creencias, la tendencia al enaltecimiento del yo y una menor necesidad de veracidad en detrimento de una imagen de sí positivista, así como la motivación de logro y poder individual, serían un reflejo de la valoración de una imagen del sí mismo autónomo, coherente e independiente.

Ahora bien, un presupuesto que debe ser confrontado es hasta qué punto los sujetos colectivistas son más interdependientes e independientes que los individualistas.

El yo independiente tiende a afirmar la individualidad y pone énfasis en a) las habilidades, pensamientos y sentimientos internos, b) ser único y expresar el yo,

Page 17: CULTURA

c) realizar atributos internos y promocionar las metas personales de uno mismo, y d) ser directo en la comunicación. En oposición al yo interdependiente, el cual enfatiza a) las características externas, públicas, como son el status, los roles y las relaciones interpersonales, b) pertenecer y ajustarse a ello, c) ocupar el lugar que le ha sido propuesto y adherirse a acciones apropiadas, y d) ser indirecto en la comunicación. Por tanto, culturas con una representación independiente del yo (por ejemplo, EE.UU.) incidirán en procesos cognitivos, motivacionales y emocionales que afirmen la autonomía e independencia del yo. En el otro extremo se encuentran las culturas con una representación interdependiente del yo (Japón), las cuales incidirán en la interrelación y pertenencia del yo (Markus y Kitayama, 1991; Singelis, 1994). La versión utilizada en este estudio consta de 13 ítems.

En general, los estudios comparando personas asiáticas, "hispanas", afro-americanas y euro-americanas confirman que los últimos puntúan más bajo que las asiáticas y africanas en Interdependencia (Oyserman, Coon y Kemmelmeier, en prensa). Sin embargo, comparando filipinos con estadounidenses en 50 rasgos de personalidad (rango 1= no me describe, a 8 me describe muy bien) supuestamente colectivistas (cooperativo, atento a necesidades de otros) e individualistas (franco, honesto, directo) se confirmó que los estadounidenses se describían más con rasgos individualistas (M=4,24 versus 3,61) aunque no había diferencias en los rasgos colectivistas, que eran los más utilizados en ambas culturas (Church, Katigbak y Reyes, 1999). Finalmente, un estudio confirmó que los canadienses puntúan más alto que los japoneses en interdependencia. En una revisión se ha encontrado que los japoneses son más independientes que los de EE.UU. (Matsumoto, Grisson y Dinnel, 2001) y en un meta-análisis se encontró que los afro-americanos puntuaban más alto que estadounidenses euro-americanos en independencia - no había diferencias con latinos y asiáticos (Sato y Cameron, 1999; Canter y Dinnel citado en Matsumoto, Grisson y Dinnel, 2001). El meta-análisis de Oyserman, Coon y Kemmelmeier, (en prensa) sugiere que las personas de culturas colectivistas son simultáneamente más interdependientes y más independientes.

Objetivos y variables del estudio

Nuestro estudio busca contrastar las diferencias en el auto–concepto, actitudes y control percibido de emociones de personas de 29 naciones con el fin de examinar la generalidad de las afirmaciones sobre las diferencias en motivación entre personas colectivistas (menor motivación de control, de consistencia, de defensa de la auto–estima y mayor motivación de logro social) y personas individualistas (mayor motivación de consistencia, de defensa de la unicidad o

Page 18: CULTURA

distintividad y logro individual). También se contrastará si las creencias de imagen de sí relacionales o afiliativas se asocian al individualismo, como sugiere Hofstede (2001), en vez de al colectivismo, como proponen otros autores. Asimismo se describirán las motivaciones en función de las dimensiones: individualismo/colectivismo y distancia jerárquica. Las motivaciones de exploración y estimulación, reducción de la incertidumbre, y búsqueda de significado, descritas anteriormente, no serán analizadas porque carecemos de formas de operacionalizar dichas variables.

Se van a contemplar las siguientes variables individuales: "Construcción del sí mismo" o Auto-concepto (escala de Singelis), Actitudes individualistas–colectivistas (escala de Triandis) y afrontamiento emocional ante episodios emocionales negativos (tristeza y cólera).

El yo independiente e interdependiente se mide con la escala de Singelis (1994), que intenta evaluar el autoconcepto o imagen de sí independiente versus interdependiente. La versión utilizada en este estudio consta de 13 ítems, con un rango de respuestas de 1=muy de en desacuerdo a 4=muy de acuerdo (véase tabla 5).

Las actitudes individualistas–colectivistas se miden a través de la escala de Triandis (Triandis, Bontempo, Villareal, et al, 1988), que consta de 25 ítems, con un rango de respuesta de 1=muy de en desacuerdo a 4=muy de acuerdo (véase tabla 5).

La tercera escala de control primario y secundario indaga sobre las formas típicas de afrontar las emociones de tristeza y enojo. El rango de respuesta es de 1=muy de en desacuerdo o nada típico a 4=muy de acuerdo o muy típico (véase los ítems que componen la escala en la Tablas 3 de análisis factorial expuesta más adelante).

Las variables contextuales contempladas corresponden a las puntuaciones por países de Hofstede (2001) en las dimensiones de Individualismo versus Colectivismo (mayor puntuación indica más individualismo) y Distancia Jerárquica (altas puntuaciones indican mayor distancia jerárquica). El cruce entre estas dos dimensiones nos permite diferenciar entre Individualismo (colectivismo) jerárquico versus horizontal. Países individualistas jerárquicos serían por ejemplo Bélgica o Francia, y horizontales, por ejemplo, Alemania, países colectivistas jerárquicos serían China, Rusia o México, y colectivistas horizontales países latinos como Chile, Bolivia o Perú.

Page 19: CULTURA

 

MUESTRA

    La investigación transcultural se ha desarrollado entre los años 1996 y 2001, siendo el total de participantes 5.328 sujetos, todos ellos eran alumnos universitarios de Ciencias Sociales. En general, la media de edad para la muestra mundial es de 21, 92 (desviación típica de 4,22) con un rango de variación de 17 a 30 años, siendo el 42,8% hombres y 57,2% mujeres. Los estudiantes pertenecían a 29 naciones de Europa, Asía, Africa y América, a saber: Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, China, EE.UU., El Líbano, El Salvador, España, Francia, Ghana, Grecia, Guatemala, Irán, Italia, México, Nigeria, Panamá, Perú, Portugal, Rusia, Singapur, Suiza, Taiwán, Turquía y Venezuela.

 

RESULTADOS

Dimensión cultural de individualismo–colectivismo y de alta–baja distancia jerárquica, escala de auto–concepto independiente e interdependiente, escala de control de las emociones y actitudes competitivas de Triandis

    Un análisis factorial exploratorio pancultural (Esta técnica se realiza mediante la combinación de los datos pertenecientes a los 5.328 estudiantes, la estructura factorial resultante reflejaría el sí mismo común para las personas de las diferentes naciones, por lo que puede suponerse que describe un constructo etic, universal), con el total de la muestra, encontró diferentes factores en representaciones de sí, actitudes y control emocional (véanse Tablas 1, 2 y 3).

Tabla 1. Imagen de sí (Singelis, 1994): Análisis factorial de componentes principales

Factores

Elemento 1 2 3 4

7. Permanecería en un grupo si éste me necesita, aún cuando no estuviera contento, satisfecho con él.

.69

4. Sacrificaría mi propio interés por el beneficio del grupo del cual formo parte

.64

5. A menudo, tengo la sensación de que las relaciones que mantengo con otras personas son más importantes que mis propios logros.

.59

Page 20: CULTURA

6. Es importante para mí, respetar las decisiones tomadas por el grupo. .57

2. Mi felicidad depende de la felicidad de aquellos que están cerca de mí.

.51 .36

11. Disfruto cuando soy único y diferente de otros en muchos aspectos. .78

9. Me siento cómodo, a gusto, cuando yo de forma individual soy objeto de elogios o premios.

.66

12. Tener una identidad personal (personalidad) independiente de los demás, es muy importante para mí.

.64

10. Actúo de la misma manera no importándome con quién esté. .73

13. Prefiero ser directo y franco cuando trato con personas que acabo de conocer.

.69

8. Preferiría decir "no" directamente, antes de arriesgarme a ser mal interpretado

.45

3. Respeto a la gente que es modesta. .77

1. Es importante para mí el mantener la armonía dentro de mi grupo.

.37 .58

Número de elementos 5 3 3 2

Valor propio 2,36 1,76 1,13 1,01

Varianza Total Explicada 18,13 13,58 8,72 7,77

Alpha de Cronbach .61 .51 .37 .39

Nota: los ítems marcados en negrita saturan por encima de .35 en el factor 1 y 4. No obstante, se ha considerado oportuno introducirlos sólo dentro del factor en el que su saturación es mayor.

Rotación ortogonal, Máxima verosimilitud

 

Tabla 2. Actitudes individualistas y colectivistas de Triandis , bontempo, Villareal, Asai, yLucca (1988): Análisis factorial de componentes

principales

Factores

Elemento 1 2 3 4 5 6 720. El éxito es lo más importante en la vida. .74

15. Triunfar lo es todo. .73

11. No basta con hacer lo que se puede; es importante triunfar. .73

4. Creo que triunfar es importante tanto en el trabajo como en el juego. .68

10. Sólo los que dependen de sí mismos progresan en la vida. .67

6. A la larga, la única persona con la que puedes contar eres tú mismo. .66

24. Si quieres que algo se haga bien, tienes que hacerlo tú mismo. .54

9. Para ser superior hay que estar solo. .54

1. Si el grupo me está retrasando, es mejor abandonarlo y trabajar solo. .42

19. Me molesta que otros hagan las cosas mejor que yo. .64

12. No debería esperarse que la gente hiciera nada por la comunidad a menos que se le pagara por ello.

.57

13. No compartiría mis ideas ni mis conocimientos recién adquiridos con los demás. .55

Page 21: CULTURA

16. En la mayoría de los casos, colaborar con alguien de menor capacidad es menos deseable que hacer las cosas uno solo.

.50

8. Me gusta vivir cerca de mis amigos. .70

25. Cuando mis compañeros me cuentan cosas personales sobre ellos, nos sentimos más unidos. .64

7. Si un pariente me dijera que tiene problemas económicos, le ayudaría de acuerdo con mis posibilidades.

.55

5. El que a un amigo íntimo le salgan bien las cosas no me hace sentirme mejor. -.35

23. Aunque un hijo ganara el Premio Nobel, los padres no deberían sentirse honrados, orgullosos, de ningún modo.

.78

17. Los hijos no deberían sentirse honrados, orgullosos, aunque uno de sus padres fuera elegido y condecorado por un representante del gobierno, por su contribución y servicio a la comunidad.

.77

2. Es absurdo tratar de conservar los recursos naturales para futuras generaciones. .38

3. Yo no tengo la culpa si alguien de mi familia fracasa. .78

22. Yo no tengo la culpa si alguno de mis amigos íntimos fracasa .76

14. Mi felicidad no está relacionada con el bienestar de mis compañeros. .38

18. A la hora de elegir a mi pareja, la opinión de mis padres no es importante. .82

21. A la hora de elegir a mi pareja, la opinión de mis compañeros no es importante. .80

Número de elementos 4 5 4 4 3 3 2

Valor propio 4,22 1,88 1,72 1,28 1,19 1,10 1,01

Varianza Total Explicada 16,88 7,52 6,87 5,10 4,78 4,42 4,05

Alpha de Cronbach .74 .61 .52 .51 .52 .50 .58

Rotación ortogonal, Máxima verosimilitud

 

Tabla 3. Control emocional: Análisis factorial de componentes principales

Factores

Elemento 1 2 3TRIS43 Suprimir sentimientos negativos, mirar el lado positivo de las cosas .83

TRIS42 Hacerse activo, búsqueda de soluciones .77

TRIS44 Autorreconfortarse .77

ENO41 Buscar soluciones a la situación conflictiva .80

ENO42 Búsqueda de explicaciones .79

ENO40 Redefinir la situación o tratar de verla de otra forma .60 .36

ENO44 Ignorar o abandonar la situación .71

ENO39 Autorreconfortarse, decir que el problema no es tan importante, abandonarlo .71

ENO38 Tratar de no expresar o mostrar la cólera .58

ENO43 Pasear para tranquilizarse .37

Número de elementos 3 3 4

Valor propio 2,87 1,34 1,28

Page 22: CULTURA

Varianza Total Explicada 28,76 13,48 12,82

TRIS= tristeza , ENO=enojo

Rotación ortogonal, Máxima verosimilitud

 

    Los dimensiones resultantes de las escalas de Singelis (tabla 1) y de Triandis (tabla 2) se han interpretado y denominado en función de las diferentes motivaciones planteadas anteriormente en el texto.

    Para la imagen de sí la tabla 1 muestran los ítems que conforman cada componente o dimensión. El primer factor, que agrupa 5 elementos, puede definirse como de afiliación e intimidad. El segundo factor haría referencia a la distintividad personal y las recompensas individuales. El tercer factor reflejaría la consistencia conductual y comunicación directa. El último factor representa laafiliación–modestia.

    En la Tabla 2 se presentan los elementos que forman los componentes de la escala de actitudes individualistas de Triandis, Bontempo, Villareal, et al (1988). El primer factor, que comprende 4 ítems, representa el indicador de logro. El segundo factor, que engloba 5 ítems, refleja la independencia y auto–dirección. El tercer factor puede definirse como la distintividad. El cuarto factor, con un elemento con signo negativo ("El que a un amigo íntimo le salgan bien las cosas no me hace sentirme mejor") y 3 ítems con carga positiva, hace referencia al constructo de intimidad. El quinto factor refleja el prestigio individual. El sexto factor se circunscribe a la visión de la responsabilidad individual y el rechazo del sesgo defensivo (véase ítem 22 en tabla 5). Finalmente, el séptimo factor muestra la decisión individual.

    Las respuestas de afrontamiento de emociones negativas como la tristeza (véase tabla 3) se unían en un primer factor de control secundario o auto–modificación (me auto–reconforté, suprimir sentimientos negativos) y primario de tristeza (me activé, busqué soluciones). Un segundo factor unificaba los ítems de control primario y de redefinición cognitiva de enojo (buscar soluciones, búsqueda activa de explicaciones y redefinición de la situación). El tercer factor unificaba los ítems de control secundario (tratar de no expresar, autorreconfortarse, ignorar o abandonar situación, pasear para tranquilizarse y aguantar).

    Se llevó a cabo un análisis múltiple de la varianza, con los factores culturales (bajo–alto individualismo y bajo–alta distancia jerárquica creados a partir del valor de la mediana) como variables independientes, el sexo como co–variable y

Page 23: CULTURA

las variables o factores expuestos anteriormente (Imagen de sí de Singelis, actitudes individualistas-colectivistas de Triandis y control emocional) como variables dependientes. El efecto principal fue significativo para el individualismo (Traza de Pillais, F=25,03; p<0,001) para la distancia jerárquica (F=22,30; p<0,001) y para la interacción (F=20,75; p<0,001). En la Tabla 4 se presentan las medias de los cuatro grupos, el tamaño de los efectos y su significación estadística en los análisis univariados. También la tabla 5 describe las diferencias de medias entre los grupos anteriores para cada uno de los ítems que componen las distintas dimensiones (para un análisis más pormenorizado). Asimismo, se calcularon los coeficientes de asociación (r de Pearson), entre las puntuaciones directas (sin dicotomizar) de las variables contextuales Individualimo y Distancia Jerárquica y las variables individuales: Imagen de sí, las actitudes de individualismo-colectivismo de Triandis y control emocional.

    Pasaremos a continuación a describir estos resultados presentando las asociaciones o crorrelaciones (que se presentan en el texto) junto con las diferencias de medias de los distintos análisis de varianza (presentados en las tablas 4 adjunta y la tabla 5 expuesta más adelante).

Tabla 4. Puntuaciones medias para la representación de sí, las actitudes y el control emocional por bajo y alto individualismo

cultural (IDV) y distancia jerárquica (PDI)

  Colectivismo   Individualismo   IDV PDI IDV*PDI

  Baja Distancia Jerárquica

Alta Distancia Jerárquica

Baja Distancia Jerárquica

Alta Distancia Jerárquica

F (1, 4385) F (1, 4385) F (1, 4385)

Singelis              Afiliación e intimidad

8,38 8,51 8,51 7,47 54,67*** 54,08*** 90,02***

Logro–recompensa y distintividad personal

9,05 9,26 8,81 9,33 1,66 30,55*** 5,72*

Consistencia conductual y comunicación directa

8,44 8,90 8,20 7,73 114,85*** 0,01 48,81***

Afiliación–modestia

10,24 10,18 10,04 9,90 19,29*** 3,52 0,59

Triandis              Logro 8,58 10,39 7,73 9,28 102,62*** 303,65*** 1,85

Independencia 10,41 11,59 10,25 11,67 0,10 154,09*** 1,34

Distintividad 7,11 7,14 6,70 8,28 24,47*** 115,95*** 108,36***

Intimidad 9,01 8,62 9,11 8,92 10,01*** 20,56*** 2,21

Prestigio individual

2,79 3,07 2,83 3,49 22,76*** 99,14*** 15,28***

Page 24: CULTURA

Responsabilidad individual

6,51 6,65 6,59 6,91 6,06** 11,42*** 1,76

Decisión individual

5,42 5,07 5,73 5,71 68,62*** 10,86*** 8,22***

Control              Control de tristeza

7,58 8,37 7,94 7,61 5,24* 7,18** 41,75***

Control primario de enojo

8,60 8,76 8,71 8,79 1,03 2,73 0,37

Control secundario de enojo

12,26 12,69 12,11 12,05 16,69*** 3,57 6,37**

F * p<.05, ** p<.01 y *** p<.001

 

Escala de Singelis: Factor de afiliación e intimidad

    Puntuaciones altas de creencias de afiliación e intimidad se asocian a la distancia jerárquica (r=–0,07, p<0,01) y sobre todo al colectivismo (r=–0,09, p<0,01). La interacción de esta dimensión indica que los colectivistas verticales y los individualistas horizontales muestran mayor afiliación y los que menos los individualistas verticales (tabla 4). Permanecer en el grupo cuando me necesite (ítem 7) se asocia a colectivismo y a baja distancia jerárquica de forma similar (r=–0,05, p<0,01). Sacrificaría mi interés en beneficio del grupo (ítem 4) se asocia a baja distancia jerárquica (r=–0,07, p<0,01) y a colectivismo (r=–0,06, p<0,01). Es importante para mí respetar las decisiones del grupo (ítem 6) se asocia a la baja distancia jerárquica (r=–0,034, p<0,01) y sobre todo al colectivismo (r=–0,09, p<0,01)

    Son las personas de culturas individualistas (r=0,10, p<0,01) y horizontales o de baja jerarquía (r=–0,12, p<0,01) las que más están de acuerdo en que las relaciones con otros son más importantes que sus logros (ítem 5) –vinculado a la necesidad de intimidad. Los análisis de interacción por cada ítem individual (véase tabla 5) sugieren que los colectivistas verticales se orientan más a una dependencia del grupo y los individualistas horizontales a una interdependencia relacional.

Escala de Singelis: Factor de distintividad personal y recompensa

    Las creencias de recompensa y distintividad personal se asocian a colectivismo (r=-0,06, p<0,01) y sobre todo a alta distancia jerárquica (r=0,11, p<0,01). La interacción muestra que los colectivistas y los individualistas verticales informan de un mayor acuerdo con las creencias asociadas a la distintividad, y los individualistas horizontales los que menos (tabla 4). La necesidad de recompensa

Page 25: CULTURA

individual (ítem 9), se asocia a la alta distancia jerárquica (r=0,07, p<0,01) y al colectivismo cultural sobre todo (r=–0,12, p<0,01), en el caso de la creencia de sentirse a gusto por elogio individual. Tener una identidad personal independiente de los demás (ítem 12) también se asocia a la distancia jerárquica (r=0,04, p<0,01) y al colectivismo (r=–0,04, p<0,01). Finalmente, la distintividad (disfruto cuando soy único, ítem 11) se asocia al individualismo (r=0,03, p<0,05) y sobre todo a la alta distancia jerárquica (r=0,11, p<0,01).

    Las interacciones muestran que los individualistas horizontales son los que tienden a estar menos de acuerdo con las creencias de recompensa y distintividad personal (véase tabla 5).

Escala de Singelis: Factor de consistencia conductual y comunicación directa

    Las creencias consistencia conductual y comunicación directa se asocian a colectivismo (r=-0,16, p<0,01) y en menor medida a distancia jerárquica (r=0,05, p<0,01). La interacción muestra que los colectivistas, en particular verticales, están más de acuerdo con creencias vinculadas a la consistencia conductual y comunicación directa y los que se manifiestan menos de acuerdo son los individualistas verticales (tabla 4). Sujetos colectivistas (r=–0,12, p<0,01) están más de acuerdo con que actúan de la misma manera no importando con quién se esté (ítem 10). Preferir decir no a ser malinterpretado (ítem 8) se asocia a alta distancia jerárquica y a colectivismo (r=0,05, p<0,01 y r=–0,03, p<0,02) y preferir ser directo con las personas que se acaba de conocer (ítem 13) se asocia a colectivismo (r=–0,12, p<0,01). Los que puntúan relativamente más bajo son los individualistas horizontales en el primer caso y los individualistas verticales en el segundo.

Escala de Singelis: Factor de afiliación–modestia

    Las creencias de afiliación y modestia se asocian únicamente a baja distancia jerárquica (r=-0,04, p<0,01). Respeto a la gente que es modesta (ítem 3) se asocia a la baja distancia jerárquica (r=–0,06, p<0,01) y es importante para mí mantener la armonía del grupo (ítem 1) se asocia a colectivismo (r=–0,05, p<0,01).

Escala de Triandis: Factor de logro

    Las creencias de logro y recompensa de la escala de Triandis se asocian fuertemente al colectivismo (r=–0,32, p<0,01) y a la distancia jerárquica (r=0,36, p<0,01). El factor de logro de Triandis no muestra una interacción significativa (tabla 4). Los sujetos colectivistas y de alta distancia jerárquica

Page 26: CULTURA

creen que triunfar es importante (ítem 4) (r=–0,24, p<0,01 y r=0,25, p<0,01), no basta con hacer lo que se puede, hay que triunfar (ítem 11) (r=–0,31, p<0,01 y r=0,26, p<0,01), que triunfar lo es todo (ítem 15) (r=–0,17, p<0,01 y r=0,26, p<0,01) y que el éxito es lo más importante en la vida (ítem 20) (r=–0,26, p<0,01 y r=0,30, p<0,01). Las creencias hacer lo que se puede no bastan, hay que triunfar, y el éxito es lo más importante, muestran interacciones significativas (ítems 11, 4 y 20, véase tabla 5). Estas creencias actitudinales claramente asociadas al logro son compartidas con mayor intensidad por los colectivistas verticales y con menor por los individualistas horizontales.

Escala de Triandis: Factor de independencia y auto–dirección

    Las creencias de auto-dirección se asocian a colectivismo (r=–0,14, p<0,01) y a distancia jerárquica (r=0,20, p<0,01). La interacción no es significativa (tabla 4). Sujetos colectivistas, aunque también verticales, están más de acuerdo con que si quieres que algo se haga bien debe hacerlo uno mismo (ítem 24) (r=–0,18, p<0,01 y r=0,19, p<0,01), si el grupo me está retrasando es mejor abandonarlo (ítem 1) (r=–0,08, p<0,01 y r=0,09, p<0,01), que a larga la única persona con la que puedes contar es uno mismo (ítem 6) (r=–0,06, p<0,01 y r=0,14, p<0,01), y sólo los que dependen de sí mismo progresan (ítem 10) (r=–0,07, p<0,01 yr=0,14, p<0,01). Finalmente, los sujetos verticales rechazan menos que para ser superior hay que estar sólo (ítem 9) (r=0,07, p<0,01). Las creencias a la larga las únicas personas con la que puedes contar eres tú mismo, para ser superior hay que estar sólo y si el grupo me estás retrasando es mejor abandonarlo y trabajar solo muestran interacciones significativas (ítems 6, 9, 1, véase tabla 5). Colectivistas verticales están más de acuerdo e individualistas horizontales menos con que si el grupo te retrasa debes abandonarlo (ítem 1). En las otras creencias de independencia (ítems 6 y 9) son los individualistas verticales los que están más de acuerdo y los horizontales o de baja distancia jerárquica los que menos.

Escala de Triandis: Factor de distintividad / competición

    La distintividad por competición se asocia únicamente a alta distancia jerárquica (r=0,16, p<0,01). La interacción muestra que son los individualistas verticales los que más están de acuerdo con creencias de distintividad y los individualistas horizontales los que menos (tabla 4). Sujetos de culturas verticales están menos en desacuerdo que no se debería esperar que las personas hicieran nada por la comunidad sin recompensa (ítem 12) (r=0,14, p<0,01), en que no compartirían sus conocimientos recién adquiridos con los demás (ítem 13) (r=0,14, p<0,01) al igual que sujetos colectivistas (r=–0,07, p<0,01). Sujetos colectivistas (r=–0,03, p<0,01) y sobre todo de alta distancia jerárquica (r=0,16,

Page 27: CULTURA

p<0,01) están de acuerdo en que en la mayoría de los casos colaborar con alguien de menor capacidad es negativo (ítem 16). Finalmente, los individualistas son los que se manifiestan más de acuerdo en que les molesta que otros hagan las cosas mejor que yo (ítem 19) (r=0,10, p<0,01). Son los individualistas verticales los que están menos en desacuerdo que no puede esperar que la gente haga algo sin pago por la comunidad (ítem 12), que no compartirían conocimientos con otros (ítem 13) y están ligeramente más de acuerdo en que colaborar con alguien de menor capacidad es menos deseable que hacer las cosas sólo (ítem 16) y con que les molesta que alguien haga las cosas mejor que uno (ítem 19). Los que más están en desacuerdo con estas creencias son los individualistas horizontales.

Escala de Triandis: Factor de intimidad

    Las creencias de afiliación-intimidad se asocian de forma similar al individualismo y a la baja distancia jerárquica (r=0,08, p<0,05 y r=-0,08, p<0,01). Al contrario que en el factor de afiliación e intimidad de Singelis, el factor de Triandis no muestra una interacción significativa (tabla 4). Ahora bien, con la excepción de la pregunta sobre la ayuda a un familiar en apuros (ítem 7), las otras tres creencias muestran interacciones significativas. Los sujetos individualistas y de baja distancia jerárquica se muestran más de acuerdo en vivir cerca de los amigos (ítem 8) (r=0,13, p<0,05 y r=–0,11, p<0,01). Los colectivistas horizontales son los que están más de acuerdo con esta creencia y los que menos colectivistas verticales. Los sujetos individualistas y de baja distancia jerárquica se muestran más de acuerdo que cuando los compañeros me cuentan cosas personales se sienten más cerca (ítem 25) (r=0,03, p<0,05 y r=–0,09, p<0,01). Los que más aceptan esta afirmación son los individualistas horizontales. Los sujetos colectivistas y de alta distancia jerárquica están menos en desacuerdo con que cuando a un amigo las cosas le salen bien uno no se siente mejor (ítem 5) (r=–0,04, p<0,05 y r=0,05, p<0,01). Los colectivistas verticales son los que rechazan menos esta afirmación (ítem 5). En su conjunto, la afiliación-intimidad es relativamente más alta en colectivistas horizontales y más baja en colectivistas verticales o jerárquicos.

Escala de Triandis: Factor de prestigio individual

    Las creencias relativas al prestigio individual se asocian a la alta distancia jerárquica (r=0,11, p<0,01). La interacción es significativa (tabla 4), los sujetos de alta distancia jerárquica están menos en desacuerdo en que si los padres son reforzados socialmente los hijos no deben sentirse honrados (ítem 17) (r=0,09, p<0,01) y en que si el hijo ganara el Nobel no deberían sentirse orgullosos (ítem 23). Específicamente, son los individualistas verticales los que menos rechazan estas afirmaciones (véase tabla 5).

Page 28: CULTURA

Escala de Triandis: Factor de responsabilidad individual

    Las creencias en la responsabilidad individual se asocian a la alta distancia jerárquica (r=0,05, p<0,01). Los individualistas están más de acuerdo en que no tienen la culpa si un amigo fracasa (ítem 22) (r=0,08, p<0,01) y los de alta distancia jerárquica creen más que no es su culpa si alguien de la familia fracasa (ítem 3) (r=0,04, p<0,01). El acuerdo es mayor en individualistas verticales para la creencia yo no tengo la culpa si un amigo fracasa (ítem 22, tabla 5).

Escala de Triandis: Factor de decisión individual

    Las creencias sobre la decisión individual en la elección de pareja se asocian a individualismo (r=0,09, p<0,01) y a baja distancia jerárquica (r=-0,05, p<0,01). La interacción muestra que son los colectivistas verticales los que más aceptan la opinión de los otros (tabla 4). Los individualistas (r=0,11, p<0,01) y personas de baja distancia jerárquica (r=–0,09, p<0,01) están más de acuerdo en que a la hora de elegir pareja la opinión de los padres no es importante (ítem 18). Son los individualistas los que creen que la opinión de los compañeros no es importante (ítem 21) (r=0,04, p<0,01). Los colectivistas verticales son los que menos están de acuerdo en que la opinión de los padres y compañeros no es importante (ítem 18 y 21, tabla 5).

Factor de control mixto en tristeza, primario y secundario en enojo

    El control mixto de tristeza se asocia colectivismo (r=-0,12, p<0,01) y a alta distancia jerárquica (r=0,09, p<0,01). El control secundario del enojo se asocia a colectivismo (r=-0,07, p<0,01) y a alta distancia jerárquica (r=0,04, p<0,01). No hay asociación significativa con el control primario.

    La interacción significativa (tabla 4) indica que las personas colectivistas, en particular de alta distancia jerárquica o verticales, manifiestan controlar más las emociones negativas, llevar a cabo más control secundario del enojo y más control de la tristeza. Los que manifiestan menor control son los individualistas verticales.

Tabla 5. Actitudes e imagen de sí por individualismo y distancia jerárquica

Colectivismo Individualismo IDV PDI IDV*PDI

Baja Distancia Jerárquica

Alta Distancia Jerárquica

Baja Distancia Jerárquica

Alta Distancia Jerárquica

F (1, 4385) F (1, 4385) F (1, 4385)

TRIAN01 Si el grupo me esta retrasando, es mejor trabajar solo

2,20 2,58 2,43 2,47 3,33 41,55*** 27,72***

Page 29: CULTURA

TRIAN02 Es absurdo tratar de conservar los recursos naturales

1,29 1,46 1,25 1,32 11,78*** 19,25*** 2,23

TRIAN03 Yo no tengo la culpa si alguien de mi familia fracasa

2,29 2,33 2,31 2,39 1,51 3,82* 0,49

TRIAN04 Creo que triunfar es importante tanto en el trabajo como en el juego

2,71 3,04 2,44 2,70 88,32*** 75,78*** 0,21

TRIAN05 El que a un íntimo le salgan bien las cosas no me hace sentirme mejor

1,46 1,74 1,58 1,63 0,19 27,56*** 9,85***

TRIAN06 A lo larga, la única persona con la que puedes contar eres tú mismo

2,35 2,55 2,28 2,71 1,57 69,55*** 10,07***

TRIAN07 Si un pariente me dijera que tiene problemas económicos, le ayudaría

3,47 3,58 3,54 3,65 10,61*** 22,37*** 0,14

TRIAN08 Me gusta vivir cerca de mis amigos

3,58 3,32 3,57 3,54 21,63 33,04*** 19,75***

TRIAN09 Para ser superior hay que estar solo

1,44 1,57 1,43 1,67 2,21 44,03*** 6,24**

TRIAN10 Solo los que dependen de sí mismos progresan en la vida

1,80 2,04 1,89 2,17 11,45*** 61,70*** 0,77

TRIAN11 No basta con hacer lo que se puede, es importante triunfar

2,28 2,78 2,05 2,34 102,12*** 136,38*** 9,01***

TRIAN12 No debería esperarse que la gente hiciera nada por la comunidad

1,61 1,59 1,45 2,05 28,70*** 103,53*** 131,88***

TRIAN13 No compartiría mis ideas ni mis conocimientos recién adquiridos con los demás

1,35 1,51 1,32 1,54 0,03 61,36*** 2,25

TRIAN14 Mi felicidad no esta relacionada con el bienestar de mis compañeros

1,61 1,79 1,67 1,66 1,40 7,59** 8,10***

TRIAN15 Triunfar lo es todo 1,65 2,12 1,51 2,06 10,30*** 269,23*** 3,75*

TRIAN16 En la mayoría de los casos colaborar con alguien de menor capacidad es menos deseable que hacer las cosas solo/-a

2,01 2,08 1,84 2,27 0,05 65,46*** 37,09***

TRIAN17 Los hijos no deberían sentirse honrados, aunque uno de sus padres fuera condecorado

1,44 1,76 1,58 1,86 14,80*** 91,19*** 0,02

TRIAN18 A la hora de elegir a mi pareja, la opinión de mis padres no es importante

2,65 2,40 2,83 2,80 74,44*** 16,20*** 19,55***

TRIAN19 Me molesta que otros hagan las cosas mejor que yo

2,07 2,06 2,10 2,38 31,81*** 20,76*** 26,90***

TRIAN20 El éxito es lo más importante en la vida

1,87 2,58 1,76 2,14 76,41*** 305,35*** 21,80***

TRIAN21 A la hora de elegir a mi pareja, la opinión de mis compañeros no es importante

2,76 2,71 2,91 2,86 19,95*** 1,61 0,29

TRIAN22 Yo no tengo la culpa si alguno de mis amigos íntimos fracasa

2,59 2,57 2,61 2,82 17,68*** 8,90*** 12,87***

TRIAN23 Aunque un hijo ganara el Premio Nobel, los padres no deberían sentirse honrados

1,33 1,45 1,26 1,62 4,06* 94,58*** 27,00***

TRIAN24 Si quieres que algo se haga bien, tienes que hacerlo tú mismo

2,62 2,96 2,23 2,62 127,10*** 130,91*** 0,66

TRIAN25 Cuando mis compañeros me cuentan cosas personales sobre ellos, nos sentimos más unidos

3,43 3,45 3,56 3,37 1,57 11,96*** 24,79***

SINGE01 Es importante para mí el mantener la armonía dentro de mi grupo

3,58 3,63 3,54 3,49 16,42*** 0,04 10,16***

SINGE02 Mi felicidad depende de la felicidad de aquellos que están cerca de mí

3,07 2,97 3,01 3,05 0,18 2,92 4,35

SINGE03 Respeto a la gente que es modesta

3,59 3,53 3,47 3,53 31,97*** 8,07*** 0,10

SINGE04 Sacrificaría mi propio interés por el beneficio del grupo del cual formo

2,79 2,79 2,81 2,46 29,22*** 50,20*** 39,02***

Page 30: CULTURA

parte

SINGE05 A menudo, tengo la sensación de que las relaciones que mantengo con otras personas son más importantes que mis propios logros

2,75 2,44 2,70 2,67 7,34** 36,10*** 23,27***

SINGE06 Es importante para mí, respetar las decisiones tomadas por el grupo

3,15 3,25 3,18 2,85 55,45*** 22,64*** 84,71***

SINGE07 Permanecería en el grupo si este me necesita

2,41 2,44 2,49 2,17 9,42*** 24,39*** 24,76***

SINGE08 Preferiría decir "no" directamente, antes de arriesgarme a ser malinterpretado

2,94 2,97 2,88 2,98 0,37 4,05* 1,39

SINGE09 Me siento cómodo, a gusto, cuando yo, de forma individual, soy elogiado/-a

3,10 3,09 2,92 2,79 55,53*** 3,12 2,98

SINGE10 Actúo de la misma manera no importándome con quien este

2,42 2,75 2,41 1,98 127,09*** 2,30 121,63***

SINGE11 Disfruto cuando soy único y diferente de otros en muchos aspectos

2,67 2,79 2,65 3,18 33,73*** 103,23*** 44,18***

SINGE12 Tener una identidad personal, independiente de los demás, es muy importante para mí

3,28 3,40 3,24 3,33 3,90* 15,18** 0,57

SINGE13 Prefiero ser directo y franco cuando trato con personas que acabo de conocer

3,09 3,17 2,89 2,78 99,11** 0,28 12,26**

F * p<.05, ** p<.01 y *** p<.001; IDV=Individualismo; PDI=Distancia Jerárquica

 

 

DISCUSIÓN

    Los resultados cuestionan la idea que las personas colectivistas valoran menos el control directo, son menos consistentes en su conducta y menos independientes de forma directa y simple. Informan de mayores puntuaciones en control de las emociones, necesidad de recompensa individual en Singelis, están más de acuerdo con creencias actitudinales de Triandis de logro e independencia/auto-dirección, así como con creencias de mayor estabilidad y consistencia en sus conductas sociales (son directos en la comunicación con personas que acaban de conocer y actúan de la misma manera con todo el mundo). Este perfil es más marcado entre colectivistas de culturas que legitiman las diferencias jerárquicas en particular. Son las personas de culturas individualistas igualitarias o de baja distancia jerárquica las que muestran menor acuerdo con las creencias de logro y auto-dirección.

    Los resultados muestran que efectivamente los sujetos de cultura colectivistas y de culturas horizontales están más de acuerdo con creencias de afiliación y en menor medida de intimidad. Los colectivistas y las personas de culturas de baja distancia jerárquica presentan mayor acuerdo con creencias vinculadas a la necesidad de afiliación e intimidad en la escala de Singelis. Los individualistas

Page 31: CULTURA

horizontales informan de una imagen de sí más interdependiente del grupo (sacrifico mi propio interés por el endogrupo, respeto decisiones del endogrupo). Los colectivistas verticales son los que informan de mayor lealtad al grupo y de disposición mantener la armonía en el endogrupo.

    En la escala de Triandis estas creencias se asocian al individualismo horizontal. Los colectivistas en la escala de Triandis informan de mayor respeto por la opinión de los padres, reafirmando la idea de la dependencia de los grupos adscritos. Estos últimos rasgos son más marcados en los colectivistas verticales, congruentemente con la idea que estos consultan más a la familia y con los estudios de Triandis y colaboradores sobre colectivismo vertical (Gouveia, 2001). Ahora bien, los colectivistas horizontales están más de acuerdo con creencias asociadas a la necesidad de intimidad, congruentemente con lo encontrado por Triandis y colaboradores (Gouveia, 2001).

    No es cierto que las personas colectivistas se caractericen por una menor necesidad de distintividad en general. Pese a esto, en las preguntas de necesidad de unicidad, las personas individualistas manifiestan ligeramente una mayor puntuación – en la escala de Singelis y de Triandis (les molesta que los otros hagan las cosas mejor y disfruto cuando soy único). Los individualistas verticales mayor acuerdo con el prestigio y responsabilidad individual – por ejemplo están más de acuerdo en que "les molesta que otros hagan las cosas mejor que yo". Es decir, los aspectos de diferenciación o de individualismo expresivo son relativamente más importantes entre los individualistas, en particular verticales o de cultura que legitima las diferencias de status. No puede generalizarse la idea que entre los colectivistas predomina una tendencia a la modestia y menor distintividad, ya que los colectivistas verticales también mostraban puntuaciones altas en distintividad - aunque también altas en conformismo con el endogrupo.

    Los resultados se pueden resumir así en relación con la comparación entre individualistas y colectivistas horizontales frente a verticales:

a. Los individuos colectivistas horizontales son medios–bajos en afiliación, logro competitivo y recompensa individual, consistencia conductual y los más altos en afiliación y modestia. Medios en control de tristeza y de enojo.

b. Los colectivistas verticales son altos en consistencia, logro y control, aunque también en afiliación. Los colectivistas verticales muestran la mayor motivación de logro, asociada a la necesidad de recompensa y diferencia individual en la escala de Singelis y sobre todo en las preguntas sobre el triunfo y el éxito de Triandis. También manifiestan mayor

Page 32: CULTURA

necesidad de independencia y de consistencia conductual. Simultáneamente están más de acuerdo con creencias de mantenimiento de la armonía grupal y de respeto de la decisión grupal, vinculadas a la afiliación, así como con tener en cuenta la opinión de padres y amigos para el matrimonio. Finalmente, estos sujetos manifiestan la mayor motivación de control en el área emocional.

c. Los individualistas horizontales presentan mayor acuerdo con las creencias vinculadas a la necesidad de afiliación e intimidad y son los más bajos en logro, independencia y medios en control emocional.

d. Los individualistas verticales son altos en logro, bajos en afiliación y consistencia y los más bajos en control secundario. Los individualistas verticales son los que muestran menos acuerdo con creencias de afiliación e intimidad. Son los individualistas verticales los que muestran mayor necesidad de unicidad, de responsabilidad personal así como de independencia. Esto es coherente con la idea que el logro se asocia a culturas verticales. Sugiere también que la motivación a la autodeterminación y control es más alta en estos. También son estos los que muestran menor consistencia y comunicación directa, sugiriendo que la necesidad de tener buena imagen y adaptarse a los otros para "subir en la escala" social es más fuerte en ellos.

    Estos resultados no se pueden explicar por sesgos de respuesta, ya que se han encontrado resultados similares utilizando puntuaciones estandarizadas intra–sujeto que los controlan.

    A partir de nuestros resultados, calificar la imagen o construcción de sí más saliente entre los colectivistas como interdependiente es equívoco: más que de interdependencia relacional se trata de dependencia del grupo, asociado además a una imagen de sí más independiente u orientada a la recompensa individual, en particular en el caso de los colectivistas verticales.

    Tampoco se puede calificar a la imagen del sí de los individualistas como independiente. Los individualistas horizontales comparten una orientación relacional y una imagen de sí interdependiente: son estos los que están más dispuestos a permanecer en el grupo si este lo necesita y a sacrificar su interés por el del grupo. Son los individualistas verticales los que comparten una imagen de sí más independiente, menos interdependiente y actitudes más competitivas.

 

Conclusión: Valores culturales y motivación

Page 33: CULTURA

    Examinaremos las implicaciones de los resultados para la relación entre valores culturales y motivación que hemos revisado en la parte teórica.

    La afiliación e intimidad se asociaban al colectivismo, la afiliación de dependencia al grupo al colectivismo vertical y la intimidad al colectivismo horizontal, aunque también la afiliación relacional se asociaba al individualismo horizontal. Estos resultados son congruentes con la argumentación de Inglehart y Hofstede: el desarrollo del individualismo y de la calidad de vida, el carácter voluntario de las relaciones en las culturas individualistas, en particular igualitarias, llevan a que la necesidad de intimidad y de afiliación estén más marcadas en estas sociedades que en las colectivistas. Sin embargo, es cierto que las necesidades de afiliación e intimidad parecen menos marcadas en las culturas individualistas verticales, en las que eran más importantes el logro, la defensa mediante atribución de la imagen de sí, la distintividad y la auto–determinación o dirección –aunque también mostraban una menor consistencia cognitiva–comunicacional.

Motivación de control, control secundario y Colectivismo Vertical

    Con respecto a la relación entre individualismo y mayor valoración de la necesidad de control, los resultados indican que son los sujetos de cultura colectivista los que informan de mayor control de emociones negativas, así como que no hay diferencias entre culturas en control primario del enojo, cuestionando la idea que el individualismo se asocia a una mayor necesidad de afrontamiento directo de modificación del medio en situaciones negativas como el enojo. En cambio, se confirma que las personas de cultura colectivista utilizan más el control secundario del enojo y tristeza – así como el primario en este último caso. El control emocional es más marcado entre colectivistas verticales. En el mismo sentido, los resultados cuestionan que las creencias vinculadas a la auto–dirección e independencia son más fuertes en las culturas individualistas. Las culturas verticales se caracterizan por una mayor creencia en el control y la auto-dirección. En síntesis, la evidencia desconfirma que la motivación de control sea mayor entre los individualistas, aunque reafirma que el control secundario es más importante en culturas colectivistas, en particular en las culturas jerárquicas o verticales (Schwartz, 2001; Gouveia, 2001). El mayor control emocional es más marcado entre colectivistas verticales o de culturas de dependencia grupal pero con relaciones asimétricas. En estas la expresión descontrolada de emociones negativas puede amenazar la estabilidad de las relaciones y el orden social, fuertemente jerarquizado.

Page 34: CULTURA

Motivación de consistencia y colectivismo vertical

    También la evidencia sugiere una menor necesidad de consistencia en las culturas individualistas, probablemente por una mayor motivación a tener una buena auto–estima y mejor presentación de imagen pública, ya que estos también rechazaban explicar los fracasos de próximos por responsabilidad personal. Al igual que en el caso de la motivación de control y auto-determinación, son los colectivistas verticales los que muestran una mayor tendencia a la consistencia conductual. En lo referente a la motivación de consistencia, otros estudios han encontrado resultados similares a los nuestros. En el estudio de Triandis, Bontempo, Betancourt, et al. (1986) se encontró que las personas de EE.UU. le otorgaban más importancia a los puntos de vista de los otros que los portorriqueños. Otros estudios encontraron que las personas individualistas verticales anglosajonas puntúan más alto que las asiáticas en auto–monitoraje, es decir, en la capacidad de adaptarse al contexto y de imitar o simular las conductas necesarias para integrarse bien en un medio. Los sujetos de alto auto–monitoraje muestran poca relación entre sus actitudes y sus conductas y se suponía que los colectivistas se guían más por las normas y los individualistas más por sus actitudes. Esto es contradictorio con los estudios que muestran que los individualistas son más alto en auto–monitoraje. Por otro lado, los patrones de relaciones sociales de las personas de bajo automonitoraje se parecen a los de los colectivistas: tienen menos relaciones, más con miembros de grupos estables y menos diferenciados –interactúan con ellos más tiempo y de forma más intensa. Los individualistas interactúan con más gente, menos tiempo y de forma menos íntima (Wheeler, Reis y Bond, 1989). Los patrones de relaciones sociales de las personas de alto auto–monitoraje se parecen a los de los individualistas: tienen muchos amigos, diferenciados en roles y con mayor separación física y espacial entre ellos (Snyder, 1987).

    Una explicación del mayor automonitoraje de los individualistas puede ser la mayor importancia para el sí mismo de la actuación pública en estos. Por el contrario, los colectivistas se adaptan superficialmente o públicamente ante extraños o miembros de exo–grupos y el sí mismo privado de los colectivistas se ve menos afectado por las circunstancias. En cambio, los individualistas, que valoran más su sí mismo y hacen menos diferencias de conducta entre endo y exo grupos, ven su sí mismo más afectado por los diferentes entornos y tienen una imagen privada de mayor esfuerzo de adaptación a los diferentes medios sociales (Goodwin, 1999). Esto es particularmente importante para los sujetos individualistas orientados al éxito y logro, que valoran las diferencias sociales. Mostrarán mayor flexibilidad conductual y menor consistencia que los colectivistas como una forma de maximizar sus recompensas sociales.

Page 35: CULTURA

    Son las personas de cultura colectivista las que consideran más típico de su auto–concepto la comunicación directa y la poca flexibilidad conductual. Esto desconfirma que en el autoconcepto de las personas pertenecientes a culturas colectivistas se caracterice por una interdependencia relacional, vinculada a una menor consistencia entre actitudes y conductas.

    La menor flexibilidad conductual y comunicación más directa es comprensible ya que los colectivistas se guían por normas y categorizaciones, en particular ante exo–grupos. Si bien hay una serie de estudios que muestran que los colectivistas asiáticos utilizan un estilo de comunicación contextual (implícito e indirecto, buscando sugerir indirectamente y leer la lente de los demás) por otro lado valoran poco la comunicación verbal y lo importante es lo que se hace y cumplir con los deberes, más que como se habla y las emociones asociadas. Finalmente, el carácter vertical de las relaciones (generalmente las culturas colectivistas son de alta distancia jerárquica) hace que las personas sean menos flexibles y más directas, en particular ante personas de menor status y de fuera del exogrupo.

Motivación de auto–dirección, defensa de la imagen de sí, distintividad e individualismo vertical

    Las personas individualistas manifiestan parcialmente una mayor necesidad de unicidad y distintividad, mayor acuerdo con el prestigio y responsabilidad individual. En varias creencias de independencia (sólo los que depende sí mismos progresan en la vida y a la larga la única persona con la que puedes contar eres tú mismo) eran los individualistas verticales los que están más de acuerdo y los horizontales o de baja distancia jerárquica los que menos. Los aspectos de diferenciación o de individualismo expresivo son relativamente más importante entre los individualistas – horizontales en particular. Los valores del individualismo endurecido estilocowboy parecen típicos de una cultura que combina legitimación de las diferencias e individualismo. Entre estos, la motivación de auto–determinación es alta. En otros estudios la auto–dirección se ha asociado al individualismo horizontal (Gouveia, 2001). Finalmente, los individualistas verticales rechazan más "la culpa por fracaso de un amigo", sugiriendo una mayor motivación de defensa de la auto–estima.

Motivación de Logro y Colectivismo e Individualismo Vertical

    El logro y la recompensa individual se asociaron valores culturales de colectivismo vertical - aunque también al individualismo vertical. Otros estudios

Page 36: CULTURA

también han encontrado una relación entre individualismo vertical y logro, como en este (Gouveia, 2001).

    Sin embargo, en este estudio el logro también se asoció al colectivismo y a culturas verticales o jerárquicas. Con respecto a la motivación de logro y a la necesidad de recompensa individual, una serie de estudios confirman la asociación con el colectivismo vertical. El acuerdo con la ética protestante era mayor en países colectivistas, de alta distancia jerárquica y de menor desarrollo (Furnham, Bond, Heaven et al., 1993). Los atributos de la ética protestante (como la mayor importancia del trabajo como valor a transmitir a los hijos) caracterizan más a países colectivistas y de menor desarrollo social en la investigación de Inglehart con muestras representativas (Inglehart, Basañez y Moreno, 1998). En otro estudio la importancia del dinero, del ahorro y de la competitividad era mayor en países de menor desarrollo social (Furnham Bond, Heaven et al., 1993). Un índice de competitividad se asociaba a países colectivistas, de alta distancia jerárquica y de menor desarrollo económico (van der Vliert, Schwartz, Huismans, et al. 1999). Los datos sugieren que el desarrollo socio–económico, mediante la seguridad material asociada, ha provocado una evolución de la ética protestante del trabajo y de logro, a valores post–materialistas, que enfatizan la calidad de vida y una preocupación por el desarrollo de la persona y de las relaciones con otros. En los países en vías de desarrollo la escasez de recursos y de recompensas reforzará la centralidad del trabajo, del logro y del esfuerzo para asegurarse una seguridad económica (Paez y González, 2000). Probablemente el énfasis en la legitimidad de las diferencias de status y una visión de fuerte imperativo de ascensión social producirá que la motivación de logro sea muy fuerte en estas culturas. Las personas de cultura colectivista que valoran las diferencias de status eran altos en motivación de logro y altos en compromiso con la familia, mantener la armonía y el respeto a las decisiones del endogrupo – coherentemente con estudios sobre colectivistas asiáticos como los chinos, que se caracterizan por una fuerte distancia jerárquica. La valoración de las diferencias sociales, en situaciones de menor desarrollo social, mayor escasez de recursos y una lucha más dura por la supervivencia social, provoca que los sujetos combinen una fuerte necesidad de afiliación dependiente del endogrupo, con una fuerte necesidad de control, auto-determinación, distintividad y logro – ante las personas no pertenecientes al endogrupo. Finalmente, no debemos olvidar que la motivación de logro era muy marcada en las culturas individualistas verticales.

Motivación de Intimidad o afiliación interdependiente e individualismo horizontal

Page 37: CULTURA

    La motivación de intimidad se ha asociado al colectivismo cultural horizontal. La motivación de intimidad asociada al valor de Benevolencia también se ha asociado al colectivismo cultural horizontal en otros estudios. Las personas de estas culturas estaban más de acuerdo con respetar a la gente modesta y que las relaciones con otros son más importantes que los logros – aunque también el individualismo igualitario se asoció a estas creencias. Por otro lado, eran las personas individualistas igualitarias las que manifestaron mayor acuerdo con creencias de intimidad vinculado a la estabilidad en las relaciones sociales. Eran ellas las que estaban más de acuerdo con afirmaciones como permanecería en un grupo si me necesita y sacrificaría mi interés por el del grupo.

    Las personas de culturas colectivistas horizontales estaban más de acuerdo con respetar a la gente modesta y que las relaciones con otros son más importantes que los logros – aunque también el individualismo igualitario se asoció a estas creencias. Por otro lado, eran las personas individualistas igualitarias las que manifestaron mayor acuerdo con creencias de intimidad vinculado a la estabilidad en las relaciones sociales. Eran ellas las que estaban más de acuerdo con afirmaciones como permanecería en un grupo si me necesita y sacrificaría mi interés por el del grupo. Es decir, la afiliación en este sentido de intimidad se asocian al individualismo, en particular horizontal, como sugería Hofstede (2001). En lo referente a la motivación de intimidad o afiliación inter-dependiente, también hay otros estudios que sugieren que la motivación de afiliación es mayor entre los individualistas. La desconfianza en la gente se asocia al colectivismo en la investigación de Inglehart (1997). Por un lado, los colectivistas se guían por normas y por ende saben que del despliegue público de sociabilidad no se puede inferir que las personas sean de fiar. Por ejemplo, los japoneses confían menos en las personas y se describen como menos francos y de fiar que los norte–americanos (Yamagishi y Yamagishi, 1994 en Baron y Byrne, 1997). Por otro, la escasez de recursos impone una competitividad fuerte, fuera del ámbito del endo–grupo de referencia. Finalmente, la socialización de cooperación y auto–control público colectivista se va a apoyar en la inculcación de una visión amenazante y poco controlable del mundo (Fiske, Kitayama, Markus y Nisbett, 1998, p. 925).

    Hay mayor relación entre la buena valoración de las amistades y la auto–estima en personas individualistas que colectivistas, sugiriendo que las relaciones sociales son más importantes para los individualistas que para los colectivistas (Diener, Suh, Lucas, et al, 1999). Las habilidades relacionales son más importantes en culturas individualistas, donde el sujeto es más dependiente de múltiples relaciones contractuales o voluntarias con otros que debe cultivar. Por otro lado, las personas individualistas pertenecen a más endo–grupos y tienen relaciones menos estables, por lo que deben trabajar más fuertes para formar y

Page 38: CULTURA

mantener estos endo–grupos. Por el contrario, en las culturas colectivistas se interactúa más intensamente con miembros de endo–grupos adscritos, definidos por pertenencia categorial (familia, cuadrilla estable de amigos y de trabajo). Estas relaciones están determinadas normativamente más que por la actitud personal, por lo que la persona no tiene que desarrollar tanto las capacidades de mantenimiento de relaciones sociales. Estas consideraciones son más marcadas en las culturas individualistas horizontales, en las que las necesidades de afiliación eran más marcadas. Finalmente, tampoco hay que olvidar que en las culturas colectivistas horizontales las necesidades de intimidad eran importantes – las relaciones con otros se consideraban más importantes que los logros.

Motivación de afiliación, dependencia del grupo y colectivismo vertical

    La motivación de afiliación, en el sentido de dependencia del grupo, asociado a conformidad y tradición son valores culturales asociados al colectivismo vertical (Ros y Gouveia, 2001). Los colectivistas que valoran las desigualdades de status y poder eran los que estaban más de acuerdo con respetar las decisiones del grupo, mantener la armonía en él y eran los que menos rechazaban tomar en cuenta la opinión de los padres para el matrimonio. Esto es coherente con otros estudios que muestran que la conformidad y tradición, en cuanto respeto de opiniones de otros, de normas y costumbres, son valores culturales asociados al colectivismo vertical. En este mismo sentido, un meta–análisis de 133 estudios en 17 países confirmó que las personas de cultura colectivistas cometían más errores o mostraban mayor conformismo en las tareas de Asch. La influencia significativa del colectivismo se manifestaba con diferentes indicadores de Individualismo–Colectivismo, y controlando las características del estudio y de las muestras (Smith y Bond, 1998). Esta revisión meta–análitica encontró que el conformismo, evaluado según la tarea de Asch y de Crutchfield, era más marcado en los países colectivistas, coherentemente con los resultados que muestran una mayor dependencia del endogrupo. Tomando en cuenta los resultados anteriores, las personas de culturas colectivistas, en particular verticales, manifiestan una mayor necesidad de recompensa individual y probablemente de motivación de logro, una mayor preferencia por la consistencia y simultáneamente una mayor dependencia del grupo y probablemente por esto mayores motivaciones sociales de logro y poder. Por otro lado, congruentemente con lo encontrado en otros estudios, el colectivismo vertical se asoció a la afiliación, en el sentido de respeto de las decisiones del grupo y de mantenimiento de la armonía en él, así como tomar más en cuenta la opinión de los padres en decisiones íntimas. El colectivismo vertical se asoció a valores de conformidad y tradición. Ahora bien, en general el colectivismo se asoció a una imagen de sí más independiente y más

Page 39: CULTURA

dependiente del grupo simultáneamente, así como a actitudes más competitivas. Creemos que estos resultados son parcialmente congruentes con la argumentación de Kagitcibasi: la modernización ha llevado a que las personas colectivistas combinen la dependencia grupal con el instrumentalismo y el logro (Kagitçibasi, 1997).

    Debemos cambiar nuestra visión del auto–concepto colectivista e individualista, así como del síndrome motivacional asociado a él: las personas de culturas colectivistas tienen una imagen de sí más dependiente del grupo, aunque menos sociable y las de cultura individualista tienen una imagen de sí de mayor distintividad, aunque más sociable, ya que deben hacer un mayor esfuerzo para crear y mantener sus relaciones sociales. Si bien es cierto que la afiliación dependiente y conformidad al endogrupo son motivaciones más fuertes entre los colectivistas, las motivaciones de intimidad y relacional lo serán en los individualistas.

    La motivación de auto–determinación se asocia al individualismo vertical en particular. En cambio, la motivación de consistencia es particularmente baja en personas de culturas individualistas de alta distancia jerárquica. Los países anglosajones, considerados prototipos del individualismo como los asiáticos lo son del colectivismo, mostrarían una fuerte motivación de distintividad o unicidad, de auto-determinación, aunque al mismo tiempo una fuerte motivación a adaptarse al entorno.

    La motivación de logro parece asociada en particular a las culturas que valoran las diferencias de status. No sólo el individualismo vertical se asociaba a status y poder, como han encontrado otros estudios (Gouveia, 2001), sino que también el colectivismo vertical se asocia a una fuerte motivación de logro. La relativamente fuerte motivación de logro de los países anglosajones se explicaría por su carácter vertical, más que por su carácter individualista. Estos mostrarían una fuerte motivación de logro y baja motivación de afiliación dependiente del grupo. Los colectivistas verticales, como los asiáticos, combinarían fuerte motivación dependiente del grupo y de logro. Los individualistas horizontales, como los países europeos, se caracterizarían por una mezcla de alta motivación de afiliación e intimidad y baja motivación de logro.

Limitaciones del estudio

    Finalmente, es importante destacar que el tamaño del efecto de las diferencias culturas es pequeño, las correlaciones son de tamaño pequeño y explican menos del 5% de la varianza en general. Aunque esto se puede explicar en parte por el

Page 40: CULTURA

carácter apareado de las muestras (todas de estudiantes universitarios de Psicología). También es importante destacar que hemos utilizado un cuestionario de auto–informe, que sabemos tiene relación limitada con otras mediciones de motivación. Algunas áreas motivacionales no están representadas en el contenido de las preguntas y en el caso de la necesidad de consistencia las preguntas tienen una relación indirecta. Aceptando esto, es importante destacar que los resultados son congruentes con una serie de estudios y que si bien refuerzan ciertas argumentaciones (relación entre colectivismo y control secundario y mayor motivación social o de logro vinculada al grupo) también cuestionan una visión estereotipada que oponía individualistas (consistentes, de mayor control) a colectivistas (flexibles, de menor control)

d) Subcultural

El término subcultura viene del prefijo 'sub-' y de 'cultura', esto es, por debajo de la cultura,

aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo que está por debajo de la cultura se

prefieren los términos "infracultura" o "protocultura". "Subcultura" se usa

ensociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto

distintivo de comportamientos ycreencias que les diferencia de la cultura dominante de la que

forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo. Toda subcultura implica un

sistema de normas y valores de cierta autonomía, aunque sin desligarse de la cultura global.

Podemos hablar de la subcultura católica o gitana, de la subcultura juvenil o campesina, de la

subcultura criminal o musical, ello no significa en absoluto anormalidad, agresividad o

enfrentamiento a la sociedad, propios de la contracultura (Cfr. J. M. Yinger T. Roszak). M. M.

Gordon ("The Concept of the Subculture and its Application", Social Forces, vol. 26, 1947, pg. 40)

definió así el término: "Subdivisión de la cultura nacional, compuesta de una combinación de

situaciones sociales, tales como de status de clase, transfondo técnico, residencia regional, rural o

urbana y afiliación religiosa, aunque formando en su combinación una unidad de funcionamiento

dotada de un impacto integrado en los individuos participantes".

Contenido

 [ocultar]

1     Descripción   

o 1.1      Características   

2     Orígenes y uso del mismo termino   

3     Tribu urbana   

Page 41: CULTURA

4     Véase también   

5     Enlaces externos   

[editar]Descripción

La cultura puede formarse a partir de la edad etnia o género de sus miembros. Las cualidades que

determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una

combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la

dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no

siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.

[editar]Características

Una cultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades y clases sociales que

poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados

y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también

que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con

diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados

y estudiados como subculturas. Algunas de lassubculturas son simplemente grupos de

adolescentes con gustos comunes, como por ejemplo los emo. Es necesario observar que

elinteraccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.

De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los

miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso

distintivo de ropa y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el

estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y

también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la

cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura

dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.

[editar]Orígenes y uso del mismo termino

Ya en 1950, el teórico David Riesman distinguía entre una mayoría, «que pasivamente aceptaba

estilos y significados provistos comercialmente, y una "subcultura" que buscaba activamente un

estilo minoritario» (el hot jazz en aquella época) y lo interpretaba de acuerdo a valores subversivos.

De esta forma, según Riesman «la audiencia [...] manipula el producto (y por tanto al productor) no

menos que la otra parte»;

Así, cuando un miembro de una subcultura «escucha música, incluso si nadie está cerca, lo hace

en un contexto de "otros" imaginarios: siendo de hecho sus audiciones a menudo un esfuerzo por

establecer una conexión con ellos. En general lo que percibe en los medios masivos de

Page 42: CULTURA

comunicación está enmarcado por la percepción de los grupos a los que pertenece. Estos grupos

no sólo califican las canciones sino que seleccionan para sus miembros de formas más sutiles lo

que se ha de "oír" en cada una.» mar

[editar]Tribu urbana

Punks bebiendo y fumando en una calle de Bogotá, las tribus urbanas se desarrollan en las grandes ciudades.

Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una

subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad.

Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la Siguiente

manera: Unidad étnica que se caracteriza por la homogeneidad lingüística y cultural, la conciencia

colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la

emigración. Para la tribu son esenciales los símbolos comunes, las tradiciones estables y la venta

colectiva hegemónico.

Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la

búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una

sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá

identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más

intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.

Page 43: CULTURA

La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por

ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra

ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.

[editar]Véase también

c) Transculturación

El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1940; el

concepto lo ideó Fernando Ortiz (En "Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar") con el fin de

clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido

modificándose para delimitar más claramente su campo de acción. Inicialmente se ha definido a

latransculturación como un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta

culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de

rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica ) a otra "menos

desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las

transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora" máxime cuando los

rasgos culturales son impuestos.

Describe los cambios culturales que representan los cambios de época. La cultura de la sociedad

agraria evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así hasta la cultura de la sociedad del

conocimiento. La transculturación producida por los cambios de época han logrado enriquecer el

contenido cultural de las personas que se ven inmersas en este fenómeno antropológico.

b) Aculturación

Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas

adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura

propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En

la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación,

resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. En

Page 44: CULTURA

tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por

parte de los niños desde la infancia en la propia casa.

La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo (transculturación) y

por un grupo, generalmente grande.

Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las

sociedades multiculturales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser

motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familia, considerando a cualquiera de las

dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.

a) Etnoculturismob) CULTURAS INDOAMERICANAS

c) http://www.katari.org/diccionario/diccionario.php? listletter=quechua&display=1

d)     Toda persona que se estime culta y tenga una visión muy clara del país en que nació, vive y coexiste  en un nivel de permisible orgullo y

dignidad individual, compartida colectivamente por sentimientos afines y por sobre todo, comprometido en la información de su

historia al menos en lo básico de "echos" y acontecimientos  producidos en su tiempo, espacio y actuales realidades instaladas. Que de un tiempo a esta parte del mundo actual, Aquella notable persona

interesada, en su nivel regular,  sabrá informarse, por que comprende cuan importante es, estar siempre a lado de sus raices y todo lo que

represente a su cultura, que por derecho propio le asiste y corresponde.CULTIVARLA.  Esto le valdrá dejar de ser solo una persona mas, para reconocerse así misma, y ser mas que un simple "Patriota" en el  común y compoblano regionalismo de sociedad

circunstancial... pues este hombre alcanza honores y niveles de CIUDADANO. que entiende sus derechos dentro de un

espacio geográfico llamado Patria, es mucho mas grande   que de solo una frontera circunscrita de realidades mostradas en el aparente país

actual.., y aún más...e) Por que deja de ser    solo un abanderado de status subjetivos y

eléticos...  entre intereses de obsecadas y cerradas ignorancias del manipuleo fetichista de cultismo y chauvinismo, patrioteros, como tambien de cerrados Etnoculturismo o regionalismo y por que no

Page 45: CULTURA

decir del romanticismo institucional de frontal marginalidad cultista y hasta racista, de exclusiva intelectualidad de ISMOS y salvadores de elits "cultas"  sobre otras manifestaciones regionales. Peor aún por

quienes, hallándose por siglos en estas tierras de Amerricua o América (Noten que no acepto al Sr Vespuccio)  se estiman en una

posición equivocada, de sionismo y superioridad humana, entre títulos y noblezas de "sociedades" y paredes de "elit", asi como del color de piel y enmarcados apellidos, rimbombantes, conservados dizque por

sangre familiar o generación institucional,  desdeñando cualquier relación con el pueblo o FUSION de mestiza y nativa

realidad. Empero, cuan oportuno son, en mostrarse intelectuales y defensores "CHAUVI" de. letrado catedra y ancestral Cultura  o Americana, de sus respectivas "naciones" destacando entre

sociedades exclusivas, de esta... nuestra América aún engrilletada mas allá de los Tres siglos o Trecientos años que Fue llamada Perú o Belú o

vilu. Los cierto es que, por todo ese tiempo. las hoy Naciones de Colombianos, Ecuatorianos, Bolivianos, Uruguayos, Paraguayos,

Argentinos, Chilenos y gran parte de las tierras del actual Brasil, no existian, por que fueron PERUANOS, con su capitanías españolas, que decir de la nueva Granada o la nueva- venecia, Venezuela  y

Panama, que aspiraba ese hermoso dón de ser Peruano. Pero hoy en dia, solo una hermosa tierra como la nuestra, con su gente sencilla, fue

y es, la hoy conflictiva sociedad culta y aún Valiente en conservar el Nombre de PERÚ. con sus dos colores  Rojo y Blanco , en donde se fusionan simbolos del sol y las riquezas de la tierra y los Apus. En

donde aún se recuerda a nuestro INTI en el resplandor del caliz del Corpus Cristi y por ende, en donde aún falta reconocer la sangre

liberadora de nuestros reales y verdaderos Heroes nativos que nos dieron la Libertad Americana y el derecho a tener CULTURA PROPIA, Nativa o Mestiza y su consiguiente Proyección de un

nuevo futuro, desde el latir mismo de nuestra nuestra Sangre, al encuentro espiritual y telúrica fuerza de nuestra herencia ancestral, 

en su  también evocación paterna o materna de raices Hispanas, Moras y Europeas. Somos un crisol de hermosa realidad. que nos debe

enorgullecer, para unir a nuestra America dividida; pero con afin y hermosa esperanza del derecho y la responsabilidad de recuperar en

cada Americano del Sur, la nacionalidad de hermandad de ser PERUANOS por historia. Y es bueno ver a nuestros amigos y

fraternos que la estudian... Por lo tanto. Viajemos por la siguientes DIRECCIONES. Y suerte a todos: .

Page 46: CULTURA

2. Tipo de culturas

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a

través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.

Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,

religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se

puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El

concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la

sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La Unesco, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros

seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella

discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí

mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca

incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

(UNESCO, 1982: Declaración de México)

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el

debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron

retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del

concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Contenido

 [ocultar]

1     Formación del concepto de cultura   

o 1.1      Origen del término   

o 1.2      Concepción clásica de la cultura   

o 1.3      Cultura y civilización   

2     Definiciones de cultura en las disciplinas sociales   

o 2.1      Definiciones descriptivas de cultura   

2.1.1      Definición de Tylor   

2.1.2      Definición de los culturalistas   

2.1.3      Definición funcionalista-estructural   

o 2.2      Definiciones simbólicas   

Page 47: CULTURA

o 2.3      Definición estructuralista   

o 2.4      Definición de la antropología simbólica   

o 2.5      Definiciones marxistas   

o 2.6      Definición neoevolucionista o ecofuncionalista   

2.6.1      White y Steward   

2.6.2      Evolución cultural   

2.6.3      Marvin Harris y el materialismo cultural   

o 2.7      El concepto científico de cultura   

3     Industria cultural   

4     Socialización de la cultura   

o 4.1      Clasificación   

o 4.2      Elementos de la cultura   

o 4.3      Cambios culturales   

5     Cultura en animales no homo sapiens   

6     Véase también   

o 6.1      Teorías sobre la cultura   

o 6.2      Otras cuestiones culturales   

7     Notas   

8     Bibliografía   

9     Enlaces externos   

[editar]Formación del concepto de cultura

[editar]Origen del término

Desde la antigüedad, se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de algunas

actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del

individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la agricultura, el cultivo fue el principio

de la modalidad cultural. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se

identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee

extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber.

[editar]Concepción clásica de la cultura

Page 48: CULTURA

En sus primeras acepciones, culturadesignaba el cultivo de los campos.

El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa

cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una

parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al

de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en

el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos

como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término

adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera,

la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en

ciertos textos académicos.

El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como

"cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de

l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido

de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la

literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la

formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado,

aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

Page 49: CULTURA

Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción

relativista de la historia humana.

La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798,

el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para

muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un

fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto

de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la

humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo

se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de

etnias, ubicación geográfica o momento histórico.

[editar]Cultura y civilización

También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que

se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece por

primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las

costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la

civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las

costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un

proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas

de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos

los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los

parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su

propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran

empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).

Page 50: CULTURA

Johann Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entenderse como la realización del genio nacional(Volksgeist).

Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau

y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron

proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante

era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas

ganaron mayor prestigio. El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo

XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran

prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para

denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras"civilizadas" de la

corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y

de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson,

2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores

cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identificó

con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las

diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario

de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba

fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los

pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la

reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses

pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried

Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la

Page 51: CULTURA

diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional

radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La

cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la

posibilidad de comunicación entre los pueblos.

Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del

nacionalismo.1 Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo

intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la

palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste

la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un

ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.2

[editar]Definiciones de cultura en las disciplinas sociales

Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a

finales del siglo XIX. Por esta época, lasociología y la antropología eran disciplinas

relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba

la filosofía. Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término.

Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas

relacionados con la estructura social.3 Si bien es opinión generalizada que Carlos Marxdejó

de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las

relaciones sociales de producción (la organización que adoptan los seres humanos para el trabajo

y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurídico-política e

ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una

relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de

poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por

la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles de Marx, tanto

de La ideología alemana (1845-1846) en 1932 por la célebre edición del Instituto Marx-Engels

de laURSS bajo dirección de David Riazanov, como de los Manuscritos económicos y

filosóficos (1844) posibilitó que varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una

teoría de la cultura marxista (véase más adelante).

El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología. Una de las ramas más

importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la

cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha

sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada

en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

Page 52: CULTURA

Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX

retomaron el debate sobre el contenido decultura. Estos autores tenían casi siempre una formación

profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las

sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento.4 En la opinión de

estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine

y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la

humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías ilustradas de la civilización,

y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.

[editar]Definiciones descriptivas de cultura

[editar]Definición de Tylor

E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: "La principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos

ha sido del salvajismo hacia la civilización." (1995:43).

Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en

esos primeros autores de la antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos

autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y

elmatriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su

tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual

modo. En esas exploraciones, meditarente, o entre la tecnología y el resto del sistema social.

Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm. En los diez tomos de

su obra Allgemeine Cultur-Geschichte der Menschheit (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo

gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas,

Page 53: CULTURA

prácticas religiosas. Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo

el mundo. El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir

el campo de una disciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte años más tarde,

en 1871, Edward B. Tylor publicó en Primitive Culture una de las definiciones más

ampliamente aceptadas de cultura. Según Tylor, la cultura es:

...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres,

y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas

sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es

un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.

(Tylor, 1995: 29)

De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como

materia de estudio sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor

adolecía de dos grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al

convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado

descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la

civilización5 consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados"

(Tylor, 1995:33). Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el

conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sería posible clasificarla en una graduación de

más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales.

[editar]Definición de los culturalistas

Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de su tribu. Los antropólogos estadounidenses de la primera

mitad del siglo XX estaban muy interesados en la documentación etnográfica de los pueblos indios, algunos de los

cuales estaban en proceso de extinción.

La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaña

como en Estados Unidos. En este último país, la antropología evolucionaba hacia una posición

Page 54: CULTURA

relativista, representada en primera instancia por Franz Boas. Esta posición representaba un

rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución cultural, en especial las propuestas por los

autores británicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan. Para éste último, contra quien

Boas dirigió sus críticas en uno de sus pocos textos teóricos, el proceso de la evolución social

humana (tecnología, relaciones sociales y cultura) podía ser equiparado con el proceso de

crecimiento de un individuo de la especie. Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la

"infancia de la especie humana", y la civilización, con la madurez.6 Boas fue sumamente duro

con las propuestas de Morgan y el resto de los antropólogos evolucionistas contemporáneos. A lo

que sus autores llamaban "teorías" sobre la evolución de la sociedad, Boas las calificó de "puras

conjeturas" sobre el ordenamiento histórico de "fenómenos observados conforme a principios

admitidos [de antemano]" (1964:184).

La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos

alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey. El núcleo de la propuesta radica en su inclinación a

considerar la cultura como un fenómeno plural. En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas

hablaba de culturas. Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela

culturalista estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la

conformación de una teoría general sobre la evolución de las culturas. Por lo tanto, la labor más

importante de los estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica.7 De hecho,

Boas escribió muy pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos

indígenas de la costa pacífica de América del Norte.

Los antropólogos formados por Robin Reid hubieron de heredar muchas de las premisas de su

maestro. Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict. En su obra Patterns of

culture (1939), Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios

términos8 y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una

sociedad. Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba

que las culturas son fenómenos sui generis pero, en sentido estricto, eran de una categoría exterior

a la naturaleza. Por lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de

las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos

superorgánicos.9 Melville Herskovits y Clyde Kluckhohn retomaron de Tylor su definición

cientificista del estudio de la cultura. Para el primero, también la recolección de rasgos definitorios

de las culturas permitiría su clasificación. Aunque, en este caso, la clasificación no se realizaba en

sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de permitir el conocimiento de las

relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural. Kluckhonn, por su parte,

resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en esta sección, y reclama

el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad antropológica.

Page 55: CULTURA

[editar]Definición funcionalista-estructural

La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a

la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad

(entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido

desarrollada tanto en antropología como en sociología aunque, sin duda, sus primeras

características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés

muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su

libro Las reglas del método sociológico (1895), plantea que la sociedad está compuesta por

entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres

vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital. Del mismo

modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y

costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado

de anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de

la cultura como objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas

analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y

la sociología de la cultura de Estados Unidos.

Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor

como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social. Para Malinowski, la

cultura podía ser entendida como una «realidad sui generis» que debía estudiarse como tal (en sus

propios términos). En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas,

hábitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193). También consideraba que la estructura social

podía ser entendida análogamente a los organismos vivos pero, a diferencia de Durkheim,

Malinowski tenía una tendencia más holística. Malinowski creía que todos los elementos de la

cultura poseían una función que les daba sentido y hacía posible su existencia. Pero esta función

no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre

muchos otros elementos. El reflejo más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el

libro Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), una extensa y detallada monografía sobre las

distintas esferas de la cultura de los isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas

Trobriand, al oriente de Nueva Guinea.

Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, también antropólogo británico, retomaría

algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función

social. Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más

bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones entre las

personas de un grupo. Sin embargo, también analizó aquellas categorías que habían sido descritas

con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la

Page 56: CULTURA

sociedad. En su libro Estructura y función en la sociedad primitiva (1975) Radcliffe-Brown establece

que la función más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del

orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. Sus

propuestas fueron retomadas más tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward

Evan Evans-Pritchard etnógrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de África. En

ambos trabajos etnográficos, la función reguladora de las creencias y prácticas sociales está

presente en el análisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó

"anarquía ordenada".

[editar]Definiciones simbólicas

Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo

estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas. A pesar de que en su libro La ciencia

de la cultura afirma, en un principio, que ésta es «el nombre de un tipo preciso o clase de

fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental,

exclusiva de la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'», en el transcurso de su texto,

White irá abandonando la idea de la cultura comosímbolos para orientarse hacia una perspectiva

ecológica.10

[editar]Definición estructuralista

Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos

clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbolos). Por ejemplo,Héritier proponía

que un par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres, basado en las diferencias

fisiológicas. Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se

encarga de criar a los niños; en otras, esta tarea corresponde a los hombres.

Page 57: CULTURA

El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias sociales. Sus

orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso grosso modo que

lalengua es un sistema de signos. Tras su conversión a la antropología (tal como la llama

enTristes trópicos), Claude Lévi-Strauss –influido por Roman Jakobson– habría de retomar

este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era

sólo uno más. De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de

signos11producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White).

En Antropología estructural (1958) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre

los signos y símbolos del sistema, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a

este último punto. En resumen, se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es

unmensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas. El mensaje

de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con

internas y externas. En El pensamiento salvaje (2002), Lévi-Strauss apunta que todos los símbolos

y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma capacidad simbólica que poseen

todas las mentes humanas. Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas

del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas. No existe grupo de

símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario. Los signos y sus

significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras)

o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a fenómenos significativos para el

grupo creador del sistema cultural. Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas

en todas las culturas. Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor,

en Mesoamérica es el de la muerte.

Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" están

hechas de la misma materia y, por tanto, los sistemas del conocimiento del mundo exterior

dominantes en cada uno –magia en los primeros, ciencia en los segundos– no son radicalmente

diferentes. Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y

modernas: una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema.

En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico.12 El

uso del método científico no quiere decir –según Lévi-Strauss– que las culturas donde la ciencia es

dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean

menos rigurosas o metódicas en su manera de conocer el mundo. Simplemente, son de índole

distinta unas de otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica

básicamente en una facultad universal del género humano.

En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una

sociedad no es tan importante. Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen en la

Page 58: CULTURA

articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la

actuación de una sociedad. En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund

Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que

pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular. Esta idea también fue

retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.

[editar]Definición de la antropología simbólica

La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona

con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta

corriente es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como

un sistema de símbolos pero, a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para

los investigadores el conocimiento de sus contenidos:

Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él

mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una

ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado.

(Geertz, 1988:)

Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la

autoridad de la etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer

"interpretaciones plausibles" del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de

la descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto

a un mismo suceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama

cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Más bien creen que

pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la

estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo

contexto.13

[editar]Definiciones marxistas

Tal como se señaló anteriormente, Karl Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención

en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la

estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre

todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la

organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación

del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las

relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de

producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se

Page 59: CULTURA

reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las

condiciones de desigualdad entre las clases.

En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una

tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se

establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son

muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es

analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a

la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los

dominados, y estos terminan por ver natural y asumir como deseable la dominación. Louis

Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un

reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se

reproducen en el tiempo.

Así mismo, Michel Foucault –en el conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda

con Noam Chomsky– respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era

democrática, además de contestar negativamente –argumentando que una sociedad democrática

se basa en el efectivo ejercicio del poder por una población que no esté dividida u ordenada

jerárquicamente en clases– sostiene que, de manera general, todos los sistemas de enseñanza –

los cuales aparecen simplemente como transmisores de conocimientos aparentemente neutrales–,

están hechos para mantener a cierta clase social en el poder, y excluir de los instrumentos de

poder a otras clases sociales.

[editar]Definición neoevolucionista o ecofuncionalista

Page 60: CULTURA

Plataforma petrolera en el Mar del Norte. White proponía que la energía de que dispusiera una sociedad es la que

determina en buena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder

aprovechar diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de energía disponible ha

permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo,

como señalan Rappaport y Morán, es posible que la expansión en el consumo energético produzca

una desadaptación ecológicay conduzca a la civilización Occidental a su desaparición.

Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo

del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropología fue un terreno

fértil para que arraigaran en la reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas. Salvo los

marxistas, interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas

sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución cultural.

Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los

evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (representados, entre otros, por Tylor), pensaban

que las sociedades "primitivas" de su época eran residuos de antiguas formas culturales, por las

que necesariamente habría pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era

en ese momento. Como se indicó antes, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos

argumentos, señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo,

enEstados Unidos, hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal

de la antropología. Éste nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por

el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente.

[editar]White y Steward

Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones históricas entre un grupo

humano y su medio ambiente. De esta manera se pueden resumir las definiciones de cultura

propuestas por Leslie White (1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron la corriente

neoevolucionista en su nacimiento.14 El énfasis de la nueva corriente antropológica se movió del

funcionamiento de la cultura a su carácter dinámico. este cambio de paradigma representa una

clara oposición al funcionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la

sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el análisis histórico para un momento en que los datos

etnográficos lo permitieran.

Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es sólo uno de los ámbitos de la vida

social. Para White, la cultura no es un fenómeno que deba entenderse en sus propios términos,

como proponían los culturalistas. El aprovechamiento energético es el motor de las

transformaciones culturales: estimula la transformación de la tecnología disponible, tendiendo

siempre a mejorar. Así, la cultura está determinada por la forma en la que el grupo humano

Page 61: CULTURA

aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energía. El desarrollo de la

cultura de un grupo es proporcional la cantidad de energía que la tecnología disponible le

permite aprovechar. La tecnología determina las relaciones sociales y esencialmente

la división del trabajo como una prístina forma de organización. A su vez, la estructura social y

la división del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que

formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le rodea. Una modificación en la

tecnología y la cantidad de energía aprovechada se traduce, por tanto, en modificaciones en todo

el conjunto.

Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como un hecho que se

encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward sostenía que había un

diálogo entre ambos dominios. Opinaba que la cultura es un fenómeno o capacidad del ser

humano que le permite adaptarse a su medio biológico. Uno de los principales conceptos en su

obra es el deevolución. Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolución

multilineal (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje a la barbarie, y de ahí a la

civilización), y que este proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las

adaptaciones culturales al medio físico de una sociedad. Steward introduce en las ciencias sociales

el término de ecología, señalando con él: el análisis de las relaciones existentes entre todos los

organismos que comparten un mismo nicho ecológico.

[editar]Evolución cultural

Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El

primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se

mantenía más proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus

sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la

ecología cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos

direcciones. Por un lado, crea diversidad "a través de una modificación de adaptación: las nuevas

formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas

superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan".15

La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada

por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio16 para comprender las

transformaciones de la cultura.

Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras entre las ciencias

sociales y las ciencias naturales, especialmente coma puente con la biología y la ecología.

De hecho, su propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes

más interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la década de 1960,

Page 62: CULTURA

la ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo. Los

biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los únicos animales que poseen

cultura: se habían encontrado indicios de ella entre algunos insectos, pero especialmente entre

los primates. Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura

forma parte de la misma biología del ser humano, y que la evolución misma del ser humano se

debe a la presencia de la cultura. Señalaba que:

...superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la naturaleza. Emergió en el

curso de la evolución mediante procesos de selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que

produjeron los tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los seres humanos,

estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. […] Aunque las

culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas

y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos.

(Rappaport, 1998: 273-274)

Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencia que estudia el comportamiento de los

animales) animaron a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura. Algunos

de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas de cultura

observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón. Uno de los ejemplos más conocidos es

el de Sherwood Washburn, profesor de antropología de la Universidad de California. Al frente

de un equipo multidisciplinario, emprendió la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura

humana. Como primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates

superiores. En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kung eran los últimos reductos

de las formas más primitivas de cultura humana, procedió al estudio de su cultura. La tercera etapa

del programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó

durante la primera mitad de los años sesenta) fue proceder a la comparación de los resultados de

ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la importancia de la cacería en la

construcción de la sociedad y la cultura.

Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado Man, the Hunter, realizado en la Universidad

de Chicago en 1966. Fuera porque la investigación se apoyaba en premisas sobre la evolución

cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la

importancia de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no

fue bien recibida.17

Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de

creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el

movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las

mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para

Page 63: CULTURA

encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas

las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar

nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que

estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un

dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones

matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.

[editar]Marvin Harris y el materialismo cultural

Dentro del tipo de ideas introducidas por Steward, cabe señalar el materialismo

cultural propugnado por Marvin Harris y otros antropólogos estadounidenses. Esta corriente

puede ser asimilada a una forma de ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones

introducidas por Marx. Para el materialismo cultural, entender la evolución cultural y la

configuración de las sociedades depende básicamente de condiciones materiales, tecnológicas e

infraestructurales. El materialismo cultural establece una triple división entre grupos de conceptos

que atiende a su relación causal. Esos grupos se llaman: infraestructura (modo de producción,

tecnología, condiciones geográficas,...), estructura (modo de organización social, estructura

jerárquica,...) y supraestructura (valores religiosos y morales, creaciones artísticas, leyes,...)

[editar]El concepto científico de cultura

El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría de la información,

de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los métodos matemáticos

desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de

los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William

Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al

desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la información

transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a

la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades

o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un momento

determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese

momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en

varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los

cerebros de los miembros del grupo.18

[editar]Industria cultural

Es la cultura que está, como un mercado, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda de la

economía capitalista.

Page 64: CULTURA

[editar]Socialización de la cultura

La importante aportación de la psicología humanista de, por ejemplo, Erik Erikson con una

teoría psicosocial para explicar los componentes socioculturales del desarrollo personal.

Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse,

ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.

Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.

Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional

y significativo.

Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de

entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de

comunicación; pero los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos

aprender por la observación, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir,

como sujetos.

[editar]Clasificación

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social,

religión o economía.

Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan

problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y

distinguen a las personas de los demás.

Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados

e inter-relacionados.

Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son

compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

Según su extensión

Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos

que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.

Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

Page 65: CULTURA

Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a

la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo

país.

Según su desarrollo

Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser

conservadora no tiende a la innovación.

Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el

desarrollo a la sociedad.

Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni

siquiera parcialmente.

Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Según su carácter dominante

Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de

los mismos.

Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.

Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional

Según su dirección

Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada

de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos

primitivos.

Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los

contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los

propios.

Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos

nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de

los padres a seguir pero si como referentes.

[editar]Elementos de la cultura

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de

la cultura se dividen en:

Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones

arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos

históricos.

Page 66: CULTURA

Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio

moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales,

convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos

(representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de

comunicación simbólica), tecnología y ciencia.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una

sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para

luego ser exteriorizados.

Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

[editar]Cambios culturales

Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los

elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

Enculturación : es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que

el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y

como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se

culturaliza.

Aculturación : se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de

manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de

resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el

nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a

causa de la incorporación de otras foráneas.

Transculturación : La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social

recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.

Inculturación : se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la

gente de esa determinada cultura.

la cultura esta basada en todos nosotros

[editar]Cultura en animales no homo sapiens

Algunos autores afirman que los animales de otras especies actúan por instinto y conductas no

variables, por lo cual no podemos hablar de conductas culturales fuera de la especie animal homo

sapiens.

Page 67: CULTURA

Por el contrario, otros autores afirman que existen animales de otras especies que también tienen

conductas culturales:

«La cultura no es un fenómeno exclusivamente humano, sino que está bien documentada en muchas

especies de animales superiores no humanos. Y el criterio para decidir hasta qué punto cierta pauta de

comportamiento es natural o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o de importancia de

dicha conducta, sino sólo con el modo como se trasmite la información pertinente a su ejecución. […] Los

chimpancés son animales muy culturales. Aprenden a distinguir cientos de plantas y sustancias, y a conocer

sus funciones alimentarias y astringentes. Así logran alimentarse y contrarrestar los efectos de los parásitos.

Tienen muy poco comportamiento instintivo o congénito. No existe una 'cultura de los chimpancés' común a la

especie. Cada grupo tiene sus propias tradiciones sociales, venatorias, alimentarias, sexuales, instrumentales,

etc. […] La cultura es tan importante para los chimpancés, que todos los intentos de reintroducir en la selva a

los chimpancés criados en cautividad fracasan lamentablemente. Los chimpancés no sobreviven. Les falta la

cultura. No saben qué comer, cómo actuar, cómo interaccionar con los chimpancés silvestres, que los atacan

y matan. Ni siquiera saben cómo hacer cada noche su alto nido-cama para dormir sin peligro en la copa de un

árbol. Durante los cinco años que el pequeño chimpancé duerme con su madre tiene unas 2.000

oportunidades de observar cómo se hace el nido-cama. Los chimpancés hembras separados de su grupo y

criados con biberón en el zoo ni siquiera saben cómo cuidar a sus propias crías, aunque lo aprenden si ven

películas o vídeos de otros chimpancés criando.».

Jesús Mosterín. ¡Vivan los animales! Madrid: Debate, 1998. (Págs. 146-7, 151-2)19

[editar]Véase también

[editar]Teorías sobre la cultura

Antropología cultural

Difusión cultural

Evolución cultural

Geografía cultural

Materialismo cultural

Meme

Relativismo cultural

Etnocentrismo

Revolución cultural

Comunicación intercultural

Asimilación cultural

[editar]Otras cuestiones culturales

Subculturas

Cibercultura

Page 68: CULTURA

Decondicionamiento

Gótico

Leyenda urbana

Neocolonialismo

Subcultura

Tecnociencia

Artes y tradiciones populares

[editar]Notas

1. ↑  Hecho que llevó incluso a proponer la superioridad de la cultura alemana, que en ciertas malas

interpretaciones, dio origen alnazismo.

2. ↑  Ernest Renan, en una conferencia dictada en La Sorbona, dijo: "Antes que la cultura francesa, la

cultura alemana, la cultura italiana, existe la "cultura humana". (Cuche, 1999: 17).

3. ↑  La estructura social está constituida por las relaciones entre los agentes sociales. Dichas relaciones

son de subordinación o de reciprocidad, y en la perspectiva estructuralista de las ciencias sociales,

son la base de la sociedad

4. ↑  El momento histórico es el del expansionismo imperialista de las potencias occidentales,

particularmente Gran Bretaña y Francia. Estados Unidos, por su parte, se encontraba en una

situación de choque entre las tribus indígenas y la sociedad criolla dominante.

5. ↑  A la que consideraba igual a la cultura, según su definición, en oposición a la definición clásica.

6. ↑  Véase el artículo sobre los "Períodos étnicos", en Morgan, 1990.

7. ↑  En ese sentido es importante señalar el interés de esta corriente en la recolección de datos sobre

las culturas indígenas de Estados Unidos, que se encontraban en proceso de extinción. Quizá uno

de los casos más conocidos es el de Alfred Kroeber, etnógrafo de los californianos, cuya relación

con Ishi (último miembro de la tribu yahi) sirvió como base para un guión cinematográfico.

8. ↑  Es muy conocida en antropología la metáfora de Ruth Benedict sobre la cultura, empleando una

imagen recogida de una leyenda indígena. El pasaje en cuestión, que aparece en Patterns of

culture, dice: "'En el principio', dijo [Ramón, un jefe de la tribu de los indios cavadores], ‘Dios dio a

cada pueblo una vasija, una vasija de barro, y de esta vasija bebían su vida... Todos abrevaban en

el agua, pero sus vasijas eran diferentes. Ahora, nuestra vasija está rota [la de los indios cavadores].

Se ha marchado lejos' [...] Hubo otras vasijas de vida que se fueron, y acaso ellas contenían el

mismo agua, pero la pérdida era irreparable. No se trataba solamente de un problema de reparación

de la vasija con un añadido por aquí, cortando algo por allá. El modelado era fundamental, en cierto

modo era toda la pieza y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los

Page 69: CULTURA

individuos en una sociedad." La propuesta de Benedict ha sido duramente criticada, sobre todo por

las corrientes posmodernistas.

9. ↑  Superorgánico significa algo que está fuera y por encima de la naturaleza. En ese sentido, la

definición de cultura de Kroeber lo aproxima con la de los ilustrados.

10. ↑  Thompson, 2002: 195.

11. ↑  Y en el uso de signo y símbolo en francés hay que tener cuidado, porque aunque tiene el mismo

significado que en español, en inglés (la lengua en que está escrita buena parte de la teoría

simbólica de la antropología) los términos tienen connotaciones inversas.

12. ↑  Lévi-Strauss, 2002: cap. 1.

13. ↑  Sperber, 1996: cap. 2 y 3.

14. ↑  Aunque ninguno de ellos se proclamaba a sí mismo neoevolucionista. White se consideraba

continuador de la perspectiva de Morgan y otros antropólogos evolucionistas del siglo XIX; los

mismos contra los que se lanzaron Boas y sus alumnos. Steward, por su parte, se

consideraba ecólogo cultural. Sin embargo, al pasar el tiempo, fueron clasificados como

neoevolucionistas, puesto que sus propuestas son una reformulación del evolucionismo social.

15. ↑  Sahlins, 1992: 371.

16. ↑  A grandes rasgos, éste se puede resumir como la reformulación de las formas culturales y de

organización social, derivadas de los cambios en el sistema tecnológico. Los cambios en el sistema

tecnológico a su vez son influidos por el sistema de creencias y de relaciones sociales preexistentes,

de tal suerte que las innovaciones no simpre afectan grandemente en la evolución cultural si una

sociedad no esta preparada para ello. El proceso civilizatorio está constituido por estas innovaciones

prístinas o adoptadas, que tienden a difundirse en el área de las sociedades que están en contacto

unas con otras.

17. ↑  Una interesante reseña de la investigación de estos tres antropólogos y su equipo puede

encontrarse en Kuper, 1996: cap. 3.

18. ↑  Jesús Mosterín (1993), capítulo 5, y Jesús Mosterín (2009), capítulo 9.

c) Cultura integral vs visión bellas artes

Cultura

La cultura y su uso 

Page 70: CULTURA

  Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través

de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como

tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,

religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. 

  La cultura se usa y es fundamental para todas aquellas disciplinas que se encargan del estudio

de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. Además de usarse o aplicarse en

todos los aspectos de la vida. También se puede decir que todas las personas adquieren la

cultura para poseer extensosconocimientos, es decir que una persona «culta» es aquella que

posee innumerables conocimientos en los más variados «campos» del saber. 

La cultura como hecho histórico y social 

  “La cultura es transmitida de generación en generación a través del tiempo, en donde cada

miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse. El

conocimiento es transmitido por los padres. Esta debe poder ser incrementada y además debe

de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y

significativo” según Erik Erickson. 

  Es decir, que la cultura es fundamental en nuestra sociedad debido a que es un modelo o

patrón a seguir de las generaciones futuras transmitida por nuestros antepasados y q debe de

crecer con el pasar de los años, y debe de evolucionar o mejorar para formar nuevas tradiciones

en aspectos tan importantes como la vestimenta, , rituales, costumbres, religión, valores,

organización social, tecnología, leyes, lenguaje, artefactos, herramientas, transportes, entre

otros, los cuales van a contribuir a mejorar nuestra sociedad. 

Cultura integral versus visión bellas artes   

  La cultural integral engloba todas las àreas, desde la religión, hasta las matemáticas, pasando

por la historia y el arte.

TALLER

LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN:

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LOS MUSEOS

Este papel de trabajo recoge el producto de las discusiones en mesas de trabajo del taller sobre políticas culturales organizado por la Dirección General Sectorial de Museos del CONAC, como una de las acciones para el proceso de activación de la Red Museos de Venezuela. Este taller fue realizado en los Espacios Ofitel, de la Torre Polar, Plaza Venezuela el día viernes 3 de Noviembre de 2000 en el horario comprendido entre las 9:00 a.m. y 4:00 p.m.

Los resultados obtenidos en cada una de las mesas de trabajo se organizaron en tres niveles a alcanzar: una lista de sentencias que reflejan el conocimiento y entendimiento de las políticas relativas a los temas tratados en cada una de las mesas de trabajo, los criterios de aplicación de dichas políticas, y las actividades que los museos desarrollan en consonancia con los lineamientos actuales de la  política cultural, así como algunas conclusiones y sugerencias.

Page 71: CULTURA

A continuación se presentan los resultados por mesas de trabajo:

MESA DE TRABAJO N° 1:

Cultura, Museos y Desarrollo Social

Objetivo: Reflexionar sobre las relaciones entre Cultura, Museos y Desarrollo Social de manera de profundizar la responsabilidad de los museos frente a la reducción de los desequilibrios sociales. La redefinición de las instituciones públicas, su nuevo rol social y la participación colectiva.

I.- Sentencias

Es necesario aclarar los alcances de los conceptos establecidos en el objetivo central de la mesa:

Cultura / pluralidad cultural.

Cultura / desequilibrios sociales.

Cultura / redefinición de instituciones públicos y de su nuevo rol social.

Cultura / participación colectiva, plena, etc.

Cultura Viviente

El museo como nuevo agente de socialización del individuo conjuntamente con los medios de comunicación social. La cultura como variable del desarrollo social. El museo al servicio de las necesidades de desarrollo de las comunidades. La importancia de la relación cultura - comunicación. La necesidad de articular las relaciones entre los museos y los procesos educativos en lo relativo a la generación de contenidos y diseño curricular La importancia de la participación de los creadores  en proyectos comunitarios y su rol como motivadores de demanda cultural.

II.- Criterios de aplicación

Considerar la importancia de lo comunicacional en el nuevo modelo de gestión cultural pública.La importancia de contar con estudios de públicos para la planificación local, regional y nacional.Estimular la demanda como soporte para el nuevo modelo de gestión pública en el proceso de valorización de lo cultural¿Qué hacen los museos y qué deben hacer? en función de un mayor impacto social.Visión del trabajo de los museos en red: complementariedad y competencias.Necesidad de evaluar las implicaciones de la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre programas y proyectos de los museos. La detección de necesidades y la capacidad de respuesta de los museos.El uso de los conceptos de patrimonio y de género en el diseño de programas y proyectos dirigidos a la comunidad.

III.- Acciones y/o aplicaciones concretas

Desarrollar planes intensivos con las comunidades y los actores culturales.Profundizar alianzas con las comunidades.Liderizar desde la Dirección General Sectorial de Museos un proceso de planificación interactiva, con la participación de los museos de todos los estados, para la formulación del Plan Nacional de Cultura en el área mediante la realización de Congresos Estadales de Cultura.Diseñar estrategias efectivas de mercadeo

Page 72: CULTURA

de los museos en las comunidades y hacer participe a las comunidades el rol que los museos cumplen.Crear una programación en alianza para llevar a cabo acciones inmediatas para la  valorización de lo cultural.

IV.- Conclusiones

Necesidad de continuar los intercambios sistemáticos y permanentes de información para la formulación de políticas, planes y programas relativos a las instituciones museísticas del país. Sistematizar los resultados del taller Explicar las transformaciones propuestas por la Dirección de Museos del CONAC en los ámbitos de la estructura organizativa, los procedimientos y las acciones con relación a los museos adscritos a dicha institución. Explicar con detenimiento a los museos lo que son los Centros de Cultura Emergentes mencionados por el Viceministro de Cultura en su intervención, así como el nuevo modelo de distribución de recursos.

V.- Recomendaciones

Incorporar a las comunidades a la toma de decisiones en los museos.Incorporar información resultante de estudio de público en la planificación en los museos. Incorporar el concepto del museo como agente de socialización del individuo. Promover el valor del museo como herramienta de democratización. Desarrollar un proceso interactivo de planificación para formular el Plan Nacional de Cultura.

Lista de Participantes:

Julio Bolívar Museo de Barquisimeto

Fernando Aranguren Museo Alejandro Otero

Gladys de Gonzalo Museo Trapiche de Los Clavos

Pilar Pérez Baldó Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez.

Maricanchis Jaimes Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu

Mirna Quintero de Velazco Museo de Arte Contemporáneo del Zulia

Isabel Huizi Galería de Arte Nacional

Carol Cañizares Museo de Arte Popular de Petare.

Alejandro Signi Museo Etnológico de Amazonas Enzo Ceccarelli

Ainoa Olavarrieta Museo de Los Niños

Daniela Egui Museo de Bellas Artes de Caracas

Relator:

Vivian Rivas Dirección General Sectorial de Museos - CONAC

Facilitador:

Guillermo Barrios Dirección General Sectorial de Museos - CONAC

 

 

MESA DE TRABAJO N° 2

Una Visión Integral Educación y Cultura: La Proyección Pedagógica de los Museos

Objetivo: Reforzar el vínculo entre el museo y la escuela en sus diversos niveles con el objeto de contribuir al mejoramiento de la educación.

Page 73: CULTURA

I.- Sentencias

Los museos poseen modelos educativos que pueden servir de aporte a las escuelas. Los docentes deben concebir a los museos como un recurso pedagógico.Existe la necesidad de formar al docente: sensibilizarlo al arte Red Cultural. Las escuelas deben aprovechar todos los museos como recurso para apoyar el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento: historia, arte, ciencia, tecnología, etc. El museo no sustituye a la escuela, ambos se complementan. Definir la naturaleza de los aportes de los museos a las escuelas - cada sector desde su particularidad -.

II.- Criterios de aplicación

Necesidad de definir los objetivos del aporte del sector cultural al sector educativo. Caso de las escuelas bolivarianas: concretar programasEl Ministerio de Educación debe concretar los programas de las Escuelas Bolivarianas.La utilización de las nuevas tecnologías en los procesos educativos.·  Los museos pueden producir materiales didácticos para llevarlos a las escuelas.Los recursos económicos son necesarios para concretar los proyectos.Preparación del recurso humano en museos y escuelas. Creación de red de servicios educativos para implementar programa en común: Museo-Escuela. El proyecto debe ser concebido y realizado en conjunto - todos los museos-.El Museo ¿ fin o medio?Establecer una relación más directa entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y  los  Museos. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte debe facilitar los procesos de salida de las escuelas a los museos.·  Los programa de educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte debe indicar la necesidad de visitar los museos.

Desarrollar acciones en áreas foráneas, rurales.Establecer los lineamientos políticos por parte del CONAC.Los museos ejecutan programas en apoyo a la educación formal.

III.- Acciones y/o aplicaciones concretas

Convocar una reunión entre los museos, la Oficina de Apoyo Docente del CONAC y las Escuelas Bolivarianas para coordinar acciones conjuntas. Papel de la Dirección de Museos - CONAC:

- Coordinar los procesos de activación de una ruta cultural.

- Divulgar en las escuelas la información sobre los museos: perfil, servicios, eventos, etc.

- Coordinar talleres de formación para los docentes para ser ejecutados por los museos (entes tutelados).

IV.- Conclusiones:

·  El Museo siempre ha tenido un fin educativo muy vinculado a su función social. Se hace necesario consolidar el vínculo entre el Museos y al Escuela.·  Necesidad de formación, capacitación y actualización de los docentes en servicio y del personal del área educativa de los museos.·  Apoyo a las instituciones de formación docente.·  Propiciar interacción cultural con poblaciones fronterizas y rurales.·  Establecer la red de Museos para coordinar las acciones educativas de los diferentes museos o nodos: materiales divulgativos y activación de la ruta cultural.

Page 74: CULTURA

El Ministerio de Educación debe facilitar la permisología necesaria para el acercamiento Museos /Escuelas.

V.- Sugerencias

Creación de una política integral Educación/Cultura que parta del intercambio entre los distintos actores del proceso.

 

Lista de participantes:

Josefa Belmonte Museo de Los Niños

Rebeca Guerra Museo de Los Niños

Eudys Gamboa Museo de Arte de Maracay Mario Abreu

Patricia Martínez Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber

Marjorie Serrano Oficina de Apoyo Docente- CONAC

Jesús Galíndez Museo Sacro de Caracas

Carmen Michelena Fundación John Boulton

Emilia Maury Museo Alejandro Otero

Omar Orozco Museo Armando Reverón

José Vicente Borges Museo del Oeste Jacobo Borges

Siomare Albornoz Dirección General Sectorial de Museos - CONAC

Relator:

José Ignacio Herrera Museo de Bellas Artes de Caracas

Facilitador:

Armando Gagliardi Dirección General Sectorial de Museos - CONAC

 

MESA DE TRABAJO N° 3

Cultura y Creatividad: Los Museos como Objeto y Sujeto de la Creación.

Objetivo: Resaltar la responsabilidad del museo como impulsor de procesos creativos.

I.- Sentencias

Entendemos que la creatividad, como noción, abre un nuevo espacio de posibilidades para el desarrollo de las capacidades del sujeto/ comunidad.Entendemos que la creatividad la desarrollaremos a través de la formación y capacitación de profesionales, la educación, la comunidad, las artes, la escuela,  etc. Cuando hablamos de la creatividad y sus actores nos referimos  al creador (artistas, artesanos, científicos, inventores, intelectuales de todas las modalidades y promotores y productores  de innovaciones) y también al que trabaja con los creadores.El proceso de enseñanza / aprendizaje en el museo debe ser permanente (en el caso del arte, la ciencia, etc.) y eso redundará en la creatividad. Todas las actividades que el museo realiza, en principio, son para la valoración del hecho creativo.

II.- Criterios de aplicación

Page 75: CULTURA

Para el diseño, selección, evaluación de actividades museísticas características de la política.

En cuanto a la obra:- Apoyo a la generación de obras- Difusión de artistas y obras

En cuanto al artista:- Promover, difundir al artista- Valorarlo ante la sociedad (cambiar prejuicios).

En cuanto al individuo:- Propiciar la participación del individuo en vivencias del hecho creativo.

En cuanto a la comunidad:- Facilitar y gestionar esfuerzos comunitarios de carácter creativo.

En cuanto a la escuela:- Promover los encuentros entre los procesos creativos de las instituciones museísticas y la educación formal.

III.- Actividades congruentes con la política

·  Exposiciones·  Publicaciones·  Programas de extensión: Asesorías pedagógicas, talleres para adultos y niños, visitas guiadas.·  Confrontaciones, salones.·  Programas de apoyo interinstitucional.·  Ampliación de los espacios de participación para la creación.·  Programas de apoyo a la creación.·  Reforzar el vínculo entre escuela y museo a fin de estimular la creatividad.·  Coordinación y apoyo a bienales nacionales e internacionales, con el fin de promocionar la creatividad.·  Incentivar la proyección internacional de creadores.

Lista de Participantes:

Tomás Rodríguez Soto Museo de Bellas Artes de Caracas

Marinelly Bello Museo Alejandro Otero

Francisco Da Antonio Museo Arturo Michelena

John Lobato Museo Alejandro Otero

Reinaldo Cedeño Dirección de Desarrollo Regional - CONAC

Freddy Carreño Museo de Arte Moderno Jesús Soto

Tereza Sotolla Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber

Debby Avendaño Dirección General Sectorial de Museos - CONAC

Patricia Morales Dirección General Sectorial de Museos - CONAC

Relator:

Ana María Carrano Museo del Oeste Jacobo Borges

Facilitador:

Julio César Alfonzo Asesor Dirección General Sectorial de Museos - CONAC

Page 76: CULTURA

MESA DE TRABAJO N° 4

Cultura, Museos, Ambiente y Territorio

Objetivo: Reflexionar acerca del papel del museo como propulsor del desarrollo integral de las comunidades donde se inserta. Relación museos y turismo cultural como herramienta de desarrollo económico y social

I.-Sentencias:

Territorialidad:- Hay que diferenciar la noción de territorio de tipo político y de Estado de la noción cultural de territorio.La relación del museo con el entorno abarca todos los ámbitos de acción, esto es el local, el regional, el nacional y el internacional.Las instituciones museísticas en sí mismas pueden vislumbrarse como territorios con sus fronteras compartiendo la necesidad de ir ganando territorio cultural en las comunidades.

Ambiente:- Es necesario desarrollar una relación del museo con el ambiente que potencie al museo como un generador de valores capaces de incidir en el entorno.Esto se extiende a las capacidades científicas y técnicas de los museos que pueden ayudar a las comunidades a detectar y resolver problemas.Es necesario identificar en el ambiente las zonas de valores convergentes y/o divergentes (ampliación del concepto biológico de "ecotono" al ámbito cultural) y conformar fuentes en búsqueda de elementos compartidos.Necesidad de relacionar a nivel operativo las nociones de cultura y ambiente por la vía de la ecología de manera de integrar los diversos modelos de percepción del mundo.

Museos:- El museo debe definirse en función de ambiente y territorio.- El museo como espacio cultural crea un sentido de pertenencia que genera vínculos específicos con las  comunidades en el que está inserto.

II.- Criterios de aplicación:

Desarrollo de un marco regulatorio a través de leyes y normas que permita contar con un soporte referencial para la acción. Integrar las leyes de turismo, patrimonio, cultura, educación y ambiente.Incorporación del sector cultura en cada una de las áreas involucradas en el proceso legislador, es decir, turismo, patrimonio, educación y ambiente. La formación de recursos humanos y sensibilización en relación a estos problemas. Propiciar la inserción de los museos en el diseño de los programas educativos.Reflexionar sobre la diversificación de los tipos de museos, acentuando las nociones de ecomuseo y economuseo como líneas importantes de desarrollo.Generar mecanismos de diagnóstico que permitan la actualización de las relaciones del museo y su entorno. Propiciar asociaciones estratégicas que permitan la circulación de los contenidos y acciones de los museos a nivel nacional, enriqueciendo los programas itinerantes.  Para llevar a cabo estas acciones debe elevarse el nivel de las condiciones museológicas de las instituciones del interior, de modo que se desarrolle un efectivo circuito museístico. Evaluar las experiencias que hasta ahora han desarrollado los museos con la idea de extender dichas experiencias.

III.- Acciones y/o aplicaciones concretas

Page 77: CULTURA

Experiencia de la Fundación Museo Armando Reverón, institución que redefinió su perfil después de la tragedia de Vargas, en relación con los temas reveronianos asociados a la ecología de la naturaleza. Museo Alejandro Otero: Que mantienen relación con la comunidad con un espacio generador de cambios culturales. Centro de Arte Lía Bermúdez: Inserto en un entorno patrimonial de Maracaibo, cercano al lago y su problemática. Museo de Coro: Museo encajado en un área patrimonial bien definida en interrelación con otras instituciones. Museo Jesús Soto: Ente generador primario de la actividad cultural en la zona, con dificultad para acortar distancias entre museo y comunidad por las características de su perfil institucional.

IV.- Conclusiones y sugerencias:

Realizar una sección de discusión donde cada museo reflexione y discuta sobre su noción de territorialidad. Revisión de las gestiones y acciones que cada museo ha llevado a cabo en su entorno inmediato.Articulación entre los sectores involucrados en el asunto: Ambiente, educación, cultura, turismo y patrimonio

Introducción

La presente monografía sirve como una guía para la comprensión profunda del tema a ser llevado a cabo como base del proyecto arquitectónico denominado "Instituto Superior Bellas Artes" del Taller de Arquitectura IX; por lo tanto, todos los datos recopilados en ésta están relacionados con las artes para después concluir con una idea disparadora del proyecto a encarar.

1.- Antecedentes

¿Cómo surgen las Bellas Artes y las Artes Decorativas?

Tradicionalmente, en la mayoría de las sociedades el arte ha combinado la función práctica con la estética, pero en el siglo XVIII en el mundo occidental se empezó a distinguir el arte como un valor puramente estético que, además, tenía una función práctica.

Las bellas artes (en francés beaux arts) —literatura, música, danza, pintura, escultura y arquitectura— centran su interés en la estética. Las consideradas artes decorativas, o artes aplicadas, como la cerámica, la metalistería, el mobiliario, el tapiz y el esmalte suelen ser artes de carácter utilitario y durante cierto tiempo estuvieron degradadas al rango de oficios.

Dado que en la Escuela de Bellas Artes de París sólo se impartía la enseñanza de las principales artes visuales, a veces el término se ha utilizado de modo restringido para referirse sólo al dibujo, la pintura, la arquitectura y la escultura.

Sin embargo, desde mediados del siglo XX, el mayor interés por las tradiciones populares no occidentales y la importancia del trabajo individual por parte de una sociedad mecanizada, ha hecho que esa vieja diferenciación fuese cada vez menos clara y que se consideren artes tanto las unas como las otras

2.- Definiciones previas.

Page 78: CULTURA

Arte es la actividad que requiere un aprendizaje y puede limitarse a una simple habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión particular del mundo.

El término arte deriva del latín ars, que significa habilidad y hace referencia a la realización de acciones que requieren una especialización, como por ejemplo el arte de la jardinería o el arte de jugar al ajedrez.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el concepto hace referencia tanto a la habilidad técnica como al talento creativo en un contexto musical, literario, visual o de puesta en escena.

El arte procura a la persona o personas que lo practican y a quienes lo observan una experiencia que puede ser de orden estético, emocional, intelectual o bien combinar todas esas cualidades.

Las Bellas Artes

Música,

movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo. La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas.

Danza,

movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Los seres humanos se expresan a través del movimiento.

La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.

Pintura,

arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente, abstractas sobre una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas.

Escultura

(en latín sculpere, `esculpir'), arte de crear formas figurativas o abstractas, tanto exentas como en relieve.

Arquitectura,

arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables. Sigue determinadas reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista y capaces de provocar un placer estético.

3.- Justificación

3.1.- Importancia de las Bellas Artes dentro de la Educación

Page 79: CULTURA

Se ha demostrado científicamente que el estudio de las bellas artes, desde edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva ha desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta.

La música, por ejemplo, nos permite la concentración.

A través de escuchar música nuestra mente navega y logramos profundizar en nuestra interioridad, también despierta el sentido del oído y esto nos hace más perceptivos; y cuando la escuchamos en forma melódica nuestro sentido del ritmo se agudiza.

Las canciones nos permiten expresar sentimientos de una manera dulce o dolida pero rítmica y sensorial.

El teatro y la danza hacen más ágil nuestro cuerpo, nos permiten la comprensión de los ritmos y nos llevan a la tan necesaria catarsis cuando el cuerpo se suelta libremente.

Las artes visuales y la arquitectura, nos refieren constantemente a nuestra historia.

En términos modernos tiene mucho que ver con nuestro disco duro, pues está comprobado que sin referentes visuales perdemos la memoria; por ende, necesitamos contar nuestras experiencias en forma visual.

Sin las artes visuales no tendríamos identidad, ni reconoceríamos el lugar donde nacimos sin el referente visual, ya sea arquitectónico o plástico.

4.- Aspectos posteriores

4.1.- El Arte del Futuro

Grandes cambios flotan en los aires del horizonte, cambios que no dejan nada intacto. Los primeros y más perceptibles se han producido al nivel de los soportes, de los mismos lenguajes y la propia producción artística.

Basta acercarse a cualquier exposición o evento colectivo de arte convencional, digamos "no electrónico", para encontrarse con una grupo de realizaciones que han sustituido el lienzo por la pantalla electrónica o la fotografía digital.

En las nuevas sociedades, en que la producción del conocimiento es crucial y central a toda generación de riqueza, el artista debe dejar de ser considerado un miembro aparte, y su actividad ser reconocida dentro de ese nuevo sector del trabajo inmaterial que cobra importancia creciente.

Todo ello define ese Arte del Futuro que es, o debería ser, el de nuestros días, a falta de que tanto las instituciones culturales como las propias educativas adapten sus estructuras a esas nuevas necesidades y lógicas, que llaman a nuevas funciones no desde un futuro remoto y lejano, sino desde ese Futuro inmediato que es la exigencia moral de nuestro propio hoy.

5.- Conclusiones

Page 80: CULTURA

El arte ha formado parte dentro de las sociedades desde el principio de los tiempos como medio de expresión el cual tiene diferentes dimensiones y transformaciones según el artista y la época en la que se desarrolla.

El artista es el que crea una nueva manera de interpretación y vivencia del mismo por lo cual cada individuo maneja de manera distinta sus distintas habilidades en la pintura, escultura, música, etc.

Las distintas mutaciones del arte o las corrientes que van cambiando con el paso de los años nos llevan al lugar en el que nos encontramos, donde latecnología ha invadido todos los rincones y sirve de medio visual, auditivo y perceptivo dentro de cualquier ramo artístico.

Por eso al momento de tomar decisiones para elaborar el proyecto, se debe pensar que cualquier tipo de expresión artística está continuamente sufriendo transformaciones por todos aquellos factores que influyen de una u otra manera.

6.- Situación actual

El Instituto de Formación Integral Bellas Artes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es un colegio que tiene doble escolaridad que funciona en el turno de la tarde como conservatorio de música por eso pretende formar el Instituto Superior Bellas Artes para así poder impartir de una mejor manera clases magistrales y prácticas en el área de la música y las artes escénicas.

Para la realización de este proyecto tan visionario se necesitarán nuevas instalaciones acondicionadas para este tipo de educación ya que cada instrumento musical y cada disciplina artística precisa de un espacio específico.

La ciudad carece de una infraestructura adecuada para realizar presentaciones y conciertos sinfónicos, es por eso que el Instituto Superior Bellas Artes ve como prioridad esta necesidad planteando un teatro que funcione a su vez para presentaciones públicas.

7.- La idea

Absorbiendo todo tipo de referentes teóricos, la idea disparadora de mi proyecto será producto de la intangibilidad de las sensaciones producto de las artes, es decir, que cada espacio estará conformado por todo aquello que es esencial, que no se ve, pero que sí esta.

Las distintas transformaciones serán permeables en los espacios para así dar lugar a cambios posteriores porque el arte es trasgresor, mutante y causa efectos diferentes según el usuario sea externo o interno.

El mimetismo articulara la evolución visual y sonora del entorno, habitado por micro estructuras con vínculos familiares, que el usuario puede organizar para crear diferentes macro estructuras.

Las macro estructuras, tendrán sus propios comportamientos y características visuales y sonoras, en función de la combinación de las micro estructuras que las forman.

Bibliografía

Page 81: CULTURA

http://amsterdam.nettime.org/Lists-Archives/nettime-lat-0211/msg00001.html

http://www.umne.edu.mx/rev96/las%20artes.htm

http://amsterdam.nettime.org/Lists-Archives/nettime-lat-0211/msg00001.html

http://html.rincondelvago.com/bellas-artes.html

http://www.somece.org.mx/memorias/2002/Grupo3/LejtikGerri.doc

Tatiana Martínez Branisa

b) La cultura como hecho histórico y social

Historia cultural, es la denominación de una corriente historiográfica más que una rama de

la historia o disciplina académica en sí. Comenzó a utilizarse de manera común a partir de la

década de 1970, sobre todo para definir determinados trabajos de historiadores anglófonos

(ingleses y estadounidenses) y francófonos (franceses). Los historiadores de tradición hispánica

tardaron en secundar los métodos de esta corriente porque en la tradición de los distintos países

hispánicos fueron más comunes las ideas de Ortega y Gassetpara estudiar las ideas y las

tradiciones culturales. La historia cultural combina las metodologías de la antropología y la historia

para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la experiencia

histórica.

Generalmente, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman

la elite de una sociedad, como elcarnaval, las fiestas populares y los rituales públicos. También se

ocupa de las tradiciones populares como la trasmisión oral decuentos, canciones, poemas épicos y

otras formas de tradición oral. En ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo

de elementos culturales vinculados a las relaciones humanas que lo hacen posible, como las ideas,

la ciencia, el arte, latécnica, así como expresiones culturales de movimientos sociales como

el nacionalismo o el patriotismo. También analiza los principales conceptos históricos

como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y desarrolla métodos

nuevos para la investigación histórica como la narrativa del cuerpo. Muchos estudios consideran

los procesos de adaptación de lacultura popular a los medios de comunicación de

masas (televisión, radio, periódicos y revistas, entre otros), los procesos de adaptación de lo

escrito al cine, y actualmente el proceso de asimilación de la cultura oral, visual y escrita a Internet.

Page 82: CULTURA

Otras formas o desarrollos teóricos recientes de la historia cultural provienen de otros campos,

como la historia del arte; de enfoques metodológicos previos, como la Escuela de los Annales,

el marxismo, y la microhistoria; o de formulaciones teóricas desarrolladas por intelectuales

concretos, como la de Jürgen Habermas sobre la "opinión pública", la de Clifford Geertz sobre la

“descripción densa” (La interpretación de las culturas), y la idea de memoria como categoría

histórico-cultural discutida por Paul Connerton.

[editar]Un ejemplo: la historiografía y la Revolución francesa

Un ámbito al cual ha apuntado la historia cultural, hasta convertirse casi en un paradigma, es el

proceso de revisión (o revisionismo) de la historia de la Revolución francesa. François Furet fue

uno de los principales historiadores que comenzó este proceso con un ensayo ampliamente

difundido Pensar la Revolución francesa, aparecido en francés en 1978 y rápidamente traducido al

español en 1980. En él, Furet remplazó la interpretación marxista dominante de la revolución como

un hecho exclusivamente social derivado de la lucha de clases, poniendo más énfasis en el

problema de la cultura política; lo que provocó que diferentes historiadores se dedicaran a estudiar

el papel de los elementos culturales en la Francia pre-revolucionaria y la formación de la cultura

política.

Varios historiadores pueden ser agrupados en esta corriente. Algunos de los más importantes

son: Roger Chartier, Robert Darnton,Patrice Higonnet, Lynn Hunt, Keith Jerkins y Sarah Maza. Sus

trabajos sobre la época de la Francia revolucionaria han aportado, entre otras cosas, una nueva

visión del concepto modernidad.

[editar]Teorías sobre la Cultura

Difusión cultural

Evolución cultural

Geografía cultural

Materialismo cultural

Relativismo cultural

Revolución cultural

[editar]Bibliografía

Peter Burke , What is cultural history ?, Cambridge : Polity Press, 2004

Philippe Poirrier , Les enjeux de l'histoire culturelle, Paris : Seuil, 2004.

Philippe Poirrier (dir.),L’Histoire culturelle : un «tournant mondial» dans l’historiographie ?,

Dijon : Éditions universitaires de Dijon,2008.

Page 83: CULTURA

MARCO HISTORICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).

En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por lasCruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Con el avance de la reconquista, la nobleza alcanza en el S.XIII gran poder económico y político en todos los reinos: en el terreno cultural destacan la figura del rey Alfonso X el Sabio por ser el gran impulsador de la prosa medieval castellana: reunió a personas doctoradas en varias lenguas para consolidar la Escuela de Traductores de Toledo, mandó q redactasen en castellano los documentos oficiales y bajo su dirección se realizaron grandes obras en prosa de carácter histórico: la grande e general historia y laEstoria de España. ;y jurídicos Las siete partidas. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente, caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.

La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:

La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.

El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades. La iglesia ocupa un lugar destacado en la sociedad medieval. Los monasterios y catedrales fueron centros de devoción, influencias y culturas, hasta el punto de que todas las actividades de la vida estaban impregnadas del espíritu religioso. El latín era, y seguirá siendo durante mucho tiempo, la lengua del clero y de los intelectuales medievales; pero para dar conocer su doctrina entre el pueblo, los predicadores comienzan a utilizar la lengua que todo el mundo habla: el castellano

El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.

Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que veremos en reflejada en obras como La Celestina.

El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:

El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.

El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.

La sociedad medieval era geocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL

La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:

Page 84: CULTURA

La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.

El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.

La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.

El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación

GENEROS LITERARIOS

LIRICA

Jarchas

Son composiciones populares que se difundieron oralmente, por lo que se han perdido en su mayor parte: solo conocemos aquellas que algún letrado trasladó al papel. Son composiciones escritas en lengua romance   que datan de mediados del siglo XI y figuraban al final de las moaxajas o muwassahas Las jarchas son breves cancioncillas mozárabes.

Las jarchas más antiguas se sitúan en torno al año 1000 y son versos sencillos e ingeniosos de canciones amorosas femeninas. La mayoría de ella expresa las quejas, penas, dudas y deseos de una joven enamorada

denominadas jarchas, unos largos poemas escritos en árabe o hebreo en España.

Otras manifestaciones líricas de la península son las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos. 

El Mester de Clerecía

La primera escuela literaria española se denominaría mester(oficio) de clerecía.

El mester de clerecía se desarrolló durante los siglos XIII y XIV y se desarrolló primeramente en los monasterios, Las composiciones pertenecientes a este mester son poemas narrativos con una doble finalidad: enseñar y divertir con versos en castellano. Sus principales rasgos temáticos y métricos son:

Los temas son generalmente religiosos como vida de santos, junto con temas legendarios, sobre la historia nacional. Los autores suelen inspirarse en textos procedentes del latín

Se emplea la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos que mantiene la misma rima

El primer poeta del mester de clerecía de nombre desconocido es Gonzalo de Berceo, quien movido por la devoción a la virgen, muy extendida en Europa recoge temas de la tradición mariana y escribe su principal obra: los milagros de nuestra señora

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

La poesía de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, forma parte de lo más selecto de la literatura española. Sus ideales y recursos estilísticos eran en principio los de la edad media, pero supo expresar su individualidad de una manera que se asemeja más a los escritores renacentistas que a los medievales.

Page 85: CULTURA

El libro del buen amor es un extenso poema, en su mayor parte en cuaderna vía, propia del mester de clerecía. El libro esta escrito en primera persona, adopta la forma de una autobiografía ficticia, sin que pueda asegurarse que contenga referencias ciertas sobre la vida del autor. Ofrece una especie de arte de amar a través de las frustradas aventuras amorosas del protagonista, mezclada con elementos muy variados.

Contiene ejemplos de prácticamente todas las formas y temas poéticos de la edad media.

NARRATIVA

Durante la Edad Media la narrativa se realiza fundamentalmente en verso.

En los siglos XII y XIII se divulgaron unos relato en verso que narraba las hazañas (o gestas) de unos héroesEstos relatos épicos reciben el nombre de cantares porque no eran destinados a la lectura, sino a transmitirse oralmente por medio de la recitación o el canto que hacían los juglares. Hoy en día se conservan muy pocos cantares de gesta solo han llegado algunos textos que fueron fijados por escrito, cuando un juglar los dictaba a un copista.

En España el cantar de gesta más famoso es el Poema de Mio Cid .  Narra las hazañas de Cid Campeador, un guerrero castellano que luchó en la Reconquista contra los árabes. Las primeras narraciones en prosa que encontramos en la Edad Media son los cuentos, historias que se escriben buscando una enseñanza moral, que servían de ejemplo a quienes los leían. La colección de cuentos más conocida es El Conde Lucanor escrita por D. Juan Manuel. En esta obra un joven conde plantea a su criado Patronio una serie de problemas morales y el criado le aconseja contándole un cuento que sirve para ilustrar el problema y la solución. 

TEATRO

-Origen: El Drama Litúrgico

Con idea de extender su influencia, la Iglesia católica adoptó con frecuencia festivales paganos y populares, muchos de los cuales tenían elementos teatrales. Un ¡Error!Marcador no definido. pascual de tres versos con un diálogo entre las tres Marías y los ángeles en la tumba de Cristo, se considera desde el 925 el origen del drama litúrgico. Para el 970 ya existía un manual de acotaciones para esta pequeña obra, incluyendo elementos de vestuario y de gestos físicos.

-Teatro religioso. Autos

El drama litúrgico se fue desarrollando a través de los doscientos años siguientes, con varias historias bíblicas en las que actuaban monaguillos y jóvenes del coro. Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado. Con la evolución del drama litúrgico, muchas historias bíblicas temáticamente relacionadas se representaban como un ciclo; por ejemplo desde la creación hasta la crucifixión. Estas obras se denominan de diversos modos, obras de Pasión, milagros, de santos, loas. Aunque la iglesia animara los inicios del drama litúrgico, dadas sus cualidades didácticas, el entretenimiento y el espectáculo fueron imponiendo su hegemonía, y la iglesia, de nuevo, demostró sus recelos sobre el teatro. No queriendo renunciar a sus efectos beneficiosos, la iglesia zanjó la cuestión trasladando la representación al exterior del edificio. Se recreó la misma disposición del espacio físico en las plazas de mercado de las ciudades. El Auto de los Reyes Magos, del siglo XII, del que sólo se conservan 147 versos corresponden a las características anteriores y es la primera pieza teatral española que se conoce.

-Teatro medieval profano

En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Cristi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años. Las representaciones podían durar de dos días a un mes. 

Page 86: CULTURA

Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se escribían en forma de copla de fácil memorización; no se conocen los nombres de los dramaturgos

a) Definición de la cultura y sus usos

qué es CULTURA?

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.

Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrolloeconómico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.

Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere lanaturaleza biológica es una práctica cultural.

Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.

Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.

Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial auque en la

Page 87: CULTURA

realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.

Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.

En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)

Empleos de la Palabra Cultura.

Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.

Estos son:

Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)

Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)

Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)

Critica a estas posturas

La primera y la segunda postura tienen una visión Ideológica, los hombres y mujeres nos relacionamos a través de poder que producimos y hacemos circular.

Es una visión que nos plantea que el trabajo intelectual es más importante que el manual.

La clase media reproduce la ideología de estos dos puntos.

La clase alta da la ideología y la clase baja la contra cultura.

En el último punto hay que tener en cuenta que la sociedad Industrial, la actual, produce en Maza y consume en maza.

AMPLIACIÓN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURA

Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el poder:escuela, familia, gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura).

Page 88: CULTURA

Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan.

Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda.

La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones.

La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.

Socialización

La socialización es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social . Por lo general, ellos cumplen la fusiónde trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural , así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses.

Es un tema que esta relacionado con la endoculturación. Todo individuo es social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.

La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad . Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.

Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos ,hábitos, valores , sentido común.

Aspectos individuales de la cultura

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad .

Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo .

Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en seres diferentes de los demás. Esta también es un aspecto fundamental de la cultura, gracias a esta ella cambia.

La historia de la palabra cultura, definiciones:

Page 89: CULTURA

Herencia biológica: Se sostuvo que la diferencia entre las sociedades se debía a la existencia de distintas razas .

Particularismo: A fines del siglo XVIII surgió en Alemania otra concepción de cultura.

El filosofó romántico alemán Herder, dijo que cada pueblo tiene una propia cultura, por que en ella se expresa un aspecto de la humanidad. Está concepción llamada particularista por que supone que cada cultura es particular e irrepetible. Comienza a hablar de culturas y no de cultura.

Universalismo :Propia del iluminismo, que entiende que existe una única cultura humana.

Producción de Bienes Materiales : La antropología comenzó a incluir dentro del campo de la cultura, a la organización del trabajo, los modos dealimentación, los usos de vestimenta.

Producción de bienes simbólicos:

"...El pensamiento simbólico y la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos de la vida humana y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones.."

Diferentes nociones de la cultura.

"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."

Edward Tylor.

"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"

Franz Boas (1930)

"Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura"

B. Malinoswki (1931)

"La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."

Page 90: CULTURA

W.H.Goodenough (1957)

"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta –costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman ‘programas’)- que gobiernan la conducta"

Clifford Geertz (1966)

"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."

M. Harris (1981)

"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personasd deben cumplir".

Anthony Giddens (1989)

Referentes de las Frases Conceptos

Edward Tylor.

Socialización:("todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad." ; Bienes Materiales ( el arte), Simbólicas (Las creencias) ; Universalismo (rescata los aspectos sociales adquiridos)

 

Franz Boas

Socialización: "La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad"

Bienes Simbólicos: "los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"

 

B. Malinowki

· Socialización: "Esta herencia social"; "La cultura incluye […] procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados".

· Producción de bienes materiales: "La cultura incluye los artefactos, bienes".

 

W.H.Goodenough

· Particularismo: "La cultura de una sociedad".

Socialización: "Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."

Clifford Geertz Universalismo: "La cultura se comprende mejor como una serie de mecanismos de control que gobierna la conducta"

  · Herencia Biológica: "La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente

Page 91: CULTURA

 

 

M. Harris

adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente los primates.

· Universalismo: "Cuando los antropólogos hablan de UNA cultura humana".

· Socialización: "Se refiere al estilo de vida total, socialmente adquirido de un grupo de personas".

 

 

Anthony Giddens

Producción de Bienes Simbólicos y materiales: "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen".

Socialización: "Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir".

La cultura como contexto de producción e interpretación de significados

La rama de la antropología simbólica, entiende a cada cultura como un contexto en el cual los sujetos, pueden entender que se ésta comunicando, cómo debe interpreterse un gesto, una mirada, y por lo tanto, qué gestos deben hacerse para dar a entender algo, qué palabras deben usarse y cuáles no, etcétera. Es decir la cultura es una rede de signos que permite, a los individuos que la comparten, atribuir sentido tanto a las prácticas como a las producciones Sociales.

En síntesis, esta concepción permite pensar que la cultura es, un contexto social de producción e interpretación de significados y que, como es un contexto Social, hay tantas culturas como sociedades. Definir la cultura resulta de interpretar la diversidad de acciones que realizan los seres humanos para construir sus vidas por medio de su propia actividad.

Uno de los elementos que se deben tener en cuenta para explicar este fenómeno es el contexto.

Siempre para poder asignarle una significado a una cosa depende del contexto.

Por ejemplo sabemos que el guiño de un ojo, dentro de nuestra cultura y en el contexto del juego del truco, es un signo, es decir, una marca que se refiere a algo más que a sí misma, una maraca que en este caso se refiere al "ancho" de basto. Dentro de la misma cultura, pero en otro contexto, el guiño puede ser interpretado como un signo de complicidad. Dentro de esa misma cultura, sin embargo, nadie confunde los significados del guiño. En el marco de otra cultura, este mismo gesto puede no tener ningún significados.

En toda sociedad los individuos, una de las cosas que aprendemos es a interpretar estos signos. Aprendemos a manejar y a producir significados.

En el mundo existe, entonces más de una cultura, e incluso podemos decir, entonces que ¿en cada sociedad hay más de una cultura?.

Podemos decir que si, y está misma afirmación nos lleva a que además de tener sociedades y culturas, tenemos Subsociedades y Subculturas.

En relación un signo y su significado, en la misma sociedad pero en distintas subsociedades, pueden tener dos significados distintos.

Page 92: CULTURA

Relaciones sociales de producción

Para la sociología materialista, que tuvo un amplio desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, lo económico condiciona, aunque no determina lo cultural.

Esta corriente sostiene que la cultura no es una esfera separada del resto de los aspectos sociales, sino que está en relación muy directa con laestructura económica.

Marx describió a la sociedad como un inmenso edificio integrado por dos niveles: uno básico y fundamental, la infraestructura, sobre el que se rige la Superestructura.

La infraestructura es la base material de la sociedad, el ámbito de la producción de bienes materiales, que hace posible la existencia de los individuos. Está conformada por la fuerza productivas y las relaciones de producción. Esta últimas pueden ser relaciones de igualdad o desigualdad entre los participantes en el proceso de producción.

La superestructura es la forma que adoptan la vida social, la organización política, jurídica y social, las instrumentaciones, la cultura, la ideología, el arte, entre otros ámbitos de la vida social.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

Infraestructura (fuerzas productivas + relaciones de producción)

Esquema:

La base del "edificio social" es la infraestructura, compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Se denomina fuerzas productivas a los medios de producción, es decir, los elementos necesarios para producir los bienes que se utilizan en la sociedad: las máquinas, las herramientas, los conocimientos técnicos, más el trabajo considerado como actividad y despliegue de energía, es decir, como fuerza de trabajo. Las relaciones de personas se establecen a partir de los vínculos que las personas tienen con los instrumentos de trabajo y con el productodel trabajo y se definen diferenciando a los propietarios y no propietarios. Sobre la infraestructura se erige la superestructura, constituída por el Estado, la política, la ideología, y las expresiones culturales. La infraestructura condiciona la forma y las expresiones de la superestructura, porque,Marx, lo que hacen y con la forma en que producen su vida concreta.

El dijo que toda sociedad hay dos elementos

  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

 ESTE MODELO VALE PARA SOCIEDADES PRIMITIVAS COMO ACTULES, TRABAJOS MANUALES COMO EL TRABAJO INTELECTUAL

En la base encontramos el grado de desarrollo material que tiene una sociedad.

Las fuerzas productivas son la relación entre los medios de producción y la fuerza de trabajo.

Page 93: CULTURA

Los medios de producción son por un lado los objetos a transformar, que comprenden la materia bruta y la materia prima.

Después tenemos los medios de trabajo, tanto en sentido estricto como amplio.

En sentido estricto son las herramientas y máquinas (instrumento que interpongo entre mi capacidad y lo que tengo que transformar)

En las sociedades capitalistas, los medios de producción están en mano de una clase social .

En sentido amplio son todos aquellos elementos que sin intervenir sirven globalmente para la producción de bienes.

En la fuerza de trabajo tenemos, trabajo directo e indirecto .

El trabajador directo es el que trabaja directamente el objeto.

El trabajador indirecto son los que están afectados a la administración, supervisión y control.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

 En la superestructura es en donde se encuentran las relaciones de propiedad y no propiedad que los agentes de la producción establecen, respecto de los medios de producción.

El empresario tiene capital y compra los medios de producción y arrienda fuerza de trabajo. Luego vende al mercado en donde obtiene ganancia.

De acuerdo al lugar que ocupamos en la organización social de la producción se define nuestra clase social. Las clases sociales altas se relacionan con el concepto de culturas altas que corresponden a lo que las instituciones tildan de "cultura". Por ejemplo ópera, danza clásica, etc. (Poseen los medios de producción)

Por otro lado, la clase baja se relaciona con el concepto de cultura baja o popular

que se opone a la cultura oficial y no es reconocida por las instituciones culturales. (Estas trabajan a cambio de un salario).

Dijimos que lo económico condiciona pero no determina lo cultural. Sociedades con estructuras económicas muy similares tienen ,sin embargo, culturas muy diferentes; personas que pertenecen a un mismo grupo social pueden sostener valores muy distintos, tener gustos diferentes, expresarse de maneras diferente. Esto es así porque en la formación de la cultura de una sociedad o de un grupo no sólo intervienen los aspectos económicos, también depende de aspectos históricos, sociales, de la educación que hayan recibidos las personas, del contexto familiar y de demás factores.

Una FRASE

"Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (Gabriel García Marqués).

Page 94: CULTURA

Si nos basamos por los prejuicios enunciados al principio del trabajo está afirmación no sería tal, ya que se consideraba a la cultura como algo que es propio.

En cambio, ahora que hemos avanzado en el conocimiento del significado de la cultura, está frase puede ser analizada, por ejemplo, desde el punto de vista de la socialización, ya que nuestros antepasados nos trasmiten conocimiento social.

También podemos analizarla desde el punto de vista de la producción e interpretación de significados, aprendemos a entender esos significados creados por la sociedad, y que desde una u otra manera es conocimiento, el cual nos es transmitido.

Asi como hablar de los distintos tipos de clases, existentes, gracias a la división del trabajo.

Podemos concluir que la cultura a medida que las generaciones pasan se va trasmitiendo, es decir vamos "aprovechando el conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Apunte de "Cultura y Comunicación", Alberto Ascione, 1º año.

Culturas y Estéticas contemporánea, Aique POLIMODAL, Roberto Amigo, Fabiola Ferro.

Culturas y Estéticas contemporánea, Ediciones POLIMODAL, Héctor Cufré.

Diccionario Clarín, Edición 2003.

Sociología, Aique POLIMODAL, Estela Falicov, Sara Lifszyc.

Trabajo Práctico, "El hombre como animal simbólico".Fernando Sastre–Andrea Navarro, Filosofía 2002.

1. Fundamentos básicos

Para otros usos de este término, véase Bailarín (desambiguación).

Page 95: CULTURA

Ilustración de una ronda de niños bailando en un campo.

La danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con

los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desea bailar. Dicho baile tiene una duración

específica que va desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácterartístico,

de entretenimiento o religioso. Cabe destacar, que la danza es también una forma de expresar nuestros

sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados, y con ello, transmitir un

mensaje a la audiencia. Entonces, el baile, en muchos casos, también es una forma de comunicación,

ya que se usa el lenguaje no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el

material y punto de atención. Es un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para

los que disfrutan con su contemplación (público), como para los que bailan en ése momento (bailarín).

La Danza, en la mayoría de los casos, casi siempre es amena, pues puede disfrutarse por toda tipo de

personas. Aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo de baile en específico, dependerá tanto del

tipo de audiencia, como del bailarín.

El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde

tiempos remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es

ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de la historia de la Humanidad desde tiempos

inmemoriales y es de las artes que a través del tiempo ha sido un exponente importante para la

humanidad, utilizándose para diversos fines, como artísticos, de entretenimiento, culturales, religiosos,

etc.

Contenido

 [ocultar]

1     Géneros de baile y danza   

2     Elementos fundamentales de la danza   

o 2.1      Coreografía   

3     Baile urbano   

4     Famosos de la coreografía y la danza (danza clásica)   

5     Véase también   

6     Bibliografía   

7     Enlaces externos   

[editar]Géneros de baile y danza

Clásicos

Page 96: CULTURA

Danzantes de Ballet.

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoría del público, y que pertenecen a lacultura

popular. Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes

también se practican desde tiempos anteriores:

Bailes de salón

Bailes Folclóricos

Danza Medieval, Barroca, Renacentista

Patinaje artístico sobre hielo

Ballet

Modernos

Bailarines de Danza contemporánea.

Page 97: CULTURA

Son bailes más actuales que los clásicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por todo el

público; pues la apreciación dependerá de muchos factores, como gustos musicales, calidad de vida y la

cultura popular. Aunque esto también ocurre con los bailes clásicos.

Rock and roll

Pop

Rock

Salsa

Tango

Hip Hop

Breakdance

Danza moderna

Danza contemporánea

Danza Árabe

Ballet contemporáneo

De éstos bailes, tanto modernos como clásicos, existen variantes con movimientos, características y

elementos nuevos que hacen más diversos los géneros y así, todo tipo de personas pueda disfrutar y

bailar lo que mas le agrade.

[editar]Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan, logrando

transmitir emociones al público y también para el mismo bailarín.

Ritmo

Expresión corporal

Movimiento

Espacio

Color

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos

bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc. También es importante destacar que de

acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.

Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o

como el equilibrio estético que es elballet clásico, se puede complementar con lo que se puede

Page 98: CULTURA

denominar "adicionales no danzantes". Éstos son cuatro: mímica, gesto simbólico, canto y palabra. La

danza sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y

psíquico de la persona.

[editar]Coreografía

Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se utilizan para elaborar

una coreografía, pero también pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva coreografía

y de igual forma pueden ser combinadas 2 o más coreografías. También se utiliza la coreográfica en

ciertas situaciones, cómo, eventos o presentaciones artísticas las famosas coreografías en

lacinematografía o el teatro.

[editar]Baile urbano

Baile Urbano

Break Dance

Page 99: CULTURA

La expresión “baile urbano” o "danza urbana", se refiere a ciertos eventos, performances y creaciones

coreográficas, donde los bailarines bailan en pleno espacio público, como lo puede ser, en la calle, en

una plaza, centro comercial, etc. Un claro ejemplo del baile urbano es el llamado breakdance, el robot-

dance . Dentro de esta corriente se pueden enmarcar las experiencias de investigación de los 70, como

las de Trisha Brown y Joan Jonas. Existen otros bailes, similares al BreakDance, como el Robot Dance,

donde se realizan movimientos muy curiosos e impresionantes parecidos a los que haría un robot.

[editar]Famosos de la coreografía y la danza (danza clásica)

Algunos de los más destacados coreógrafos de la historia han sido:

Domenico da Piacenza  (1390-1470), el primer gran maestro y fue el danzador más famoso y

coreógrafo de la Historia del Quattrocento. De él se conserva un manuscrito: «De arte Saltendi et

Choreas Ducendi».

Guglielmo Ebreo  (1420-1481), gran maestro de baile y coreógrafo de la Italia del Quattrocento. En

1463 presenta su libro: «Práctica o arte de la Danza».

Antonio Cornazzano da Piacenza  (1430-1484), su tratado: «El arte de danzar», sistematiza los

pasos y establece las reglas de la coreografía.

Cesare Negri (1535-1605), entre sus obras publicadas cabe destacar «La Gratia d'Amore», en este

tratado el nivel técnico ha aumentado considerablemente. Es Negri, el que preconiza el uso de la

barra.

Marius Petipa  (1822-1910) fue un Maestro de ballet, coreógrafo y bailarín francés.

Agrippina Vaganova  (1879-1951) fue una maestra de ballet rusa que desarrolló el método

Vaganova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial

(actual Academia Vaganova de Ballet) bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediados a

finales del siglo XIX, aunque principalmente durante los años 1880 y 1890. Su fundamentos de la

Danza Clásica (1934) siguen siendo un libro de texto común para la instrucción de las técnicas del

ballet.

Michel Fokine  (1880-1942), bailarín y coreógrafo que revolucionó el panorama de la danza rusa.

Michael Jackson  (1958-2009), destacado principalmente por su famoso paso de baile, el Moonwalk,

el slide walk, que es una clase de moon walk avanzando hacia un lado, el turn walk, que es como

un moon walk en circulos, el 360º walk, que tambien es en circulos pero de forma robotica, el efecto

antigravedad, en el cual su cuerpo se inclina hacia adelante, tambien es el inventor del pararse de

puntas en posicion de sentado, (a diferencia del ballet que es parado), su famosa patada inspirada

en la capoeira, que golpea de izquierda a derecha y no hay que olvidar su baile al ritmo de Billie

Jean en el cual lvanta la entrepierna de arriba a abajo. Sus grándes éxitos, cómo Billie

Page 100: CULTURA

Jean, Thriller, Beat it, Smooth Criminal, The Way You Make Me Feel, Bad, Remember the time,

entre muchos otros.

[editar]Véase también

Historia de la danza

[editar]Bibliografía

Cohen, S, J. - Dance As a Theatre Art: Source Readings in Dance History from 1581 to the Present.

Princeton Book Co. 1992. ISBN 0-87127-173-7

Marcelle Michel, Isabelle Ginot - La danse au XXe siècle. París, Larousse, 1995 (ISBN 2-04-019984-

5).

Amelie Soyka - Tanzen und tanzen und nichts als tanzen. Tänzerinnen der Moderne von Josephine

Baker bis Mary Wigman. AvivA, Berlín, 2004. ISBN 3-932338-22-7

Tanzen und tanzen und nichts als tanzen. Tänzerinnen der Moderne von Josephine Baker bis Mary

Wigman. AvivA, Berlín, 2008.ISBN 3-932338-21-8

[editar]Enlaces externos

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Danza.

Tudanzza -Escuela de Danza Moderna [Guadalajara, Jal. México]

Categorías: Cultura | Danza

Registrarse/Entrar

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error Imprimir/exportar

Crear un libro

Page 101: CULTURA

Descargar como PDF

Versión para imprimir HerramientasOtros proyectosEn otros idiomas

Afrikaans

Aragonés

العربية

مصرى

Asturianu

Aymar aru

Azərbaycanca

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български

Bahasa Banjar

Bamanankan

বাং��লা�

བོ� ད་ཡི� ག

Brezhoneg

Bosanski

Català

Cebuano

کوردی

Corsu

Česky

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

فارسی

Suomi

Võro

Français

Furlan

Frysk

Gaeilge

贛語

Gàidhlig

Galego

Gaelg

Hawai`i

עברית

हि�न्दी�

Page 102: CULTURA

Fiji Hindi

Hrvatski

Magyar

Interlingua

Bahasa Indonesia

Interlingue

Íslenska

Italiano

日本語

Lojban

ქართული

Kalaallisut

ಕನ್ನ�ಡ

한국어    Кыргызча

Latina

Lëtzebuergesch

Limburgs

ລາວ

Lietuvių

Latviešu

Македонски

മലയാ�ളം�

Монгол

मरा�ठी

Bahasa Melayu

Malti

မြ�န်��ဘသ

ماِزMرونی

Nāhuatl

Nnapulitano

Plattdüütsch

Nedersaksisch

ने�पा�ल भा�षा�

Nederlands

Norsk (nynorsk)

Norsk (bokmål)

Nouormand

Diné bizaad

Occitan

Pangasinan

Papiamentu

Polski

پنجابی

Português

Runa Simi

Русский

Русиньскый

Page 103: CULTURA

सं�स्कृ� त

Саха тыла

Sicilianu

Scots

Srpskohrvatski / Српскохрватски

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Shqip

Српски / Srpski

Svenska

தமி�ழ்

తెలు�గు�

То ҷ ик ӣ

ไทย

Tagalog

Türkçe

Українська

اردو

Vèneto

Tiếng Việt

Walon

Winaray

יִידיש

中文

Bân-lâm-gú

Esta página fue modificada por última vez el 17 mar 2011, a las 06:04.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables

cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.

2. v

2Concepto de Cultura

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente...

Por: Maria G. Portugal F.

ndice

Introducción....................................................................................................4

Capitulo I

Planteamiento del problema .........................................................................7

Page 104: CULTURA

Objetivos general ........................................................................................13

Objetivos especifico.....................................................................................13

Justificación ................................................................................................14

Limitaciones.................................................................................................16

Capitulo II

Consideraciones Generales........................................................................17

Marco teórico...............................................................................................17

Bases teóricas.............................................................................................17

Investigaciones a nivel Nacional.................................................................18

Investigaciones a nivel Regional.................................................................22

El Estado Bolívar como Entidad Cultural....................................................24

Manifestaciones Culturales, Populares y Tradicionales.............................35

El Carnaval en Ciudad Bolívar....................................................................37

Figuras Representativas de Carnaval Bolivarense de Antaño...................38

Supersticiones del Bolivarense...................................................................40

Juegos Tradicionales..................................................................................41

Comidas Típicas de Ciudad Bolívar durante la Semana Santa..................44

Fundamentos de la Educación Básico.........................................................45

Principios de la Educación Básica...............................................................45

Fines de la Educación Básica......................................................................46

Objetivo de la Educación Básica ................................................................46

Estructura del Currículo Básico Nacional....................................................46

Fundamentación legal ...............................................................................47

Capitulo III

Marco Metodológico....................................................................................50

Consideraciones Generales........................................................................50

Tipos de Investigación ................................................................................50

Page 105: CULTURA

Diseño de la investigación...........................................................................50

Población.....................................................................................................51

Muestra........................................................................................................51

Instrumentos de recolección de datos.........................................................52

Técnicas de recolección de datos ..............................................................52

Definición de términos básico.....................................................................54

Capítulo IV

Encuesta....................................................................................................57

Propuestas..................................................................................................68

Conclusiones..............................................................................................70

Recomendaciones......................................................................................72

Bibliografía..................................................................................................74

Anexos........................................................................................................76

Introducción

Venezuela atraviesa múltiples cambios en todos sus escenarios; políticos, económicos, cultural, social, etc. El ámbito educativo no escapa a estos cambios, el país demanda ciudadanos comprometidos con su desarrollo económico y con la consolidación de la identidad nacional que lo caracteriza como venezolano. Otro aspecto a considerar es el proceso de descentralización educativa que lleva adelante el gobierno actual, ante la preocupación de las exigencias actuales de reformas e innovaciones requeridas ante los nuevos retos y paradigmas que se plantean en el mismo, como cambios y transformaciones con una visión constructivita para la I y II etapa de Educación Básica.

Ante este panorama en materia educativa y de descentralización, es imperante que los docentes se involucran en los procesos de cambios, aun más cuando se brinda la oportunidad de redimensionar el Currículo Básico Nacional con el porcentaje que le otorga al Currículo Básico Estadal, a través del cual se puede enaltecer y promover las manifestaciones tradicionales locales, aprovechando la oportunidad que se le brinda a la región, y los guayaneses en particular, de dejar plasmado en el aprendizaje de los educandos, todo el rico bagaje cultural que identifica a la Región Guayana.

En este orden de ideas, es interés de esta investigación ofrecer un instrumento que oriente el proceso educativo, así mismo la planificación del Área de Educación Estética de la I Etapa de la Educación Básica centrada en la construcción de la identidad de los educandos con los valores regionales ido locales destacando las bellezas del ambiente, la diversidad de vegetación, las riquezas naturales, sitios y hechos históricos, gastronomía, música, bailes, juegos y sujetes tradicionales; cuyos conocimientos permitiría dejar huellas imborrables en el sentimiento del hombre del futuro.

El tema de la investigación surge de la inquietud en buscar que, a través de la incorporación de las manifestaciones tradicionales locales en el plan de estudio de la I Etapa de la Educación Básica, el educando desarrolle su identidad, valore sus elementos; que el docente ayude a crear un ciudadano apto para la vida, critico, reflexivo, comprometido con la sociedad, la escuela y la comunidad en la que se desenvuelve. Dado la importancia de conocer y valorar la identidad regional, los docentes se ven en la necesidad de formar

Page 106: CULTURA

ciudadanos dueños de su entorno y capaces de decidir por sí mismos, convirtiéndose en autónomos de su futuro.

Tomando en cuenta las necesidades detectadas en materia educativa al nivel local, se evidencia las carencias y debilidades del sector educativo, condición esta que lleva a adoptar una posición reflexiva de cambio, lo que conduce a proponer una serie de estrategias tendentes al fomento de las tradiciones y costumbres locales, todo esto inmerso dentro de la estructura organizativa del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica: donde se entiende que curriculum no es un proceso de secuencias, sino un sistema donde todos los elementos deben estar integrados, generando unas secuencias de acciones, con un alto grado de flexibilidad que implique lograr un proceso educativo de calidad.

La modalidad de la investigación abordada es la de campo con diseño descriptivo, ya que los datos se toman directamente de la realidad donde acontecen los hechos, con base a una revisiones bibliográficas de fuentes primarias que permitirán conformar el marco teórico y estructurar la investigación de acuerdo a las pautas que debe cumplir todo estudio.

El informe de la investigación esta estructurado de la manera siguiente: capitulo I planteamiento del problema, donde se encuentra objetivo general y específicos, justificación y limitaciones del estudio; Capitulo II Marco Teórico, se presentan las bases teóricas que sustentan a la investigación, fundamentos legales y definición de términos básicos; Capitulo III Marco Metodológico se determina el tipo de investigación seleccionada, diseño de la misma, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos; Capitulo IV Análisis de la Investigación; donde se analizan los datos obtenidos de la aplicación del instrumento (Encuesta) tanto la descripción como la discusión de los mismos, presentación de propuesta, conclusiones y recomendaciones obtenidas a la luz de la información recabada y la bibliografía consultada. Posteriormente se presentan los anexos que dan apoyo visual a la investigación.

Todo lo anteriormente esbozado se presenta en un lenguaje sencillo de fácil manejo para quien tenga la oportunidad de tener en sus manos, y leer, la presente investigación. No se pretende ser la piedra angular con la propuesta hecha, pero si aportar un grano de arena a los cimientos que soportan la construcción de un país de la mano de ciudadanos comprometidos con el acervo e identidad nacional y local.

Capitulo I

El problema

1.1 Planteamiento del problema.

En el devenir histórico, los grupos sociales que constituyen de terminada sociedad, van adquiriendo su propia fisonomía cultural, sustentada por todos los elementos (sociales, materiales y espirituales) válidos que le ofrece su pasado, conformándose de esta manera sus raíces históricas, su identidad.

La identidad de los pueblos de América Latina, entre ellos Venezuela, poseen raíces históricas, conformadas por rasgos característicos producto del mestizaje; cada pueblo, cada región, es rico en valores culturales que lo identifica como tal.

La cultura popular tradicional es la herencia cultural que hemos recibido de nuestros antepasados, la que desde la época tecnológica ha tenido que resistir; adaptarse muchas veces y luchar contra la modernidad absorbente, debido a la acción que sobre ella ejercen los países desarrollados, quienes la consideran como atraso, estancamiento y subdesarrollo. En este sentido, Mario Briceño Iragorry (1952), señala:

La tradición es savia que sirve de nutrimento a la existencia de las naciones. De la vida antigua arranca la obra del progreso. Nuevo. Del ejemplo pleno o deficiente de ayer, viene la lección fructífera para la hora presente”, (p. 43).

En relación a lo que expresa Iragorry, en Venezuela la ideología de los países desarrollados, ha encontrado resistencia en algunos sectores de la sociedad, por lo que se asume que aunque hemos sido terreno fértil para la penetración cultural y social foránea, también es posible que a través de investigaciones y

Page 107: CULTURA

recopilaciones del patrimonio cultural, representado por las costumbres y tradiciones de los pueblos, las generaciones presentes las tomen como propias, las vivan y las enriquezcan.

En este contexto, es a la educación a quien compete formar en los ciudadanos conciencia de los valores trascendentales de la sociedad, la afirmación de la identidad nacional con la preservación y enriquecimiento del acervo histórico de la nación. Tal como lo señala Moisés Marcano (1981) "iniciándolos en la exhortación y comprensión de los valores de solidaridad, comunidad y compenetración popular".

En este sentido, la educación debe responder a dicha exigencia, garantizando, que esta no se contamine con modelos que apoyados en los avances científicos y tecnológicos, actúen a su vez como mecanismos de control de los individuos. La iniciación de la educación como medio de despertar sentimientos de Identidad Nacional en el ciudadano, debe hacerse desde la más temprana edad; en el nivel Preescolar, donde el individuo inicia el proceso de internalización de la representación de sí mismo, de sus características; donde empieza a distinguir diferentes elementos vinculados al auto-concepto, como son: quién es (cómo se llama), su sexo, el color de su piel, etc., y cómo, estos elementos significan diferencias.

Este es el momento ideal para significar en el niño elementos socio-culturales, los que progresivamente irá incorporando a partir de la experiencia, en sus interacciones con el medio que lo rodea, los valores nacionales y culturales propios de su entorno. Construyendo así una personalidad consustanciada con el "ideal" del ciudadano, que establece la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en el artículo 99, el cual Expresa: “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son de inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados para estos bienes” (pág45-46).

El desarrollo de la personalidad del hombre a formar, de acuerdo a lo que expresa este artículo, es fundamental fomentarlo desde el nivel preescolar y profundizarlo en las etapas que comprende la Educación Básica en especial la primera etapa de ella.

Según el Diseño Curricular, el niño de la primera etapa de educación básica es, "la persona que crece y se desarrolla en interacción con un sistema social histórico, económico, político y cultural", es decir, establece que en la interacción con su ambiente, es como se debe concebir la educación, para que a través de la experiencia, el niño construya su propio aprendizaje.

Dentro de este contexto, el docente juega un papel fundamental, al proponer al niño experiencias significativas donde vivan situaciones que le permitan iniciar el conocimiento de la cultura popular tradicional de su entorno, aspectos que le darán en su vida de adulto, la posibilidad de valorarlos y desarrollar una actitud positiva hacia lo nacional y en particular a lo regional, hacia el trabajo, hacia la toma de conciencia progresiva que perdure en su dignidad como venezolano.

En este sentido, el docente se ve limitado en la selección de las estrategias apropiadas» ya que desconoce muchos de los elementos culturales de la región; en relación a ello, María V. Peralta (1987), señala:

El currículo de formación de los educadores como sus actitudes, demuestran en general, la falta de una base antropocultural, que le haga conocer y valorizar su cultura más propia y el valor de ciertas prácticas educativas que las comunidades por siglos han tenido, (p. 4).

Bajo esta perspectiva, el docente de segundo grado de la primera etapa de educación básica, específicamen-te el de Ciudad Bolívar, está limitado en el desempeño de su rol de promover la cultura de su comunidad y por ende, los niños que atiende, están desvinculados del contexto cultural de su entorno, puesto que el docente responsable de facilitárselo no ha sido preparado, y en función de ello actúa; en consecuencia se seguirán formando venezolanos y/o guayaneses que en nada se identifican con los valores, costumbres y tradiciones propias de su localidad en particular, y del país en general.

Por otro lado, un currículo basado en la educación integral abarca todos los aspectos del desarrollo: lo afectivo, lo cognitivo y lo biosocial, y promueve aprendizajes y conocimientos variados de los elementos

Page 108: CULTURA

humanísticos, artísticos y científicos de la cultura nacional y universal. Volca su atención en el adiestramiento del docente, sobre el cual recae la responsabilidad más grande en el desarrollo del currículo, en atención a ello, programa y desarrolla cursos y talleres con el fin de reconocer el patrimonio artístico cultural en los bailes, músicas, danzas y juegos teatrales de su comunidad para mantenerlo y preservarlos fortaleciendo así la identidad local.

Para facilitar las actividades del folklore, se le sugiere investigar sobre elementos culturales propios de Venezuela y por ende, de la región, que puedan adaptarse a la naturaleza y características del niño de esta edad. En este sentido, el docente tiene poca inclinación a la investigación, además la no existencia de bibliografía específica sobre el tema coarta esa posibilidad.

En consecuencia, se observa que en los momentos dedicados al desarrollo de las actividades referente al folklore, realizan otro tipo de actividades improvisadas, sin tener relación alguna con nuestro folklore, y en las de expresión corporal (Educación Física), muchas veces utilizan ritmos musicales extranjeros, pudiendo utilizar para ello, valses, pasajes, joropos, etc., que son una viva expresión de movimientos y ritmos variados que pertenecen al acervo cultural nacional y regional.

En esta línea de pensamiento, en Ciudad Bolívar existen elementos de la cultura popular tradicional que el pueblo joven desconoce, donde la mayoría de los docentes manejan de manera general, pero no profundizan en sus raíces, lo que no les permite vincularlos con el quehacer docente. En este sentido, resulta de interés realizar el estudio de estas manifestaciones populares tradicionales para iniciar su difusión a través de las estrategias que el docente utiliza para facilitar el aprendizaje a los niños de segundo grado de la primera etapa de educación básica, que le permita ir fortaleciendo su identidad venezolana y local.

Asumiendo la responsabilidad de favorecer las prácticas y en sintonía con los nuevos tiempos y nuevos retos, a una época que camina hacia la sociedad de conocimiento, prima la necesidad de incorporar los elementos culturales tradicionales de Ciudad Bolívar en el área de educación estética de la primera etapa de educación básica, específicamente en el segundo grado en la Unidad Educativa Municipal Dr. J.M. Agosto Méndez de Ciudad Bolívar, Municipio Heres.

A saber, planteado lo anterior surgen las siguientes interrogantes:

¿Contribuirá significativamente en el mejoramiento de la calidad de la educación el incorporar elementos culturales y tradicionales regionales en el currículo básico de la primera etapa?

¿Siendo la escuela básica un lugar privilegiado para que los niños reconstruyan su identidad y se apropien de los valores de la convivencia, aprovecharan estos los recursos propios de la región para experimentar desde el aula su realidad local?

¿Se logrará a través de la incorporación de los elementos tradicionales de la región que los educandos desarrollen su identidad para crear un ciudadano apto para la vida y comprometido con la escuela y su comunidad?

Estas y otras interrogantes serán dilucidadas en el desarrollo de la investigación, donde se reconocen y valoran las realidades históricas con sus misterios y sus carencias como propiciando un encuentro progresivo con los saberes universales socialmente constituidos.

1.2 Objetivo General.

Proponer estrategia tendente al fomento de la identidad cultural regional en el área de educación estética de segundo grado de la primera etapa de educación básica de la Unidad Educativa Municipal Dr. J.M. Agosto Méndez de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, año 2.004-2.005.

1.2.1Objetivos específicos

Identificar las manifestaciones de la cultura popular tradicional de Ciudad Bolívar.

Page 109: CULTURA

Analizar el plan de estudio de la primera etapa de educación básica para la selección de las áreas académicas en la que sean factibles la introducción de elementos de la cultura tradicional de Ciudad Bolívar.

o Determinar que las diversas manifestaciones culturales tradicionales son vivas expresión de la idiosincrasia de los educandos bolivarenses.

o Diseñar un plan de aprendizaje para el docente de la primera etapa donde se vincule la cultura popular tradicional de Ciudad Bolívar con el plan de estudio de dicho nivel.

1.3 JUSTIFICACIÓN

En el bloque de contenido Cultura, Ciencia, Tecnología y Arte del Área curricular Educación Estética en el Programa de estudio de Educación Básica, primera etapa 2º grado, Currículo Básico Nacional, se pretende que los alumnos comprendan su patrimonio artístico, cultural, natural e histórico a fin de identificarse con él mediante la sensibilización, el disfrute y el goce estético. Así mismo, que sean capaces de relacionar la ciencia y la tecnología y su aporte en la preservación, mantenimiento y restauración del acervo cultural. Además, conociendo que la mayoría de los docentes no manejan con propiedad lo referente a las costumbres, tradiciones y otros aspectos propios de la cultura de Ciudad Bolívar, las cuales permiten darle un carácter único que a su vez le impregna de identidad y amor por lo regional a sus moradores. También, el hecho de que los alumnos no conocen éstos aspectos antes mencionados, con lo que puedan identificarse como bolivarenses orgullosos de sus orígenes, todo esto ha permitido que se presente una propuesta de micro diseño curricular con miras de contribuir a la optimización de este bloque de contenido.

Basándose, en la flexibilidad del Currículo que permite adaptarlo a las constantes exigencias de una sociedad cambiante, teniendo en cuenta que los Currículos Estadales consideran los planteamientos del Currículo Básico Nacional y representan, en la Primera Etapa, un veinte por ciento y en la Segunda Etapa veinticinco por ciento (25 %) horaria establecida. Ello le da sustento a la incorporación de elementos culturales tradicionales de la localidad, con la finalidad de enriquecer el área curricular de Educación Estética lo cual indudablemente contribuirá con la fomentación, difusión y arraigo de la cultura propia de la ciudad.

Es importante, que en las nuevas generaciones se despierte el sentido de pertenecía de su tierra natal, y que ello a su vez los anime como ciudadanos celosos custodios de su patrimonio cultural, para que el mismo perdure en el tiempo. Todo esto sustentado legalmente en los artículos 99, 100, 101 Capitulo VI De los derechos culturales y educativos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y otras leyes que de ella emanan, como es el caso de la Ley Orgánica de Educación. En concordancia con las políticas educativas del Ministerio de Educación y Deportes como institución rectora del sistema educativo nacional, de la Reforma Curricular y del Proyecto Educativo Nacional, donde se plantean como fin último un ciudadano amante de la paz, útil a sí mismo y a su comunidad para la consolidación de una sociedad llena de armonía y dignidad humana. Sin embargo, es necesario significar que este Micro Diseño Curricular, es una propuesta que no pretende tener el carácter de ser la rutilante y única que se puede poner en práctica, sino que por el contrario sirva de aliciente para continuar transitando la senda que conduce a las mejoras que permiten alcanzar el éxito en el esplendido mundo que se manifiesta al conjugar la educación y la cultura.

1.4 Limitaciones

La investigación no se realizó de manera exhaustiva en lo que se refiere a las manifestaciones populares tradicionales de Ciudad Bolívar, él mismo constituye una aproximación sobre el tema.

En este sentido, los resultados en cuanto a su manejo por parte del docente de la primera etapa de educación básica, tendrá limitaciones, ya que cuanto no se cubrieron todas las expectativas sobre el tema, pero si constituye un aporte para que el docente se ubique en su rol de promotor de la cultura popular en ese nivel, quedando la línea abierta para nuevas investigaciones y probabilidades enriquecedoras.

En lo concerniente a limitaciones financieras no fueron significativas ni impidieron la ejecución de la investigación.

Capitulo II

Page 110: CULTURA

Marco teórico

2.1 Consideraciones generales:

La descentralización educativa iniciada en el Estado lleva a preocuparse por las exigencias de reformas e innovaciones requeridas ante los nuevos retos y paradigmas que se plantean actualmente; esto como cambios y transformaciones, con una visión constructivita, que se llevan a cabo en la primera y segunda etapa de educación básica.

El marco teórico abarca las bases que sustentan a las investigaciones; Bases teóricas, las bases legales, constituyen los instrumentos jurídicos que especifican el deber ser y el derecho a la educación. De igual manera incluye la definición de términos tratados en el desarrollo de la teoría y cuyo concepto aclare la posible duda que pueda generar tal término en la comprensión del tema que se desarrolla.

2.2 Bases Teóricas

Cultura y Educación.

La Cultura y la Educación son dos hechos que deben enfocarse unidos, porque ambos constituyen un fenómeno histórico-social y no pueden concebirse aislados; si la Educación abarca la transmisión de conocimientos en las ciencias, las 'lenguas, las artes, etc., la Cultura representa todos estos elementos aunados a los valores, modelos de comportamientos socialmente transmitidos y asimilados que caracterizan a determinado grupo humano.

Dentro de este contexto, el tema de la cultura popular tradicional ha sido motivo de estudio y reflexión por parte de muchas personas. En sus ponencias, artículos y ediciones, todos convergen en una misma necesidad: que el aprendizaje del folklore es hoy una urgencia, porque cada día la pérdida de nuestros valores se acrecienta más, existiendo una pérdida de nuestra Identidad Nacional.

Investigaciones a Nivel Nacional.

Enrique González (1989), ubica los cambios que han sufrido los países latinoamericanos, entre ellos Venezuela, en lo concerniente a la cultura tradicional. Este autor, señala que estos cambios han ido en detrimento de la tradicionalidad de los pueblos, debido a la influencia de los países desarrollados, quienes consideran que lo tradicional es sinónimo de atraso.

En Venezuela, esta ideología ha encontrado resistencia en algunos sectores populares al querer conservar algunas manifestaciones culturales, existiendo representantes de estos sectores que han realizado recopilaciones de algunas manifestaciones culturales.

En esta línea se encuentra el trabajo realizado por Francisco Carreño (1955). Este autor inicio la recopilación de la música de algunas parrandas o diversiones pascuales del oriente del país, con el objeto de aprovecharlas en la enseñanza de la primera y segunda etapa de educación básica

Abilio Reyes (1962), reconstruye las pantomimas que en el oriente del país acompañaban música como la del "Carite", "Pájaro Guarandol" y otras. De este trabajo salieron adaptaciones con pasos y figuras para los distintos bailes (el joropo entre ellos), y las danzas típicas, adaptación que no tenían "las parrandas".

Todas estas manifestaciones del oriente del país han repercutido en el resto del territorio nacional, donde en las escuelas empezaron a enseñar aquellas melodías de entronque nativo. La mayoría de estas manifestaciones fueron tomadas para configurar las áreas de Educación musícal y Educación Física de los Programas de Educación primaria (1963). En ellos se aprecian las coreografías de las principales danzas tradicionales venezolanas, cuyas pantomimas fueron realizadas por el Profesor Abilio Reyes Ochoa (1962), la música de las danzas publicadas en discos escolares, contaron con los arreglos técnicos de la Profesora Isabel Aretz.

Page 111: CULTURA

En los Programas de Educación Primaria (1963), se le brindaba al docente, la información de como debía introducirle estos aprendizajes a los alumnos, además de un repertorio de canciones pertenecientes al folklore del centro y oriente del país, al igual que la vestimenta tradicional de cada danza y algunas leyendas relativas al motivo que las origino.

En 1980, el Ministerio de Educación incorpora en el Diseño Curricular de la Educación Básica, la Unidad de Estudio Folklore, por considerar que es un nuevo aporte para que la cultura popular tradicional se inserte en el campo cultural académico, siendo una parte formadora decisiva en la personalidad de los hombres y que contribuye a la integración espiritual y social de la nación. En el Manual del Docente de la Segunda Etapa, el docente también recibe orientaciones sobre las principales manifestaciones y hechos culturales de cada región. Sin embargo, se considera que en este manual no se le ofrece el suficiente contenido sobre este aspecto, en relación a esto, González Ordosgoitti (s/f) propone a la COPRE que se debe aumentar el contenido del folklore en los programas de la Escuela Básica.

Cruz Rivas (1981), en artículo sobre el folklore y los textos escolares, señala que son pocos los textos donde se enfoca el tema, le dedican muy pocas páginas y casi siempre ubicado en las últimas, lo que implica que casi nunca son manejados por el docente, quien a su vez lo considera fastidioso. Señala también que todo el intento en lo referente al folklore y a la cultura, lo que significo y significa la historia del .pueblo; hasta ahora es poco lo que se ha hecho.

Luis A. Domínguez en 1975, publica un libro "Encuentro con Nuestro Folklore"; en él destaca una recopilación de las costumbres y tradiciones de nuestro país. El autor presenta la información en tres partes, de acuerdo a la clasificación que Isabel Aretz hace en su Manual del Folklore Venezolano; de esa manera, aparece: El Folklore Material o Ergológico: el cual abarca la industria doméstica, la artesanía, cosas elaboradas por el ingenio del hombre de pueblo; El Folklore Social: conformado por el lenguaje popular, las manifestaciones de las fiestas tradicionales, diversiones populares, juegos infantiles. El Folklore Espiritual Mental, el cual incluye coplas, adivinanzas, leyendas, mitos, instrumentos musicales, curanderismo y superstición. Este libro el autor lo dedica al docente, como una guía para el manejo del estudio del Folklore Nacional desde el nivel Preescolar hasta el Ciclo Básico Común, hoy Tercera Etapa de Educación Básica.

Moisés Marcano (1981), publica un artículo sobre cómo enseñamos el Folklore, en el mismo señala, que esta enseñanza cuando se da se realiza repitiendo el contenido expresado en algunos textos escolares, limitándose a una descripción fría y sin sentido de los bailes y canciones de algunas regiones del país; se le niega al niño el conocimiento del por qué ese es un baile folklórico, de dónde viene, cuál es su significado, etc.

Con las programaciones, tanto de Preescolar como de Educación Básica de los currículos vigentes, plantean a los docentes, que para incorporar a los alumnos en el conocimiento del folklore, deben investigar sobre la cultura de la región donde se desenvuelva. En este sentido, las organizaciones culturales que funcionan en las diferentes regiones del país, que se ocupan de investigar y recopilar las manifestaciones culturales, no cuentan con ediciones ni publicaciones de dichas manifestaciones, obteniéndose la información solo de manera oral por parte de los llamados informantes claves de la cultura popular tradicional; esto constituye una de las limitaciones con las que se consigue el docente, que le impiden cumplir con el reto que se le plantea

Investigaciones a Nivel Regional.

En Ciudad Bolívar existen muchas manifestaciones culturales que se vinculan a la cultura popular tradicional y son varias las investigaciones que han realizado personas en particular y agrupaciones de la localidad, los cuales han hecho estudios con el fin de recopilar estas manifestaciones, entre ellos se cuentan: Diomedes Túnez, Ivo Farfán, María Ramírez, Cuerdas de Carmito, Serenata Guayanesa, Hermanos Tomedes, Fundación Cultural Parapara, entre otros. Estas personas y grupos han realizado recopilaciones de algunas manifestaciones y costumbres tradicionales de la región, pero hasta la fecha no se conoce ninguna edición que las dé a conocer por vías formales (escritas) que sean accesibles al público (institucionales).

Existen cuatro trabajos de recopilación de tradiciones y costumbres del bolivarense, realizado por la Fundación Cultural Grupo Parapara, las que han sido grabadas por TVN5, Departamento de Tecnología Educativa en los años 1986-1987-1988-1989. El Grupo Parapara se organiza como una posibilidad de proyectar el folklore guayanés, específicamente el de Ciudad Bolívar, primeramente para que el pueblo lo viva y lo sienta suyo, para luego trascender las delimitaciones regionales, es auspiciado por el CONAC. El grupo realiza trabajos y actúan para la comunidad en las diferentes fechas del año, enviando al CONAC un informe Anual del trabajo que realizan.

Page 112: CULTURA

También en la zona se han realizado trabajos de investigación a nivel de estudios superiores sobre la cultura popular tradicional de Ciudad Bolívar. En esta línea se encuentra el trabajo de Tesis de Grado para optar al título de Licenciatura en Educación E.U.S., Ciudad Bolívar, como un aporte a la divulgación de estas manifestaciones, realizado por Nahir Berthiz, María Martínez y Yinez Reason (1985) e igualmente la tesis de Emilia Carreño, Dasilva, Melgar (1991) En este trabajo se hace una sugerencia referente a que la cultura popular tradicional de Ciudad Bolívar, puede difundirse a través de su inclusión en la Escuela Básica, correlacionándola con las áreas de Folklore, Geografía, Castellano, Arte, Manualidades, Educación Musical, etc.

Sobre los juegos tradicionales de Ciudad Bolívar, existe otro estudio recopilado en una Monografía realizada por María Ramírez (1987), en el mismo, se hace énfasis sobre el juego con parapara, este trabajo fue presentado en la Cátedra de Técnicas de Documentación e Información E.U.S., Ciudad Bolívar. En este estudio se sugiere que debido a las diferentes connotaciones que se evidencian en este juego, es propició para desarrollar habilidades verbales, numéricas, socializadoras y literarias, a través de la acción y dirección del maestro en la escuela, pudiéndose iniciar su manejo desde el nivel Preescolar.

En este sentido, en el plan de estudio de la primera etapa de educación básica propone desarrollar en las áreas de educación física y educación estética, (y donde el docente debe seleccionar estrategias a través de juegos tradicionales), bailes danzas y música y otros elementos de la cultura nacional, vinculados a los propios de la región para que el niño las viva y se identifique con ellos.

En esta línea de pensamiento, al proponer divulgar la cultura popular tradicional de Ciudad Bolívar, a través de las estrategias que el docente de la primera etapa de educación básica facilita al alumno, se responde de alguna forma a la necesidad que se viene manifestando: conservar, -mantener y enriquecer la cultura tradicional que identifica el gentilicio venezolano. Para ello, es necesario que el docente de educación básica factor determinante en esta labor, conozca cuáles son las tradiciones y costumbres de Ciudad Bolívar, de dónde vienen sus raíces, qué significaron, por qué se han venido perdiendo nuestros valores, quiénes son los responsables; es decir, el docente debe estudiar y analizar la cultura del pasado, compararla con el presente y tomar las decisiones, las que deben girar en torno al rol que le corresponde como promotor socio-cultural.

El Estado Bolívar como Entidad Cultural.

En el desarrollo de este estudio se toma en cuenta el Estado Bolívar, ya que las manifestaciones culturales investigadas se desarrollan en un espacio geográfico que enmarca la comunidad residencial de Ciudad Bolívar, capital del Estado, Se concibe como una entidad cultural, porque en él se han desarrollado expresiones culturales orales, escritas, manuales y arquitectónicas que lo identifican como tal.

El Estado Bolívar está ubicado geográficamente, al sur del río Orinoco, en el extremo sur-este del país, con una extensión territorial de 238.000 km., limita al norte con los Estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Amazonas y la República Federal del Brasil.

Para efectos de su administración se divide según la Ley de División Político Territorial del Estado Bolívar en once (11) Municipios, los cuales son: Municipio Heres, capital Ciudad Bolívar, Caroní, capital Ciudad Guayana, Raúl Leoni, capital Ciudad Piar, Sucre, capital Maripa, Cedeño, capital Caicara del Orinoco, Piar capital Upata, Roscio, capital Guasipati, Sifontes, capital Tumeremo Gran Sabana, capital Santa Elena de Uairén, El Callao Capital El Callao, Padre Cheng Capital El Palmar.

En cuanto a la superficie, el Estado Bolívar es el más extenso de los Estados que conforman el territorio venezolano, está constituido por las tierras más antiguas desde el punto de vista geológico, formando parte del denominado Escudo Guayanés; cuenta con recursos mineros, hidroeléctricos y turísticos de primer orden y se ubican en su paisaje geográfico, selvas, sabanas y litorales fluviales de mucha importancia en lo económico.

En este sentido, se considera uno de los Estados más pujantes de Venezuela; minero por excelencia debido a su inmensa riqueza mineral: hierro, oro, diamante, bauxita, al respecto señala Rodolfo Hernández (1987): En su historia ha sido Guayana la tierra donde el afán minero ha tenido mayor trascendencia. Desde los primeros conquistadores que con audacia y temeridad penetraron las enmarañadas y tupidas selvas de Guayana y remontaron ríos caudalosos afrontando mil peligros en la búsqueda del legendario Dorado, (p.43).

Page 113: CULTURA

Toda esta riqueza mineral que posee el Estado Bolívar y su explotación, está dirigida por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), concebida como ente rector de la región, por Decreto Nº 430 durante el gobierno de Rómulo Betancourt el 29 de abril de 1960, cuyo objetivo es coordinar y promover un desarrollo económico y social con sentido de integridad, poniendo énfasis en el desarrollo industrial, promocionando y controlando las empresas básicas asentadas en la zona industrial de Matanzas, Municipio Caroní; así mismo, para el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní y otros. Estas empresas generan miles de empleos para los habitantes de la región y otros Estados de Venezuela.

Dentro de este contexto, actualmente el Estado Bolívar se le conoce nacional e Internacional mente por su tradición histórica y por su importancia dentro de la economía nacional, por sus riquezas minerales e hidroeléctricas, la exhuberancia de sus bellezas naturales, su flora y su fauna. En lo que se refiere a su flora es rica en inmensas sabanas y bosques decretados reservas forestales, donde existen variedades de árboles madereros, arbustos, frutales, entre los que se encuentran: cedro, apamate, dividive, roble, ceibo, cañafistola, quebrahacho, guatacare, aceite, chaparro, sarrapia, moríche, mango, merey, merecure, caruto, carutillo, entre otros. En lo que se refiere a la fauna se encuentran diversidad de especies y se pueden mencionar entre los mamíferos los siguientes: danto, cachicamo, venado, báquiro, picure, pereza, lapa, mono tití, araguato, rapipelados, tigre, entre otros. En cuanto a las aves: tucán, paují, campanero, guacamayo, cristofué. guacharaca, etc. Entre los reptiles: baba, iguana, caimán del Orinoco, tortuga, morrocoy, tragavenado, anaconda, cuaima piña, mapanare, cascabel. Dentro de las especies de peces se encuentran: caribe, zapoara, raya, temblador, pavón, cachama, morocoto, coporo, bocachico, etc.

Además de lo expresado anteriormente se le conoce también por lo que fue y lo que es con relación a la cultura en los diferentes campos, en las letras, en el arte, en la educación, en la ciencia, la industria, etc.

En este sentido, Ciudad Bolívar, capital del Estado, fue asiento de grandes momentos históricos en pro de la independencia patria y en ella aún perduran aquellas edificaciones históricas de los diferentes momentos de la conformación cultural de esta ciudad, en cada momento, desde la colonia hasta nuestros días se ha venido conformando este patrimonio que hoy poseemos. Con relación a esto Rodolfo Hernández (1987) señala: Fue un centro determinante en el proceso de la conquista y colonización, de Guayana, pues sirvió de apoyo para la fundación de numerosos poblados. En la época de la independencia representó un punto estratégico clave que fue utilizado por los patriotas para la liberación de Venezuela del dominio español, (p. 216).

Ciudad Bolívar está ubicada en la ribera del Orinoco, fue fundada en 1764 por Joaquín Moreno de Mendoza con el nombre de Angostura; indicando algunos autores que en esta fecha fue cuando se trasladó la Ciudad de Santo Tomé de la Nueva Guayana a la Angostura del Orinoco, Américo Fernández (1986) señala al respecto:

"Santo Tomé de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco es la misma que fundo' Antonio de Berrío el 21 de diciembre de 1595". (p. 5).

De tal manera, que Santo Tomé de la Guayana había sido destruida varias veces antes de ser trasladada a la Angostura del Orinoco en 1764. Con el nombre de Angostura se identificó hasta el año 1846, cuando el 31 de mayo el Congreso acuerda cambiarle el nombre por el de Ciudad Bolívar.

Actualmente Ciudad Bolívar tiene una población de aproximadamente de 312.691 (2.000) habitantes y su estructura económica es básicamente terciaria, concentrándose en el comercio y servicios, Sin embargo, son muchas las personas que laboran en las empresas básicas y otra parte se dedica a la explotación minera en los diversos campamentos mineros de la región.

Ciudad Bolívar está conectada al resto del país y a las demás ciudades del Estado, por una red de carreteras asfaltadas y autopistas, cuenta con un aeropuerto ubicado en el centro de la ciudad, que permite el aterrizaje de jets, así mismo a pequeños aparatos aéreos que la comunican con las zonas más alejadas del Estado, como Canaima, Santa Elena y numerosos campamentos mineros. Por vía fluvial el Orinoco permite el tráfico de embarcaciones hasta 10.000 t.m., con un puerto ubicado al final del Paseo Orinoco, cerca del Mercado La Carioca donde se encuentra el Comando Fluvial. Existe otro puerto denominado Puerto de las Lanchitas o Blohm, de gran importancia, porque sirve de comunicación rápida entre esta ciudad y la población de Soledad en el Estado Anzoátegui y viceversa.

Page 114: CULTURA

En lo que a servicios públicos se refiere, el centro y las zonas urbanizadas de la capital, cuentan con todos los servicios; no siendo así en los barrios que se encuentran en la periferia de la ciudad.

En relación al tipo de edificaciones residenciales; En el casco histórico de la ciudad, se encuentran las edificaciones residenciales de tipo tradicional y son según El Estudio de Revitalización del Centro Histórico (1987) las siguientes: Edificaciones con galerías: las que poseen estas características están ubicadas en las riberas del Orinoco, a lo largo del Paseo Orinoco.

Edificaciones tradicionales de una planta: corresponde al área residencial de la Colina del Centro Histórico.

Edificaciones tradicionales de dos plantas: características de la burguesía de comerciantes de la ciudad, ubicados en forma dispersa entre la totalidad de las edificaciones. Esta parte de la ciudad tiene sus límites según Decreto Regional.

En Ciudad Bolívar, a través de los diferentes momentos históricos se sucedieron hechos de relevante importancia; muestra de ello son los numerosos monumentos que existen en el centro urbano tradicional de la ciudad. En la Resolución de la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación que data del 1976, se considera a este Centro como exponente de gran valor histórico de Venezuela; de dicha resolución, Américo Fernández (1986) re toma lo siguiente: El centro urbano tradicional de Ciudad Bolívar, reúne características de gran valor histórico y ambiental, lo cual lo hace merecedor de ser preservado como referencia urbanística de particular contenido y más todavía cuando como en el caso, fue ámbito de trascendentales acontecimientos históricos de marcada influencia nacional y regional. (p. 23).

En este sentido, existen monumentos históricos de Arquitectura Religiosa, Civil, Museos, tales como: Casa del Congreso de Angostura, ubicada en la Calle Constitución, Casa de San Isidro (Av. Táchira cruce con Av. 5 de Julio); Fortín del Zamuro (final del Paseo Heres); Museo Jesús Soto (Av. Germania cruce con Briceño Iragorry); Museo Geológico y Minero "J. Baptista Gómez" ubicado en La Sabanita, en la Universidad de Oriente; Museo de Ciudad Bolívar en la Casa del Correo del Orinoco (Paseo Orinoco); Museo Etnográfico de Guayana (Antigua Cárcel de Ciudad Bolívar); Casa de las 12 Ventanas (Calle Venezuela); Casa Piar (cárcel de Piar, en la Calle Bolívar); Casa del Correo del Orinoco (Paseo Orinoco); Casa del Archivo (Calle Amor Patrio); Casa Parroquial (Calle Amor Patrio); Casa Natal de Antonio Lauro en la Calle Amor Patrio con Constitución; Casa de la Cultura (Calle Bolívar); Prefectura (Calle Bolívar); Dirección de Educación (Casa Granados), ubicada en el cruce de la Calle Bolívar con Constitución; Casa Cruz Roja (en el cruce de la Calle Venezuela con Boyacá).

Ciudad Bolívar cuenta con parques y lugares de encuentro utilizados por la comunidad para el sano esparcimiento. Entre los parques se encuentran: El Parque Ruiz Pineda, ubicado en la Av. Libertador y el Parque Dalla Costa, vía Marhuanta en Ciudad Bolívar. Entre las Plazas están: la Plaza Bolívar (Calle Bolívar); Plaza Miranda (Calle Carabobo); Plaza Centurión (Paseo Gáspari); Plaza Páez (Av. San Francisco); Plaza de las Banderas (Av. República).

Existen tres (3) cementerios: uno ubicado en la Avenida Libertador, el otro frente a la Plaza Centurión (Paseo Gáspari) y el Metropolitano.

Entre los paseos peatonales están el Paseo Orinoco, El Mirador Angostura (Paseo Orinoco); El Boulevard Bolívar, Boulevard Vista Hermosa, Paseo Libertador.

Ciudad Bolívar cuenta con lugares de esparcimientos cultura les, recreativos y deportivos, entre los que se pueden mencionar: la Casa de la Cultura "Carlos Raúl Villanueva" (Calle Bolívar); Casita de los Títeres (Calle Cumaná); Escuela de Música "Carlos Afanador Real" (Calle Amor Patrio con Calle Igualdad); Biblioteca -"Rómulo Gallegos" (Calle Igualdad P 26); Biblioteca "Carmelo Castillo (Salón de Lectura), Urbanización Vista Hermosa, Calle Central; Taller de Artes Plásticas "María Machado Guevara" (Calle Constitución); Instituto para el Rescate, Conservación del Patrimonio Histórico y Desarrollo del Estado Bolívar (Paseo Heres con Calle Igualdad).

Entre los deportivos están el Gimnasio Cubierto "Boris Planchart Oraa", Gimnasio de Esgrima "Chuchu Gruber" (Avenida Marmión); Piscina Olímpica (Avenida Prospero Reverend); Villa Olímpica (Urbanización La

Page 115: CULTURA

Paragua); Estadium Polideportivo Heres (Avenida Rotaria); Estadium "La Sabanita" (Avenida España) Gimnasio Cubierto "Vista Hermosa" (Avenida Marmión); Paseo Libertador (Avenida Libertador).

Otro de los aspectos investigados son las expresiones literarias de la comunidad de Ciudad Bolívar, cuna de escritores y poetas insignes, como ejemplo de ello tenemos al señor Héctor Guillermo Villalobos (Educador), entre una de sus obras se puede mencionar "El Cajón de las Ánimas", un fragmento de ella es el siguiente:

¡Negro de los morichales músico de arpa y maracas

caletero de franela pescador de la zapoara!.

¡Eras tú quien iba dentro

en el cajón de las ánimas

rígido el músculo recio, quietas las manos, callada

la boca de las canciones!.

¡Eras tú, yo lo ignoraba!.

Entre otros de los escritores y poetas se pueden mencionar a Mimina Rodríguez Lezama, José Eugenio Sánchez Negrón , Rafael Díaz Sosa, conocido con el seudónimo de Rafael Pineda, Luz Machado, Teodora Lourdes de Montes, Alejandro Natera, Ligia Lezama, Milagro Mata Gil, Manuel Alfredo Rodríguez (Historiador).

En lo que .se refiere a la oralidad del bolivarense, en su dialecto hay frases y refranes llenos de humor; muestras de su ingenio. Todos estos refranes tienen como base el refranero español, tan antiguo como nuestra lengua, y que partiendo de éste, el venezolano ha creado los suyos, no escapando de ello el bolivarense, el cual los utiliza en su hablar informal y cotidiano. Entre estos refranes y frases se pueden mencionar los siguientes:

¡Ay! Papá.

Toma tu yuca.

Cada pulpero alaba su queso.

Más atravesao que la piedra "el" medio.

Más. metío que una gaveta.

Eso dura lo que dura un peo "entre" un chinchorro.

Cachicamo diciendo al morrocoy conchúo.

Como caimán en boca "e" caño.

Más atravesao que un miércoles.

No vuela, porque se enreda con los cables de la luz.

Más chorreao que palo "e" gallinero.

Page 116: CULTURA

Ni lava ni presta la batea.

Con los ojos aguaitos como morrocoy comiendo jobo.

Esas son lágrimas de cocodrilo.

Me cayo un frutero.

Asimismo, existen palabras propias en el. Idiolecto local:

Cachachas: Pertenencia.

Casabe: Biscocho de yuca.

Pea: Borrachera.

Alebrestado: Enfurecido.

Bojote: Bulto.

Bolo: Bolívar.

Canarí: Olla.

Rolito: Pedacito.

Chalana: Embarcación que transporta vehículos de un lado a otro del río.

Teta: Helado en bolsitas.

Totona: sexo femenino.

Piripicho: sexo masculino.

Chicharroñera: pelo ensortijado.

Esguañangao: Destrozado.

Arrecochinar: Revuelto.

Confiro ¡Expresión de asombro.

Chola: Sandalia.

Carapacho: Pastel de morrocoy preparado en su propia concha.

Bola e nieve: Helado granizado.

Aguaito: arroz con pollo asopado.

Chorriao: Casabe chorreado con almidón azucarado.

Jau jau: Casabe con azúcar.

Page 117: CULTURA

Naiboa: Queso y papelón envuelto con casabe.

Manifestaciones Culturales, Populares Tradicionales.

Durante el proceso histórico de conquista y colonización se produce la penetración a nuestro territorio, de un cuadro de costumbres y tradiciones de los centros colonizadores, las que con el tiempo las fuimos haciendo nuestras, incorporándole algunos elementos propios de las costumbres indígenas, hasta conformar la mayoría de las festividades que hoy el pueblo venezolano celebra anualmente.

En Ciudad Bolívar se llevan a cabo festividades en el transcurso del año, que ya se han hecho tradición, unas insertadas en el calendario anual de celebraciones de todo el país como: Carnaval, Semana Santa, Santa Cruz, San Juan, Navidad y otras que se relacionan a las celebraciones regionales, que son tradicionales en la localidad, como la Feria del Orinoco y la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de Ciudad Bolívar; además existen otras expresiones culturales que se realizan durante todo el año y que forman parte de la idiosincrasia del bolivarense.

Estas manifestaciones están enmarcadas dentro del campo residencial popular urbano, de acuerdo a los fundamentos teóricos introducidos por Alí González Ordosgoittie acerca del campo cultural residencial popular y el campo cultural residencial no popular.

En este sentido, se afirma que son residenciales, porque se producen en un espacio habitable específico, Ciudad Bolívar. Son popular, porque los individuos que participan en estas manifestaciones o festividades pertenecen al grupo de dominados, por cuanto tienen influencia en la producción de la riqueza material, pero tienen poca participación en la distribución y consumo de las mismas. Es urbano, porque se realizan en Ciudad Bolívar, la cual tiene aproximadamente 312691 (2000) habitantes, donde existe acceso a los servicios públicos y están presentes las instituciones estatales; características que concuerdan con el concepto de espacio urbano.

Estas manifestaciones se identifican como un “Hecho Cultural Residencial Tradicional”, por cuanto fueron asumidas como propias por nuestro país, después de haber sido impuestas por aculturación, compartidas por conculturacion y particularmente aquí en Ciudad Bolívar, se les ha incorporado elementos que forman parte de la idiosincrasia del Bolivarense, exceptuando a la Feria del Orinoco y la Pesca de la Zapoara que son festividades autóctonas de la región; pero sin embargo, poseen algunos elementos asumidos por conculturacidn, sin perder su núcleo central de sentido.

En cuanto al tipo de comunidad, se enmarcan dentro de la comunidad criolla genérica, ya que influyeron en la conformación de la personalidad colectiva, elementos originarios de las formas políticas y económicas pertenecientes a grupos étnicos de Europa, lo que se puede observar en su constitución actual.

La primera manifestación del año es la celebración de Carnaval, el cual es una fiesta que se remonta desde la época antigua y era celebrada por los católicos romanos en la víspera de la semana santa. Etimológicamente Carnaval se cree que proviene del latín medieval carnemlevare o carnemlevarium que significa apartar la carne, por la con notación que se ha hecho con la carne de Cristo, coincidiendo esto con el arribo de la ultima festividad antes del comienzo de los austeros cuarenta días que componen la cuaresma, en los cuales los católicos antiguos renegaban de comer carne.

Los orígenes históricos de la celebración del Carnaval se aprecian de manera oscura. Pedro Sanoja en artículo publicado en El Nacional (1991), dice: ..."es posible que tenga sus raíces en un primitivo festival cuyo centro era la celebración del inicio del año y el renacimiento de la naturaleza". Señala también que esta celebración puede estar ligada a los festivales paganos llamados saturnalias.

Las Saturnalias eran una celebración popular que se efectuaba para honrar la memoria del primer rey romano Saturno, Dios de la Siembra y la Agricultura. En esta celebración tanto los amos como los esclavos se unían para compartir; era conocida como la Edad de Oro porque no había distinción de clases.

Muchos pueblos contemplaban anualmente este período, donde el libertinaje ensordece la ley y la moral, donde las costumbres romanas -eran dejadas a un lado. Durante ese tiempo se volcaban las pasiones -humanas que a menudo terminaban en orgías y crímenes.

Page 118: CULTURA

En cuanto al origen de lanzar agua en la época del carnaval, no se encuentra bien definido, sin embargo, se cree que se deriva también de la celebración del carnaval en Roma y otras regiones europeas donde con la llegada del Pentecostés se practicaba el rito de disfrazarse un individuo como Dios del Bosque, donde todo su cuerpo lo cubría con hojas y flores y al pasar, la gente se ocultaba en sus casas y le lanzaba agua, luego todos celebraban bailando para hacer que el cáñamo creciera alto.

El Carnaval en Ciudad Bolívar.

La celebración del Carnaval en Ciudad Bolívar, se enmarca entre las costumbres y tradiciones del pueblo venezolano. Las que en esta lo calidad se organizan y celebran, poseen características propias de la región, dándole una connotación de ser una manifestación de la cultura residencial urbana, la que ha asumido como propios elementos de la cultura de localidades vecinas, cuyas raíces son producto del mestizaje.

La celebración del Carnaval en Ciudad Bolívar de hace 50 años atrás, tenía unas características muy diferentes a las de hoy. El sector oficial jugaba un papel preponderante en las mismas, donde el entusiasmo y la alegría popular se hacían presentes, desde el momento en que comenzaban los preparativos. En días anteriores a las fechas, se iniciaban los arreglos y diseños de las carrozas, las cuales adornaban con gran dedicación, poniendo en ellas el ingenio y la creatividad.

Hará 1958, Ciudad Bolívar mantenía las características y costumbres pueblerinas. La todavía no muy extensa población de entonces, hacía posible que la mayoría de la gente se conociera entre sí y podían de esa manera, compartir mejor el carnaval u otra festividad que se celebrara.

En este sentido, había mayor oportunidad del disfrute de las festividades populares, aunque los organizadores de los diferentes desfiles (muy originales para la época), eran las familias más acomodadas de "la ciudad, el pueblo se deleitaba con la concurrencia a los sitios donde se llevaba a cabo la manifestación y participaba en ella con re presentaciones de comparsas, disfraces, dramas, etc.

Los templetes en las calles más populares de la ciudad, también fueron formas de distracción del pueblo.

Figuras Representativas del Carnaval Bolivarense de Antaño.

En Ciudad Bolívar, en el carnaval de antaño era muy común observar, como la gente del pueblo creaba sus formas de disfrazarse y divertirse durante esta festividad, entre ellas se mencionan las que algunas personas mayores recuerdan:

El Mamarracho: de acuerdo a su significado, tomado del diccionario, se refiere a una figura defectuosa y ridícula, adorno mal hecho, cosa extravagante, hombre informal y poco serio.

La figura del mamarracho en el carnaval de Ciudad Bolívar, estaba representada por un personaje incógnito, hombre o mujer, quizás el más serio o circunspecto de la calle o localidad. Este personaje aprovechaba el carnaval para disfrazarse para que no lo reconocieran y de esta manera jugarle bromas a los amigos, quienes jamás se imaginaban quién era el personaje. El personaje del mamarracho estuvo dentro de nuestras costumbres quizás hasta mediados de la década de los 60.

Los Morochos: Para la década de los 50, en los carnavales de Ciudad Bolívar, apareció' una comparsa llamada Los Morochos. Consistía en que se realizaba un muñeco de trapo parecido a un Judas, el que se le colocaba por detrás a un personaje que iba idénticamente vestido como el muñeco. La comparsa de los morochos recorría las calles bailando al compás de un joropo "tramao", recolectaba dinero por cada baile que realizaba. Era un baile de disfraz muy singular, salido de la creatividad del pueblo.

El Gorila: Era otro disfraz característico de la época, éste recorría también las calles, acompañado o no, por música, bailando o haciendo peripecias que llamaban la atención a la gente, quienes salían de sus casas a disfrutar del mismo.

El Diablo: Era un típico personaje que se observaba en casi todas las comparsas. El disfraz consistía en un traje tipo mono, de color rojo, en la cabeza llevaba unos cachos, adornados con cascabeles, también se le

Page 119: CULTURA

colocaba un rabo largo hecho de mecate que lo utilizaba para alejar a los muchachos que se acercaban a los integrantes de las comparsas, impidiéndoles realizar el baile con libertad.

Medio o Pinto: Era un disfraz, el cual consistía en embadurnarse todo el cuerpo con negro humo, sustancia negra y aceitosa. Este disfraz que algunas veces lo representaba una sola persona o un grupo recorrían las calles y al encontrarse alguna persona, le pe día medio, el que se negara a dárselo lo pintaban; otras veces tocaban a las puertas y al salir las personas, hacían la misma petición, de allí su nombre: medio o pinto.

Las Comparsas de Alejandro Vargas: (Según información dada por María Ramírez y Diomedes Túnez}. Don Alejandro Vargas fue un gran ductor de las tradiciones carnestolendas en Ciudad Bolívar. Con anterioridad a las fechas del carnaval, iba diseñando la comparsa que bailaría para ese momento. Sus comparsas las llamo' "Pájaros de Carnaval" y podrían estar representadas por la animalidad o por frutos.

Entre los pájaros que se recuerdan, los más famosos fueron: el Pájaro Rochelero (pájaro), el Merey (fruto), el Valentón (pez), la Zapoara (pez).

Supersticiones del Bolivarense.

El hombre a través del tiempo, ha buscado la manera de explicar se el significado de muchos fenómenos naturales que se suceden a su alrededor, en ese constante buscar y por carecer de una explicación lógica de los mismos, ha utilizado la superstición la cual han adoptado y aún en nuestros tiempos se observan estos elementos como parte de la tradición del pueblo.

En Ciudad Bolívar estas prácticas han influido en las costumbres de algunas personas, muchas de ellas han sido heredadas de los antepasados, mientras otras son importadas o inventadas por personas que se consideran con poderes para predecir el futuro y prevenir malas influencias.

Entre estas creencias se encuentra la de recolectar "agua bendita" el sábado de Gloría, la que es utilizada para "echar el agua" a los niños, considerando esto como el primer bautismo que luego es reafirmado con el que realiza el sacerdote en la iglesia, en relación a esto el Pbro. Jesús Díaz (1991) señala:

"Echar el agua" a los niños era una costumbre que se practicaba en Venezuela por la escasez de sacerdotes, hoy en día, aunque en muchas familias se sigue practicando, no tiene ningún significado, ya que luego son bautizados en la Iglesia.”

Esta tradición de "echar el agua" a sus hijos antes del verdadero bautizo, no se da de la misma manera como en los primeros tiempos pero aún algunas familias lo practican como también utilizan la Palma Bendita para hacer con ella cruces y colocarlas en las puertas, ventanas y hasta en los automóviles, para la protección de la familia. Cortar la planta de sábila el Viernes Santo para colocarla detrás de las puertas, con la creencia de que se ahuyentan los malos espíritus, es otra de la superstición del bolivarense.

En este sentido, tanto la iglesia a través de los sacerdotes como por parte de los laicos comprometidos, realizan una tarea de lucha contra estas ingenuas costumbres que en realidad no dan ninguna solución a los problemas, pero a pesar de estas luchas por desarraigar estas costumbres todavía una parte de nuestro pueblo continúa con sus prácticas.

Juegos Tradicionales.

Durante la Semana Santa, en Ciudad Bolívar se practican desde épocas pasadas una serie de juegos que se han hecho tradicionales para esas fechas, unos son propios de la región, como la zaranda y el juego con paraparas, otros forman parte de los juegos folklóricos que se llevan a cabo en toda Venezuela, entre ellos se cuentan, el gurrufío, juego de trompos, juego de voladores o papagayos, juego de pichas o metras.

Otra de las tradiciones que se enmarca dentro del mundo cristiano es la quema de Judas. En Ciudad Bolívar el pueblo dedica la tarde del domingo de Resurrección como en casi todos los pueblos de Venezuela, para incinerar un muñeco de trapo en la calle, significan do con ello el repudio a la traición que Judas hizo a Jesús. Esta tradición viene de las prácticas que nos dejaron los españoles; en cada pueblo de Venezuela, le introducen variantes. En Ciudad Bolívar esta quema está acompañada por la lectura de proclamas donde

Page 120: CULTURA

hacen alusión a protestar a algunas regulaciones hechas por los gobernantes y que el pueblo rechaza; de igual forma lo dedican a algunos comportamientos de vecinos de la zona donde se realiza la quema del Judas, acompañados de humor y picardía propios del ingenio creador del pueblo,

En tiempos pasados, cuando la invención de los juguetes sofisticados de la tecnología de hoy, no existían, el ingenio del pueblo se volcaba a satisfacer la necesidad de la distracción y buen uso del tiempo libre, esto lo llevo' a utilizar los recursos del medio y de esa manera creó e inventó juegos, fabricando sus propios juguetes, cuyas prácticas quizás la utilizaron nuestros indígenas traídos algunos, por grupos étnicos afro-americanos. Es así como surgen nuestros juegos populares que con su práctica se hicieron tradicionales, pasando de padres a hijos y de éstos a sus demás descendientes.

Juegos con Parapara.

Del árbol de paraparo (Sapindus Saponarias) toman su fruto, el cual en su concha rugosa de color caramelo, tiene propiedades jabonosas utilizada por los indígenas y campesinos como detergente, de igual manera por poseer propiedades narcóticas también los indígenas lo usan en las lagunas y pozos pequeños para atontar a los peces que son utilizados para su alimentación. Dentro del fruto del paraparo tiene una semilla de forma esférica de color negro y de consistencia dura, parecida en su forma a la metra o picha, con ese fruto llamado parapara se crearon juegos, estos generalmente se realizaban en tiempos de la Semana Santa, donde el recogimiento impuesto por la Iglesia Católica obligó al descanso y a la práctica de ritos religiosos. Durante ese tiempo era costumbre ver en las calles de Ciudad Bolívar, grupos entusiastas de niños con sus bolsitas llenas de paraparas para jugar y distraerse. En otras ocasiones, quizás una de las más recordadas por la población más adulta, son los juegos que realizaban los niños en la Plaza Bolívar adjunta a la Cátedra donde se reunían y compartían mientras sus padres asistían a los oficios religiosos y vigilias del Jueves y Viernes Santo; en estos juegos incorporaban muchas variantes, entre las más difundidas fueron:

Pares o nones: era un juego en pareja, donde uno debía adivinar la cantidad de paraparas (pares o nones) que poseía el otro en su mano cerrada, donde el acertar le daba el derecho a recibir las paraparas y de no hacerlo, debía regresar al otro el mismo núnero.

Quiminduñe: consistía en un diálogo entre dos jugadores: Quiminduñe abre el puño ¿sobre cuánto?, si el que contestaba acertaba, ganaba y de lo contrario debía pagar.

Con los puños cerrados uno sobre el otro, se realizaba el siguiente diálogo entre un locutor e interlocutor:

- La sota galleta.

- La niña le cuenta.

- ¿Qué dice tu padre?

- Que te comas éste y me des este.

Existían otras expresiones de este juego, como por ejemplo:

- ¿Cuántos gritos pegó mi loca?

- ¿Me quieres o no me quieres?, etc.

Esta tradición comenzó a decaer con la llegada a nuestra ciudad de elementos culturales de otros grupos sociales, a través de los me dios culturales masivos.

Sin embargo, en nuestra Ciudad Bolívar de hoy, el pueblo se resiste a que mueran aquellos recuerdos y dentro de su seno, resurgen defensores populares, quienes hoy quieren despertar la memoria de los pueblos, de poner nuevamente en pie los restos de un orden olvidado. Entre ellos uno de sus más fuertes defensores está la Fundación cultural Grupo Parapara, quien ha realizado encuentros, talleres, cursos, etc., con niños de la comunidad, en un intento de revivir nuestras viejas tradiciones.

Page 121: CULTURA

Comidas Típicas de Ciudad Bolívar, durante la Semana Santa.

Ha sido una costumbre desde épocas pasadas, la preparación de ciertos platos especiales durante la Semana Santa. El bolivarense respetando la abstinencia de consumir carne, especialmente la de res en estas fechas, ha venido utilizando el sacrificio de algunas especies que abundan en la zona, entre ellas la tortuga y la terecay, las cuales en el mes de marzo hacen su aparición en las playas del río Orinoco en el acto de reproducción ponen y entierran sus huevos; es el momento que aprovechan los cazadores de estas especies para tomarlas vivas, venderlas al publico para en la Semana Santa, preparar su carne en diferentes platos.

En este sentido, los platos más utilizados son: pastel de tortuga, tortuga guisada, sopa de tortuga, cuajo de terecay, terecay guisada, también el carapacho de morrocoy, es quizás el plato más típico de la zona bolivarense, como también el pisillo de pescado, especialmente de bagres salados, entre ellos los más utilizados son el -dorado y el "rayao".

Esta tradición es practicada actualmente, pero no con la misma intensidad de tiempos pasados, el control para la no extinción de la especie por parte de la Guardia Nacional y la suplantación de estos alimentos por otros de mayor acceso a la comunidad, han hecho posible que hoy esa costumbre se de en escasos hogares de la localidad, aunque nacional e internacionalmente se conoce el pastel de morrocoy como uno de los platos identificado con el guayanés.

2.3 Fundamentos de la Educación Básica.

La Educación Básica queda plasmada en la legislación de 1980 y para su aplicación, surge como requerimiento la presencia de una normativa emanada del Ministerio de Educación en el año 1983 y en la cual se delimitan los principios, fines, objetivos y características que dicho nivel debe poseer.

El Currículo Básico Nacional del nivel de Educación Básica tiene sus fundamentos los cuales son:

Filosófico: en las dimensiones del ser-conocer-hacer-vivir juntos.

Sociológico: contempla el enfoque de Vygotski, donde la escuela debe abrirse a los requerimientos de la sociedad.

Psicológico: basado en el constructivismo, donde toda persona construye su conocimiento en interacción con su ambiente.

Pedagógico: analiza y redimensiona el hecho educativo como un proceso interactivo constructivo, concibiendo una relación alumno-docente dentro de un clima de respeto.

Principios de la Educación Básica:

Democratización

Participación

Auto-realización

Creatividad

Identidad Nacional

Regionalización

Desarrollo Autónomo

Page 122: CULTURA

Fines de la Educación Básica.

Desarrollo de personalidad plena

Hombre sano, culto, crítico y apto para la sociedad democrática justa y libre.

Participe de los procesos de transformación social en forma activa consciente.

Consustanciado en los valores de identidad nacional.

Conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y uso racional de los recursos.

Contribución a la capacitación del recurso humano necesario para el desarrollo del país.

Objetivo de la Educación Básica.

Desarrollar las destrezas, la capacidad científica, humanística, técnica y artística de los alumnos.

Cumplir función de orientación vocacional y de orientación.

Estimular el deseo del saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo.

Vincular educación-trabajo.

Estructura del Currículo Básico Nacional.

El Currículo Básico Nacional (1999) responde a las políticas educativas nacionales propias de este nivel, sigue los lineamientos establecidos en el Modelo Curricular y tiene carácter prescriptivo para todos los planteles del país. Su diseño y formulación corresponde al Nivel Central del Ministerio de Educación.

El Currículo Básico Nacional, implica la homologación de contenidos básicos nacionales y representa un ochenta por ciento (80 %) de la carga horaria que rige para el Nivel de Educación Básica, la cual se discrimina en el Plan de Estudio del Nivel. De esta manera se asegura la coherencia y continuidad entre las distintas etapas del nivel y se facilita el traslado de los alumnos a otras entidades, sin sufrir desajustes en su escolaridad.

Igualmente se formulan los Currículos Estadales para el nivel de Educación Básica en correspondencia con los planteamientos del C.B.N. y en atención a las necesidades especificas de cada estado. Los Currículos Estadales representan el veinte por ciento (20%) de la carga horaria para la primera etapa y un veinticinco (25%) para la segunda etapa de Educación Básica. El porcentaje asignado a la instancia estadal permite la incorporación de áreas académicas al plan de estudio y la contextualización adecuación de los objetivos y contenido del C.B.N. en la planificación de los Proyectos de Aprendizaje (P.A.) y los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (P.E.I.C.).

La estructura planteada para el C.B.N. del nivel de Educación Básica se enmarca en los planteamientos técnicos y las líneas de desarrollo de Modelo Curricular (1997). Responde a las características apertura, flexibilidad y considera su desarrollo y concreción las adaptaciones y los ajustes necesarios, según las características propias de este nivel educativo.

Fundamentación Legal.

El Estado moderno en sus políticas, que involucran al colectivo de la sociedad para el logro de sus objetivos, requiere partir de una base legal que sustente sus propósitos. Venezuela como país soberano ajusta sus metas y objetivos a un marco legal.

Page 123: CULTURA

Por ende, se fundamenta en los instrumentos jurídicos que especifican el Deber Ser y el Derecho a la Educación, a través de los cuerpos normativos y dispositivos más relevantes tales como:

- Constitución Nacional

Refleja el derecho a la Educación; sus fines, gratuitidad y obligatoriedad contenido en su artículo 102.

- Ley Orgánica de Educación.

Contemplada en su artículo 36, el cual señala: “La Educación Estética tiene por objeto contribuir al máximo desarrollo de las potencialidades espirituales y culturales de la persona, ampliar sus facultades creadoras y realizar de manera integral su proceso de formación integral. Al efecto, atenderá de manera sistemática el desarrollo de la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y la capacidad de goce estético mediante el conocimiento y práctica de las artes y el fomento de actividades estéticas en el medio escolar y extraescolar.

Destaca igualmente el artículo 21, el cual establece: La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando, mediante de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica y humanística y artística, cumple funciones de exploración y de orientación educativa vocacional...” conceptos que van a su ampliadas y adaptados a los nuevos paradigmas cualitativos, constructivos, participativos y globales de la conformación del Currículum Básico Nacional haciéndolo extensivo al Diseño Estatal, el cual representa el veinticinco por ciento (25 %) de la carga horaria, en atención a las necesidades específicas de cada entidad federal.

- Reglamento General de la ley Orgánica de Educación.

Contemplada en sus artículo, donde el artículo 23 señala: “En todos los grados y actividades de Educación Básica, los órganos de la comunidad educativa atenderán la formación de hábitos y formas de comportamiento de los alumnos, a fin de propician un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural, para fortalecer su formación: natural y espiritual.

-Ley Orgánica de Administración Central

-Ley Orgánica de Protección a Niño y el Adolescente.

-Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias del Poder Público.

-Convenios nacionales e internacionales.

-Planes de acción.

-Informe de la comisión Presidencial para el Estado del Proyecto Educativo Nacional (1.986).

-Diagnóstico del Banco Mundial (1.992).

-La Reforma Educativa: Una prioridad nacional (1.994).

-Plan de acción del Ministerio de Educación (1.995).

-Ley del Consejo Nacional de la Cultura (artículo 9).

-Ley de Deporte (artículo 1,2,5,9 y 12).

-Ley Orgánica del Ambiente y de los recursos Naturales Renovables (artículos 1 y 3, numerales 6,7,9 y 10)

Capitulo III

Page 124: CULTURA

Marco Metodológico

3.1 Consideraciones generales.

Este apartado está destinado a tratar aspectos relacionados con la metodología empleada para llevar a cabo la investigación, diseño de la investigación, población y muestra objeto de estudio, instrumentos empleados y técnicas para la recolección de datos.

3.2 Tipos de investigación.

El tipo de investigación empleada es la de investigación de campo, al respecto Narváez (1999) señala:

“La investigación de campo consiste en tomar los datos de la realidad empírica que rodea al problema de investigación que se aborda… directamente desde el escenario de los hechos.”

De campo debido a que permite a los investigadores tener contacto directo con la problemática objeto de estudio, donde la información es tomada de primera mano; tal y como ocurren los hechos.

3.3 Diseño de la investigación.

El estudio se basa en un diseño de investigación descriptiva, exploratoria, participativa, con propuesta de aplicación (Diseño de Plan de Estudio).

Descriptiva porque se describen los hecho y características de las manifestaciones culturales de Ciudad Bolívar, realizando comparaciones del pasado con el presente.

Exploratoria porque se requiere con diligencia la información en el campo de ejecución a través de técnicas dirigidas a informantes claves.

Participativa, por cuanto los investigadores participaron y se involucraron en el proceso como un elemento más del entorno social.

Con propuestas de aplicación, debido que se diseño un instrumento como estrategia para iniciar la divulgación de las manifestaciones culturales de Ciudad Bolívar en el área de educación estética de Educación Básica.

3.4 Población.

La población objeto de estudio esta conformada por los docentes de la primera etapa de Educación Básica que laboran en la U.E.M “Dr. Agosto Méndez” de la Parroquia la Sabanita.

3.5 Muestra.

La muestra esta conformada por ocho (8) docentes que laboran en La Unidad Educativa Municipal Dr. J. M. Agosto Méndez, institución adscrita a la Alcaldía del Municipio Heres de Ciudad Bolívar Estado Bolívar.

Para la escogencia de la muestra no se realizo ningún tipo muestreo por cuanto dicha muestra es representativa y son pocos los docentes que prestan sus servicios en la institución.

3.6 Instrumentos de recolección de datos.

Para este estudio se utilizaron tres instrumentos; al respecto Gonzalez (1990) menciona:

“Es relevante la aplicación de un instructivo que permita la realización de una investigación exploratoria acerca de una manifestación cultural residencial popular, tradicional y/o moderna de Venezuela”

Page 125: CULTURA

Para los efectos de la investigación que se desarrolla es imperativo aplicar instrumentos tales como una guía de prospección, para la ubicación y descripción del espacio geográfico donde se desarrollan las manifestaciones y elementos socioculturales del mismo.

Se elaboró un cuestionario para ser aplicado a la muestra seleccionada para el estudio. Dicho cuestionario fue diseñado en base a ocho preguntas, siete (7) de tipo cerrada, con dos criterios para ser respondidas (si-no) y una (1) de tipo abierta la cual puede ser respondida al libre albedrío de la muestra.

El otro instrumento diseñado es donde se plasman las diferentes manifestaciones culturales y esta conformado por un objetivo general para cada manifestación (gastronomía, sitos históricos, manifestaciones musicales y bailes, juegos y juguetes) objetivos específicos, contenido, estrategias, actividades, recursos y evaluación.

3.7 Técnicas de recolección de datos.

Las técnicas que se aplicaron son la entrevista en sus dos modalidades: entrevista simple no estructurada y la encuesta o cuestionario.

La entrevista no estructurada fue aplicada a los informantes claves, no estructurada por cuanto se utilizó ningún instrumento para recopilar la información y el entrevistador permitió que la misma fluyera entre él y el entrevistado, sin dirigirla a tópicos específicos, la misma gira entorno a un tema general y el tiempo de aplicación no fue limitado.

Se utilizó la encuesta en su modalidad de cuestionario para recolección de datos en la muestra escogida, su diseño es de lápiz y papel, no requirió de encuestadores ya que fue aplicada por los investigadores en la institución educativa escogida como objeto de estudio.

Definición de términos básicos

Área cognoscitiva.

Se refiere a los procesos, a través de los cuales el niño aprende y piensa (enciclopedia de la psicología Océano 1999).

Autonomía.

Proceso por medio del cual el niño pasa de ser dependiente a ser capaz de pensar y actuar por si mismo con sentido critico (Microsoft encarta 2000).

Conculturación.

Libre intercambio de elementos culturales entre diferentes grupos sociales (encuentro cultural Mayorca 1985).

Constructivismo

Teoría sobre el conocimiento infantil que postulo el psicólogo francés Jean Piaget, donde dice que el niño aprende construyendo su conocimiento desde adentro a través de la interacción con el medio (Psicología educativa UPEL 1998)

Cultura

Diferentes maneras como el hombre se representa así mismo y a la comunidad, las condiciones objetivas y subjetivas de su existencia en un momento histórico determinada (Microsoft Encarta 2000)

Cultura popular

Page 126: CULTURA

Manifestaciones de situaciones vividas, sentidas y creadas por los sectores populares respondiendo a necesidades materiales, sociales y espirituales (Microsoft Encarta 2000).

Dinámica Social

Cambios que se producen en la sociedad, producto de las actividades políticas, económicas y sociales que se dan en la misma ( brandt; 1989)

Folklore.

Cultura oral tradicional propias de los pueblos, que la han recibido por herencia de tradiciones y generaciones anteriores, a la cual cada miembro de la colectividad ha aportado su experiencia y sentir particular, adaptándolos a sus necesidades materiales, sociales y espirituales (Brandt 1989).

Identidad.

Proceso que abarca las percepciones que el niño tiene de si mismo y de los demás (Enciclopedia de la Psicología Océano 1989).

Intereses.

Forma de expresar el niño los valores que el le asigna a objetos, personas, acciones y situaciones que le rodean (Enciclopedia de la Psicología Océano 1989).

Necesidades

Impulso natural dirigido a satisfacer aspectos vitales del desarrollo el ser humano, buscando obtener un equilibrio interno(Psicología Educativa UPEL 1998)

Capítulo IV

Encuesta

Este instrumento esta diseñado para recolectar datos relacionado con la propuestas de incorporación de las manifestaciones tradicionales en la 1era etapa de Educación Básica en la U.E.M. “ Dr. J.M Agosto Méndez ”

Considera usted que las manifestaciones tradicionales locales deben ser incluidas en el plan de estudio de la 1era etapa de Educación Básica?

SI__________ NO__________

Cree usted que sea posible lograr iniciar al niño en el manejo de elementos culturales de su entorno?

SI__________ NO__________

La incorporación de las manifestaciones tradicionales en Educación Estética permitirá la promoción y participación del educando, la familia y la comunidad a la escuela?

SI__________ NO__________

Estima usted que la implementación de las manifestaciones tradicionales en el plan de Estudio de la 1era etapa de Educación Básica contribuirá a fomentar actividades estéticas en el medio escolar?

SI__________ NO__________

Page 127: CULTURA

Considera usted que la compresión del patrimonio artístico, cultural e histórico por parte de los educandos les cree conciencia acerca de la presentación, aprecio y conservación de los mismos?

SI__________ NO__________

Estimas usted posibles la factibilidad de extender hacia otras áreas académicas del plan de estudio de la 1era etapa, la incorporación de las manifestaciones tradicionales de la localidad?

SI__________ NO__________

Está usted dispuestos a aplicar las estrategias propuestas para la incorporación de las manifestaciones tradicionales de las localidad en su proyecto de aprendizaje?

SI__________ NO__________

En referencia a la propuesta de las estrategias mencionadas a aplicar, cree que pueda realizarle aportes para su enriquecimientos?

SI_ NO_ justifique su respuesta

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 1

Considera usted que las manifestaciones tradicionales locales deben ser incluidas en el plan de estudio de la 1era etapa de Educación Básica?

Indicador Fi %

SI 8 100

NO 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta realizada por los participantes UPEL cohorte A- 2.003. año 2.005.

Descripción de los datos: En el cuadro n° 1 se puede notar que prevalece la respuesta afirmativa lo que representa un 100%. La respuesta negativa no arrojo ningún porcentaje.__________________________________________

Discusión de los datos: De acuerdo a los datos obtenidos en el cuadro N° 1 se infiere que hay un acuerdo general con respecto a incluir las manifestaciones tradicionales locales en el régimen de estudio de la 1ra etapa.________________________________________________________

CUADRO N° 2

¿Cree usted que sea posible lograr iniciar al niño en el manejo de elementos culturales de su entorno?

Indicadores Fi %

SI 6 75

NO 2 25

Page 128: CULTURA

Total 8 100%

Fuente: Encuesta realizada por los participantes UPEL cohorte A - 2.003. año 2.005.

Descripción de los datos: Este cuadro refleja que 6 docentes respondieron de manera afirmativa, lo que representa un 75 % frente a 2 que lo hicieron de forma negativa para un 25 %.______________________________________

Discusión de los datos: Los resultados que arroja este cuadro permite deducir que hay predominio con respecto a que pueda lograrse iniciar al niño en el manejo de los elementos culturales locales.______________________

Cuadro N° 3

La incorporación de las manifestaciones tradicionales en Educación Estética permitirá la promoción y participación del educando, la familia y la comunidad a la escuela?

Indicadores Fi %

SI 6 75

NO 2 25

Total 8 100%

Fuente: Encuesta realizada por los participantes UPEL cohorte A- 2.003. año 2.005.

Descripción de los datos: Es de notar que en el cuadro N° 3 se observa que hay 6 respuesta afirmativa lo que porcentualmente representa un 75 % ante 2 respuesta negativa que refleja un 25% de los datos.___________________

Discusión de los datos: conforme a estos datos se puede apreciar que incorporando las manifestaciones tradicionales locales en el área de Educación Estética puede lograrse la participación de los actores del hecho educativo en el recinto escolar_____________________________________

CUADRO N° 4

Estima usted que la implementación de las manifestaciones tradicionales en el plan de Estudio de la 1era etapa de Educación Básica contribuirá a fomentar actividades estéticas en el medio escolar?

Indicadores Fi %

SI 8 100

NO 0 0

Total 8 100%

Fuente: Encuesta realizada por los participantes UPEL cohorte A - 2.003. año 2.005.

Descripción de datos: En el cuadro N° 4 se observa que existe consenso general con respecto a la respuesta afirmativa lo que representa un 100 % no se registró respuesta negativa___________________________________

Page 129: CULTURA

Discusión de los datos:  Se puede apreciar que existe unanimidad al considerar que al incorporar las manifestaciones tradicionales en el quehacer educativo de la primera etapa contribuirá al fomento de producciones plástica y actividades en el recinto escolar.__________________________________

CUADRO N° 5

Considera usted que la compresión del patrimonio artístico, cultural e histórico por parte de los educandos les cree conciencia acerca de la presentación, aprecio y conservación de los mismos?

Item Fi %

SI 6 75

NO 2 25

Total 8 100%

Fuente: Encuesta realizada por los participantes UPEL cohorte A - 2.003. año 2.005.

Descripción de datos: Este cuadro refleja que hay inclinación hacia el indicador positivo con seis (6) lo que porcentualmente representa el 75%. El indicador negativo fue relacionado por dos (2) de los encuestados para un 25 %._________________________________________________________

Discusión de los datos: De acuerdo al cuadro N° 5 se infiere que la preservación, aprecia, conservación y compresión por parte de los educando del patrimonio artístico, cultural e histórico puede crearle conciencia hacia los mismo.________________________________________________________

CUADRO N° 6

La factibilidad de extender hacia otras áreas académicas del plan de estudio de la 1era etapa, la incorporación de las manifestaciones tradicionales de la localidad.

Indicadores Fi %

SI 6 75

NO 2 25

Total 8 100%

Fuente: Encuesta realizada por los participantes UPEL cohorte A -2.003. año 2.005.

Descripción de los datos:  El cuadro n° 6 refleja que seis (6) de los encuestados respondieron afirmativamente para un 75% ante dos (2) encuestados que lo hicieron de forma negativa para un 25%._____________

Discusión de los datos: Se evidencia en este cuadro que es factible extender hacia otras áreas académicas del plan de estudio de la primera etapa la incorporación de las manifestaciones tradicionales locales. No obstante es necesario notar que se puede percibir cierta resistencia a dicha incorporación de acuerdo a lo que se deduce de las respuesta negativas.______________

CUADRO N° 7

Disposición a aplicar las estrategias propuestas para la incorporación de las manifestaciones tradicionales de las localidad en el proyecto de aprendizaje.

Indicadores Fi %

Page 130: CULTURA

SI 4 50

NO 4 50

Total 8 100%

Fuente: Encuesta realizada por los participantes UPEL cohorte A - 2.003. año 2.005.

Descripción de datos: En el cuadro N° 7 se observa que las tendencias están divididas, cuatro (4) encuestados respondieron de forma positiva y cuatro (4) de forma negativa, para un análisis porcentual de 50 % y 50%.___________

Discusión de los datos: Conforme a este cuadro se puede apreciar que una posición encontrada; la mitad de los encuestados están dispuestos a aplicar la propuesta de estrategias tendentes a incluir en el proyecto de aprendizaje las manifestaciones tradicionales de la localidad, la otra mitad no está dispuesta a incluirla en su proyecto de aprendizaje. De esto se deduce que existen docentes a innovar en materia educativa y aplicar estrategias que vayan en beneficio de los educandos, por otro lado se infiere que la otra mitad se resiste al cambio, a experimentar e investigar, bien sea por temor a no cumplir a cabalidad con la propuesta o por evitar trabajar y cambiar sus estrategias.____________________________________________________

CUADRO N° 8

Aporte para el enriquecimiento de la propuesta

Indicador Fi % Indicador Fi %

SI 0 0Está muy

completo6 75

NO 8 100

Aplicarlo para determinar aspectos a mejorar

2 25

Total 8 100 % Total 8 100

Fuente: Encuesta realizada por los participantes UPEL cohorte A - 2.003. año 2.005.

Descripción de los datos: El cuadro N° 8 refleja datos compuestos debido a que es un item de respuesta abierta, de acuerdo a esto de manera unánime todos los encuestados (8) respondieron de manera negativa, manteniendo la posición de que harían aportes para enriquecer la propuesta, no obstante al justificar adujeron que tienen que aplicarlo para determinar aspectos a mejorar._______________________________________________________

Discusión de los datos: Conforme a los datos arrojados por este cuadro se deduce que la propuesta está bien presentada y planteada para ser aplicada, donde se estima que está completa y puede estar sujeto a modificar después de su aplicación para ser mejorada

PROPUESTA

Descripción de la propuesta de estrategias tendentes a fomentar la identidad cultural en el área de Educación Estética en el 2° grado de la primera Etapa de Educación Básica en la U.E.M “Dr. J.M. Agosto Méndez” de Ciudad Bolívar. Año 2.005.

El diseño de las estrategias de enseñanzas de las manifestaciones tradicionales locales y su vinculación con el área de Educación Estética es el punto central de este estudio, por ende se procedió a erigirlo como un

Page 131: CULTURA

diseño de instrucción, dando un giro ecléctico en su construcción, sin tomar un modelo en particular, con tendencia a establecer un objeto específico del cual se deriva el contenido, estrategias, actividades, recursos e instrumentos de evaluación, aplicados a los temas de gastronomía, patrimonio histórico regional, manifestaciones musicales, bailes tradicionales y juegos y juguetes tradicionales de la localidad. Todo esto con base a los paradigmas educativos que se reflejan en el Currículo Básico, vinculando los fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos, así como el desarrollo evolutivo y cognoscitivo del niño perteneciente a este nivel educativo.

En este orden de ideas se persigue que el niño sea constructor de su aprendizaje a través de la manipulación de objetos significativos de las manifestaciones tradicionales de la localidad, para interiorizarlo y vivenciarlas.

Así mismo, y a través de las distintas estrategias propuestas sensibilizarlo con su entorno, atendiendo sus necesidades e individualidad, todo en un marco que promueve los valores y la propensión al desarrollo personal.

Para la aplicación de la propuesta se le plantea al docente diferentes estrategias las cuales pueden ser adaptadas de acuerdo a las necesidades e intereses del grupo de niños a atender. Se maneja un lenguaje sencillo de fácil entendimiento lo cual no requiere cursos de actualización docente para su aplicación, es un lenguaje propio de la profesión docente.

El propósito de la propuesta es enriquecer el área curricular de Educación Estética de 2° grado, con la incorporación de elementos culturales tradicionales de Ciudad Bolívar, lo cual permitirá en los alumnos la defensa de los valores e idiosincrasia inherentes a su contexto sociocultural.

Conclusiones

De los resultados obtenidos en la investigación se llega a las siguientes conclusiones:

Los resultados obtenidos permitieron cubrir las expectativas sobre los objetivos propuestos y la factibilidad de la misma investigación.

Es posible iniciar a los educandos en el manejo de elementos culturales de su entorno y llegar a consolidar dichos elementos a lo largo de su formación académica.

A través de las manifestaciones tradicionales, incorporadas en el área de Educación Estética se puede promover y estimular la participación de todos los actores del hecho educativo al desarrollo de la escuela y su proyección local.

Las manifestaciones tradicionales locales deben ser incluidas en el plan de estudio de la I Etapa de educación Básica, con esto se logrará dar cumplimiento al currículo básico estadal en su veinte por ciento (20%) que le otorga el currículo Básico Nacional para la I etapa.

Se puede crear conciencia en los educandos a través de la incorporación del patrimonio, artístico, cultural e histórico, lo que conllevará al aprecio y conservación del legado cultural que han heredado.

Existe un amplio margen de factibilidad e idoneidad para extender hacia otras áreas académicas del Plan reestudio la incorporación de las manifestaciones tradicionales locales, estas áreas serían: Ciencias Sociales, Lengua, Educ. Física y Matemáticas. Esto dependerá de la creatividad del docente y la globalización de los contenidos en las distintas áreas.

Aún cuando hay quienes no están de acuerdo con, o dispuestos a aplicar la propuesta de in corporación de las manifestaciones tradicionales locales en los Proyectos de Aprendizaje hay quienes están dispuestos a innovar, a reforzar las tendencias hacia la autonomía escolar y la interdependencia solidaria, tomando en cuenta los intereses y necesidades del niño desde una realidad regional.

Page 132: CULTURA

La aplicación de la propuesta permitirá al educando desarrollar criterios con razón lógica, dialéctica e histórica, de tal modo que se centre en captar los conocimientos con un carácter responsable de identidad, sin caer en contradicciones con el entorno.

Es posible reorientar los Proyectos de Aprendizaje en función de las necesidades de la localidad, resaltando las manifestaciones culturales y sus orígenes.

Recomendaciones

Ala luz de las conclusiones obtenidas se plantean las siguientes recomendaciones:

Es necesario destacar el acervo histórico local, el cual ha sido postergado, minimizado y olvidado.

Estimular y propiciar la investigación en el gremio docente, de manera sistemática y metodológica, donde el riesgo de deformación y ligerezas tenga un mínimo margen.

Motivar la formación de los educandos en atención al cultivo de los valores morales, sociales y culturales, con el fin de que puedan ser incorporados a la sociedad en forma armónica.

Aplicar la propuesta de la I Etapa de Educación Básica, y si es posible, extenderla a la II Etapa con criterios de flexibilidad y libertad, dirigido al fomento de la identidad local y fortalecimiento regional.

Interrelacionar al educando con su medio, buscando que el niño se adapte al mismo, produciendo un aprendizaje y maduración que implique cambios cualitativos y así dar continuidad a las políticas de descentralización que lleva el Estado.

Propiciar actividades a través de las manifestaciones tradicionales locales, que permitan al niño identificarse con su entorno y adquiera conocimientos de su legado histórico, lo que va a generar un aprendizaje que lo ubique en el tiempo y en el espacio, con criterio definido.

Dar importancia al entorno geográfico local y preparar a los docentes para utilizar las bondades de la naturaleza mediante la investigación para legitimar sus conocimientos.

La propuesta debería aplicarse e implantarse a toda la población guayanesa para que responda a un concepto de cultura amplio, tanto en lo científico como en lo humanístico, proporcionando la formación esencial e integral que debe tener todo ciudadano.

Alentar a estudiantes de educación y docentes en ejercicio a través de la investigación y la experimentación, a mejorar y enriquecer la propuesta hecha en este estudio, debido a que no puede considerase como la única ni la última que aborde el tema de las manifestaciones tradicionales locales y su fomento desde el aula de clases, sino que se presenta como punto de partida para futuras investigaciones que versen sobre el tema.

Bibliografía

Arias, Fidias (2000) metodología de la investigación, Caracas: Trillas.

Berttez, Nahir y otra (1993) manifestaciones de la cultura popular tradicional de Ciudad Bolívar. Tesis de grado para optar el titulo de Licenciatura en Educación. U.C.V ( sin publicar) Ciudad Bolívar: Autor.

Briceño I, Mario (1952) mensaje sin destino 2da edición. Caracas: Ávila. S. A

Domínguez Luis (1975) encuentro con nuestro folklore, Caracas: Kapelyz.

Fernández América (1980) Cronología de Venezuela. Ciudad Bolívar,: Talavera

Page 133: CULTURA

González, Enrique (1990) Instructivo para la realización de monografía de la investigación exploratoria acerca de una manifestación cultura redencial popular tradicional y/o moderna de Venezuela. (Trabajo monografiado ). Ciudad Bolívar: Autor.

Marcano Moisés (1996) ¿ Como enseñarnos el folklore ? Cuaderno de pedagogía n° 29. Caracas: Litograph

Ramírez María (1987) Juegos Tradicionales en la escuela. (Trabajo monografíado). Cátedra Técnicas de documentaciones e información U.C.V. Ciudad Bolívar: Autor.

Currículum Banco Nacional (1999) plan de estudio de la I etapa de Educación Básica. Caracas: FEDUPEL.

Ley Orgánica de Educación (1980). Caracas: Bucamar.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1988) Caracas. Bucamar.

Rojas de Narváez, Rosa (2002) Orientaciones para la elaboración de informes técnico y trabajos de investigación 2da edición Puerto Ordaz: UNEXPO - FUNDIUP.

Sabino Carlos (1996) Como se elabora el trabajo de investigación 9no edición Caracas: PANAPO.

Universidad Nacional Abierta (1990) Técnicas de documentación e investigación I. Caracas: Autor.

OBJETIVO

Determinar la importancia de los sitios históricos de Ciudad Bolívar como representación del patrimonio nacional y regional

Objetivo Específico

Contenido Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Identificar los sitios históricos de Ciudad Bolívar

- Catedral

- Plaza Bolívar

- Correo del Orinoco

- Casa de San Isidro

- Fortín del Zamuro

- Museo Etnográfico

- Visitas guiadas

- Investigación

- Consulta bibliográficas

-Visitas a bibliotecas

-Textos

-Infocentro

-Informante clave

-Trabajo escrito

-Exposiciones

-Debates

Describir los hechos

-Fusilamiento -Lecturas comentadas

-Lecturas en pequeños

-Textos -Interrogatorio

Page 134: CULTURA

históricos ocurridos en los diferentes escenarios

de Piar

-Primera Imprenta de la Ciudad

-Estadía de Bolívar en la Ciudad

-Defensa de la Ciudad en la época Colonial

-Remembranzas de la región

-Representaciones

grupos

-Dramatización

-Dramas

-Hechos históricos

Objetivo

Objetivo Específico

Contenido Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Identificar los platos típicos y sus características

Carapacho de morrocoy.

Sapoara.

Bocachico.

Palo ´ apique

Investigación.

Consultas bibliográficas.

Entrevistas.

Textos.

Informantes claves.

Elaboración de una lista de los típicos.

Page 135: CULTURA

.

Asopao de arroz.

Nombrar la dulcería guayanesa y su preparación

Mazapán.

Merey pasao.

Dulce de merey.

Jalea de mango.

Naiboa.

Buñuelos.

Investigación

Visitar a las micro-empresas de la zona

o Consultas de textos

o Entrevistas

o Textos

o Información claves

o Exposición

Participar en la elaboración de alguno

Carapacho de morro

Elaboración de recet

Selección y mezclas de lo ingredientes.

Ingredientes

Utensilios

Exposición

Compartir los platos y dulces típicos

Page 136: CULTURA

s platos y dulces típicos de la región.

coy.

Sapoara

Palo ´ apique

Mazapán

Merey pasao

Dulces de merey

as. Cocina

Instructorelaborados.

Objetivo

Objetivo Específico

Contenido Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Identificar la música y bailes tradicionales de Cuidad Bolívar.

Merengue.

Parranda.

Guasa.

Calipso

Joropo. Guayanés.

Investigación.

Entrevistas a cultores.

Visitas a Fundaciones culturales de la ciudad

Entrevistas.

Cultores.

Músicos.

Fundaciones Culturales.

Exposición.

Trabajo escrito.

Page 137: CULTURA

Paloteo.

Sebucán.

.

Describir cada una de las manifestaciones musicales y bailes de Ciudad Bolívar.

Características de la música y baile .

Coreografía.

Origen.

Instrumentos Musicales.

Investigación.

Entrevistas.

Desarrollo de coreografía.

Textos.

Informantes claves.

C.O.N.A.C.

Fundación Bigott.

Trabajo escrito.

Participar en manifestaciones musicales y bailes tradicionales para que se conviertan en trasmisores culturales de la ciudad.

Diferentes bailes y música de Ciudad Bolívar.

Representación.

Ejecución.

Puesta en escena de música y baile.

Vestuario.

Videos.

Instrumentos.

C.D'. S

Participación en música y bailes de la Ciudad.

Objetivo

Objetivo Especific

oContenido Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Especific Perinola Investiga Entrevi Camac Elaborac

Page 138: CULTURA

ar las características de los juguetes típicos de Ciudad Bolívar.

.

Trompo.

Zaranda.

Gurrufío.

Caballito de San Juan.

ción.

stas a los abuelos.

Visitas a Fundaciones Culturales de la Ciudad.

itas.

Clavos.

Madera.

Chapas.

Palo de escoba.

ión de juguetes.

Participar en juegos tradicionales que pertenecen a Cuidad Bolívar.

Picha y hoyo.

Trompo y Zaranda.

Quiminduñe.

Sota galleta.

Troya.

Caballito de San Juan.

Investigación.

Entrevista.

Revisión bibliográfica.

Normas de los juegos.

Pichas.

Trompos.

Parapara.

Caballito de San Juan.

Etc.

Participación en los diferentes juegos.

Caracterizar la gastronomía guayanesa como elementos que identifica las costumbres y tradiciones de la región.

Analizar EL Progreso evolutivo de la cultura popular

Page 139: CULTURA

1.Stephen Jay Gould

Stephen Jay Gould

Nacimiento

Queens, borough de Nueva York, 10 de

septiembre de1941

Fallecimiento 20 de mayo de 2002

Campo Biología, paleontología, teoría de la evolución.

Instituciones Harvard University, Museo Americano de Historia

Natural

Alma máter Antioch College

Premios

destacados

Medalla Darwin-Wallace (de laSociedad Linneana de

Londres) (2008), Medalla de la Sociedad Paleontológica

(2002) y el premio Charles Schuchert (1975)

Firma

Stephen Jay Gould (10 de septiembre de 1941 - 20 de mayo de 2002) fue

unpaleontólogo estadounidense, biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y uno de los más influyentes

y leídos divulgadores científicos de su generación.1

Gould pasó la mayor parte de su carrera docente en la Universidad de Harvard y trabajando en

el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En los últimos años de su vida, impartió clases

de biología y evolución en la Universidad de Nueva York, cercana a su residencia en el SoHo.

La mayor contribución de Gould a la ciencia fue la teoría del equilibrio puntuado que desarrolló con Niles

Eldredge en 1972.2 La teoría propone que la mayoría de los procesos evolutivos están compuestos por

largos períodos de estabilidad, interrumpidos por episodios cortos y poco frecuentes de bifurcación

Page 140: CULTURA

evolutiva. La teoría contrasta con el gradualismo filogenético, la idea generalizada de que el cambio

evolutivo se caracteriza por un patrón homogéneo y continuo.

La mayor parte de la investigación empírica de Gould se basó en los géneros de caracoles

terrestres Poecilozonites y Cerion y además contribuyó a la biología evolutiva del desarrollo. En su

teoría evolutiva se opuso al seleccionismo estricto, la sociobiologíaaplicada a seres humanos y

la psicología evolucionista. Hizo campaña contra elcreacionismo y propuso que la ciencia y la religión

sean considerados dos ámbitos distintos, o «magisterios», cuyas autoridades no se superponen (Non

overlapping magisteria en el original).3

Muchos de los ensayos de Gould para la revista Natural History fueron reimpresos en libros entre los

que sobresalen Desde Darwin y El pulgar del panda. Sus tratados más populares incluyen libros

como La falsa medida del hombre, La vida maravillosa y La grandeza de la vida. Poco tiempo antes de

su muerte, Gould publicó un largo tratado recapitulando su versión de la teoría evolutiva moderna

llamado La estructura de la teoría de la evolución (2002).

Contenido

 [ocultar]

1 Biografía

2 Carrera científica

o 2.1 Teoría del equilibrio puntuado

o 2.2 Biología evolutiva del desarrollo

o 2.3 Seleccionismo y sociobiología

2.3.1 Contra la «sociobiología»

2.3.2 Enjutas y el paradigma panglossiano

o 2.4 El progreso evolutivo

o 2.5 Cladística

o 2.6 Investigaciones con caracoles terrestres

o 2.7 La explosión cámbrica y la elaboración de la teoría saltacionista

o 2.8 La teoría jerárquica de la evolución

o 2.9 Influencia

3 Como figura pública

4 Controversias

o 4.1 La oposición a la sociobiología y la psicología evolucionista

5 La falsa medida del hombre

6 Magisterios no superpuestos

Page 141: CULTURA

7 Publicaciones

o 7.1 Artículos

o 7.2 Libros

8 Notas y referencias

9 Enlaces externos

[editar]Biografía

Ejemplar de Tyrannosaurus rex en el Museo Americano de Historia Natural que, según Gould, fue su inspiración

para hacerse paleontólogo.

Gould nació y se crió en la comunidad de Bayside, un tranquilo barrio ubicado enQueens, Nueva York.

Su padre Leonard trabajaba de taquígrafo en los juzgados, y su madre Eleanor era artista. Cuando

Gould tenía cinco años de edad, su padre lo llevó a la sala de los dinosaurios del Museo Americano de

Historia Natural, donde se encontró por primera vez ante un Tyrannosaurus rex. «No tenía idea de que

hubiera tales cosas; estaba asombrado», recordaba Gould.4 En ese momento decidió convertirse en

paleontólogo.4

Criado en un hogar secular judío, Gould no practicó ninguna religión y prefería ser considerado

agnóstico.3 A pesar de que «había sido criado por un padre marxista», afirmó que las ideas políticas de

su padre eran «muy diferentes» de las suyas.5Con respecto a sus opiniones políticas dijo que «tendían a

ser de centro-izquierda».6 Según Gould, los libros de política más influyentes que leyó fueron La élite del

poder de C. Wright Mills y los escritos políticos de Noam Chomsky.6

Cuando asistía al Antioch College en la década de 1960, Gould participó en elmovimiento de derechos

civiles y con frecuencia hizo campaña por la justicia social. En la Universidad de Leeds, siendo

estudiante visitante, organizó manifestaciones semanales contra un salón de baile deBradford que se

negaba a admitir a negros. Gould continuó estas manifestaciones hasta que esa política fue

Page 142: CULTURA

revocada.7 A lo largo de su carrera y en sus escritos denunció la opresión cultural en todas sus formas,

sobre todo lo que él veía como pseudociencia usada al servicio del racismo y el sexismo.8

Gould se casó dos veces. Su primer matrimonio fue con la artista Deborah Lee, en 1965, a quien

conoció cuando ambos estudiaban en el Antioch College,4 y con la que tuvo dos hijos, Jesse y Ethan. Su

segundo matrimonio fue en 1995 con la artista y escultora Rhonda Roland Shearer, que es la madre de

Jade y London Allen, hijastros de Gould.9

En julio de 1982, Gould fue diagnosticado con mesotelioma peritoneal, una forma mortal de cáncer que

afecta el revestimiento abdominal y que se encuentra con frecuencia en personas que han estado

expuestas al amianto. Después de dos años de difícil recuperación, Gould publicó una columna para la

revista Discover, titulada «The median isn't the message» («La mediana no es el mensaje»), que habla

de su reacción al descubrir que los pacientes con mesotelioma tenían una esperanza de

vida mediana de sólo ocho meses después del diagnóstico.10 A continuación, describe el verdadero

significado detrás de este número y su alivio al darse cuenta de que los promedios estadísticos son

útiles abstracciones y no abarcan toda la gama de variación.

La mediana es el punto medio en estadística lo que significa que el 50% de los pacientes mueren antes

de los 8 meses, pero la otra mitad vivirá posiblemente mucho más tiempo. Necesitaba determinar dónde

se localizaban sus características personales dentro de este conjunto de posibilidades. Teniendo en

cuenta que su cáncer fue detectado a tiempo, y el hecho de que era joven, optimista y tuvo los mejores

tratamientos disponibles, Gould imaginó que debía estar en la mitad favorable del rango superior

estadístico. Después de un tratamiento experimental de radiación, quimioterapia y cirugía, Gould

consiguió una recuperación completa y su columna se convirtió en fuente de inspiración para muchos

pacientes de cáncer.

Gould fue también un defensor de la marihuana medicinal. Durante su lucha contra el cáncer, fumó esta

droga para aliviar las náuseas asociadas a sus tratamientos médicos. Según Gould, el uso de la

marihuana tuvo un «efecto muy importante» en su eventual recuperación.11 En 1998 fue testigo en el

caso de Jim Wakeford, un usuario y activista de la marihuana medicinal canadiense.12

Sus ensayos científicos para Natural History aluden con frecuencia a sus pasatiempos e intereses no

científicos. Cuando era niño coleccionaba cromos de béisbol y siguió siendo un ferviente seguidor de

este deporte durante toda su vida. De adulto le gustaban las películas de ciencia ficción, pero a menudo

se lamentaba por su mediocridad (no sólo en su presentación de la ciencia, sino sus

porargumentos).13 Otras aficiones incluían cantar en el coro Boston Cecilia, y era un gran fanático de

las operetas de Gilbert y Sullivan. Coleccionaba libros raros y antiguos. A menudo viajaba a Europa y

hablaba francés, alemán, ruso e italiano y admiraba la arquitectura renacentista. Cuando hablaba de la

Page 143: CULTURA

tradición judeo-cristiana, se refería a ella simplemente como «Moisés» y solía aludir con pesar sobre su

tendencia a engordar.14

Gould murió el 20 de mayo de 2002 de una metástasis de adenocarcinoma de pulmón, una forma

de cáncer que se había extendido a su cerebro.15 Sin embargo, no estaba relacionado con su cáncer

abdominal, del que se había recuperado plenamente veinte años antes. Murió en su casa, «en una

cama puesta en la biblioteca de su loft del SoHo, rodeado por su esposa Rhonda, su madre Eleanor y

los muchos libros que amaba».16

[editar]Carrera científica

Gould comenzó sus estudios superiores en el Antioch College, donde se graduó con doble especialidad

en 1963 en geología yfilosofía.17 Durante ese tiempo, también estudió fuera de su país, en la

Universidad de Leeds del Reino Unido.18 Después de completar sus estudios de posgrado en

la Universidad de Columbia en 1967 bajo la dirección de Norman Newell,19 20 fue contratado de

inmediato por la Universidad de Harvard, donde trabajó hasta el final de su vida (1967-2002).15 En 1973,

Harvard le ascendió a profesor de geología y conservador de paleontología de invertebrados en

el Museo de Zoología Comparada de Harvard, cargos en los que permaneció hasta su fallecimiento en

2002.21

En 1982, la Universidad de Harvard le otorgó el título honorífico de profesor Alexander

Agassiz de zoología.15 Al año siguiente, en 1983, le fue otorgada una beca de posgrado de la Asociación

Americana para el Avance de la Ciencia, («AAAS» son sus siglas en inglés) donde más tarde

desempeñó el cargo de presidente (1999-2001).22 El comunicado de prensa de la AAAS señalaba sus

«numerosas contribuciones tanto a los avances científicos como a la comprensión pública de la

ciencia».22 También ocupó el cargo de presidente de la Sociedad de Paleontología (1985-1986) y el de

vicepresidente en la Sociedad para el Estudio de la Evolución (1990-1991).23 24

En 1989, Gould fue aceptado como miembro de la Academia Nacional de Ciencias.24 Entre 1996 y 2002

fue profesor investigador visitante Vincent Astor de biología en la Universidad de Nueva York y en 2001,

la Asociación Humanista Americana lo nombró humanista del año por su trabajo.25 26 En 2008, se le

concedió póstumamente la medalla Darwin-Wallace, además de a otros doce científicos. Hasta 2008,

esta medalla era otorgada cada cincuenta años por la Sociedad Linneana de Londres.27

[editar]Teoría del equilibrio puntuado

Page 144: CULTURA

Este gráfico describe las diferencias entre el gradualismo y la teoría del equilibrio puntuado: en la primera, las

especies sufren cambios de forma lenta y continua; mientras que en la segunda, se encuentran estables por un largo

período hasta que se producen cambios abruptamente.

Artículo principal: Teoría del equilibrio puntuado

Al principio de su carrera Gould y Niles Eldredge desarrollaron la teoría del equilibrio puntuado, que

propone que los cambios evolutivos se producen con relativa rapidez, alternando con períodos más

largos de relativa estabilidad,2 como parece deducirse de la escasez de formas intermedias encontradas

en el registro fósil. Según Gould, el equilibrio puntuado modifica un pilar fundamental «en la lógica

central de la teoría darwiniana».5Algunos biólogos evolutivos han argumentado que, si bien el equilibrio

puntuado fue «de gran interés para la biología»,28 se limitaba a modificar el neo-darwinismo de una

manera que era plenamente compatible con lo que se conocía anteriormente.29 Otros, sin embargo,

resaltaron su novedad teórica y argumentaron que el estancamiento evolutivo había sido «inesperado

por la mayoría de los biólogos evolucionistas» y «tuvo un gran impacto en la paleontología y la biología

evolutiva».30

Existieron también críticos que, en tono de broma, calificaron la teoría como «evolución a

tropezones»,31 lo que llevó a Gould a describir el gradualismo como «evolución por arrastre».32

[editar]Biología evolutiva del desarrollo

Gould hizo importantes contribuciones a la biología evolutiva del desarrollo,33 especialmente en su

obra Ontogenia y filogenia.17 En este libro hizo hincapié en el proceso de heterocronía, que comprende

dos procesos distintivos: pedomorfosis y adiciones terminales. Pedomorfosis es el proceso donde

la ontogenia se ralentiza y el organismo no alcanza el final de su desarrollo, mientras que la adición

Page 145: CULTURA

terminal es el proceso por el cual un organismo se desarrolla acelerando y acortando etapas tempranas

del proceso de desarrollo. La influencia de Gould en este campo sigue viva en áreas de investigación

como la evolución de las plumas.34

[editar]Seleccionismo y sociobiología

Gould defendió las restricciones biológicas, como las limitaciones de las vías del desarrollo en los

resultados evolutivos, así como otras fuerzas no selectivas de la evolución. Por ejemplo, consideraba

muchas de las funciones superiores del cerebro humano como consecuencias secundarias imprevistas

o subproductos de la selección natural, en lugar de adaptaciones directas. Para describir tales

características acuñó, junto a Elisabeth Vrba el término «exaptación». Gould pensaba que esta

interpretación socava una premisa esencial de la sociobiología humana (el determinismo genético) y

la psicología evolucionista.35

[editar]Contra la «sociobiología»

En 1975, E. O. Wilson presentó su análisis de la conducta humana desde el punto de vista de la

sociobiolgía.36 En respuesta, Gould, Richard Lewontin y otros científicos de Boston escribieron una carta

que tuvo gran repercusión posteriormente, al New York Review of Books titulada Contra la

«sociobiología». Esta carta abierta criticaba la «visión determinista de la sociedad y acción humanas»

de Wilson.37

Gould sin embargo no descartó las explicaciones sociobiológicas para muchos aspectos del

comportamiento animal; así escribió: «Los sociobiólogos han ampliado su gama de explicaciones por

selección mediante la invocación de los conceptos de eficacia biológica inclusiva y la selección de

parentesco para resolver (con éxito creo) el molesto problema del altruismo —anteriormente el mayor

obstáculo para una teoría darwiniana de la conducta social. [...] Aquí la sociobiología ha tenido y seguirá

teniendo éxito. Y aquí le deseo lo mejor, ya que representa una extensión del darwinismo básico en un

ámbito donde debe aplicarse.»38

[editar]Enjutas y el paradigma panglossiano

Page 146: CULTURA

Una enjuta de la Iglesia de la Santísima Trinidad en Fulnek, República Checa.

Con Richard Lewontin, Gould escribió un influyente trabajo en 1979 titulado Las enjutas de San

Marcos y el paradigma panglossiano,39 40 que introdujo el término de arquitectura «enjuta» en la biología

evolutiva. En arquitectura, una enjuta es una zona curva de mampostería que existe entre los arcos de

apoyo de una cúpula.41 Las enjutas, también llamadas pechinas en este contexto, se encuentran sobre

todo en iglesias góticas. 42

Cuando visitaba Venecia en 1978, Gould se dio cuenta que las enjutas de la Basílica de San Marcos,

aunque eran muy hermosas, no eran espacios proyectados por el arquitecto. Más bien los espacios

surgieron como «subproductos arquitectónicos inevitables al montar una cúpula sobre arcos de medio

punto». Por eso Gould y Lewontin definieron «enjutas» en el ámbito de la biología evolutiva como

cualquier característica biológica de un organismo que surge como una consecuencia secundaria e

inevitable de otras características; es decir, que no es directamente producto de la selección

natural.43 Algunos ejemplos incluirían los «genitales masculinizados de las hienas hembra, el uso

exaptativo de un ombligo como cámara de incubación por los caracoles, la joroba del ciervo gigante

irlandés y varias características clave de la mentalidad humana».43

En Cándido de Voltaire, el Dr. Pangloss es retratado como un sabio despistado que a pesar de las

pruebas dice que «todo está mejor en este, que es el mejor de los mundos posibles». Gould y Lewontin

afirmaron que es panglossiano que los biólogos evolucionistas vean todos los rasgos como cosas

atomizadas que han sido seleccionadas de forma natural y criticaron a los biólogos por no conceder

espacio teórico a otras causas, tales como restricciones filogenéticas y del desarrollo.44 La frecuencia

relativa de las enjutas así definidas, frente a las características adaptadas por la naturaleza, sigue

siendo un tema polémico en biología evolutiva.45 Un ejemplo ilustrativo del enfoque de Gould se puede

encontrar en un estudio de Elisabeth Lloyd que considera el orgasmo femenino como un subproducto de

compartir vías de desarrollo.46 Gould también escribió sobre este tema en su ensayo Pezones

masculinos y ondasclitorídeas,47 impulsado por el trabajo anterior de Lloyd.

[editar]El progreso evolutivo

«La variación propone, la selección dispone»-Stephen Jay GouldEl fundamentalismo darwiniano, 199748

Gould fue partidario de que la evolución no tiene una tendencia inherente hacia el progreso a largo

plazo. A menudo hay comentarios que presentan la evolución como una escalera de progreso que

conduce hacia organismos más grandes, más rápidos y más inteligentes, en el supuesto de que la

evolución impulsa de algún modo a los organismos a ser más complejos y en última instancia más

parecidos a la especie humana. Gould argumenta que el camino de la evolución no fue hacia la

Page 147: CULTURA

complejidad, sino hacia la diversificación. Como la vida estaba obligada a comenzar desde un punto de

partida simple, cualquier diversidad resultante en este paseo aleatorio sería percibida en la dirección de

mayor complejidad. Pero la vida, argumenta Gould, se puede adaptar fácilmente a la simplificación,

como suele ser en el caso en los parásitos.49

En una reseña de La grandeza de la vida, Richard Dawkins aprobó el argumento general de Gould, pero

propuso que había visto pruebas de «una tendencia en los linajes a mejorar de forma acumulativa su

eficacia adaptativa a su particular forma de vida, aumentando el número de características que se

combinan en adaptaciones complejas. [...] Según esta definición, la evolución por adaptación no es

progresiva por casualidad, sino que es profunda, recalcitrante e imprescindiblemente progresiva».50

[editar]Cladística

Gould nunca abrazó la cladística como método de investigación de líneas y procesos evolutivos,

posiblemente porque le preocupaba que esas investigaciones le llevasen a descuidar detalles de la

biología histórica, que consideraba de suma importancia. A principios de la década de 1990 esto le llevó

a un debate con Derek Briggs, que había comenzado a aplicar técnicas cuantitativas cladísticas a los

fósiles del yacimiento conocido como Esquisto de Burgess, acerca de los métodos que se debían utilizar

en la interpretación de esos fósiles.51 Por esa época la cladística se convirtió rápidamente en el método

predominante de clasificación en la biología evolutiva. Ordenadores personales baratos pero cada vez

más potentes hicieron posible procesar grandes cantidades de datos acerca de los organismos y sus

características. Casi al mismo tiempo el desarrollo de técnicas efectivas de reacción en cadena de la

polimerasatambién hizo posible la aplicación de métodos de análisis cladístico a los rasgos

bioquímicos.52

[editar]Investigaciones con caracoles terrestres

Dibujo de Cerion chrysalis.

La mayor parte de la investigación empírica de Gould está relacionada con los caracoles terrestres.

Centró sus primeros trabajos en el género Poecilozonites de las Bermudas y posteriormente en el

género Cerion del Caribe. Según Gould «el Cerion es el caracol terrestre con mayor diversidad de forma

de todo el mundo. Hay 600 especies descritas de este género. De hecho no son realmente especies ya

que todos ellos se cruzan, pero los nombres existen para expresar esta diversidad morfológica increíble.

Algunos tienen forma de pelotas de golf, otros de lápices. [...] Ahora bien, mi interés principal es la

Page 148: CULTURA

evolución de la forma y el problema de cómo puede alcanzarse esa diversidad con tan pocas diferencias

genéticas es muy interesante. Y si pudiésemos resolver esto aprenderíamos algo general sobre la

evolución de la forma».53

Dada la extensa diversidad geográfica del Cerion, Gould posteriormente lamentó que si Cristóbal

Colón hubiese catalogado un únicoCerion se habría terminado el debate académico sobre cuál fue la

isla en la que Colón puso el pie en América por vez primera.54

[editar]La explosión cámbrica y la elaboración de la teoría saltacionista

Artículo principal: Explosión cámbrica

La interpretación de Gould sobre los fósiles del período Cámbrico hallados en el Esquisto de

Burgess que figura en su libro La vida maravillosa enfatiza la chocante disparidad morfológica (o

«rareza») de dicha fauna; y el rol del azar, que determina cuántos miembros de ella sobrevivirán y

cuántos desaparecerán. El científico utilizó las formas de vida de este período como ejemplo del papel

que juegan las circunstancias en el amplio patrón de la evolución. Tras una serie de estudios basados

en la comparación entre trilobites ymoluscos modernos, Gould y Eldredge elaboraron la alternativa al

gradualismo, el «saltacionismo», que indica que las especies se transforman rápidamente para luego

permanecer invariables durante largo tiempo.55 Estos estudios permitieron a Gould comprender que «la

evolución [...] es la adaptación a los ambientes cambiantes, no progreso».55

Este punto de vista fue criticado por Simon Conways Morris en su libro de 1998 El crisol de la creación,

cuyo título original en lengua inglesa es The Crucible of Creation.56 También promovió la teoría de

la evolución convergente en cuanto mecanismo que produce formas similares en circunstancias

ambientales similares, y en un libro posterior sostuvo que la aparición de animales semejantes al

hombre es probable. Los paleontólogos Derek Briggs y Richard Fortey han discutido también que una

importante parte de la fauna cámbrica puede considerarse como grupos madre de los taxones

existentes, aunque esto todavía es materia de investigación y debate, y la relación entre varios taxones

cámbricos y los phyla modernos no se estableció aún a los ojos de muchos otros paleontólogos.57

Fortey ha notado que antes de la publicación de La vida maravillosa, Conway Morris compartía muchas

de las opiniones de Gould, sin embargo, tras su lanzamiento, este último revisó su postura y adoptó una

posición más progresista en el contexto de la historia de la vida.58

[editar]La teoría jerárquica de la evolución

A diferencia de la teoría del equilibrio puntuado, la teoría jerárquica tiene un alcance causal, no sólo

fenomenológico. La teoría jerárquica de la evolución generaliza la teoría de la selección natural a

unidades evolutivas distintas del organismo: la selección de linajes celulares, la clásica selección

organísmica, la selección de grupos o demes, de especies e incluso de clados.59 En este sentido, Gould

Page 149: CULTURA

sostiene que la teoría jerárquica no trata de reemplazar sino de extender la teoría de Darwin. Según la

teoría jerárquica, la evolución es el resultado de la interacción simultánea de distintos niveles que

pueden coincidir pero también entrar en conflicto.59

Para que un objeto biológico sea una unidad de selección ha de tener cinco propiedades fundamentales:

puntos de nacimiento y de muerte, estabilidad suficiente a lo largo de su existencia, reproducción y

herencia de rasgos parentales por descendencia. Las tres primeras propiedades son necesarias para

distinguir a las unidades dentro de un continuo, mientras que las dos últimas son necesarias para que

sean consideradas agentes de la selección natural, definida como éxito reproductivo diferencial.59

La consideración de un individuo como individuo evolutivo es relativa, dependiendo del nivel de análisis

en el que nos situemos en cada caso, según lo que expresó Gould en La Estructura de la Teoría de la

Evolución:

La teoría jerárquica de la selección reconoce muchas clases de individuos evolutivos, ordenados en una serie

de inclusión creciente (genes en células, células en organismos, organismos en demes, demes en especies,

especies en clados). La unidad focal de cada nivel es un individuo, y podemos dirigir nuestra atención a

cualquiera de estos niveles. Una vez designamos un nivel focal como primario para un estudio concreto,

entonces la unidad a ese nivel (el gen, el organismo, la especie, etcétera) se convierte en nuestro individuo

focal o relevante, y sus unidades constituyentes se convierten en partes mientras que el nivel superior se

convierte en colectividad. Así, si nos centramos en el nivel organísmico convencional, genes y células se

convierten en colectividades. Pero si nuestro estudio requiere considerar a las especies como individuos,

entonces los organismos se convierten en partes y los clados en colectividades. En otras palabras, la tríada

parte—individuo—colectividad se desplazará, como un todo, arriba y debajo de la jerarquía en función de los

sujetos y objetos de cualquier estudio particular.60

[editar]Influencia

Gould es uno de los científicos más citados en el campo de la teoría evolutiva. Su trabajo de 1979 sobre

las «enjutas» ha sido citado más de 3000 veces.61 En Palaeobiology, la revista insignia de su propia

especialidad, sólo Charles Darwin y G. G. Simpson han sido citados más cantidad de veces.62 Gould fue

también un historiador de la ciencia bastante respetado. El historiador Ronald Numbers ha afirmado:

«No puedo decir mucho acerca de los puntos fuertes de Gould como científico, pero durante mucho

tiempo lo he considerado el segundo historiador de la ciencia más influyente (junto a Thomas Kuhn)».63

[editar]Como figura pública

Gould se hizo conocido a través de sus ensayos de divulgación científica en la revista Natural History y

fue autor de varios libros sobre la evolución. Sus tratados más populares incluyen libros como La falsa

medida del hombre, El pulgar del panda, La vida maravillosa yDesde Darwin.64

Page 150: CULTURA

Fue un apasionado defensor de la teoría evolutiva escribiendo prolíficamente sobre el tema y tratando

de comunicar su comprensión de la biología evolutiva contemporánea a un público amplio.65 Un tema

recurrente en sus escritos es la historia y el desarrollo de la evolución y el pensamiento antes de la

formulación de la teoría evolutiva. También fue un aficionado entusiasta del béisbol; hizo a menudo

referencias a este deporte en sus ensayos.66 Muchos de sus ensayos de béisbol fueron recopilados y

publicados póstumamente en Triumph and Tragedy in Mudville (2003).67

Aunque un orgulloso darwinista, era menos reduccionista que la mayoría de los neo-darwinistas.55 Se

opuso firmemente a muchos aspectos de la sociobiología y su descendiente intelectual, la psicología

evolucionista. Dedicó mucho tiempo a la lucha contra elcreacionismo y conceptos relacionados como la

ciencia de la creación y la teoría del diseño inteligente.55 Gould desarrolló más tarde el término

«magisterios no superpuestos» (Non overlapping magisteria, «NOMA» en inglés) para describir como,

en su opinión, la ciencia y la religión no pueden hacer comentarios sobre el ámbito del otro.68 Gould llegó

a desarrollar esta idea detalladamente en el libro Ciencia versus religión, un falso conflicto (1999)

y Érase una vez el erizo y el zorro (2003).68 En un ensayo de 1982 de Natural History Gould escribió:

Nuestra incapacidad para percibir un bien universal no registra ninguna falta de percepción o ingenio, sino que

demuestra simplemente que la naturaleza no contiene mensajes morales estructurados en términos humanos.

La moralidad es un tema para filósofos, teólogos, estudiantes de humanidades y, de hecho, para todas las

personas que piensan. Las respuestas no se pueden leer de forma pasiva de la naturaleza; éstas, ni surgen,

ni pueden surgir de los datos de la ciencia. El estado fáctico del mundo no nos puede enseñar cómo, con

nuestros poderes para [distinguir] el bien y el mal, debemos alterarlo o preservarlo de la manera más ética.69

Gould se convirtió en un rostro conocido de la ciencia para el público general, apareciendo a menudo en

series y programas de televisión como NOVA,70 el documental Baseball de Ken

Burns, Evolution (programas de la cadena de televisión PBS), Crossfire (de laCNN) y otros. En 1997

prestó su voz a una versión de sí mismo en un episodio de la serie de dibujos animados Los Simpson.71

[editar]Controversias

Gould recibió muchos elogios por su trabajo académico y exposición popular de la historia

natural,15 72 pero no fue inmune a las críticas por parte de aquellos en la comunidad científica que

sentían que sus presentaciones públicas, por varias razones, estaban alejadas de la teoría evolutiva

dominante.73 Los debates públicos entre los partidarios y detractores de Gould han sido tan belicosos

que varios comentaristas los han llamado «las guerras de Darwin».74 75 76 77

John Maynard Smith, un eminente biólogo evolutivo británico, estaba entre los más duros críticos de

Gould. Maynard Smith pensaba que este no tenía en cuenta lo suficiente la función vital que la

adaptación desempeña en biología, y también criticaba la aceptación de Gould de la selección al nivel

Page 151: CULTURA

de especies como un componente importante de la evolución biológica.78 En una reseña del libro

deDaniel Dennet, La peligrosa idea de Darwin, Maynard Smith escribió que Gould «está dando a los no

biólogos en gran parte una falsa imagen del estado de la teoría evolutiva».79 Pese a estas discrepancias,

escribió en una reseña del El pulgar del panda que «Stephen Gould es el mejor escritor de ciencia

popular [...] A menudo me enfurece, pero espero que vuelva al ataque con la redacción de ensayos

como éstos».80 El británico estaba también entre aquellos que agradecieron los trabajos de

paleontología de Gould.29

Una de las razones de esas críticas era que Gould parecía presentar sus ideas como una forma

revolucionaria de comprender la evolución y argumentaba sobre por la importancia de otros

mecanismos aparte de la selección natural, mecanismos que pensaba habían sido ignorados por

muchos evolucionistas profesionales. El resultado fue que muchas personas no especialistas a veces

dedujeron por sus primeros escritos que se había demostrado que las explicaciones de Darwin no eran

científicas (algo que Gould nunca intentó dar a entender).81 Junto a muchos otros investigadores de ese

campo las obras de Gould a veces son deliberadamente puestas fuera de contexto por

los creacionistas que pretenden demostrar que los científicos ya no entienden cómo evolucionaron los

organismos.81 Gould corrigió algunas de estas malas interpretaciones y tergiversaciones de sus escritos

en obras posteriores.82

Gould y Dawkins también expresaron su desacuerdo sobre la importancia de la selección genética en la

evolución. Dawkins argumenta que la evolución se entiende mejor como competencia entre genes (o

replicadores), mientras que Gould defendió la importancia de varios niveles de competencia, incluyendo

la selección entre los genes, linajes celulares, organismos, grupos (demes), especies yclados.77 Críticas

a Gould y su teoría del equilibrio puntuado se pueden encontrar en el capítulo 9 de El relojero ciego de

Dawkins y el capítulo 10 de La peligrosa idea de Darwin de Dennett. Dawkins posteriormente hizo una

concesión a través de una nota al final en una nueva edición de su libro El gen egoísta, donde dice:

La progresión de la evolución puede ser no tanto una escalada constante hacia arriba como una serie de

pasos discretos de meseta estable a meseta estable»

Este párrafo es un justo resumen de una forma de expresar la muy conocida teoría del equilibrio puntuado.

Me avergüenza decir que, cuando escribí mi conjetura, yo, como muchos biólogos de Inglaterra por aquella

época, era totalmente ignorante de esta teoría, aunque se había publicado tres años antes. Desde entonces,

como por ejemplo en El relojero ciego, estaba algo irascible —quizá demasiado— sobre el excesivo halago

hacia la teoría del equilibrio puntuado. Si esto ha herido los sentimientos de alguien, lo lamento. Pueden

señalar que, al menos en 1976, mi corazón estaba en el lugar correcto. 83

p.86 El gen egoísta

[editar]La oposición a la sociobiología y la psicología evolucionista

Page 152: CULTURA

Gould también tuvo una enemistad pública durante largo tiempo con E. O. Wilson y otros biólogos

evolucionistas sobre la sociobiología humana y su descendiente posterior la psicología evolucionista (a

la que Gould, Lewontin y Maynard Smith se oponían, pero queRichard Dawkins, Daniel

Dennett y Steven Pinker defendían.84 Estos debates alcanzaron su clímax en la década de 1970, e

incluyeron una fuerte oposición de instituciones como el Grupo de estudio de la sociobiología y Ciencia

para el Pueblo.85 Pinker acusó a Gould,Lewontin y otros oponentes de la psicología evolucionista de ser

«científicos radicales», cuya postura sobre la naturaleza humana está influenciada por la política en

lugar de la ciencia.86 Gould afirmó que «no vio ningún motivo detrás de Wilson o cualquier otro», pero

advirtió que todos los seres humanos son influenciados, sobre todo inconscientemente, por sus

expectativas y prejuicios personales. Escribió:

Crecí en una familia que participaba en campañas de justicia social y participé en el movimiento de derechos

civiles siendo estudiante a comienzos de la década de 1960, un tiempo de gran emoción y muchos logros. Los

eruditos se cuidan a menudo de citar esos compromisos. [Pero] es peligroso para un erudito imaginar que

pueda alcanzarse una neutralidad perfecta, porque entonces uno deja de estar alerta sobre sus preferencias

personales e influencias y entonces puede caer víctima de prejuicios. La objetividad se debe definir

operacionalmente como el trato equitativo a los datos, no a la ausencia de preferencia.87

La crítica principal de Gould era que las explicaciones sociobiológicas sobre el hombre carecían de

pruebas, y argumentaba que las conductas adaptativas se suponen genéticas frecuentemente por

ninguna otra razón que su pretendida universalidad o naturaleza adaptativa. Gould hizo hincapié en que

las conductas adaptativas pueden ser transmitidas también a través de la cultura, y ambas hipótesis son

igualmente plausibles.88 Gould no negaba la importancia de la biología en la naturaleza humana, pero

reformuló el debate como «potencialidad biológica contra determinismo biológico». Afirmaba también

que el cerebro humano permite una amplia gama de comportamientos. Su flexibilidad «nos permite ser

agresivos o tranquilos, dominantes o sumisos, rencorosos o generosos [...] La violencia, el sexismo y la

maldad generalizada son biológicos, ya que representan un subconjunto de un posible rango de

comportamientos. Pero la paz, la igualdad y la bondad son igual de biológicos —y podríamos ver

aumentada su influencia si podemos crear estructuras sociales que les permitan prosperar».88

[editar]La falsa medida del hombre

Page 153: CULTURA

Dibujo de 1839 de Samuel George Mortonde «una cabeza de negro […] un cráneo caucásico […] una cabeza

mongola».

Artículo principal: La falsa medida del hombre

Gould es el autor de La falsa medida del hombre (1981), una investigación histórica sobre

lapsicometría y los tests de inteligencia. Gould investigó los métodos de la craneometría del siglo XIX,

como así la historia de los tests psicológicos. El paleontólogo afirmaba que estas dos teorías se

desarrollaron en base a una infundada creencia en el determinismo biológico, en el punto de vista por el

cual «las diferencias económicas y sociales entre los grupos humanos (razas, clases sociales y sexos)

[se dan por] distinciones heredadas e innatas y la sociedad, en ese sentido, es una exacta réplica de la

biología».89

El libro ha sido reeditado en 1996 y se le añadió un prólogo y una reseña de The Bell Curve.La falsa

medida del hombre ha sido tal vez el libro más controvertido de Gould. Ha recibido alabanzas,90 y una

extensa serie de críticas negativas de un amplio número de psicólogos,91 incluso varios reclamos de

malinterpretación.92

[editar]Magisterios no superpuestos

En su libro de 1999, Ciencia versus religión, un falso conflicto, Gould presenta lo que describe como una

«benditamente simple y puramente convencional resolución [al] supuesto conflicto entre ciencia

y religión».68 Define el término «magisterio» como «un dominio en el que una forma de enseñanza

mantiene las herramientas adecuadas para elaborar un discurso significativo y [llegar a una]

solución».68 El principio de magisterios no superpuestos (Non overlapping magisteria en el original)

establece, por lo tanto, que el magisterio de la ciencia cubre «la esfera de lo empírico: de qué está

formado el Universo (hecho) y por qué funciona de determinada manera (teoría). El magisterio de la

religión se extiende sobre preguntas acerca del sentido último y asuntos morales. Estos dos magisterios

no se superponen, ni abarcan todo lo que puede conocerse».68 Sugiere además que «[este principio]

goza de un fuerte y explícito apoyo, aún de los estereotipos culturales más primarios del más estricto

tradicionalismo» y que «es una sólida posición que merece el consenso general, instaurado tras una

Page 154: CULTURA

larga lucha entre gente de buena voluntad de ambos magisterios».68 Sin embargo, esta postura no

estuvo exenta de críticas. En su libro El espejismo de Dios (The God Delusion), Richard Dawkins opina

que esta división no es tan sencilla como parece, ya que muchas religiones están basadas en milagros

que inciden en el magisterio científico

[editar]Biografía

Ejemplar de Tyrannosaurus rex en el Museo Americano de Historia Natural que, según Gould, fue su inspiración para hacerse paleontólogo.

Gould nació y se crió en la comunidad de Bayside, un tranquilo barrio ubicado enQueens, Nueva York. Su padre Leonard trabajaba de taquígrafo en los

juzgados, y su madre Eleanor era artista. Cuando Gould tenía cinco años de edad, su padre lo llevó a la sala de los dinosaurios del Museo Americano de

Historia Natural, donde se encontró por primera vez ante un Tyrannosaurus rex. «No tenía idea de que hubiera tales cosas; estaba asombrado»,

recordaba Gould.4 En ese momento decidió convertirse en paleontólogo.4

Criado en un hogar secular judío, Gould no practicó ninguna religión y prefería ser considerado agnóstico.3 A pesar de que «había sido criado por un

padre marxista», afirmó que las ideas políticas de su padre eran «muy diferentes» de las suyas.5Con respecto a sus opiniones políticas dijo que «tendían

a ser de centro-izquierda».6 Según Gould, los libros de política más influyentes que leyó fueron La élite del poder de C. Wright Mills y los escritos

políticos de Noam Chomsky.6

Cuando asistía al Antioch College en la década de 1960, Gould participó en elmovimiento de derechos civiles y con frecuencia hizo campaña por

la justicia social. En la Universidad de Leeds, siendo estudiante visitante, organizó manifestaciones semanales contra un salón de baile deBradford que

se negaba a admitir a negros. Gould continuó estas manifestaciones hasta que esa política fue revocada.7 A lo largo de su carrera y en sus escritos

denunció la opresión cultural en todas sus formas, sobre todo lo que él veía como pseudociencia usada al servicio del racismo y el sexismo.8

Gould se casó dos veces. Su primer matrimonio fue con la artista Deborah Lee, en 1965, a quien conoció cuando ambos estudiaban en el Antioch

College,4 y con la que tuvo dos hijos, Jesse y Ethan. Su segundo matrimonio fue en 1995 con la artista y escultora Rhonda Roland Shearer, que es la

madre de Jade y London Allen, hijastros de Gould.9

En julio de 1982, Gould fue diagnosticado con mesotelioma peritoneal, una forma mortal de cáncer que afecta el revestimiento abdominal y que se

encuentra con frecuencia en personas que han estado expuestas al amianto. Después de dos años de difícil recuperación, Gould publicó una columna

Page 155: CULTURA

para la revista Discover, titulada «The median isn't the message» («La mediana no es el mensaje»), que habla de su reacción al descubrir que los

pacientes con mesotelioma tenían una esperanza de vida mediana de sólo ocho meses después del diagnóstico.10 A continuación, describe el verdadero

significado detrás de este número y su alivio al darse cuenta de que los promedios estadísticos son útiles abstracciones y no abarcan toda la gama de

variación.

La mediana es el punto medio en estadística lo que significa que el 50% de los pacientes mueren antes de los 8 meses, pero la otra mitad vivirá

posiblemente mucho más tiempo. Necesitaba determinar dónde se localizaban sus características personales dentro de este conjunto de posibilidades.

Teniendo en cuenta que su cáncer fue detectado a tiempo, y el hecho de que era joven, optimista y tuvo los mejores tratamientos disponibles, Gould

imaginó que debía estar en la mitad favorable del rango superior estadístico. Después de un tratamiento experimental

de radiación, quimioterapia y cirugía, Gould consiguió una recuperación completa y su columna se convirtió en fuente de inspiración para muchos

pacientes de cáncer.

Gould fue también un defensor de la marihuana medicinal. Durante su lucha contra el cáncer, fumó esta droga para aliviar las náuseas asociadas a sus

tratamientos médicos. Según Gould, el uso de la marihuana tuvo un «efecto muy importante» en su eventual recuperación.11 En 1998 fue testigo en el

caso de Jim Wakeford, un usuario y activista de la marihuana medicinal canadiense.12

Sus ensayos científicos para Natural History aluden con frecuencia a sus pasatiempos e intereses no científicos. Cuando era niño coleccionaba cromos

de béisbol y siguió siendo un ferviente seguidor de este deporte durante toda su vida. De adulto le gustaban las películas de ciencia ficción, pero a

menudo se lamentaba por su mediocridad (no sólo en su presentación de la ciencia, sino sus porargumentos).13 Otras aficiones incluían cantar en el

coro Boston Cecilia, y era un gran fanático de las operetas de Gilbert y Sullivan. Coleccionaba libros raros y antiguos. A menudo viajaba a Europa y

hablaba francés, alemán, ruso e italiano y admiraba la arquitectura renacentista. Cuando hablaba de la tradición judeo-cristiana, se refería a ella

simplemente como «Moisés» y solía aludir con pesar sobre su tendencia a engordar.14

Gould murió el 20 de mayo de 2002 de una metástasis de adenocarcinoma de pulmón, una forma de cáncer que se había extendido a su cerebro.15 Sin

embargo, no estaba relacionado con su cáncer abdominal, del que se había recuperado plenamente veinte años antes. Murió en su casa, «en una cama

puesta en la biblioteca de su loft del SoHo, rodeado por su esposa Rhonda, su madre Eleanor y los muchos libros que amaba».16

[editar]Carrera científica

Gould comenzó sus estudios superiores en el Antioch College, donde se graduó con doble especialidad en 1963 en geología yfilosofía.17 Durante ese

tiempo, también estudió fuera de su país, en la Universidad de Leeds del Reino Unido.18 Después de completar sus estudios de posgrado en

la Universidad de Columbia en 1967 bajo la dirección de Norman Newell,19 20 fue contratado de inmediato por la Universidad de Harvard, donde trabajó

hasta el final de su vida (1967-2002).15 En 1973, Harvard le ascendió a profesor de geología y conservador de paleontología de invertebrados en

el Museo de Zoología Comparada de Harvard, cargos en los que permaneció hasta su fallecimiento en 2002.21

En 1982, la Universidad de Harvard le otorgó el título honorífico de profesor Alexander Agassiz de zoología.15 Al año siguiente, en 1983, le fue otorgada

una beca de posgrado de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, («AAAS» son sus siglas en inglés) donde más tarde desempeñó el

cargo de presidente (1999-2001).22 El comunicado de prensa de la AAAS señalaba sus «numerosas contribuciones tanto a los avances científicos como

a la comprensión pública de la ciencia».22 También ocupó el cargo de presidente de la Sociedad de Paleontología (1985-1986) y el de vicepresidente en

la Sociedad para el Estudio de la Evolución (1990-1991).23 24

Page 156: CULTURA

En 1989, Gould fue aceptado como miembro de la Academia Nacional de Ciencias.24 Entre 1996 y 2002 fue profesor investigador visitante Vincent

Astor de biología en la Universidad de Nueva York y en 2001, la Asociación Humanista Americana lo nombró humanista del año por su trabajo.25 26 En

2008, se le concedió póstumamente la medalla Darwin-Wallace, además de a otros doce científicos. Hasta 2008, esta medalla era otorgada cada

cincuenta años por la Sociedad Linneana de Londres.27

[editar]Teoría del equilibrio puntuado

Este gráfico describe las diferencias entre el gradualismo y la teoría del equilibrio puntuado: en la primera, las especies sufren cambios de forma lenta y continua; mientras que en la

segunda, se encuentran estables por un largo período hasta que se producen cambios abruptamente.

Artículo principal: Teoría del equilibrio puntuado

Al principio de su carrera Gould y Niles Eldredge desarrollaron la teoría del equilibrio puntuado, que propone que los cambios evolutivos se producen

con relativa rapidez, alternando con períodos más largos de relativa estabilidad,2 como parece deducirse de la escasez de formas intermedias

encontradas en el registro fósil. Según Gould, el equilibrio puntuado modifica un pilar fundamental «en la lógica central de la teoría darwiniana».5Algunos

biólogos evolutivos han argumentado que, si bien el equilibrio puntuado fue «de gran interés para la biología»,28 se limitaba a modificar el neo-

darwinismo de una manera que era plenamente compatible con lo que se conocía anteriormente.29 Otros, sin embargo, resaltaron su novedad teórica y

argumentaron que el estancamiento evolutivo había sido «inesperado por la mayoría de los biólogos evolucionistas» y «tuvo un gran impacto en la

paleontología y la biología evolutiva».30

Existieron también críticos que, en tono de broma, calificaron la teoría como «evolución a tropezones»,31 lo que llevó a Gould a describir el gradualismo

como «evolución por arrastre».32

[editar]Biología evolutiva del desarrollo

Gould hizo importantes contribuciones a la biología evolutiva del desarrollo,33 especialmente en su obra Ontogenia y filogenia.17 En este libro hizo

hincapié en el proceso de heterocronía, que comprende dos procesos distintivos: pedomorfosis y adiciones terminales. Pedomorfosis es el proceso

Page 157: CULTURA

donde la ontogenia se ralentiza y el organismo no alcanza el final de su desarrollo, mientras que la adición terminal es el proceso por el cual un

organismo se desarrolla acelerando y acortando etapas tempranas del proceso de desarrollo. La influencia de Gould en este campo sigue viva en áreas

de investigación como la evolución de las plumas.34

[editar]Seleccionismo y sociobiología

Gould defendió las restricciones biológicas, como las limitaciones de las vías del desarrollo en los resultados evolutivos, así como otras fuerzas no

selectivas de la evolución. Por ejemplo, consideraba muchas de las funciones superiores del cerebro humano como consecuencias secundarias

imprevistas o subproductos de la selección natural, en lugar de adaptaciones directas. Para describir tales características acuñó, junto a Elisabeth

Vrba el término «exaptación». Gould pensaba que esta interpretación socava una premisa esencial de la sociobiología humana (el determinismo

genético) y la psicología evolucionista.35

[editar]Contra la «sociobiología»

En 1975, E. O. Wilson presentó su análisis de la conducta humana desde el punto de vista de la sociobiolgía.36 En respuesta, Gould, Richard Lewontin y

otros científicos de Boston escribieron una carta que tuvo gran repercusión posteriormente, al New York Review of Books titulada Contra la

«sociobiología». Esta carta abierta criticaba la «visión determinista de la sociedad y acción humanas» de Wilson.37

Gould sin embargo no descartó las explicaciones sociobiológicas para muchos aspectos del comportamiento animal; así escribió: «Los sociobiólogos

han ampliado su gama de explicaciones por selección mediante la invocación de los conceptos de eficacia biológica inclusiva y la selección de

parentesco para resolver (con éxito creo) el molesto problema del altruismo —anteriormente el mayor obstáculo para una teoría darwiniana de la

conducta social. [...] Aquí la sociobiología ha tenido y seguirá teniendo éxito. Y aquí le deseo lo mejor, ya que representa una extensión del darwinismo

básico en un ámbito donde debe aplicarse.»38

[editar]Enjutas y el paradigma panglossiano

Una enjuta de la Iglesia de la Santísima Trinidad en Fulnek, República Checa.

Con Richard Lewontin, Gould escribió un influyente trabajo en 1979 titulado Las enjutas de San Marcos y el paradigma panglossiano,39 40 que introdujo el

término de arquitectura «enjuta» en la biología evolutiva. En arquitectura, una enjuta es una zona curva de mampostería que existe entre los arcos de

apoyo de una cúpula.41 Las enjutas, también llamadas pechinas en este contexto, se encuentran sobre todo en iglesias góticas. 42

Page 158: CULTURA

Cuando visitaba Venecia en 1978, Gould se dio cuenta que las enjutas de la Basílica de San Marcos, aunque eran muy hermosas, no eran espacios

proyectados por el arquitecto. Más bien los espacios surgieron como «subproductos arquitectónicos inevitables al montar una cúpula sobre arcos de

medio punto». Por eso Gould y Lewontin definieron «enjutas» en el ámbito de la biología evolutiva como cualquier característica biológica de un

organismo que surge como una consecuencia secundaria e inevitable de otras características; es decir, que no es directamente producto de la selección

natural.43 Algunos ejemplos incluirían los «genitales masculinizados de las hienas hembra, el uso exaptativo de un ombligo como cámara de incubación

por los caracoles, la joroba del ciervo gigante irlandés y varias características clave de la mentalidad humana».43

En Cándido de Voltaire, el Dr. Pangloss es retratado como un sabio despistado que a pesar de las pruebas dice que «todo está mejor en este, que es el

mejor de los mundos posibles». Gould y Lewontin afirmaron que es panglossiano que los biólogos evolucionistas vean todos los rasgos como cosas

atomizadas que han sido seleccionadas de forma natural y criticaron a los biólogos por no conceder espacio teórico a otras causas, tales

como restricciones filogenéticas y del desarrollo.44 La frecuencia relativa de las enjutas así definidas, frente a las características adaptadas por la

naturaleza, sigue siendo un tema polémico en biología evolutiva.45 Un ejemplo ilustrativo del enfoque de Gould se puede encontrar en un estudio

de Elisabeth Lloyd que considera el orgasmo femenino como un subproducto de compartir vías de desarrollo.46 Gould también escribió sobre este tema

en su ensayo Pezones masculinos y ondasclitorídeas,47 impulsado por el trabajo anterior de Lloyd.

[editar]El progreso evolutivo

«La variación propone, la selección dispone»-Stephen Jay GouldEl fundamentalismo darwiniano, 199748

Gould fue partidario de que la evolución no tiene una tendencia inherente hacia el progreso a largo plazo. A menudo hay comentarios que presentan la

evolución como una escalera de progreso que conduce hacia organismos más grandes, más rápidos y más inteligentes, en el supuesto de que la

evolución impulsa de algún modo a los organismos a ser más complejos y en última instancia más parecidos a la especie humana. Gould argumenta

que el camino de la evolución no fue hacia la complejidad, sino hacia la diversificación. Como la vida estaba obligada a comenzar desde un punto de

partida simple, cualquier diversidad resultante en este paseo aleatorio sería percibida en la dirección de mayor complejidad. Pero la vida, argumenta

Gould, se puede adaptar fácilmente a la simplificación, como suele ser en el caso en los parásitos.49

En una reseña de La grandeza de la vida, Richard Dawkins aprobó el argumento general de Gould, pero propuso que había visto pruebas de «una

tendencia en los linajes a mejorar de forma acumulativa su eficacia adaptativa a su particular forma de vida, aumentando el número de características

que se combinan en adaptaciones complejas. [...] Según esta definición, la evolución por adaptación no es progresiva por casualidad, sino que es

profunda, recalcitrante e imprescindiblemente progresiva».50

[editar]Cladística

Gould nunca abrazó la cladística como método de investigación de líneas y procesos evolutivos, posiblemente porque le preocupaba que esas

investigaciones le llevasen a descuidar detalles de la biología histórica, que consideraba de suma importancia. A principios de la década de 1990 esto le

llevó a un debate con Derek Briggs, que había comenzado a aplicar técnicas cuantitativas cladísticas a los fósiles del yacimiento conocido

como Esquisto de Burgess, acerca de los métodos que se debían utilizar en la interpretación de esos fósiles.51 Por esa época la cladística se convirtió

rápidamente en el método predominante de clasificación en la biología evolutiva. Ordenadores personales baratos pero cada vez más potentes hicieron

posible procesar grandes cantidades de datos acerca de los organismos y sus características. Casi al mismo tiempo el desarrollo de técnicas efectivas

de reacción en cadena de la polimerasatambién hizo posible la aplicación de métodos de análisis cladístico a los rasgos bioquímicos.52

Page 159: CULTURA

[editar]Investigaciones con caracoles terrestres

Dibujo de Cerion chrysalis.

La mayor parte de la investigación empírica de Gould está relacionada con los caracoles terrestres. Centró sus primeros trabajos en el

género Poecilozonites de las Bermudas y posteriormente en el género Cerion del Caribe. Según Gould «el Cerion es el caracol terrestre con mayor

diversidad de forma de todo el mundo. Hay 600 especies descritas de este género. De hecho no son realmente especies ya que todos ellos se cruzan,

pero los nombres existen para expresar esta diversidad morfológica increíble. Algunos tienen forma de pelotas de golf, otros de lápices. [...] Ahora bien,

mi interés principal es la evolución de la forma y el problema de cómo puede alcanzarse esa diversidad con tan pocas diferencias genéticas es muy

interesante. Y si pudiésemos resolver esto aprenderíamos algo general sobre la evolución de la forma».53

Dada la extensa diversidad geográfica del Cerion, Gould posteriormente lamentó que si Cristóbal Colón hubiese catalogado un únicoCerion se habría

terminado el debate académico sobre cuál fue la isla en la que Colón puso el pie en América por vez primera.54

[editar]La explosión cámbrica y la elaboración de la teoría saltacionista

Artículo principal: Explosión cámbrica

La interpretación de Gould sobre los fósiles del período Cámbrico hallados en el Esquisto de Burgess que figura en su libro La vida maravillosa enfatiza

la chocante disparidad morfológica (o «rareza») de dicha fauna; y el rol del azar, que determina cuántos miembros de ella sobrevivirán y cuántos

desaparecerán. El científico utilizó las formas de vida de este período como ejemplo del papel que juegan las circunstancias en el amplio patrón de la

evolución. Tras una serie de estudios basados en la comparación entre trilobites ymoluscos modernos, Gould y Eldredge elaboraron la alternativa al

gradualismo, el «saltacionismo», que indica que las especies se transforman rápidamente para luego permanecer invariables durante largo

tiempo.55 Estos estudios permitieron a Gould comprender que «la evolución [...] es la adaptación a los ambientes cambiantes, no progreso».55

Este punto de vista fue criticado por Simon Conways Morris en su libro de 1998 El crisol de la creación, cuyo título original en lengua inglesa es The

Crucible of Creation.56 También promovió la teoría de la evolución convergente en cuanto mecanismo que produce formas similares en circunstancias

ambientales similares, y en un libro posterior sostuvo que la aparición de animales semejantes al hombre es probable. Los paleontólogos Derek

Briggs y Richard Fortey han discutido también que una importante parte de la fauna cámbrica puede considerarse como grupos madre de los taxones

existentes, aunque esto todavía es materia de investigación y debate, y la relación entre varios taxones cámbricos y los phyla modernos no se estableció

aún a los ojos de muchos otros paleontólogos.57

Fortey ha notado que antes de la publicación de La vida maravillosa, Conway Morris compartía muchas de las opiniones de Gould, sin embargo, tras su

lanzamiento, este último revisó su postura y adoptó una posición más progresista en el contexto de la historia de la vida.58

[editar]La teoría jerárquica de la evolución

Page 160: CULTURA

A diferencia de la teoría del equilibrio puntuado, la teoría jerárquica tiene un alcance causal, no sólo fenomenológico. La teoría jerárquica de la evolución

generaliza la teoría de la selección natural a unidades evolutivas distintas del organismo: la selección de linajes celulares, la clásica selección

organísmica, la selección de grupos o demes, de especies e incluso de clados.59 En este sentido, Gould sostiene que la teoría jerárquica no trata de

reemplazar sino de extender la teoría de Darwin. Según la teoría jerárquica, la evolución es el resultado de la interacción simultánea de distintos niveles

que pueden coincidir pero también entrar en conflicto.59

Para que un objeto biológico sea una unidad de selección ha de tener cinco propiedades fundamentales: puntos de nacimiento y de muerte, estabilidad

suficiente a lo largo de su existencia, reproducción y herencia de rasgos parentales por descendencia. Las tres primeras propiedades son necesarias

para distinguir a las unidades dentro de un continuo, mientras que las dos últimas son necesarias para que sean consideradas agentes de la selección

natural, definida como éxito reproductivo diferencial.59

La consideración de un individuo como individuo evolutivo es relativa, dependiendo del nivel de análisis en el que nos situemos en cada caso, según lo

que expresó Gould en La Estructura de la Teoría de la Evolución:

La teoría jerárquica de la selección reconoce muchas clases de individuos evolutivos, ordenados en una serie de inclusión creciente (genes en células, células en

organismos, organismos en demes, demes en especies, especies en clados). La unidad focal de cada nivel es un individuo, y podemos dirigir nuestra atención a

cualquiera de estos niveles. Una vez designamos un nivel focal como primario para un estudio concreto, entonces la unidad a ese nivel (el gen, el organismo, la

especie, etcétera) se convierte en nuestro individuo focal o relevante, y sus unidades constituyentes se convierten en partes mientras que el nivel superior se

convierte en colectividad. Así, si nos centramos en el nivel organísmico convencional, genes y células se convierten en colectividades. Pero si nuestro estudio

requiere considerar a las especies como individuos, entonces los organismos se convierten en partes y los clados en colectividades. En otras palabras, la tríada parte

—individuo—colectividad se desplazará, como un todo, arriba y debajo de la jerarquía en función de los sujetos y objetos de cualquier estudio particular.60

[editar]Influencia

Gould es uno de los científicos más citados en el campo de la teoría evolutiva. Su trabajo de 1979 sobre las «enjutas» ha sido citado más de 3000

veces.61 En Palaeobiology, la revista insignia de su propia especialidad, sólo Charles Darwin y G. G. Simpson han sido citados más cantidad de

veces.62 Gould fue también un historiador de la ciencia bastante respetado. El historiador Ronald Numbers ha afirmado: «No puedo decir mucho acerca

de los puntos fuertes de Gould como científico, pero durante mucho tiempo lo he considerado el segundo historiador de la ciencia más influyente (junto

a Thomas Kuhn)».63

[editar]Como figura pública

Gould se hizo conocido a través de sus ensayos de divulgación científica en la revista Natural History y fue autor de varios libros sobre la evolución. Sus

tratados más populares incluyen libros como La falsa medida del hombre, El pulgar del panda, La vida maravillosa yDesde Darwin.64

Fue un apasionado defensor de la teoría evolutiva escribiendo prolíficamente sobre el tema y tratando de comunicar su comprensión de la biología

evolutiva contemporánea a un público amplio.65 Un tema recurrente en sus escritos es la historia y el desarrollo de la evolución y el pensamiento antes

de la formulación de la teoría evolutiva. También fue un aficionado entusiasta del béisbol; hizo a menudo referencias a este deporte en sus

ensayos.66 Muchos de sus ensayos de béisbol fueron recopilados y publicados póstumamente en Triumph and Tragedy in Mudville (2003).67

Page 161: CULTURA

Aunque un orgulloso darwinista, era menos reduccionista que la mayoría de los neo-darwinistas.55 Se opuso firmemente a muchos aspectos de

la sociobiología y su descendiente intelectual, la psicología evolucionista. Dedicó mucho tiempo a la lucha contra elcreacionismo y conceptos

relacionados como la ciencia de la creación y la teoría del diseño inteligente.55 Gould desarrolló más tarde el término «magisterios no superpuestos»

(Non overlapping magisteria, «NOMA» en inglés) para describir como, en su opinión, la ciencia y la religión no pueden hacer comentarios sobre el

ámbito del otro.68 Gould llegó a desarrollar esta idea detalladamente en el libro Ciencia versus religión, un falso conflicto (1999) y Érase una vez el erizo

y el zorro (2003).68 En un ensayo de 1982 de Natural History Gould escribió:

Nuestra incapacidad para percibir un bien universal no registra ninguna falta de percepción o ingenio, sino que demuestra simplemente que la naturaleza no contiene

mensajes morales estructurados en términos humanos. La moralidad es un tema para filósofos, teólogos, estudiantes de humanidades y, de hecho, para todas las

personas que piensan. Las respuestas no se pueden leer de forma pasiva de la naturaleza; éstas, ni surgen, ni pueden surgir de los datos de la ciencia. El estado

fáctico del mundo no nos puede enseñar cómo, con nuestros poderes para [distinguir] el bien y el mal, debemos alterarlo o preservarlo de la manera más ética.69

Gould se convirtió en un rostro conocido de la ciencia para el público general, apareciendo a menudo en series y programas de televisión

como NOVA,70 el documental Baseball de Ken Burns, Evolution (programas de la cadena de televisión PBS), Crossfire (de laCNN) y otros. En 1997

prestó su voz a una versión de sí mismo en un episodio de la serie de dibujos animados Los Simpson.71

[editar]Controversias

Gould recibió muchos elogios por su trabajo académico y exposición popular de la historia natural,15 72 pero no fue inmune a las críticas por parte de

aquellos en la comunidad científica que sentían que sus presentaciones públicas, por varias razones, estaban alejadas de la teoría evolutiva

dominante.73 Los debates públicos entre los partidarios y detractores de Gould han sido tan belicosos que varios comentaristas los han llamado «las

guerras de Darwin».74 75 76 77

John Maynard Smith, un eminente biólogo evolutivo británico, estaba entre los más duros críticos de Gould. Maynard Smith pensaba que este no tenía

en cuenta lo suficiente la función vital que la adaptación desempeña en biología, y también criticaba la aceptación de Gould de la selección al nivel de

especies como un componente importante de la evolución biológica.78 En una reseña del libro deDaniel Dennet, La peligrosa idea de Darwin, Maynard

Smith escribió que Gould «está dando a los no biólogos en gran parte una falsa imagen del estado de la teoría evolutiva».79 Pese a estas discrepancias,

escribió en una reseña del El pulgar del panda que «Stephen Gould es el mejor escritor de ciencia popular [...] A menudo me enfurece, pero espero que

vuelva al ataque con la redacción de ensayos como éstos».80 El británico estaba también entre aquellos que agradecieron los trabajos de paleontología

de Gould.29

Una de las razones de esas críticas era que Gould parecía presentar sus ideas como una forma revolucionaria de comprender la evolución y

argumentaba sobre por la importancia de otros mecanismos aparte de la selección natural, mecanismos que pensaba habían sido ignorados por muchos

evolucionistas profesionales. El resultado fue que muchas personas no especialistas a veces dedujeron por sus primeros escritos que se había

demostrado que las explicaciones de Darwin no eran científicas (algo que Gould nunca intentó dar a entender).81 Junto a muchos otros investigadores de

ese campo las obras de Gould a veces son deliberadamente puestas fuera de contexto por los creacionistas que pretenden demostrar que los científicos

ya no entienden cómo evolucionaron los organismos.81 Gould corrigió algunas de estas malas interpretaciones y tergiversaciones de sus escritos en

obras posteriores.82

Page 162: CULTURA

Gould y Dawkins también expresaron su desacuerdo sobre la importancia de la selección genética en la evolución. Dawkins argumenta que la evolución

se entiende mejor como competencia entre genes (o replicadores), mientras que Gould defendió la importancia de varios niveles de competencia,

incluyendo la selección entre los genes, linajes celulares, organismos, grupos (demes), especies yclados.77 Críticas a Gould y su teoría del equilibrio

puntuado se pueden encontrar en el capítulo 9 de El relojero ciego de Dawkins y el capítulo 10 de La peligrosa idea de Darwin de Dennett. Dawkins

posteriormente hizo una concesión a través de una nota al final en una nueva edición de su libro El gen egoísta, donde dice:

La progresión de la evolución puede ser no tanto una escalada constante hacia arriba como una serie de pasos discretos de meseta estable a meseta estable»

Este párrafo es un justo resumen de una forma de expresar la muy conocida teoría del equilibrio puntuado. Me avergüenza decir que, cuando escribí mi conjetura, yo,

como muchos biólogos de Inglaterra por aquella época, era totalmente ignorante de esta teoría, aunque se había publicado tres años antes. Desde entonces, como

por ejemplo en El relojero ciego, estaba algo irascible —quizá demasiado— sobre el excesivo halago hacia la teoría del equilibrio puntuado. Si esto ha herido los

sentimientos de alguien, lo lamento. Pueden señalar que, al menos en 1976, mi corazón estaba en el lugar correcto. 83

p.86 El gen egoísta

[editar]La oposición a la sociobiología y la psicología evolucionista

Gould también tuvo una enemistad pública durante largo tiempo con E. O. Wilson y otros biólogos evolucionistas sobre la sociobiología humana y su

descendiente posterior la psicología evolucionista (a la que Gould, Lewontin y Maynard Smith se oponían, pero queRichard Dawkins, Daniel

Dennett y Steven Pinker defendían.84 Estos debates alcanzaron su clímax en la década de 1970, e incluyeron una fuerte oposición de instituciones como

el Grupo de estudio de la sociobiología y Ciencia para el Pueblo.85 Pinker acusó a Gould,Lewontin y otros oponentes de la psicología evolucionista de

ser «científicos radicales», cuya postura sobre la naturaleza humana está influenciada por la política en lugar de la ciencia.86 Gould afirmó que «no vio

ningún motivo detrás de Wilson o cualquier otro», pero advirtió que todos los seres humanos son influenciados, sobre todo inconscientemente, por sus

expectativas y prejuicios personales. Escribió:

Crecí en una familia que participaba en campañas de justicia social y participé en el movimiento de derechos civiles siendo estudiante a comienzos de la década de

1960, un tiempo de gran emoción y muchos logros. Los eruditos se cuidan a menudo de citar esos compromisos. [Pero] es peligroso para un erudito imaginar que

pueda alcanzarse una neutralidad perfecta, porque entonces uno deja de estar alerta sobre sus preferencias personales e influencias y entonces puede caer víctima

de prejuicios. La objetividad se debe definir operacionalmente como el trato equitativo a los datos, no a la ausencia de preferencia.87

La crítica principal de Gould era que las explicaciones sociobiológicas sobre el hombre carecían de pruebas, y argumentaba que las conductas

adaptativas se suponen genéticas frecuentemente por ninguna otra razón que su pretendida universalidad o naturaleza adaptativa. Gould hizo hincapié

en que las conductas adaptativas pueden ser transmitidas también a través de la cultura, y ambas hipótesis son igualmente plausibles.88 Gould no

negaba la importancia de la biología en la naturaleza humana, pero reformuló el debate como «potencialidad biológica contra determinismo biológico».

Afirmaba también que el cerebro humano permite una amplia gama de comportamientos. Su flexibilidad «nos permite ser agresivos o tranquilos,

dominantes o sumisos, rencorosos o generosos [...] La violencia, el sexismo y la maldad generalizada son biológicos, ya que representan un

subconjunto de un posible rango de comportamientos. Pero la paz, la igualdad y la bondad son igual de biológicos —y podríamos ver aumentada su

influencia si podemos crear estructuras sociales que les permitan prosperar».88

[editar]La falsa medida del hombre

Page 163: CULTURA

Dibujo de 1839 de Samuel George Mortonde «una cabeza de negro […] un cráneo caucásico […] una cabeza mongola».

Artículo principal: La falsa medida del hombre

Gould es el autor de La falsa medida del hombre (1981), una investigación histórica sobre lapsicometría y los tests de inteligencia. Gould investigó los

métodos de la craneometría del siglo XIX, como así la historia de los tests psicológicos. El paleontólogo afirmaba que estas dos teorías se desarrollaron

en base a una infundada creencia en el determinismo biológico, en el punto de vista por el cual «las diferencias económicas y sociales entre los grupos

humanos (razas, clases sociales y sexos) [se dan por] distinciones heredadas e innatas y la sociedad, en ese sentido, es una exacta réplica de la

biología».89

El libro ha sido reeditado en 1996 y se le añadió un prólogo y una reseña de The Bell Curve.La falsa medida del hombre ha sido tal vez el libro más

controvertido de Gould. Ha recibido alabanzas,90 y una extensa serie de críticas negativas de un amplio número de psicólogos,91 incluso varios reclamos

de malinterpretación.92

[editar]Magisterios no superpuestos

En su libro de 1999, Ciencia versus religión, un falso conflicto, Gould presenta lo que describe como una «benditamente simple y puramente

convencional resolución [al] supuesto conflicto entre ciencia y religión».68 Define el término «magisterio» como «un dominio en el que una forma de

enseñanza mantiene las herramientas adecuadas para elaborar un discurso significativo y [llegar a una] solución».68 El principio de magisterios no

superpuestos (Non overlapping magisteria en el original) establece, por lo tanto, que el magisterio de la ciencia cubre «la esfera de lo empírico: de qué

está formado el Universo (hecho) y por qué funciona de determinada manera (teoría). El magisterio de la religión se extiende sobre preguntas acerca del

sentido último y asuntos morales. Estos dos magisterios no se superponen, ni abarcan todo lo que puede conocerse».68 Sugiere además que «[este

principio] goza de un fuerte y explícito apoyo, aún de los estereotipos culturales más primarios del más estricto tradicionalismo» y que «es una sólida

posición que merece el consenso general, instaurado tras una larga lucha entre gente de buena voluntad de ambos magisterios».68 Sin embargo, esta

postura no estuvo exenta de críticas. En su libro El espejismo de Dios (The God Delusion), Richard Dawkins opina que esta división no es tan sencilla

como parece, ya que muchas religiones están basadas en milagros que inciden en el magisterio científico.93

[editar]Publicaciones

[editar]Artículos

Durante su vida, las publicaciones de Gould han sido numerosas. Una recapitulación de sus publicaciones desde el año 1965 al 2000 menciona 479

documentos, 22 libros, 300 ensayos y 101 reseñas de libros escritas por él mismo.94

Page 164: CULTURA

[editar]Libros

La siguiente es una lista de los libros escritos y/o editados por Gould, incluyéndose los publicados en forma póstuma en 2002. Aunque varias de estas

obras fueron reimpresas posteriormente por muchas editoriales, esta enumeración mantiene la editorial y la fecha de publicación iniciales y los títulos en

el idioma original.

1977. Ontogeny and Phylogeny. Cambridge MA: Harvard Univ. Press.

1977. Ever Since Darwin. New York: W. W. Norton. (Desde Darwin: reflexiones sobre historia natural,

Hermann Blume, ISBN 978-84-7214-278-7)

1980. The Panda's Thumb. New York: W. W. Norton. (El pulgar del panda. Reflexiones sobre historia

natural y evolución, Crítica,ISBN 978-84-7423-637-8)

1981. The Mismeasure of Man. New York: W. W. Norton. (La falsa medida del hombre, Crítica. ISBN 84-

8432-456-7)

1983. Hen's Teeth and Horse's Toes. New York: W. W. Norton. (Dientes de gallina y dedos de caballo,

Crítica. ISBN 84-8432-554-7)

1985. The Flamingo's Smile. New York: W. W. Norton. (La sonrisa del flamenco. Reflexiones sobre

historia natural, Crítica, ISBN 978-84-8432-567-3)

1987. Time's Arrow, Time's Cycle. Cambridge MA: Harvard Univ. Press. (La flecha del tiempo,

Alianza, ISBN 978-84-206-2736-6)

1987. An Urchin in the Storm: Essays about Books and Ideas. N.Y.: W. W. Norton

1989. Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature of History. New York: W. W. Norton, 347 pp.

(Vida maravillosa, Burgess Shale y la naturaleza de la historia, Crítica, ISBN 978-84-7423-493-0)

1991. Bully for Brontosaurus. New York: W. W. Norton, 540 pp. (Brontosaurus y la nalga del ministro,

Crítica. ISBN 84-8432-619-5)

1992. Finders, Keepers: Eight Collectors. New York: W. W. Norton.

1993. Eight Little Piggies. New York: W. W. Norton. (Ocho cerditos. Reflexiones sobre historia natural,

Crítica, ISBN 978-84-7423-663-7)

(ed.) 1993. The Book of Life. New York: W. W. Norton (El libro de la vida, Critica. ISBN 84-7423-626-6).

1995. Dinosaur in a Haystack. New York: Harmony Books. (Un dinosaurio en un pajar, Crítica, ISBN 978-

84-7423-810-5)

1996. Full House: The Spread of Excellence From Plato to Darwin. New York: Harmony Books. (La

grandeza de la vida: la expansión de la excelencia de Platón a Darwin, Crítica, ISBN 978-84-7423-834-1)

1997. Questioning the Millennium: A Rationalist's Guide to a Precisely Arbitrary Countdown. New York:

Harmony Books.

1998. Leonardo's Mountain of Clams and the Diet of Worms. N.Y.: Harmony Books. (La montaña de

almejas de Leonardo, Crítica,ISBN 978-84-7423-991-1)

Page 165: CULTURA

1999. Rocks of Ages: Science and Religion in the Fullness of Life. New York: Ballantine Publications.

(Ciencia versus religión, un falso conflicto, Crítica, ISBN 978-84-8432-052-4)

2000. The Lying Stones of Marrakech. New York: Harmony Books. (Las piedras falaces de Marrakech,

Crítica, ISBN 978-84-8432-214-6)

2000. Crossing Over: Where Art and Science Meet. New York: Three Rivers Press.

2002. The Structure of Evolutionary Theory. Cambridge MA: Harvard Univ. Press. (La estructura de la

teoría de la evolución: El gran debate de las ciencias de la vida, la obra definitiva de un pensador crucial,

Tusquets 2004, ISBN 84-8310-950-6)

2002. I Have Landed: The End of a Beginning in Natural History. New York: Harmony Books. (Acabo de

llegar: el final de un principio en historia natural, Crítica. ISBN 84-8432-428-1)

2003. Triumph and Tragedy in Mudville: A Lifelong Passion for Baseball. New York: W. W. Norton.

2003. The Hedgehog, the Fox, and the Magister's Pox. New York: Harmony Books. (Érase una vez el

zorro y el erizo: las humanidades y la ciencia en el tercer milenio, Crítica, ISBN 978-84-9892-052-9)

[editar]Notas y referencias

1. ↑  Shermer, Michael (2002), «This View of Science» (en inglés), Social Studies of Science 32 (4): 489–525,

consultado el 4 de diciembre de 2010.

2. ↑ a b Eldredge, Niles y S. J. Gould (1972). "Punctuated equilibria: an alternative to phyletic gradualism." (en

inglés) In T.J.M. Schopf, ed., Models in Paleobiology. San Francisco: Freeman, Cooper and Company, pp.

82-115. Consultado el 4 de diciembre de 2010

3. ↑ a b Gould, S. J. (1997). "Nonoverlapping magisteria". (en inglés) Natural History 106 (March): 16-22.

Consultado el 30 de noviembre de 2010

4. ↑ a b c Green, Michelle (1986). "Stephen Jay Gould: driven by a hunger to learn and to write". (en

inglés) People 25 109-114. Consultado el 30 de noviembre de 2010

5. ↑ a b Gould, S. J. (2002). The Structure of Evolutionary Theory. Cambridge: Belknap Press of Harvard

University Press. ISBN 0-674-00613-5

6. ↑ a b Gould, S. J. (1981). "Official Transcript for Gould’s deposition in McLean v. Arkansas".(en inglés)

(Nov. 27) Consultado el 30 de noviembre de 2010. Bajo juramento Gould afirmó: «Mis puntos de vista

políticos tienden a ser de centro-izquierda. P. ¿Podría ser más específico acerca de sus opiniones

políticas? R: No sé cómo puedo serlo. No soy de los que se unen a grupos, así que no pertenezco a

ninguna organización. Siempre he resistido el etiquetado. Pero si usted lee mi otro libro, La falsa medida

del hombre, que no está incluido porque no trata de la evolución, tendrá una idea de mis opiniones

políticas». P. 153.

7. ↑  Gaspar, Phil (2002). "Stephen Jay Gould: Dialectical Biologist".(en inglés) International Socialist

Review 24 (julio-agosto). Consultado el 30 de noviembre de 2010

Page 166: CULTURA

8. ↑  Lewontin, Richard Levins y Richard (2002). "Stephen Jay Gould—what does it mean to be a

radical?" (en inglés)Monthly Review 54 (01 de noviembre). "La vidaintelectual y política públicas de Steve

Gould era extraordinaria, sino única. En primer lugar, fue un biólogo evolutivo e historiador de la ciencia,

cuyo trabajo intelectual tuvo un gran impacto en nuestra visión del proceso de la evolución. En segundo

lugar, era, con diferencia, el comunicador sobre ciencia más conocido e influyente que ha escrito para un

público lego. En tercer lugar, era un activista político coherente en su apoyo del socialismo y en oposición

a toda forma de colonialismo y opresión. La figura que más se acerca a este respecto fue el biólogo

británico de la década de 1930, J. B. S. Haldane, uno de los fundadores de la teoría genética de la

evolución moderna, un ensayista maravilloso de la ciencia para el público general, y un marxista

idiosincrásico y columnista para el Daily Worker que finalmente se separó del Partido Comunista por su

exigencia de que las afirmaciones científicas debían seguir la doctrina del Partido. " Consultado el 30 de

noviembre de 2010

9. ↑  Yoon Kaesuk Carol (2002). "Stephen Jay Gould, 60, Is Dead; Enlivened Evolutionary Theory." New York

Times, 21 de mayo 2002.

10. ↑  Gould, S. J. (1985). "The Median Isn't the Message". (en inglés) Discover 6 (June): 40-42. [En

español «La media no es el mensaje» (Nótese que se ha traducido erróneamente «median»). Consultado

el 31 de octubre de 2010].

11. ↑  Bakalar, James and Lester Grinspoon (1997). Marihuana, the Forbidden Medicine. New Haven: Yale

University Press, pp. 39-41.(en inglés) Consultado el 16 de enero de 2011

12. ↑  «Jim Wakeford - Canada's best hope for medical marijuana?» (en inglés). Cannabis culture.com.

Consultado el 30 de noviembre de 2010.

13. ↑  Gould, S. J. (1993). "Dinomania". (en inglés)New York Review of Books 40 (August 12): 51-56.

Consultado el 28 de octubre de 2010.

14. ↑  Gould, S. J. (1983). Hen's Teeth and Horse's Toes. New York: W. W. Norton & Company. ISBN 0-393-

31103-1.

15. ↑ a b c d Harvard News Office (2002). "Paleontologist, author Gould dies at 60".(en inglés) The Harvard

Gazette. (20 de mayo). Consultado el 30 de noviembre de 2010.

16. ↑  Krementz, Jill (2002). "Jill Krementz Photo Journal".(en inglés) New York Social Diary. Consultado el 30

de noviembre de 2010.

17. ↑ a b Allen, Warren (2008). "The Structure of Gould".(en inglés) In Warren Allen et al. Stephen Jay Gould:

Reflections on His View of Life. Oxford: Oxford University Press, p. 24, 59.

18. ↑  Masha, Etkin (2002). "A Tribute to Stephen Jay Gould '63".(en inglés) Antiochian (Winter ed.).

Consultado el 30 de novimbre de 2010.

19. ↑  «Remarkable Columbians: Stephen Jay Gould» (en inglés). Columbia University. Consultado el 22 de

enero de 2011.

Page 167: CULTURA

20. ↑  «Norman Newell» (en inglés). SJG Archives. Consultado el 22 de enero de 2011.

21. ↑  «STEPHEN JAY GOULD» (en inglés). SJG Archives. Consultado el 22 de enero de 2011.

22. ↑ a b Amber, Dave. «Stephen Jay Gould Voted President-Elect of AAAS» (en inglés). AAAS. Consultado el

22 de enero de 2011.

23. ↑  «In Memoriam Stephen Jay Gould (1941-2002)» (en inglés). American Museum of Natural History.

Consultado el 22 de enero de 2011.

24. ↑ a b «Stephen Jay Gould» (en inglés). NNDB. Consultado el 22 de enero de 2011.

25. ↑  «American Humanist Association» (en inglés). NNDB. Consultado el 22 de enero de 2011.

26. ↑  «Cave Bigology Research Group» (en inglés). New York University. Consultado el 22 de enero de 2011.

27. ↑  Linnean Society of London (2008). "The Darwin-Wallace Medal".(en inglés) Consultado el 30 de

noviembre de 2010.

28. ↑  Dawkins, Richard (1999). The Extended Phenotype.Oxfordshire: Oxford University Press. p. 101. ISBN

0-19-288051-9.

29. ↑ a b Maynard Smith, John (1984), «Paleontology at the high table», Nature 309 (5967): 401–

402, doi:10.1038/309401a0.

30. ↑  Mayr, Ernst (1992). "Speciational Evolution or Punctuated Equilibria".(en inglés) In Steven Peterson and

Albert Somit.The Dynamics of Evolution. Ithaca: Cornell University Press, pp. 21-48. ISBN 0-8014-9763-9.

Consultado el 30 de noviembre de 2010

31. ↑  Turner, John (1984). «"Why we need evolution by jerks."»(en inglés). New Scientist. Consultado el 30 de

noviembre de 2010.

32. ↑  Gould, S. J. and Steven Rose, ed. (2007). The Richness of Life: The Essential Stephen Jay Gould. New

York: W. W. Norton & Co., p.6 (en inglés) Consultado el 16 de enero de 2011

33. ↑  Thomas, R.D.K. (2009). "Gould, Stephen Jay (1941–2002)". in M. Ruse and J. Travis (eds). Evolution:

The First Four Billion Years. Cambridge MA: Belknap Press. pp. 611-615.

34. ↑  Prum, R.O., & Brush, A.H. (Marzo de 2003) "Which Came First, the Feather or the Bird?" Scientific

American, vol.288, no.3, pp.84-93

35. ↑  Gould, S. J.; Vrba, E. (1982), «Exaptation—a missing term in the science of form» (en inglés,

PDF), Paleobiology 8 (1): 4–15.

36. ↑  Wilson, E. O. (1975). Sociobiology: The New Synthesis. Cambridge MA: Harvard University Press.

37. ↑  Allen, Elizabeth, et al. (1975). "Against 'Sociobiology'".(en inglés) [carta] New York Review of Books 22

(Nov. 13): 182, 184-186.

38. ↑  Gould, S. J. (1980). "Sociobiology and the Theory of Natural Selection". In G. W. Barlow and J.

Silverberg, eds., Sociobiology: Beyond Nature/Nurture? Boulder CO: Westview Press, pp. 257-269.

Page 168: CULTURA

39. ↑  Gould, S. J. and Richard Lewontin (1979). "The spandrels of San Marco and the Panglossian paradigm:

a critique of the adaptationist programme".(en inglés) Proc. R. Soc. Lond., B, Biol.. Ciencia:. 205 (1161)

581-98. DOI PMID; for background see Gould's "The Pattern of Life's History"(en inglés) in John

Brockman The Third Culture(en inglés). New York: Simon & Schuster. 1996, pp. 52-64. ISBN 0-684-

82344-6. Consultado el 30 de noviembre de 2010

40. ↑  López, J. A., Las enjutas de San Marcos. Consultado el 27 de octubre del 2010

41. ↑  «Enjuta». Diccionario de la Real Academia Española. Consultado el 22 de enero de 2011.

42. ↑  «Escultura Gótica en España». Consultado el 22 de enero de 2011.

43. ↑ a b Gould, S. J. (1997). "The exaptive excellence of spandrels as a term and prototype".(en inglés) Proc.

Natl. Acad. Sci. U.S.A. 94 (20): 10750–5. DOI PMID Consultado el 30 de noviembre de 2010

44. ↑  Rosenberg, Alexander (1985) (en inglés). The structure of biological science. Cambridge University

Press. pp. 235. ISBN 978-0521275613 .

45. ↑  Maynard Smith, John (1995). "Genes, Memes, & Minds".(en inglés) The New York Review of Books 42

(Nov. 30): 46–48. «En general, creo que su artículo sobre las [enjutas] tuvo un efecto saludable.... Su

crítica nos obligó a poner orden en nuestra forma de actuar y aportar pruebas de nuestras historias. Pero

el adaptacionismo sigue siendo el núcleo del pensamiento biológico ". Ernst Mayr reflexiona de forma

similar en su artículo de 1983 "Cómo llevar a cabo el programa adaptacionista?» The American

Naturalist 121 (3): 324–334; and George C. Williams,Natural Selection: Domains, Levels, and Challenges.

New York: Oxford University Press. 1992. Consultado el 30 de noviembre de 2010

46. ↑  Lloyd, E.A. (2005). The Case of The Female Orgasm: Bias in the science of evolution. Cambridge MA:

Harvard University Press.

47. ↑  Gould, S.J. (1992). "Male Nipples and Clitoral Ripples".(en inglés) In Bully for Brontosaurus: Further

Reflections in Natural History. New York: W. W. Norton. pp. 124-138. Consultado el 30 de noviembre de

2010

48. ↑  Gould, Stephen Jay (1997). «Darwinian Fundamentalism»(en inglés). The New York Review of Books.

49. ↑  Gould, S. J. (1996). Full House: The Spread of Excellence From Plato to Darwin. New York: Harmony

Books.

50. ↑  Dawkins, Richard; Gould, Stephen Jay (1997), «Human chauvinism» (en inglés), Evolution 51 (3): 1015–

1020,doi:10.2307/2411179.

51. ↑  Gould, S. J. (1991). "The disparity of the Burgess Shale arthropod fauna and the limits of cladistic

analysis". (en inglés) Paleobiology 17 (Octubre): 411-423. Consultado el 30 de noviembre de 2010

52. ↑  Baron, Christian and J. T. Høeg (2005). "Gould, Scharm and the Paleontologocal Perspective in

Evolutionary Biology".(en inglés) In S. Koenemann and R.A. Jenner, Crustacea and Arthropod

Relationships. CRC Press. pp. 3–14. ISBN 0-8493-3498-5.

Page 169: CULTURA

53. ↑  Wolpert, Lewis and Alison Richards (1998). A Passion For Science. Oxford: Oxford University Press, pp.

139-152.(en inglés) ISBN 0-19-854212-7 Consultado el 30 de noviembre de 2010

54. ↑  Gould, S. J. (1996). "A Cerion for Christopher". Natural History105 (Oct.): 22-29, 78—79.

55. ↑ a b c d D. Aljanti, E. Wolovelsky y C. Tambussi Biología II: Los caminos de la evolución Ediciones

Colihue. ISBN 950-581-346-5

56. ↑  Conway Morris, S.; Gould, S. J. (1998), «Showdown on the Burgess Shale» (en inglés), Natural

History 107: 48–55, consultado el 16 de enero de 2011.

57. ↑  Briggs, Derek; Fortey, Richard (2005), «Wonderful Strife: systematics, stem groups, and the

phylogenetic signal of the Cambrian radiation» (en inglés), Paleobiology 31 (2): 94–

112, doi:10.1666/0094-8373(2005)031[0094:WSSSGA]2.0.CO;2, consultado el 27 de

octubre de 2010.

58. ↑  Fortey, Richard (1998). "Shock Lobsters".(en inglés) London Review of Books 20 (1 de octubre de

1998). Consultado el 27 de octubre de 2010

59. ↑ a b c Gould, S. J. (1994) Tempo and mode in the macroevolutionary reconstruction of Darwinism, PNAS

91:6764-6771

60. ↑  Gould, S. J. La Estructura de la Teoría de la Evolución, p. 705

61. ↑  «Cantidad de veces que Gould fue citado». Google Scholar. Consultado el 27 de octubre de 2010.

62. ↑  Prothero, Donald (2000). "Evolution Revolution: Paleontology, History, Biography".(en inglés) Skeptic

Festschrift lecture for Stephen Jay Gould. 7 de octubre de 2000. Consultado el 30 de noviembre de 2010

63. ↑  Shermer, Michael (2002), «This View of Science» (en inglés), Social Studies of Science 32 (4): 518,

consultado el 30 de noviembre de 2010.

64. ↑  Gould, Stephen Jay. «A Biological Homage to Mickey Mouse» (en inglés) (PDF). Consultado el 24 de

enero de 2011.

65. ↑  Pearson, Richard (21 de mayo de 2002). «Stephen Jay Gould, Evolution Scientist, Author, Dies at

60» (en inglés). The Washington Post. Consultado el 24 de enero de 2011.

66. ↑  Bibliografía de Stephen J. Gould (en inglés) The Unnoficial SJG Archive. Consultado el 24 de enero de

2011

67. ↑  Gould, S. J. (2003). Triumph and Tragedy in Mudville. New York: W. W. Norton & Co. See his

essays: "The Streak of Streaks", "Thcience Studies", and "Baseball's reliquary: the oddly possible hybrid of

shrine and university"(en inglés) Consultado el 30 de noviembre de 2010

68. ↑ a b c d e f Gould, S. J. (2002). Rocks of Ages: Science and Religion in the Fullness of Life. New York:

Ballantine Books.

69. ↑  Gould, S. J. (1982). "Nonmoral Nature".(en inglés) Natural History 91 (Feb.): 19–26. Consultado el 30 de

noviembre de 2010

Page 170: CULTURA

70. ↑  PBS (1984). "Stephen Jay Gould: This View of Life".(en inglés) NOVA. December 18. Consultado el 30

de noviembre de 2010

71. ↑  Fox. The Simpsons. "Lisa the Skeptic", November 23, 1997.Audio(en inglés) Consultado el 30 de

noviembre de 2010

72. ↑  Shermer, Michael (2002). "This View of Science".(en inglés, PDF) Social Studies of Science 32 (4): 518.

Consultado el 30 de noviembre de 2010

73. ↑  Leda Cosmides y John Tooby (1997) Letter to the Editor of The New York Review of Books on Stephen

Jay Gould's "Darwinian Fundamentalism" (June 12, 1997) and "Evolution: The Pleasures of Pluralism"

(June 26, 1997)

74. ↑  , Andrew Brown (1999). The Darwin Wars: The Scientific Battle for the Soul of Man. London: Simon &

Schuster. ISBN 0-8050-7137-7

75. ↑  Rose, Steven (2002). "Obituaries: Stephen Jay Gould".(en inglés) The Guardian (22 de mayo): 20.

Consultado el 30 de noviembre de 2010

76. ↑  Blume, Harvey (2002). "The Origin of Specious".(en inglés)The American Prospect (22 de septiembre):

41–43. Consultado el 30 de noviembre de 2010

77. ↑ a b Sterelny, Kim (2007), Dawkins vs. Gould: Survival of the Fittest, Cambridge, U.K.: Icon

Books, ISBN 1-84046-780-0 TambiénISBN 978-1-84046-780-2

78. ↑  Maynard Smith, John (1981). "Did Darwin get it right?" The London Review of Books 3 (11): 10-11; Also

reprinted in Did Darwin Get it Right? New York: Chapman and Hall, 1989, pp. 148-156.

79. ↑  Maynard Smith, John (1995). "Genes, Memes, & Minds". (en inglés) The New York Review of Books 42

(Nov. 30): 46–48. Consultado el 30 de noviembre de 2010

80. ↑  Maynard Smith, John (1981). "Review of The Panda's Thumb "The London Review of Books pp. 17–30;

Reprinted as "Tinkering" in his Did Darwin Get It Right? New York: Chapman and Hall. 1989, pp. 94, 97.

81. ↑ a b Wright, Robert (1999). "The Accidental Creationist: Why Stephen J. Gould is bad for evolution". (en

inglés)The New Yorker 75 (Dec. 13): 56-65.

82. ↑  Gould, S. J. (1981). "Evolution as fact and theory".(en inglés)Discover 2 (May): 34-37.

83. ↑  Dawkins, Richard (1989). El gen egoísta. Oxford: Oxford University Press. (Endnotes to chapter 5,

p.287) ISBN 0-19-286092-5 The endnote online(en inglés) Consultado el 30 de noviembre de 2010

84. ↑  Gould, S. J. (1997). "Evolution: The pleasures of pluralism".(en inglés) The New York Review of

Books 44 (June 26): 47–52. Consultado el 30 de noviembre de 2010

85. ↑  Wilson, E. O. (2006). Naturalist New York: Island Press,p.337(en inglés) ISBN 1-59726-088-6.

Consultado el 30 de noviembre de 2010

86. ↑  Pinker, Steven (2002), The Blank Slate: The Modern Denial of Human Nature, New York: Penguin

Books, ISBN 0142003344

Page 171: CULTURA

87. ↑  Gould S. J. (1996). The Mismeasure of Man: Revised and Expanded Edition. New York: W. W. Norton &

Co., p. 36. ISBN 0-14-025824-8

88. ↑ a b Gould, S. J. (1992). "Biological potentiality vs. biological determinism". (en inglés) In Ever Since

Darwin. New York: W. W. Norton & Co., pp. 251-259. Consultado el 30 de noviembre de 2010

89. ↑  Gould, S. J. (1981). The Mismeasure of Man. New York: W.W. Norton & Co. p. 20.

90. ↑  En 1981 La flasa medida del hombre ganó el premio del National Book Critics Circle a la no-ficción. Se

lo votó como el 17º mejor libro científico por la revistaDiscover (vol. 27 8 de diciembre de 2006), como el

9º libro escéptico por la Skeptic Society (Frank Diller, "Scientists' Nightstand" American Scientist); y llegó

al puesto 24º por el mejor libro de no-ficción en Modern Library

91. ↑  Blinkhorn, Steve (1982). "What Skulduggery?"(en inglés)Nature 296 (April 8): 506. Consultado el 27 de

octubre de 2010

92. ↑  Jensen, Arthur (1982), «The Debunking of Scientific Fossils and Straw Persons» (en

inglés), Contemporary Education 1(2): 121–135, consultado el 27 de octubre de 2010.

93. ↑  Dawkins, Richard (2006). The God Desilution. ISBN 1137-2249.

94. ↑  Shermer, Michael (2002), p.496

[editar]Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Stephen Jay Gould.

En inglés

Archivo oficial S. J. Gould

Archivo no oficial S. J. Gould

Lista completa de la bibliografía de Stephen Jay Gould

En español

Traducción de entrevista a Gould al The New York Times  (2000).

La evolución como un hecho y como una teoría  Ensayo en Brontosaurus y la nalga del ministro.

La postura hizo al hombre  Ensayo en Desde Darwin.

Categorías: Nacidos en 1941 | Fallecidos en 2002 | Agnósticos de Estados Unidos | Biólogos de Estados Unidos | Ciencia y religión |Ensayistas de

Estados Unidos | Escépticos | Escritores de divulgación científica | Evo-devo | Filósofos de la biología | Historiadores de la ciencia | Muertes por

cáncer | Paleontólogos de Estados Unidos | Socialistas de Estados Unidos | Teóricos de la evolución humana

Registrarse/Entrar

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Page 172: CULTURA

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Otros proyectos

En otros idiomas

العربية Български

বাং��লা� Bosanski

Català

Česky

Dansk

Deutsch

English

Eesti

Euskara

فارسی Suomi

Français

Galego

עברית Hrvatski

Bahasa Indonesia

Ido

Italiano

日本語

한국어

Latina

Latviešu

Македонски

Nederlands

Norsk (bokmål)

Occitan

Polski

Português

Page 173: CULTURA

Română

Русский

Srpskohrvatski / Српскохрватски

Slovenčina

Slovenščina

Svenska

Türkçe

اردو West-Vlams

יִידיש 中文

Bân-lâm-gú

Esta página fue modificada por última vez el 11 mar 2011, a las 12:51.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas

adicionales. Lee los términos de uso para más información.