cultura

33
CULTURA El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera: Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

Upload: oryen19

Post on 29-Jun-2015

614 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cultura

CULTURA

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del

espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido

mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo La cultura es el

conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a

través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la

conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la

manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de

creencias.

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como

organización social, religión o economía.

Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres

humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en

común.

Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que

inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.

Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos,

modelados o pautados e inter-relacionados.

Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados

que son compartidos por una sociedad.

La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva

(aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación),

civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta

(no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el

oral).

Page 2: cultura

CIVILIZACIÓN

Es un término que nace en Francia en el siglo XVIII, siendo impuesto por los

enciclopedistas de dicha nacionalidad como oposición a barbarie.

Es el conjunto de conocimientos, cultura y formas de vida de un pueblo.

Civilización, un concepto fundacional de las ciencias sociales, es entendido: bien en

singular, como grado superior de desarrollo de la sociedad humana; o bien en plural,

como equivalente a cada una de las civilizaciones, entendidas geográfica, temporal,

religiosa o culturalmente. Esta diferenciación en su uso puede hacerse

intencionalmente, implicando una concepción opuesta del término.

En el concepto de civilización quedan englobadas aquellas especiales características

culturales, históricas, sociales y materiales que un determinado grupo de sociedades

consigue mantener y transmitir a lo largo de su recorrido por la historia.

LITERATURA

La palabra literatura proviene del latín "litterae", y es posiblemente un calco griego

de "grammatikee". En latín, literatura significa una instrucción o un conjunto de

saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte de la gramática,

la retórica y poética. La literatura es la disciplina que se aboca al uso estético de la

palabra escrita. También puede denominarse “literatura” al corpus de textos

redactados bajo esta finalidad estética o expresiva.

Esta se divide en tres grandes géneros que son:

Page 3: cultura

El Género Dramático: el cual se refiere al texto utilizado para representarse

mediante actuación, este a su vez se puede dividir o clasificar en Tragedia, Comedia y

Drama.

El Género Lírico: Se orienta al texto sujeto a cadencia y ritmo, a su vez este se

divide en Oda, Elegía y Sátira.

El Género Narrativo: tiene como fin principal plasmar una historia ficticia sin

apelar al uso de versos, este a su vez se divide en Novela y cuento.

En la actualidad, con la eclosión de los medios audiovisuales, la situación de la

práctica literaria es incierta. Existen opiniones que la relegan a un paulatino retroceso,

aunque lo más probable es que introduzca cambios, acompañando los avatares de la

esfera social.

LITERATURA VENEZOLANA

La historia de la literatura venezolana se inicia con las obras de época prehispánica

transmitidas mediante la tradición oral. Algunas de estas obras fueron posteriormente

fijadas al alfabeto latino por los primeros cronistas españoles, y se pudieron de esta

manera conservar.

Estos cronistas, por otra parte, constituyen en sí mismos el primer capítulo de la

literatura venezolana propiamente dicha. Tras su llegada y la instauración de las

estructuras políticas coloniales, muchos escritores dejaron por escrito sus

descripciones de este nuevo mundo, y algunos fueron más allá y empezaron a

trascender el género de la pura descripción, creando obras literarias que empiezan a

diferenciarse y adquirir un carácter propio.

La literatura venezolana despierta de verdad y se hace puramente genuina es durante

el siglo XIX. El motor de la independencia no sólo alimentó a la política, sino

también a la cultura. Andrés Bello es el primer poeta de esta época, y su obra se

Page 4: cultura

propagó por el país valiéndose de las mismas vías por las que discurrieron las ideas

republicanas y revolucionarias.

Lograda la independencia política, los escritores del país buscaron el carácter

cultural propio que hiciera la literatura venezolana asimismo independiente y

particular. Lo hallaron valiéndose del costumbrismo, género que ensalzó a las gentes

y sus costumbres, sus creencias y tradiciones. Nicanor Bolt Peraza, Fermín Toro o

Daniel Mendoza escriben algunas novelas destacadas en pleno apogeo costumbrista,

que van creando un germen literario del que se alimentarán los escritores venideros.

Algunos ejemplos de escritores Venezolanos son: José Rafael Pocaterra, Teresa de

la Parra, Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva entre otros.

GENEROS LITERARIOS VENEZOLANOS

Positivismo

Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimiento literario de

más ambiciosa inspiración. En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo

inspiró a Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero

García, su obra Peonía (1890), primera tentativa de novela criolla integral. Otros

autores dentro de la tendencia serían Gonzalo Picón Febres (El sargento Felipe,

1899), y Miguel Eduardo Pardo (Todo un pueblo).

Modernismo

Fue un estilo inspirado e imitador de la antigüedad clásica, de ahí los temas

históricos y mitológicos. Abundan los desnudos al estilo griego y las poses

Page 5: cultura

grandilocuentes y frías, muy estudiadas y académicas. Es un arte lleno de normas,

donde lo importante es el dibujo mientras el color se considera secundario.

Romanticismo

Es un movimiento que surge como una oposición al neoclasicismo y se caracteriza

por una temática dramática, sentimental, inspirada en la literatura, la historia, la

poesía, el teatro y la música

En el contenido de la obra romántica se busca, más que los valores plásticos y

artísticos, los efectos de emotividad

Es un movimiento que nace en Florencia y sus representantes son: Theodore

Gericault, y Eugène Delacroiz, ambos reaccionaron contra la pintura académica del

neoclasicismo.

La obra más famosa de Gericault es “La balsa de la Medusa”, inspirada en un

dramático episodio del mar que es un naufragio, esta obra señala un nuevo rumbo en

la pintura

Entre las obras de Delacroiz encontramos: “La muerte de Sardanápalo”, inspirada

en la literatura con grandes machas luminosas en los cuerpos femenino, de una gran

intensidad del movimiento y policromía. “dante y Virgilio”, que es un tema sacado de

la obra literatura “la divina comedia”Las composiciones de los artistas románticos

son ricas en originalidad y fantasía, a la vez que reflejan un estado de ánimo

REALISMO

Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como

consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la

Page 6: cultura

burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la

aparición del proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:

* Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que

se alejen de lo real.

* Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo

que observa.

* Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la

novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del

carácter, temperamento y conducta de los personajes.

* Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las

motivaciones de los personajes y las costumbres.

* El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al

lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él

es un mal de la sociedad.

EL NATURALISMO

El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo

explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende

interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que

rigen la conducta humana.

Page 7: cultura

Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de

pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos

con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos

ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio

hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son las reacciones del ser

humano en condiciones de vida adversas.

Novelistas del Realismo y el Naturalismo

En esta época, la novela es el género literario preferido. Novelistas importantísimos

reflejan los profundos cambios sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del

Realismo y del Naturalismo ya que todos participaron en ambas corrientes por simple

evolución. Algunos novelistas del Realismo y el Naturalismo son: Juan Valera,

Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín"

POST-MODERNISMO

La década de los ochenta se caracteriza por la eclosión de movimientos artísticos

como la transvanguardia italiana, el neoxpresionismo alemán, el New Spirit, los neo-

romanticos, entre otras. Sin embargo, la crisis de interpretación artística es muy

evidente, los artistas ya no proclaman manifiestos y las vanguardias en el arte han

desaparecido, por tanto se habla de crisis de la modernidad y de un nuevo tiempo "el

postmodernismo".

Esta nueva situación artística es corroborada por técnicos como D.Bell, A.Toffler,

J.F.Lyotard y los filósofos de la Escuela de Frankfurt y del llamado pensamiento

negativo, todos proclaman la crisis del sujeto y de la modernidad. A nivel artístico,

los términos de cultura artística pstmoderna, postvanguardia, parecen anunciar una

nueva sensibilidad, acontecida por el fin de la guerra fria, el derrumbamiento del

Page 8: cultura

régimen soviético, la caída del muro de Berlín (1989), estos acontecimientos son el

inicio de una nueva era, la era de la globalización y el Neoliberalismo.

El mundo postmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La

realidad histórico - social, y la realidad socio-psicológica

Características histórico-sociales

1-Las grandes instituciones, como la Iglesia, pierden influencia.

2-En contraposición con la Modernidad, la Postmodernidad es la época del

desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso.

3-Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una

economía de producción hacia una economía del consumo.

4-Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de

pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atrayente.

5-La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se

mezcla con la compulsión al consumo.

6-Las medios y el marketing se convierten en centros de poder e influyen en

diversos factores

ETNIAS

El término etnia proviene de un vocablo griego que significa “pueblo”. Se trata de

una comunidad humana que puede ser definida por la afinidad cultural, lingüística o

racial. Los integrantes de una etnia se identifican entre sí ya que comparten una

ascendencia en común y diversos lazos históricos. Más allá de la historia compartida,

los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y comportamientos

sociales similares.

Pese a que la noción de etnia suele ser asociada al concepto de raza, ambas palabras

no hacen referencia a lo mismo. La etnia incluye factores culturales, como las

Page 9: cultura

tradiciones, la lengua y las creencias religiosas. La raza, en cambio, señala las

características morfológicas de un grupo humano (color de piel, rasgos faciales,

contextura, entre otras).

Etnias Venezolanas

Cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias

extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi

generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia

interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la

literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi

todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.

Algunos ejemplos de Etnias venezolanas

Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca

(guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco);

la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo,

mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní

está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás

etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no

tienen filiación precisa.

CULTURA VENEZOLANA

Es importante tener siempre presente que el estudio de la cultura es uno de los

temas que mayor polémica despierta entre expertos en Antropología, Sociología,

historiadores, pues es extremadamente difícil abordar de manera científica, la

compleja y cambiante realidad cultural del ser humano.

Page 10: cultura

Pese a esa dificultad, en la actualidad, La investigación sobre la cultura y la

sociedad venezolana se ha profundizado cada vez más, especialmente con el aporte y

contribución de toda la numerosa familia de expertos en las ciencias sociales. Hay un

flujo constante y creciente de datos, investigaciones, interrogantes, destinados todos a

enriquecer la mejor comprensión de la realidad cultural venezolana.

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea - en

particular española-, la indígena y la africana.

El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces

prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La

especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y

mestizaje. A un contrastado legado cultural y artístico precolombino de diversas

etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en

especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de

Los Llanos y las selvas amazónicas), se sumó el extraordinario aporte lingüístico,

arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los

conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía,

Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música,

artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se

enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo

XIX, en especial de procedencia francesa.

Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el llanero o

ganadero de las sabanas de Los Llanos. El baile nacional, el joropo, y sus respectivos

instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los

modos de vida del llanero. Igualmente, en el Litoral central la influencia africana se

refleja en los bailes acompañados de tambor y otros instrumentos de origen africano.

Entre los músicos venezolanos de música popular y folclórica han destacado Soledad

Bravo, Simón Díaz o la Serenata guayanesa, por citar algunos. En el apartado de

música clásica son notables José Ángel Lamas, representante del clasicismo

Page 11: cultura

venezolano, Cayetano Carreño, compositor de música religiosa durante la colonia, y

su nieta María Teresa Carreño, además de José Antonio Abreu, Modesta Bor o

Sebastián Díaz Peña.

MÚSICA

Proviene del vocablo griego Mousikē es un concepto griego que significa “el arte

de las musas”. Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación

coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la

melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos

psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la

antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como

arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de

qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de

diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían

considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este

arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos,

circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo

perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones,

ya sea para el entretenimiento, la comunicación o la ambientación.

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de

percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la

armonía y el ritmo.

Page 12: cultura

La melodía: Es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito

sonoro particular que suenan sucesivamente uno después de otro

(concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio.

La armonía: Bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad

básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan

simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.

La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en

ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una

composición.

El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con

variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de

la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las

diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

LA MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA

La música popular tradicional venezolana es al igual que otras formas culturales

producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos

grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio cultural

surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el joropo, mientras otros

géneros se hacen criollos conservando las huellas visibles de alguna de aquellas

culturas matrices. Por eso, de acuerdo con las características mismas de su

conformación, hoy día podemos distinguir varios tipos de música dentro de nuestra

tradición. Ejemplos de la música tradicional de Venezuela son la Gaita y el Golpe de

Tambor

Page 13: cultura

MÚSICA CLÁSICA

El término debiera corresponder únicamente a la música culta compuesta en el

período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Pero el uso lo

ha extendido también a la música seria compuesta entre el Medioevo y el presente.

Se le dice también música "culta"; pero en el concepto moderno, toda música es

producto de una cultura, entendiendo por ésta, el conjunto de ideas, creencias

religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de

un pueblo o de una raza.

Cualidades que definen la música clásica

Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica.

La melodía es el alma de la música clásica.

Se pierde el ritmo mecánico del Barroco, en favor de ritmos más naturales y

variados proviniendo muchas veces precisamente de la melodía.

Se buscan tonalidades fáciles y simples, con preferencia de los tonos mayores

sobre los menores, éstos sólo se usan cuando la música quiere llegar a fuertes

esferas de la expresión; esta es una de las razones por lo que la música clásica

aparece como algo alegre, brillante y claro.

La música clásica tendrá como ideal el crear algo puramente bello, es decir,

una música que no sirva a ninguna finalidad fuera de si misma, por ello que

no intente servir, representar, imitar, que sea un arte que se sostenga por si

mismo, sin propósitos concretos.

MÚSICA POPULAR

La música popular se opone a la música docta y es un conjunto de géneros y estilos

musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con

Page 14: cultura

naciones o etnias específicas. Es aquella que ha llegado a ser muy conocida a través

de los medios de difusión. Algunos ejemplos de música popular son: Jazz, Hip hop,

Rock, Pop, Punk, entre otras.

FOLKLOR

La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22

de Agosto de 1846. Deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia)

y se designa con ella el "saber popular".

El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que

son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la

disciplina que estudia estas materias.

El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y

las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones

compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de

generación en generación.

ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS DEL FOLKLORE VENEZOLANO

El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se

deben, sobre todo, a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla

de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la

formación del folklore venezolano. No obstante, dichos elementos no son

determinados directos y exclusivos para el origen y desarrollo de las manifestaciones

folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya heredado e imitado, no las presenta de

una manea igual a las que ha recibido, sino que las selecciona, adopta y recrea,

dándole una forma nueva propia y original.

Page 15: cultura

GASTRONOMIA

A pesar de estar vinculada casi de manera exclusiva con la comida, en realidad, la

gastronomía es la conjunción de aspectos culinarios con aspectos culturales que hacen

a cada sociedad o comunidad. Es por esto que la gastronomía no es simplemente un

conjunto de técnicas o métodos de cocción sino también la relación que los

individuos establecen con el medio que los rodea, del cual obtienen sus recursos

alimenticios, el modo en que los utilizan y todos aquellos fenómenos sociales o

culturales que tienen que ver con la consumición de las preparaciones culinarias.

La gastronomía siempre se caracteriza por ser particular y casi privativa de una

región en especial, ya que el modo en que algunos platos se preparan en un país

puede ser completamente diferente en otro país. Muchas veces las diferencias pueden

darse dentro de regiones de un mismo país dependiendo del tipo de recursos con los

que se cuente. Es por esto que la gastronomía se relaciona directamente con el medio

ambiente natural, pero a su vez con aspectos sociológicos, históricos, filosóficos y

antropológicos de cada región. En algunos casos, la gastronomía también puede ser

comprendida desde el lugar de las matemáticas, física o química de acuerdo a los

eventos que se den en cada situación culinaria.

Gastronomía Venezolana

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los

alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal) e indígenas, tal como su etnia.

En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea.

Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como

acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos

también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado

negro, el mondongo, la cachapa el pollo en brasas, entre otras.

Page 16: cultura

ARTE VENEZOLANO

La pintura del siglo XIX en Venezuela

Durante la época colonial venezolana la cultura fue fundamentalmente católica y

patriarcal. Las manifestaciones culturales estaban asociadas a los asuntos espirituales

de la población. La pintura y la música eran de inspiración religiosa y estaba al

servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes sagradas como expresión

grafica, con marcada influencia del estilo español de los siglos XVI, XVII y XVIII

En la pintura venezolana del siglo XVI los artistas más representativos fueron: Juan

Lovera, Martín Tovar Y Tovar, Antonio Herrera Toro, Emilio Maury, Arturo

Michelena Y Cristóbal Rojas.

Juan Lovera (1776-1841)

Inicia su vida artística como ejecutante de imágenes religiosas, fue alumno del taller

de los Landaeta y formo parte de las últimas promociones de nuestros pintores

coloniales. De su obra se conservan 21 oleos, incluyendo “El 19 de Abril” y “El 5 de

Julio” que son sus dos pinturas más conocidas. Estos cuadros los pinta 25 años

después de la proclamación de la Independencia y constituyen las dos primeras obras

de carácter narrativo sobre la emancipación de Venezuela, ya que Lovera se define

como testigo presencial de esos hechos.

Martín Tovar Y Tovar

Nacido en 1828 con gran vocación y talento artístico. Es gran relator de la historia

venezolana, utilizo la anécdota para narrar gráficamente nuestra gesta cívico-militar.

Además, realizo los retratos de nuestros héroes. Su obra está influida por el

movimiento romántico europeo y el Neoclasicismo francés de David e Ingres y por

los académicos españoles; fue alumno de de José Madrazo.

Page 17: cultura

Antonio Herrera Toro

Nació en valencia el 16 de enero de 1857; hizo sus primeros estudios en caracas con

Martín Tovar y Tovar. Dirigió al Academia de Bellas Artes por mandato del

presidente Guzmán Blanco, cargo que va a desempeñar hasta su muerte. Entre sus

obras de temas religiosas se destacan las alegorías de “La Asunción”, “La Fe”, “La

Esperanza” Y “La Caridad”, que decoran el presbiterio de la Catedral de Caracas. En

la Iglesia de Altagracia, en caracas, están dos lienzos suyos. “La Inmaculada

Concepción” Y “El Bautizo Del Salvador”. Para La Catedral De Valencia Ejecuto

“La Ultima Cena”, “La Ascensión”, “Entradas De Jesús En Jerusalén” y “La

Repartición De Los Panes”

Arturo Michelena

Nació en valencia el 16 de junio de 1863. Como Tovar y Tovar, nos dejo un

profundo mensaje de carácter popular en su obra, que sirvió para impulsar a las

actividades plásticas. Entre sus obras sobresalen: “la caridad”, donde interpreta un

ambiente de miseria y se observa la influencia del realismo, el dibujo es mucho mas

libre4, el color con tonalidades grises y su contenido patético y descriptivo; “La joven

madre”, impregnada de frescura y corte romántico.

Page 18: cultura

ANEXOS

Cultura Venezolana Cultura Venezolana

Antigua Civilización Maya

Literatura Venezolana

Post-ModernismoArquitectura Post-Moderna

Page 19: cultura

Música PopularMúsica Tradicional Venezolana

Música clásica Venezolana

Gastronomía Venezolana

Page 20: cultura

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://definicion.de/cultura/

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

Fotografía de 1904 de un grupo de etnia ainu de la isla de Hokkaidō, Japón.

Page 21: cultura

Diccionario Educativo Juvenil Larousse, Tercera Edición, 2002

http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n

http://html.rincondelvago.com/cultura-civilizacion-y-sociedad.html

http://www.campodemarte.com/definicion-de-civilizacion.html

http://www.compilaciones.com/literatura/definicion-literatura.html

http://www.definicionabc.com/general/literatura.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Etnia

http://definicion.de/etnia/

http://www.unet.edu.ve/unet2001/agrupaciones/amerindia/aboutme.htm

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema20.html

http://www.albacultural.org/show_cultura_pais.php?item=2

http://www.joseacontreras.net/dirinter/america/venezuela.htm

http://html.rincondelvago.com/musica-popular-venezolana.html

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica

http://html.rincondelvago.com/musica-popular-venezolana.html

http://www.me.gov.ar/efeme/folklore/origen.html

http://definicion.de/folklore/

http://html.rincondelvago.com/folklore-venezolano.html

http://www.definicionabc.com/general/gastronomia.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Venezuela

http://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-venezolana

http://www.monografias.com/trabajos/clasica2/clasica2.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_popular

Page 22: cultura

http://html.rincondelvago.com/arte-venezolano.html

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2realism.htm

http://contenporany.galeon.com/enlaces1339436.html