cultivos en viviendas urbanas p.g

47
CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS URBANAS P.G. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DISEÑO INDUSTRIAL PROYECTO DE GRADO SISTEMA DE CULTIVO PARA VIVIENDA URBANAS PRESENTADO POR: JUAN CAMPOS S. Bogota D.C. Diciembre 11 de 2003

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS P.G.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DISEÑO INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

SISTEMA DE CULTIVO PARA VIVIENDA URBANAS

PRESENTADO POR:

JUAN CAMPOS S.

Bogota D.C. Diciembre 11 de 2003

Page 2: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS P.G.

1 - Resumen ejecutivo…………………………………………………..12 - Introducción…………………………………………………………23 - Objetivos……………………………………………………..……...34 - Alcances del proyecto…………………………………………….…45 - Diseño de la investigación………………………………………..…56 - Ciudad - barrios populares Bogotanos………………………...…….9

6.1. Características de las viviendas populares……………………107 - Definición del proyecto………………………………………….…11

7.1. Concepto de proyecto, ruralizacion de la ciudad…………….127.2. Mapa conceptual del proyecto………………………………...13

8 - Componentes8.1. Espacio – terraza de la vivienda……………………………....14 8.2. Usuario – familias……………………………………………..158.3. Actividad – sistemas de cultivo……………………………….168.4. Sistemas de cultivos…………………………………………...17

9 - Tipologías…………………………………………………………..1810 - Factores tecnológicos…………………………………………….1911 - Factores de mercadeo…………………………………………..…20

11.1. Estrategias de mercado………………………………...……2111.2. Cadena productiva – hogar –vivero………………………….22

12 - Sostenibilidad……………………………………………………..2313 - Conceptos de producto

13.1. Concepto 1…………………………………………………...2413.1.1. Propuesta 1………………………………………….2513.1.2. Experimentación 1……………………………..……26

13.2. Concepto de producto 2……………………………………..2713.2.1. Propuesta 2………………………………………....2813.2.2. Experimentación 2. …………………………………29

13.3. Concepto de producto 3……………………………………...3313.3.1. Propuesta 3…………………………………………3413.3.2. Experimentación…………………………………….35

INDICE

14 - Percepción del usuario - resultados de entrevista……...…………3715 - Producto……………………………………………………..……38

15.1. Características - ocupación espacial…………………………3915.2. Materiales……………………………………………………4015.3. Piezas – Procesos productivos – Ensamble……………….…4115.4. Despiece – Procesos productivos……………………………42

16 - Aporte profesional…………………………………………...……4317 - Fuentes de información………………………………………...…4418 - Bibliografía……………………………………………………….45

Page 3: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS P.G.

ABSTRACT

El documento contiene una síntesis sobre la investigación del proyecto de grado, este proceso empieza con una visión general de la ciudad y termina con una situación particular que es la aplicación de cultivos dentro de una vivienda urbana, un tema de agronomía.

La investigación se realiza inicialmente con un trabajo grupal, por medio de discusiones y una revisión bibliografica. Después de este proceso concluí en un tema; los barrios populares de Bogota, como punto de partida de la investigación. Con este elemento se hizo un trabajo de campo, que fue la de visitar un barrio popular de Bogota, en este caso fue el barrio Trinitaria de la localidad de Suba, la investigación dio como resultado el concepto de proyecto, que es: “la ruralizacion de la ciudad”. A partir de este concepto, se hace un segúndo trabajo de campo, investigar tres aspectos que componen el proyecto: primero el contexto, que es la vivienda estrato 2 y 3, como segundo elemento tenemos la actividad, que son los cultivos, la botanica, mirando sus aspectos generales y como tercer elemento el usuario para este caso se escogió personas de 45 a 60 años de edad que habitan estos sectores de Bogota.

Paralelamente a esta investigación de campo se hace una investigación bibliograficas sobre tipologías, sobre técnicas de cultivos, la teoría sobre esta actividad de forma científica y referencias de autores con respecto al contexto y usuarios. Con estos tres elementos se inicia el proceso de diseño, con el cual se trabaja paralelamente otros tres temas para su desarrollo que son: el mercadeo, los factores tecnológicos y la sostenibilidad 1

1. RESUMEN EJECUTIVO

Con estos elementos se plantea tres conceptos de producto, tres modelos, tres alternativas que buscan un solo objetivo: que es la de motivar y educar a la gente a practicar agricultura en sus viviendas, concientizar para que esta actividad adquiera fuerza por las ventajas que representa a la ciudad y al usuario, mejorando aspectos ecológicos, sostenibles, económicos, sociales etc.

En las diferentes propuestas, cada diseño presenta maquetas de experimentación, explorando diferentes conceptos y formas para lograr el objetivo propuesto; para el primer concepto trabaja la individualización, albergar las plantaciones en un sistema de invernadero, la protección de estas para acelerar su desarrollo y para obtener una mayor calidad de producto. El segundo concepto trabaja la plegabilidad, esta relacionado con la accesibilidad del producto por parte del usuario desde los espacios comerciales, el acondicionamiento al contexto comercial y al espacio de las terrazas. Finalmente el tercer concepto de producto trabaja la apropiación del usuario por la actividad, estrechar la relación persona - planta con el fin de incrementar el habito a la actividad permitiendo un mejor control cuidado y apoderamiento de cada una de las plantaciones, involucrar el afecto por ellas.

Finalmente el documento presenta el producto final, que es la síntesis de las experimentaciones, mostrando cada unos de los conceptos manejados anteriormente, formas, funciones, características, procesos productivos, costos, adaptación a los contextos etc.

Page 4: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS P.G

Las actividades rurales, como huertas, viveros, cría de alguna especie animal, conejos o gallinas tienen evidencia en la ciudad pero de menor jerarquía dentro de las viviendas en comparación a otro tipo de actividades como talleres, locales comerciales, entre otras actividades que se destacan. En otros lugares del mundo las actividades rurales dentro de la vivienda tienen mas importancia pero en Colombia no, a pesar de que nuestro país tiene mucha tradición agrícola y rural, los habitantes de Bogota que son en su mayoría provenientes del campo, pierden todos esos conocimientos y no los aplican, la ciudad se encarga de acabar con esta cultura por los cambios continuos, por la industrialización, los avances científicos, tecnológicos en el mundo.

La idea del proyecto de grado es proponer un proyecto que favorezca esta actividad en medio de la urbe por eso el proyecto se llama “Sistema de cultivos para viviendas urbanas”, por que es una actividad sostenible, sin emisiones de desechos, es un aporte a la vida cotidiana y una actividad que puede equilibrar la situación ambiental del planeta que hoy en dia preocupa al mundo.

Los cultivos dentro de la ciudad en Colombia es una alternativa diferente, en un futuro puede ser la solución a crisis, tenemos como ejemplo el caso de Venezuela, debido a sus crisis políticas, paros, alteraciones publicas, las ciudades están sin abastecimiento de alimentos y sus habitantes se ven forzados a empezar a producir sus productos desde sus espacios, en Cuba su aislamiento político la gente cultiva desde sus viviendas para tener productos que normalmente no pueden adquirir y países como Haití en donde el suelo cultivable es el 30% del total la gente utiliza sus patios para instalar contenedores con tierra tratada para cultivar alimentos.

2

2. INTRODUCCION

Por diferentes motivos sus habitantes se ven forzados a buscar soluciones otras alternativas pero solo se dan cuando la crisis esta presente, por eso es importante hacer un análisis sobre esta situación y buscar una solución a que este habito se instaure entre la población, especialmente en ciudades grandes como Bogota.

Por eso el concepto de la sostenibilidad, producir sin residuos o con cero emisiones, es tema mundial lo cual indica que hay crisis y preocupación por el medio ambiente, son conceptos nuevos que hace 15 años la gente desconocía pero hoy en día es sinónimo de preocupación.

La investigación se enfoca hacia este tema, la posibilidad de lograr una actividad agrícola o rural dentro de un contexto urbano, para que el espacio que disponen sean de alguna forma productivo, tanto para la familia como a la ciudad, al medio ambiente. Igualmente este tema aporta de alguna forma a buscar otras alternativas de rentabilidad, otras actividades que hoy en día se desconocen, rescatar esos valores culturales y sociales, los valores tradicionales así como los conocimientos que sigan a través de las generaciones, no dejarlos de lado sino recuperarlos que debido a los rápidos cambios se somete una sociedad, poco a poco se van perdiendo.

Los valores sociales y culturales de la vida rural se extinguen, la tradición de las generaciones se acaban, la economía y los alimentos son cada vez mas artificiales y todo lo hacen gracias a la tecnología, por medio de la industrialización, por eso la investigación del trabajo empieza con esta visión: ¿como lograr mejorar las condiciones ambientales, culturales, económicas a través del diseño? ¿Es capaz el diseño de aportar alternativas para solucionar este tipo de crisis?

Page 5: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS P.G.

GENERALES

•El principal objetivo del proyecto de grado es poder plantear, desarrollar y presentar un proyecto, gestar un objeto de forma científica, con proyección y aplicación a una realidad, lograr poner en el mercado un objeto, para poder demostrar que el diseño industrial es una forma de conocimiento que tiene muchas herramientas para poder competir con las demás profesiones y con el ritmo del mundo, además demostrar que la profesión es una garantía para poder vivir dentro de una sociedad como la nuestra.

•Otro objetivo general es la interrelación de ciencias, diseño y otras ciencias aplicadas en un proyecto, la complementación de otras carreras, la interdisciplinaridad como parte de la formación, para ver que el diseño no es una actividad individualizada, sino que se requiere de un trabajo en conjunto con otras ciencias, con otras formas de conocimiento.

•Desde lo académico un objetivo importante es demostrar que el diseño industrial es una forma de poder hacer empresa, hoy en día la generación de empresas es un tema que acompaña a la situación del país y por medio de este trabajo es importante dirigir este propósito y demostrar que la carrera profesional es una herramienta para poder vivir en cualquier parte del mundo sin depender de la situación, todo gracias a la iniciativa, a la innovación y al pensamiento.

3

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

PERSONALES

•Como primer objetivo personal es el de poder adquirir conocimiento, el de poder realizar una investigación en un tema en el cual no tenga experiencia, un tema novedoso dentro de mi formación.

•Otro propósito es conocer y ver una realidad social como es la agricultura urbana, ver como se encuentra el país en esta materia y hacer un aporte significativo a este tema.

•Otros de los objetivos del proyecto de grado es realizar algo que tenga innovación, hacer un aporte nuevo en materia de productos, para ello conocer la realidad en cuanto a los mercados, formas de producción, experimentaciones con usuarios reales, descubrir las características de estos temas para hacer un aporte innovador. Por eso el resultado, el producto, debe ser competitivo en el mercado, que sea factible y viable desde sus proceso productivo, su funcionalidad y su viabilidad económica en relación al usuario final, este objetivo es el mas importante para mi.

•Finalmente, aplicar todos los conocimientos adquiridos a través de toda la carrera, llevar el proyecto según los parámetros aprendidos a través de las diversas materias, comprobar la utilidad de los temas de apoyo y llevar el proyecto hasta su instancia final.

Page 6: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS P.G.

El Proyecto tiene una variedad de alcances, primero que todo busca concientizar a la gente a una actividad que poco se da en Colombia en medio de sus ciudades, “la agricultura urbana”, lo cual no ocurre en países desarrollados, que al contrario de nuestra cultura, si es importante para ellos la actividad agrícola dentro de las ciudades, usando los espacios de sus viviendas.

Este planteamiento desencadena un sistema objetual, además del resultado, un micro invernadero, de aquí se ve otros alcances en materia de diseño como por ejemplo desarrollar sistemas de riego, herramientas especializadas, accesorios, implementos de protección, etc., que son objetos que complementan la actividad, que hoy en día no existen como tal en el mercado colombiano.

Otros alcances del proyecto esta relacionado con las formas de obtener nutrientes por sistemas de reciclaje de desechos domésticos, es otra forma para seguir con el proyecto, la lombricultura, producción de humus, compostaje etc. son actividades relacionadas con los cultivos que no tienen hoy en día estudio.

Igualmente el producto mismo desarrollado en este trabajo, el micro invernadero, da para su búsqueda en la especialización de plantas, micro invernaderos que sean diseñados pensando en una especie enparticular, fresas, lechugas, champiñones etc. son especies que cada una tiene formas, tamaños, necesidades de alimentación diferentes, estudiar cada especie y dedicarle un invernadero especializado, es otro alcance del proyecto.

4

4. ALCANCES DL PROYECTO

Igualmente el proyecto tiene alcances en otras ramas del conocimiento por ejemplo en la agronomía y la arquitectura, en la primera abre el paradigma para buscar alternativas de soluciones a problemáticas que se da en la agricultura urbana, por ejemplo encontrar soluciones que afecta la polución, el aire contaminado, contrarrestarlo con especies medicinales que protejan otras especies, lo mismo las plagas, el control así como la relación de plantas por medio de la asociación paraproducir otras variedades que se adapten a los espacios urbanos,injertos que se acomoden a las nuevas exigencias ambientales.

Con respecto a la arquitectura también puede abrir y cambiar susnociones de diseño, pensando en la adecuación de los espacios, asegurar las condiciones de ocupación, de ambientación, entrada de luz, agua, control de vientos etc. así como su estética y la comunicación de un ciudad, de una época, de un barrio y de una vivienda, también es una ciencia que puede romper su paradigmas con este proyecto.

Así como otras disciplinas como la economía, la política, la inversión social de un estado entre otros, son ramas del conocimiento que se pueden aplicar y relacionar directamente con este proyecto, son otros tipos de alcances, lo cual nos indica que los alcances de este proyecto son muchos y variados, demostrando que el diseño es una disciplina importante para establecer nuevas alternativas de desarrollo y progreso para un país.

Page 7: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS D. INVESTIG.

PROCESO

La investigación se realizo en tres etapas, la primera una general que se abordo desde las discusiones grupales lo cual me llevo a trabajar sobre un sector de la población, los llamados barrios populares, este fue el resultado del trabajo grupal, la segunda y tercer etapa se ocupo del tema en particular, que se refiere al tema de la agricultura y los requisitos, determinantes y normas para diseñar los objetos .

PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACION

Corresponde al primer trabajo de campo, los resultados fueron diferentes a lo esperados, la población en los barrios populares tienen otro tipo de potencialidades, no son “pobres” en terminos economicos como se pensaba.

Las hipótesis hechas en grupo sobre los problemas de pobreza en los barrios populares eran falsos, la realidad social es completamente diferente. A partir de este análisis se concluye en el concepto de proyecto, “ruralizacion de la ciudad”. Se escoge este concepto por ser un tema que tiene potencial que sin embargo et poco estudiado en materia de diseño lo cual determina la existencia de oportunidades de diseño.

5

GRUPOS DE TRABAJO

CIUDADDiscusiones da conclusiones generales

CONCLUSIONESSobre una realidad social, desde los puntos de vista económico, social y ecológico.

Punto de partida de la investigación

Se escogió un barrio por accesibilidad, barrio Trinitaria en la localidad de Suba. •ver la realidad social, especialmente económica, social y ecológica

Buscar barrios populares

APOYO BIBLIOGRAFICO

ACTIVIDADES•Agraria, (5%)•Comercial-industrial,(53%)•Servicios (35%)

RESULTADOS cualitativos y cuantitativos

•Situación económica solvente•Problemas ecológicos, no existen zonas verdes.•Socialmente presentan uniones familiares y vecinales.

CONCEPTO DE PROYECTO

Ruralizacion de la ciudad.

•Recopilación de imágenes (fotos)

•Encuesta: tipo de actividad económica en 23 viviendas

PROTOCOLO

FOCALIZACION DE LA PROBLEMATICA

PRIMERA ETAPA

ETNOGRAFIA

MAS

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Page 8: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS D. INVESTIG.

SEGUNDA ETAPA DE LA INVESTIGACION

La investigación en su segunda etapa entra a ver un tema mas concreto, el proceso se focaliza, que para mi proyecto es:

•Tema: cultivos•Usuarios: gente adulta entre 45 y 60 años•Contexto: viviendas estratos 2 y 3 de autoconstrucción..

A partir de estos elementos definidos pude realizar una investigación mas profunda y entra un segundo trabajo de campo que sumado a fuentes bibliograficas se concluye en requerimientos, determinantes y normas que son los resultados cualitativos y cuantitativos de la investigación.

En esta experiencia y proceso de investigación se encontraron muchos datos técnicos que determinan el proyecto. Mientras en la primera fase del proceso el proyecto estaba determinado por componentes subjetivos en la segunda etapa los componentes del proyecto son objetivos, convirtiendo el proyecto en una forma mas científica de investigación, para posteriormente terminar en tres propuestas de diseño.

6

TRABAJO INDIVIDUAL

APOYOBIBLIOGRAFICO

3 CONCEPTOS DE

PRODUCTO

•Recopilación de imágenes (fotos)•Destacar situaciones

•Entrevista a persona que tiene cultivos:

Destacar:•Motivos•Historia•Rutina diaria•Posiciones

PROTOCOLO

•REQUISITOS

•DETERMINANTES

•NORMAS

RESULTADOS cualitativos y cuantitativos

PROPUESTAS

SEGUNDA ETAPA

OBSERVACIONENTREVISTA A

USUARIOS

MAS

TEMACultivos de hortalizas

USUARIOPoblación 45

a 60 años

CONTEXTOViviendas

estrato 2 y 3

Page 9: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS D. INVESTIG.

TERCERA ETAPA DE LA INVESTIGACION

Corresponde a la parte de diseño, elaboración de bocetos, modelos y comprobación de los objetos. La expresión tridimensional, determino una serie de variables a investigar en cada uno de la propuestas.

La definición formal de las propuesta conduce a unas variables que aun no se tienen en cuenta como es la parte de materiales, procesos y producción entre otros aspectos en las cuales la investigación aun no entra a participar d una forma detallada. A partir de las conclusiones de los diseños formales abre el sistema para entrar a definir estas variables mencionadas.

7

TRABAJO INDIVIDUAL

APOYOBIBLIOGRAFICO

TEORIA DE CAMPO

RETRO-ALIMENTACION

•Recopilación de imágenes (fotos)•Destacar situaciones•Análisis y conclusiones

•Función

•Forma

•Estructura

•Estética

•Ergonomía

•Semiótica

PROTOCOLORESULTADOS cualitativos y cuantitativos

Ajustes de los diseños

TERCERA ETAPA

DISEÑO DE 3 PROPUESTAS

COMPROBACION

Modulo- ladrillo

Invernadero

Puesto de cultivo multifuncional

Ampliación de la investigación

•Bocetos •9 alternativas

•Modelos•3 propuestas

•Materiales•Procesos•Producción•Mercado

Page 10: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

TECNOLOGIA

SOSTENIBILIDAD

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS D. INVESTIG.

CUARTA ETAPA DE LA INVESTIGACION

En esta cuarta etapa de la investigación se suman varios componentes entre ellos la primera experimentación y la suma de tres factores que anteriormente no se habían contemplado que son:

•Sostenibilidad•Tecnología•Mercadeo

La estética, los factores humanos y la funcionalidad asociada cada una a la forma del objeto se sometieron a la primera experimentación, del cual se busca evolucionar y desarrollar estos factores y asociarlos a la gestión, la tecnología y a la sostenibilidad, para que finalmente el objeto sea un producto. En esta etapa la investigación buscara otras determinantes de diseño que determinaran una nueva forma, que relacionara los aspectos anteriormente investigados con los nuevos ítems a desarrollar.Finalmente el resultado final, mostrar el diseño final, procesos productivos, materiales y costos de producción

8

ESTETICOS•Comunicación•Percepción•Conceptos estéticos

EXPERIMENTACION

FUNCIONALES•Capacidad•Efecto invernadero•Drenaje de agua•Duración

PRODUCTO

MICRO INVERNADERO

FACTOR HUMANO•Sensación•Alcances•Rutina•Posiciones

MERCADEO

Factores asociados a:

CONTEXTOUSUARIO

ACTIVIDAD

ALTERNATIVAS

MESA TEMATICA

RETROALIMETACION

PROYECTORuralizacion de la

ciudad

HOGAR

RESULTADO

Page 11: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

6. CIUDAD - BARRIOS POPULARES BOGOTANOS.

M. REF.

A partir de las primeras observaciones de la ciudad nos encontramos con tres elementos para focalizar el proyecto:

•Una sociedad de procedencia rural, instalada en medio de la ciudad

•Las viviendas auto construidas, el desarrollo progresivo, son fenómenos mas comunes entre los pobladores y el mas rentable para ellos, es la llamada vivienda popular.

•Las viviendas improvisadas en cualquier actividad industrial, comercial etc., con cualquier posibilidad de generar una renta..

Fuente: 1.Especialidad de la periferia, Fabio Avendaño2. Sipnosis sobre evolución urbana. Bogota, Carlos Martínez 9

Bogota es una ciudad con una población de 6.500.000 de habitantes en el año 2000 (1) su crecimiento es rápido debido a las migraciones de gente que proceden de las zonas rurales de Colombia, a través de la historia Bogota ha tenido siempre ese fenómeno, desde comienzos del siglo XX Bogota contaba con 100.000 habitantes y desde ahí empezó a albergar toda clase de gente, las razones de estos desplazamientos de la población son: la búsqueda de protección ante la violencia y la búsqueda de mejores oportunidades económicas, culturales, sociales, educativas, para el desarrollo del individuo. (2)

A partir de este hecho en Bogota cuenta con barrios en las cuales la gente se aloja, barrios que a través del tiempo van creciendo rápidamente, los mas representativos son:

KENNEDY 500.000 hab.SUBA 450.000 hab.BOSA 485.000 hab.CIUDAD BOLIVAR 630.000 hab.(1)

En estas localidades se establece un tipo de vivienda, la llamada vivienda progresiva o en otros términos como se llama comúnmente vivienda popular. En este contexto miramos problemáticas de tipo:•ECOLOGICO, el medio ambiente, la ausencia de zonas verdes y ríos, el espacio físico, polución, contaminación visual•SOCIAL, características de la población, diversidad de razas, de costumbres, generalmente de costumbres rurales con poca, educación•ECONOMICO, las actividades económicas de tipo informal, ventas ambulantes, improvisación de negocios en viviendas, trabajo, comercio, industria•ESPACIAL, problemas de hacinamiento, de mala calidad, construcciones incompletas con materiales improvisados. Problemas estéticos de identidad cultural.

CONTEXTOVivienda popular

ACTIVIDADRenta

USUARIOFamilia

En este contexto encontramos un potencial, en cuanto a una oportunidad de diseño, hay potencial en el sentido de que existe un gran numero de usuarios con necesidades, además es un fenómeno que históricamente no ha cambiado, además estos comportamientos son lo que mas utilizados por la población ya que les conviene a ellos por que es mas rentable.

•Interior de un vivienda, adaptación de un taller.

•Venta ambulante, camión con un improvisado local.

•Vivienda popular inconclusa.

•Local comercial, restaurante

•Cocina.

Page 12: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

6.1. CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS POPULARES

M. REF

La vivienda es por lo tanto una célula básica para hacer ciudad, que contiene vida, se dice popular aquella vivienda que se realiza por autoconstrucción, una ciudad como Bogota esta configurada en un 50% de este tipo de vivienda.(1)

La estructura funcional de la vivienda nos indica que cada espacio esta ocupado y tiene un función definida, pero, un espacio que aun no se utiliza es la terraza, considerada como el patio de la casa, de las cuales es una de las áreas que se construye inicialmente por que constituye la cubierta de la casa, la protección y que contradictoriamente es el área mas grande del cual no se aprovecha. Además esta área esta hecha en placa de concreto con el fin de asegurar la continuidad para la construcción de la vivienda en altura.

Este espacio aun no se contempla como potencial para sacarle algún provecho de tipo económico por lo tanto en este sitio existe una oportunidad de diseño.

JERARQUIA DE ESPACIOSOrden de configuración de la vivienda en los procesos de construcción

SERVICIOS - PRIVADO

RENTA

SOCIAL

TERRAZA20 a 68 m2

ESPACIO SOBRANTE

10

COMPOSICION FAMILIAR46% 1 a 4 personas32% 5 a 8 personas6% 9 a 12 personas

PROCEDENCIA: Bogota: 50%Cundinamarca 11%Boyacá 8%Tolima 7%Caldas 5%Otros 19% (2)

INGRESOS ECONOMICOSEstratos 2 y 322% 0 a 1 salarios mínimos33% 1 a 2 salarios mínimos31% 2 a 3 salarios mínimos (2)

ESPACIALLotes de 72 m2 (6 x 12)Predominio de viviendas de 1 y 2

pisosSin antejardines ni patios

posteriores.Material predominante: 1. Estructuras en concreto2. Bloque (ladrillo aligerado)

ESTRUCTURA FUNCIONAL1. Zona social: comedor – sala2. Zona servicios: cocina – baños –

ropas – patio3. Zona privada: alcobas4. Zona de renta: local – taller –

habitacion – apartamento(1)

SOCIAL

FISICOAMBIENTAL

ECONOMICO

ZONA SERVICIOS10 a 20 m2

ZONA SOCIAL15 a 24 m2

ZONA PRIVADA8 a 12 m2 c/u.

ZONA DE RENTA25 a 60 m2

FAMILIA

Fuente: 1. Espacialidad de la periferia, Fabio Avendaño Tribiño.2. expediente urbano, barrio taller, serie espacio y sociedad.

•Terraza típica de una vivienda

Page 13: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

7. DEFINICION DEL PROYECTO

E. TEORICO

La situación de nuestro contexto es la siguiente:

1. Vivienda popular es la casa urbana que se desarrolla progresivamente, cada dueño se encarga de construirla en diferentes etapas, todo dependiendo de sus capacidad económica.

2. Actividad de renta, es aquella labor a la cual se dedica la gente que vive en estos sectores de la ciudad, debido a la falta e oportunidades de empleo, utilizan los espacios de sus viviendas para tener rentabilidad, la vivienda empieza a ser mas que un espacio de hábitat y se convierte en una herramienta de producción.

Mirando la situación y una serie de hechos podemos concluir que la oportunidad de diseño requiere de que sea un objeto que represente una inversión y no un gasto para el usuario, además debe tener relación con alguna actividad económica, algún tipo de producción ya sea de servicios, comercial-industrial o alguna actividad agraria o rural.Focalizando el proyecto la necesidad de inversión la ubicamos dentro de una actividad agraria, es una actividad que se relaciona con la labores rurales aplicadas en una ciudad, se la escogió por que es la menos desarrollada, por que tiene menos tratamiento y que se adapta mejor a la realidad social de este tipo de sociedad.

11

CIUDAD

ProblemaSOCIO-

ECONOMICO

Ventas ambulantes

Espacio de renta en las viviendasACTIVIDADES•Agraria, (5%)•Comercial-industrial,(53%)•Servicios (35%) (4)

NECESIDAD DE :Inversión y no gasto para

el usuario

VIVIENDAS DE AUTOCONSTRUCCION

REBUSQUEDESEMPLEO

INFORMAL

FORMAL

SATISFACER NECESIDADES

AutorrealizaciónAutoestima

Aceptación socialSeguridad

Fisiológicas (1)

BOGOTA:•50% de ciudad : POPULAR

•Población: 6.500.000 (2000)•Desempleo: 16%•Desplazados: 34 familias ingresan diariamente. •Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba constituye el 31.72% de Bogota.•Procedencia de la población:

•Bogota: 50%•Cundinamarca: 11.7%•Boyacá: 8.2%•Tolima: 7.3% (2,3)

Fuente: 1. Pirámide de Maslow2. Desplazados por violencia y conflicto social, ED Kimpres3. Espacialidad de la periferia, Fabio Avendaño Tribiño.4. Encuesta hecha a 23 casas.

Page 14: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

7.1 CONCEPTO DE PROYECTO, Ruralizacion de la ciudad.

E. TEORICO

A partir de la rentabilidad de una casa urbana, una conclusión es la de LA RURALIZACION DE LA CIUDAD es un concepto de proyecto que propongo, con el cual se desacollara la investigación. Este concepto salio a partir de ver los elementos ecológicos, sociales, económicos, espacio físico en una ciudad como Bogota en un contexto de viviendas populares. El concepto cobija elementos sociales, ecológicos, históricos, económicos y espaciales.

Ecológicos - espaciales, por que un problema en estas zonas es la poca atención ecológica, los espacios verdes prácticamente no existen, no hay patios traseros que a pesar de la norma de 3 metros(1) dictada por el gobierno no se respeta, igualmente no hay medidas en cuanto antejardines o aislamientos verdes en sus calles, por eso las únicas zonas verdes que hay son las materas que la gente coloca en las ventanas o terrazas de sus viviendas.Sociales lo vemos como la procedencia de la gente, en Bogota es de todas partes del país, vienen con tradiciones rurales que se pierden al entrar una ciudad, además de la necesidad de tener una ocupación.Económicas, el desempleo la desocupación es un flagelo que afectan mucho a las ciudades grandes, la gente no tiene oportunidades de empleo así que buscan otros medios de adquirir ingresos.

12

Partimos del hecho de que en nuestro contexto (vivienda popular) los habitantes de cada familia aprovechan sus viviendas para obtener un beneficio económico. Las formas de obtener ingresos son de diversas formas, por eso las actividades económicas realizadas en las viviendas las clasificamos de la siguiente forma:

PRIMARIA: agropecuaria

SECUNDARIA: comercial - industrial

TERCIARIA: servicios

De estas actividades la que mas predomina es la secundaria, la mayoría de las fuentes de ingresos la componen el local comercial, el taller de reparaciones, el restaurante, en cambio los servicios pertenecen a los arriendos, habitación apartamento, local que también ocupan un gran porcentaje en la actividad económica,. En cambio actividades agropecuarias están presentes pero sin la jerarquía de los anteriores ítems, que sin embargo se plantean en algunas casa urbanas. cultivos caseros, cría de gallinas, conejos que de alguna forma los utilizan para tener una rentabilidad a nivel interno.

1 PISO

2 Y 3 PISOSACTIVIDAD

SERVICIOS

TERRAZAPATIOS

ACTIVIDAD COMERCIAL-INDUSTRIAL

RENTA

ACTIVIDAD COMERCIAL-INDUSTRIAL

•Primaria, cultivos

•Secundaria, comercio

•Terciaria, arriendo locales (1) Fuente: 1. trabajo de campo, barrio Suba

Page 15: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

7.2. MAPA CONCEPTUAL DEL PROYECTO

E. TEORICO

La ruralizacion de la ciudad es una actividad económica de orden primario, esta prevista para tener alguna rentabilidad a alargo plazo.

Las actividades de cultivo son las optimas para nuestro contexto (casa urbana), por que se adaptan mejor a los espacios y condiciones naturales, la cría de animales aunque algunas familias lo realizan presentan dificultades de adaptación a los espacios, así como de mantenimiento y cuidados especiales, igualmente mas costoso, por eso se decidió focalizar el proyecto hacia el tema de los cultivos.

En cuanto al espacio, se mira el exterior que en este caso son los patios de las viviendas, ya que representa un menor costo, hacer cultivos en espacios interiores implica inversiones mas alta, sistemas artificiales y también por que una problemática del espacio es el hacinamiento interior lo cual no permitiría que se realiza esta actividad.

Conclusión:Económico: aporte a la familia, para ser autosuficientes a largo plazo.Social: como terapia ocupacional para gente, especialmente de edad, 50 años en adelante.Físico-ambiental: recuperación ecológica de la ciudad, en zonas dramáticas como son los sectores populares de bogota.

Fuente: 1. Trabajo de campo

RURALIZACION DE LA CIUDAD

ACTIVIDAD CASERA

ANIMAL

CRIA DE:•Gallinas•Conejos•Otros

CULTIVOS:•Huerta•Viveros•Materas

MENOS VIABLEpor adaptación

al contexto, espacio físico reducido y no apto

CO

NC

LUSI

ON

DE

LA E

TNO

GRA

FIA

Menos rentabilidadMas inversión

MAS USADOMAS VIABLE

ARTIFICILES•Sustratos•Lámparas•Químicos•Condiciones espaciales

NATURALES•Sol•Aire

Mas rentabilidadMenos inversión

EXTERIOR•Patio•Cubiertas•Balcones

INTERIOR

CONDICIONES

ORNAMENTAL

VEGETAL

UTIL

HORTALIZASFRUTAS

13

Page 16: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

8. COMPONENTES

8.1 ESPACIO – TERRAZA DE LA VIVIENDA

M. REF.

La terraza constituye un espacio inutilizado, es el espacio mas amplio de toda la vivienda, tiene un potencial de 60 a 70 metros cuadrados, es el equivalente al tamaño de un apartamento de 3 alcobas y que además su acabado en placa maciza lo convierte en un sitio que puede dar mucha rentabilidad, es decir tiene mucha potencialidad. Aquí podemos observar una gran contradicción por que, si una características de estas viviendas es justamente el aprovechamiento de cualquier rincón de la casa para tener beneficios, este espacio es aun inutilizado como tal. Actualmente no lo arriendan, no pueden ubicar actividades comerciales ni industriales o artesanales, por estar expuesto al aire libre y su accesibilidad impide de cierta forma que se dinamice cualquier actividad. Por eso este espacio es ideal para poder trabajar una actividad agropecuaria, además cumple con ciertos requisitos para la actividad como la de tener exposición solar, vientos, aguas lluvias etc., condiciones naturales para tener un cultivo.Igualmente es importante para un proyecto industrial ya que el 60% de las viviendas tienen estas características es decir en 4 localidades su numero es aproximadamente de 350.000 viviendas.

1. Vista de cubierta, utilizada para deposito y lavandería.

14

El proyecto tiene como contexto las cubiertas de las viviendas, las características de estos espacios son idóneos para realizar actividades al aire libre, por las condiciones queofrece este espacio, además la cubierta se constituye como el patio de la casa, ya que los patios posteriores no existen como tal en las viviendas de autoconstrucción, el techo entra a cumplir con las funciones de patio.

Características:

•Cantidad: En cuadra de barrio aproximadamente el 60% de las viviendas tienen techos planos en placa de concreto. •Usos: Este espacio es el deposito, se guarda materiales, se encuentra el tanque de reserva de agua. Otros usos comunes son de lavandería y en algunos casos este espacio instalan habitaciones de uso múltiple, estudio, alcoba etc.•Tamaño: Es un espacio de dimensiones grandes, constituye gran parte de la totalidad del lote en la vivienda, es decir unos 60 a 70 m2.•Materiales: Es construido en placa de concreto o plancha. Contra la fachada tiene tratamiento especial, se colocan elemento arquitectónicos para dar una imagen importante ante el barrio, aparecen celosías, antepechos pintados, colores, barandas.•Función: Es un elemento protector, es un espacio que relaciona al individuo con el espacio publico. No se considera un espacio constitutivo de la vivienda cada vecino se preocupa por la apariencia en fachada, tratan de diferenciarse unos de los otros.La cubierta es el remate de la casa exterior, con los años este espacio asciende es un símbolo para la familia de estatus, poder adquisitivo y es el ultimo rincón de la vivienda. (1 - 2 -3)

2. Imagen de la cubierta desde un lote vecino, constituye una imagen para la ciudad.

Fuente: 1. Espacialidad de la periferia, Fabio Avendaño2. La casa, Hernando Carvajalino3. Trabajo de campo

Page 17: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

8. 2 USUARIO - FAMILIAS

M. REF

15

Características de las familiasLa familia es una estructura social que protege, apoya y ayuda a las personas que la componen, es una institución que se mantiene por las actitudes y comportamientos de sus miembros por el interés o el valor social que entraña. (1)Las familias generalmente están arraigadas a modelos sociales y culturales y se trasmiten valores de padres a hijos, muchos hábitos y valores son aprendidos por este sistema, pero según el estudio de Margaret Mead, una antropóloga que definió la trasmisión de valores culturales en tres vías diferentes:1. Post figurativas, se refiere a que los valores con que los padres se hacían también estaban destinado a los hijos.2. Configurativa, se refiere a los inmigrantes de los cuales ellos tienen que adaptarse a nuevos contextos, padres de hijos aprenden juntos los nuevo modelos culturales.3. Prefigurativas, es el modelo en el cual los padres aprenden de los hijos. (1)

Trabajo de campo:Visita a un usuario que se dedica a tener cultivos caseros. (2)

MOTIVOS:•Necesidad de ocupación•Gusto por tradición familiar•Conoce el tema•Terapia ocupacional

•4 meses de actividad•Sistema de invernadero•Cultivo en tierra•Dedicación: 1 a 2 horas diarias

PRODUCTOS Y PRODUCCION•Cebolla 8 Kg.•Tomate 8 Kg.•Fríjol•Lechuga 50 unidades•Pimentón•Brócoli

Para definir el usuario a trabajar podemos concluir que para el proyecto el predominio es gente adulta, hombres y mujeres entre los 45 y 60 años de edad por que tienen una serie de valores como ejemplo:

•Costumbre al trabajo manual, •Independiente.•Conocimientos adquiridos por la tradición familiar (campesinos).•Lo constituyen obreros, operarios, artesanos etc.

A estos valores les sumamos la situación del empleo en Colombia, gente de esta edad no tiene oportunidad de tener empleo, prefieren mano de obra mas joven y barata por lo cual esta clase de gente no tiene muchas oportunidades.

También podemos decir que el hecho de pertenecer a culturas configurativas hace que los valores tradicionales se pierdan, lo cual es un grave error por que son conocimientos, son legados y valores que pueden aportar a la sociedad urbana, es decir otra opción de vida, otras alternativas para vivir. Por eso el proyecto se preocupa por reestablecer estos valores que son importantes y no se deben perder.

EJEMPLO DE MADRE DE FAMILIA

•Nacida por fuera de Bogota•50 años de edad•Pensionada•Procedencia de familia antioqueña

•Cubierta de la vivienda•4 m2 de ocupación•Estructura hecha con materiales provisionales

USUARIOAMA DE CASA

CONTEXTOVIVIENDA URBANA

ACTIVIDADCULTIVO DE HORTLIZAS

Fuente: 1. Antropología: cultura y sociedad. Hallowell Irving. Libros básicos, 1965.2. Trabajo de campo, barrio Suba

Page 18: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

8.3. ACTIVIDAD – SISTEMAS DE CULTIVO

M. REF.

El sistema de tierra es el mas utilizado, es el mas familiar pero la ciencia a demostrado que por medio de sistemas hidropónicos la producción es mayor, y la producción aumenta si esta bajo un sistema de invernadero. La mayor producción es lo que mas se busca en el proyecto.Otra conclusión es la función de las plantas, convertir elementos inorgánicos en elementos orgánicos, desmiente un mito de que los sistemas hidropónicos no son buenos por los químicos que tienen los nutrientes, La conclusión principal de ver la actividad es la de lograr una mayor producción bajo sistemas hidropónicos y con sistemas de invernaderos o microclimas para las plantaciones.

16

CULTIVOS

CON SUELO SIN SUELO

SISTEMA INVERNADEROCubierto por una membrana transparente

SISTEMA AIRE LIBRESin protección

SUSTRATO•Aserrín•Cascarilla de arroz•Grava•Arena.

AGUADOS

CLASES

CONVIERTEN EN ELEMENTOS ORGANICOS

ABSORBEN MINERALES

NUTRIENTES

CONTENEDOR

TIERRA

NECESITA

MENOSPRODUCCION

En tiempo

MAS PRODUCCION

En menos tiempo

PLANTAS •Azufre•Boro•Calcio•Carbono•Cobre fósforo•Hidrogeno•Hierro

HIDROPONICOS

SOPORTE DE LA PLANTA

SOPORTE

PRODUCTO

Fuente: 1. Cultivos hidropónicos, Howard M. Resh2. Principios de hortofruticultura, C. R. Adams3. Guía ambiental, Sociedad de agricultores de Colombia

1.Ejemplo de plantación por sistema de invernadero

2. Plantaciones por sistema de suelo (tierra).

Page 19: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

8.4. SISTEMAS DE CULTIVOS

M. REF

Las tipologías encontradas en Bogota, nos muestra que hay intentos de tener cultivos en las casas urbanas, en los dos casos están instalados en las cubiertas de la vivienda. El primer ejemplo nos muestra un sistema totalmente improvisado, que seguramente su producción debe ser mínima, en el segundo caso tiene mas infraestructura, tiene cubierta para tener el efecto de invernadero, igualmente cuenta con herramientas, fertilizantes y un sistema de contenedores.

Mirando el segundo ejemplo, tiene un área de 4 metros cuadrados de ocupación, cuenta con una estructura que cubre la plantación, esto permite tener mas protección contra el clima, contra posibles enfermedades y la de crear un micro clima para favorecer y acelerar la producción. Un inconveniente que ofrece este ejemplo es la estética de estas estructuras, el aporte a la ciudad es la de una imagen deteriorada, sin orden lo cual no es ideal, pero a diferencia del hidropónico es el mas viable por que se puede realizar sin tener conocimientos técnicos, ni aparatos que necesita los hidropónicos.

En el trabajo de campo se encontraron ejemplos de cultivos, uno por sistema de invernadero y otro al aire libre, ambos son cultivos sobre suelo (tierra).

17

1. Cultivo de frutas en tierra.

2. Cultivo bajo sistema de invernadero, en tierra.

3. Ejemplo de productos.

SEC

UEN

CIA

SIEMBRA

PREPARACION DE SOPORTE

MANTENIMIENTO

COSECHA

•Preparación de la tierra•Instalación de contenedores

•Riego•Aplicación de nutrientes•Fertilizantes•Podar

•Recolección de productos.•Almacenamiento.•Consumo.

•Preparación de semillas.•Transplante.

4. Imagen de la estructura del invernadero

1 hora diaria (máximo)

Duración entre 15 a 30 días cuando la germinación alcanza 5 a 10 cms de altura.

Tiempos variables, depende de tipo de especie

Apoyo de herramientas: tijeras, pistola, pala.Protección:Guantes, tapabocas.

Page 20: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

9. TIPOLOGIAS

M. REF

18

Las tipologías presentan en su mayoría cubiertas transparentes, para crear una protección contra:

•Enfermedades•Plagas.•Cambios de clima

Igualmente esta protección permite crear una temperatura estable para mejorar la productividad

Un aspecto curioso es que cada estructura y cada contenedor es para cierto tipo de plantas, no para todas, por ejemplo en la fotografía 4 el objeto esta diseñado para las plantaciones de uvas, en la foto 3 para semilleros.

Otro detalle es la disposición de las estructuras, obligan a la planta a tener una dirección de crecimiento, para tener mejor control sobre ella, accesibilidad.

Las conclusión de ver las anteriores tipologias es que cada sistema de invernadero es especializada según la planta y según el espacio, por eso analizar el crecimiento de cada planta y sus característica formales es importante y su relación con el espacio y ocupación.

•Tipologías de estructuras y cultivos

Fuente: 1. The victorian kitchen garden, Jennifer Davies.

•Tipologías de contenedores

3. Sistemas de cultivos para semilleros, la planta alcanza una altura de máximo 10 centímetros para luego ser trasplantada.

4. Invernadero para uvas, la raíz se encuentra por fuera del objeto, y la planta esta dispuesta de forma horizontal.

1 – 2 estructuras hechas en metal y vidrio, la primera para plantaciones dirigidas en forma horizontal, la segunda para una sola planta de follaje voluminoso.

5. Plantación hecha directamente en el suelo.

6. Contenedores en plástico forrados con plásticos oscuros

7. Materas de barro 8. Uso de botellas como contenedor

Page 21: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

10. FACTORES TECNOLOGICOS

M. REF.

19

MATERIALES

Requerimientos que demanda la propuesta:

•Funcionales:Impermeables materiales que resisten condiciones ambientales de sol, humedad, polvo, frío, calor(1).

•Factor humano:Se requiere elementos livianos por transporte, secuencia de armado. partiendo de una determinante de 25 kilos como limite máximo por cada persona (3)

•Desarrollo sostenible:Reciclabes, se debe tener productos a base de materiales reciclabes, así como disposición del usuario en caso de reparación y mantenimiento, también que garantice un ciclo de vida alto.

•Estructural:Resistencia mecánica contra impacto, rasgado, peso del elemento (10 a 15 kg. por cada unidad de planta) (2).

•Proceso productivo: Tecnologías posibles para procesar y transformar los materiales, dentro del contexto Colombiano.

Dentro de las propiedades requeridas, los materiales cerámicos y los polímeros son los materiales que mas se aproximan dentro de las condiciones que requiere el proyecto.

Los polímeros mas populares dentro del mercado encontramos el Polietileno, Polipropileno, PVC, Policarbonatos entre otros pero por razones de sostenibilidad nos concentraremos en tres materiales: polietileno de baja densidad, polipropileno y poliestireno. Estos tres materiales tienen adecuadas propiedades mecánicas, tienen facilidad y variedad para procesarse de diferentes formas y son materiales que se adaptan mejor por estar dentro de los materiales reciclabes así como disponibilidad en el mercado.

Los materiales cerámicos, la arcilla cocida, también posee las condiciones adecuadas para su elaboración es igualmente reciclabe y podría formar parte dentro del proyecto pero tiene el inconveniente de que no es muy resistente al impacto y aporta mucho peso al sistema lo cual podría tener inconvenientes.

•METÁLICOS

•ALEACIONES FERROSAS.

•ALEACIONES NO FERROSAS.

•CERÁMICOS

•POLÍMEROS

•MATERIALES COMPUESTOS

•VEGETAL

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES (1)

PROPIEDADESREQUERIDAS

POLIPROPILENO (PP)

POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD (PEBD)

POLIESTIRENO (PS)

ARCILLA COCIDA

Fuente: 1. www.ugr.es/~decacien/ Planes/ Ingeniero_ Quimico/

temarios/ 120112m. htm +tipos+de+materialeswww.plastico.com

2. http://www.planthogar.net/huerto/cultivo.htm #Principio3. Panero

Page 22: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

11. FACTORES DE MERCADEO

M. REF.

20

El mercadeo es un proceso para planear y ejecutar el concepto de un bien o un servicio. Partiendo desde este punto se resaltara variables que determinaran la forma del producto, determinantes que se reflejaran en la forma del objeto para que este pertenezca a la cadena productiva.El producto lo insertamos desde el mercadeo en la cadena del hogar, como un conexo entre la familia y la actividad, para ello destacamos los dos elementos, la localización y la necesidad a satisfacer:

Localizar al consumidor

PRODUCTOMicro invernadero

HOGARZona - comunidad

USUARIOS INDIRECTOestratos 4 - 5 -6

USUARIO DIRECTOestratos 2 - 3 en Bogotá

OTROSInternacionalmente países en zonas de estaciones (Europa -Norteamérica)

Satisfacer la necesidad(1)

Necesidad fisiológica

Necesidad de autoestima

La localización de los usuarios se hizo en 4 localidades por que están presentan las mayores características en cuando a tipología de vivienda, casas con techo terminados en placa de concreto y de dimensiones 6 x 12 metros. El potencial lo miramos desde los barrios mas representativos de Bogotá por tener el espacio adecuado, de los cuales son 437.000 familias aproximadamente, lo cual nos conduciría ver a este consumidor como un mercado a corto plazo.

Por otro lado también existe potencial con usuarios de estratos medios altos y altos, que viven en casas con patios, pero la estrategia de mercadeo se vería de diferente manera es decir a un largo plazo.

La condición de corto plazo y largo plazo se determina por lo lugares frecuentados por los consumidores, su alcance próximo (ubicación del producto en el comercio) es lo principal para su accesibilidad lo cual involucra mucho las características de los lugares de compra para la promoción y exhibición del producto.

Localidades populares de Bogotá.•Suba•Bosa•San Cristóbal•Kennedy

2.186.000 hab437.000 familias (2)

Fuente: 1. DANE cálculos, corporación Colombia

internacional2. Espacialidad de la periferia, Fabio

Avendaño.

Page 23: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

11.1. ESTRATEGIAS DE MERCADO

M. REF.

21

El comportamiento del usuario en sus gastos y el lugar habitual de compra es parte de la estrategia de mercado a utilizar, para poder ubicar el producto para ello tenemos los siguientes datos:.

LARGO PLAZO

USUARIOS

USUARIO DIRECTOestratos 2 - 3 en Bogotá

USUARIO INDIRECTOestratos 5 -6

OTROSInternacionalmente países en zonas de estaciones (Europa -Norteamérica)

CORTO PLAZO

Se determina una estrategia de corto plazo debido al lugar habitual de compra, como son las tiendas y loa plazas. El 67% de los usuarios recurren a estos lugares, por lo tanto desde el punto de vista promoción estos serian los lugares mas adecuados, aquí el usuario empezaría a tener un reconocimiento por el objeto. Además una ventaja es que en estos lugares los requerimientos son mínimos para insertar un producto, lo cual no ocurre en los hipermercados, que son sitios que exigen muchos requisitos para ser proveedor, de los cuales los impuestos y la capacidad de provisión son los aspectos que alteran la viabilidad, por eso este tipo de lugares y sus usuarios se determina a largo plazo.

La capacidad económica para usuarios de estratos bajos se calcula en 50.000 pesos por cada familia, que equivale al 8% del gasto mensual, en cambio para estratos superiores la capacidad seria aproximadamente de 115.000 pesos. Estos rangos son importantes para determinar el precio final y la apropiación de la tecnología a utilizar.

Como conclusión general, es que el producto debe buscar al usuario, debido a que el habito como tal es poco en Bogotá, por lo tanto ubicarlo en los sitios mas concurridos es la estrategia, esto obliga a que el producto busque una adaptación al local comercial en el cual se va a exhibir.

Fuente: 1. Inteligencia de mercados, DANE cálculos, corporación Colombia internacional

Lugar de compra usuarios de ingresos de1 a 2 salarios mínimos:

Tiendas 37.7%Plazas 29.8%Supermercados e hipermercados: 15.3%Cajas de compensación: 12.6%

Composición gastos en los hogares Bogotá:Alimentos 28%Vivienda 32%vestuario 7%Salud 3%Educación 5%Cultura 3%Transporte 14%Otros 8%

Lugar de compra usuarios de ingresos superiores a 4 salarios mínimos:Tiendas 13.1%Plazas 25.7%Supermercados e hipermercados: 45.7%Cajas de compensación: 49.1%

(1)

(1)

(1)

Page 24: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS M. REF.

22

La conclusión es que para tener una dinámica comercial el producto debe ser transportado fácilmente, por eso se debe recurrir a que este tenga características de armabililidad, plegabilidad, estructuras livianas, como conceptos para poder pertenecer dentro del contexto comercial, ya que por el tamaño de las estanterías, sistemas de bodegaje limita las formas y tamaños del producto, este no debe ocupar mucho espacio.

11.2. CADENA PRODUCTIVA – HOGAR –VIVERO

Los artículos del hogar es la cadena productiva al cual pertenece el proyecto, por eso es importante mirar las condiciones de los lugares mas frecuentados por los usuarios, como son los almacenes especializados (Home Sentry, Home Center) los hipermercados (Exito, Carrefour) y las cajas de compensación (Cafam) plazas de mercado y tiendas. Estos puntos son los intermediarios para buscar una estrategia de promoción del producto y para ello hay unas bases desde el punto de vista economía en transporte y ocupación espacial principalmente.

MATERIA PRIMA PRODUCCION

INTERMEDIARIOS

MAYORISTA

CONSUMIDOR FINAL

EST

RA

TEG

IA

DE

ME

RC

AD

EO

PRODUCTO

DETALLISTA

CANAL

REQUERIMIENTOS

ESTANTERIAS5 a 20 productos

BODEGAJE

EXHIBICION

TRANSPORTE (fletes) costo por volumen

La estrategia se busca enfatizarla en la exhibición del producto y su disponibilidad inmediata al consumidor dentro de los canales distribuidores. La exhibición que al mismo tiempo es un bodegaje de productos están al alcance del usuario, es la característica principal de los sitios frecuentados, esta estrategia se busca por la condición misma del objeto al no ser reconocido ni buscado en la mente del consumidor, por ser innovador y al no tener arquetipos, por eso se somete a una permanente exhibición en las zonas.

INSTITUCIONES

PRIVADAS

PUBLICAS

Page 25: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

12. SOSTENIBILIDAD

M. REF.

23

El desarrollo sostenible en relación con el proyecto busca diversos caminos, primero la escogencia de los materiales desde su punto de vista reciclable, materiales que estén dentro de la escala internacional. Segundo los procesos productivos, la economía en materiales y emisiones. Otro aspecto es el ciclo de vida del producto un ciclo de vida alto es sinónimo de sostenibilidad, a la vez esto nos conduce a su mantenimiento y reparación. Finalmente el transporte, el gasto energético que obliga el producto, para su traslado de la producción, al canal y al consumidor final.

ESCALA DE MATERIALES

PET PEAD PVC PEBD PP PS OTROS

RECICLADO

La sostenibilidad abarca muchos factores, de los cuales se destaca el ciclo de vida, su duración debe ser alto, para que el porcentaje de residuos se disminuya, se garantice la durabilidad del material, su mantenimiento, su reparación, debe ser realizada por el mismo usuario así como la apropiación de los materiales.

El gasto de energía en transporte también se destaca en la sostenibilidad, se debe reducir, por eso su ubicación en sitios cercanos a los usuarios es importante, para ello el concepto de portabilidad se debe manejar, para poder aportar a la sostenibilidad.

Finalmente lo relacionado con los materiales y procesos productivos, materiales reciclabes así como los procesos y la disminución de energía para fabricar el objeto son aspectos que aporta a la sostenibilidad, por ejemplo economía en los moldes, reducción en cantidades de materiales, apropiación de materia prima y utilización eficiente de esta. Por eso la apropiación tecnológica que se debe adoptar debe relacionar con lo mínimos recursos y se relaciona con la forma, piezas pequeñas y poco complejas, serian algunas determinantes para construir el objeto.

Fuente:www.cuyonet.com.ar/cuyo/nuesemp/QHSE /reciclab/Profesor: Sjors Witjeswww.rds.org.co/acerca/

PORCENTAJE DE RESIDUOS

PROCESOSY

MATERIALESCICLO DE VIDA

GASTO DE ENERGIA EN

EL TRANSPORTE

MICRO-INVERNADERO

APROPIACION DEL USUARIO

CON LOS MATERIALES

Page 26: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS E. TEORICO

PROPUESTALa idea del objeto es de aumentar la producción del cultivo, la rentabilidad es una necesidad para todos y creando condiciones optimas de clima se puede lograr una mayor eficiencia en cuanto a velocidades de crecimiento de la plantaciones.

24

•Temporal.•Uso interior – exterior.•Sistema de invernadero.•Tutor.•Con o sin cubierta en plástico

CULTIVOS CASEROS EN VIVIENDAS POPULARES.

RU

RA

LIZA

CIO

N

DE

LA C

IUD

AD

GARANTIA

Bajo condiciones especiales una planta puede acelerar y mejorar la calidad de sus productos.

INDIVIDUALIZACION DE CADA PLANTA, un objeto que protejan una unidad de cultivo para una planta especial.

CONCLUSION

HECHO

La necesidad la producción. Cada plantación tiene comportamientos diferentes, formales, como de crecimiento y producción.

•Cultivos hidropónicos tienen mas eficiencia y producción que los tradicionales.•En investigaciones los cultivos sin suelo tienen el doble le producción•El microclima acelera la producción y crecimiento•Las tipologías encontradas son para ciertos tipo de plantas.•En Bogota, existen ciertos preferidos, ejemplo, tomate, cebolla, especias.

13. CONCEPTOS DE PRODUCTO

13.1. CONCEPTO 1

INVERNADERO

Page 27: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS E. TEORICO

25

13.1. 1 PROPUESTA 1

Objeto que reemplaza las estructuras actuales de invernaderos, es un sistema para aumentar el calor, tiene capacidad para una o dos plantas. Cubierta cilíndrica para favorecer el acceso de los rayo solares, con terminales laterales para unificar varios módulos en una líneaEstructura en materiales plásticos, color blanco y cubierta de plástico especial para invernadero. Espacio para colocar semilleros y drenaje para reciclar agua sobrante. Se puede utilizar plantas de pequeña y median escala como, rábanos, tomates, col, cilantro, plantas medicinales, hierbas etc.

INDIVIDUALIZACION

INVERNADERO

Elemento a la escala de cada planta

PLANTACIONES

Media y baja escala de clima frío y templado (1)

Productivas

•Hortalizas

CONTEXTO

Vivienda urbana

EXTERIOR

Patio - cubiertas

•Cubierta en polietileno de baja densidad (PE) (2)

•Superficie cóncava para concentrar rayos solares (3)

Principios físicos para aumentar el

calor

•Luz solar.

•Refracción.

•Óptica.

•El objeto tiene la capacidad de aumentar la temperatura lo cual se consigue gracias al efecto de invernadero por medio de una cubierta cóncava que hace efecto de lente lo cual concentra gracias a la refracción los rayos solares. El material en polietileno de baja densidad con aditivos especiales para recibir los rayos solares almacenan el calor.

•Igualmente el objeto tiene que controlar la temperatura por medio de aberturas de ventilación, se controlan por medio de la posición de la cubierta que se puede abrir o cerrar o colocarse parcialmente para evitar altas temperaturas que pueden perjudicar la plantas.

•El objeto no requiere de elementos adicionales como soportes o bases, es autónomo lo cual permite instalarse en cualquier parte del piso de la terraza de una vivienda urbana.

Fuente: 1. Botánica, Izco Sevillano Jesús, ED. Mc

Graw-Hill, 19972.http:/www.infoagro.com/industria_auxiliar/#1

. APLICACION DE LOS PLASTICOS EN AGRICULTURA

3. Física: la naturaleza de las cosas. Lea Susan International Thomon editores, 1999

Page 28: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

13.1. 2 EXPERIMENTACION

EXPERIMENTACION

26

MICRO-INVERNADERO

La primera experimentación se realizo con el microinvernadero y en el cual esta hecho con materiales plásticos, polietileno de baja densidad y poliestireno. El procedimiento que se utilizo con este elemento fue de instalar una plantación con el fin de obtener un producto agrícola, para ello se sembró una planta de Pimentón y su resultado se vio a los dos meses, que dio como resultado un fruto. En esta experimentación se pretendía ver los siguientes aspectos:

La experimentación dio resultado en cuanto a la producción agrícola, se logro obtener un fruto deseado, igualmente se dio el efecto invernadero, sin embargo se vio lo limitado por que se dejo de lado otros aspectos como son el factor humano, la sostenibilidad, el empaque, transporte, la relación con los locales comerciales, la comunicación, la secuencia de uso, aspectos tecnológicos, de producción etc.

La conclusión de esta experimentación es que este tipo de objetos ataca principalmente factores físicos y ambientales que relacionan a la planta con su forma de crecimiento lo cual lo hace limitado, por eso el proyecto debe ver la actividad desde su inicio, la problemática a solucionar la trataremos en su inicio, es decir en la accesibilidad del usuario hacia la practica de una agricultura urbana, provocar el habito dentro de los usuarios. Esto significa que se mirara los aspectos de exhibición del producto, relación con el canal distribuidor, transporte, viabilidad económica del usuario para su adquisición entre otros aspectos para experimentar.

CAPACIDAD

TEMPERATURAPROTECCION DE LA PLANTACION

PROTOCOLO

El propósito era ver el comportamiento del objeto bajos estos tres aspectos, con el fin de ver su viabilidad, en cuanto a la temperatura se dio un incremento de 5 a 10 grados C°, la protección tubo un desempeño aceptable ya que no se afecto por el frío, por las plagas, el viento, el sol, etc. y en cuanto a su capacidad se pudo insertar dos unidades de plantas de pequeña escala.

OBJETIVO:

Demostrar que es posible obtener productos agrícolas en una terraza

Modelo de experimentación con dos unidades de Pimentón, resultado después de dos meses

Fuente:

Modelo de experimentación, Junio de 2003 a Agosto de 2003

Page 29: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS E. TEORICO

PROPUESTA

La idea del objeto además de tener las condiciones de invernadero se insertan atributos como la plegabilidad, para poder adaptar el objeto a un contexto comercial. Su configuración aumenta las posibilidades de adquisición por parte del usuario debido a su facilidad de transporte y exhibición, la relación entre producto y usuario por medio del canal distribuidor.

27

CULTIVOS CASEROS EN VIVIENDAS POPULARES.

RU

RA

LIZA

CIO

N

DE

LA C

IUD

AD

GARANTIA

La accesibilidad del producto, la portabilidad como parte de la motivación a la gente para practicar la actividad.

SISTEMA PLEGABLE DEL OBJETO, para que el usuario y los productores lo puedan transportar y exhibir.

CONCLUSION

HECHO

La adquisición del producto en el mercado, se da en espacios comerciales, además el usuario va al producto y no el producto al usuario, la exhibición, transporte, demanda tamaños y escalas que relaciona el objeto con el espacio comercial..•Plegabilidad, estructuras que permitan al

objeto contraerse.•Ubicación en espacios comerciales ma concurridos como son los supermercados, hipermercados y cajas de compensación, el 66% de los compradores acuden a estos sitios.•Dos estado del objeto, inicial (empacado) y el final, •Capacidad para 6 a 12 unidades de plantaciones, •Ocuparía aproximadamente un espacio de 1.00 x 0.80 mts.

13. 2 CONCEPTO DE PRODUCTO 2

INVERNADERO PLEGABLE

Page 30: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS E. TEORICO

28

PROTOCOLO

La experimentación busca ver el comportamiento del usuario frente al objeto en su fase de apropiación, manipulación de este, con el fin de buscar el objetivo principal, la habituación de la actividad en un contexto urbano por medio de la accesibilidad.

En esta experimentación, se miro la secuencia de uso en tres fases, •Acceso, que corresponde a la adquisición del producto y transporte.•Instalación, que es la secuencia de armado y ubicación del producto en su contexto •Funcionamiento, la actividad propia del objeto, control y mantenimiento del mismo.Se decide experimentar desde el acceso y apropiación del objeto, por que en esta fase de la secuencia, es la situación mas critica para poder iniciar a la persona en el habito de esta actividad.

Los resultados de la producción para este caso no se tiene en cuenta ya que depende de otras variables y son a largo plazo.

2.INSTALACIÓN

PRODUCCION

1.ACCESO

3. CONTROLY

MANTENIMIENTO

El objeto a experimentar tiene unas dimensiones de 1.20 mts de altura y una base de sustentación de 70 x 80 cms.

Modelo de experimentación, Octubre 10/2003

CUBIERTA

•Polietileno de baja densidad transparente Cal 4•Estructura en perfiles de Poliestireno•Amarre techos BASE

•Cartón corrugado

CONTENEDORES

•Polietileno de baja densidad negro Cal 10

SECUENCIA DE USO: TRES FASES A OBSERVAR

13.2.1. PROPUESTA 2

Page 31: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

13.2.2 EXPERIMENTACION. FASE 1 : ACCESO Y APROPIACION DEL OBJETO

EXPERIMENTACION

29

En esta primera fase de la secuencia de uso el acceso a la actividad se inicia desde el punto en el que el producto se comporta para efectos de exhibición, almacenamiento, adquisición, relación con los sistemas que manejan los comerciantes etc. Estos aspectos están relacionado con la forma de transportarse y su tamaño básicamente, de los cuales tienen unos requisitos fundamentales: la apilacion, la optimización del espacio, para almacenarse y transportarse, igualmente el peso y la resistencia. Esta situación se da en un contexto ajeno a la vivienda, se da desde el sitio de producción, bodegaje, almacenamiento, exhibición entre otros tipos de espacios.

El resultado nos da que el objeto aun dificulta mucho este tipo de manipulaciones, su estado inicial no permite una dinámica para su eficiencia por lo tanto esta fase de comprobación obliga a que el objeto se vuelva mas pequeño.

Como conclusión, se debe buscar compactar mas el objeto, este aspecto puede afectar la secuencia de armado, por el aumento de pasos a seguir, también el empaque va ser fundamental para este proceso.

TRASLADOAPROXIMACION

ACCESO

ALMACENAMIENTO COMPRA

TRANSPORTE

EXHIBICION

Page 32: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS EXPERIMENTACION

30

La segunda fase esta relacionado con la secuencia de instalación, este comprende dos fases, armar el producto y posteriormente ubicar el objeto en el lugar escogido por el usuario.En la secuencia de armado se dio en tres partes: desplegar los contenedores y la cubierta, posteriormente ensamblar las dos piezas y finalmente asegurar por medio de sistemas de fijaciones semi-permanentes. En esta secuencia de armado no hubo entendimiento por parte del usuario de cómo debía ensamblarse las dos piezas, los volúmenes eran demasiado rígidos, sin accidentes que comunicar el sitio en el cual las piezas debían empatar. En cuanto a las fijaciones se utilizo el sistemas de rosca mariposa, lo cual fue un elemento que fue comprendido y como ventaja es que no se recurrió a utilizar ninguna herramienta.

Posteriormente el usuario al ver el objeto armado decidió ubicarlo en otro sitio y lo sujeto de la parte mas flexible, de la cubierta, la idea de trasladarlo era para ubicarlo cerca de una estructura existente para amarrarlo ya que el objeto le comunico una sensación de liviano y de poco seguro debido a la flexibilidad de la estructura de la cubierta.

Como conclusión de esta fase, el objeto necesita códigos, un agarre para que el usuario pueda trasladarlo, códigos para saber donde empatan las piezas. El numero de pasos para el armado es optimo, son reducidos lo cual optimiza el tiempo.

ARMARFASE 2: INSTALACION - SECUENCIA DE ARMADO

UBICACION

Desplegar

Fijar

Ensamblar

Ensamblar piezas

CONTENEDOR

CUBIERTA

TIEMPO: 10 m.

Page 33: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS EXPERIMENTACION

31

FASE 3: PLANTACION, CONTROL Y MANTENIMIENTOEn esta tercera fase esta relacionado con la actividad propia del objeto, el cultivo y sus variados pasos que se somete al usuario en relación con el objeto, de aquí se destaca varios aspectos:el usuario recurrió a utilizar diversos objetos entre ellos tenemos:•Silla para comodidad del usuario en su trabajo•Semillero•Herramientas como cuchillo y pala•Contenedores de varios tamaños. •Elementos de protección como guantes.•Regadera

Estos elementos son complementarios a la actividad que son indispensables para su funcionamiento, lo cual se podría pensar que es una superficie de trabajo para relacionar estos elementos con el objeto.

Otro aspecto a destacar en esta fase fue la escala, si bien el objeto contiene y esta en capacidad de albergar diversas especies de plantas, el usuario no estuvo bien relacionado debido a su tamaño, primero la superficie de trabajo, obligaba al usuario a generar esfuerzos en su tronco, el ancho era insuficiente ya que no podía trabajar con las manos juntas, también hubo rozamientos con la estructura. Como conclusión el espacio debe ser un poco mas amplio y su plano horizontal de trabajo debe tener mayor altura, para evitar movimientos y contactos bruscos con el objeto y posiciones incomodas.

PLANTACION

MANTENIMIENTO

Llenado

Controles Riego

FijarTransplante

Esta fase comprende la actividad agrícola, los pasos básicos para el funcionamiento del objeto una vez instalado en su contexto.

Page 34: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS EXPERIMENTACION

32

FASE 3: MANTENIMIENTO - DESARME DEL OBJETO

Dentro del control y mantenimiento, se experimento una fase de desarme para efectos de aseo, cambio de tierra, o cambio de lugar del objeto o en caso de que necesite una reparación.

La fase de desarme y recogimiento del objeto es importante destacarla ya que el mantenimiento, repararon, cambio de piezas defectuosas, aseo o repetición del ciclo de la plantación.

Curiosamente este aspecto dentro de toda la actividades fue la que se vio menos dificultosa, especialmente en comparación con la secuencia de armado. Probablemente esta facilidad se dio por su adaptación, el usuario ya estaba familiarizado con el objeto anteriormente, además en la entrevista con el, dijo que para armarlo era mejor con otra persona y que en un sitio al saber como se hacia no tendría problema para hacerlo, por eso desarmarlo y recojerlo no fue dificultoso.

La conclusión de esta fase de diseño es que el objeto debe permitir ser almacenado dentro de la vivienda, en caso de no ser usado, de forma eficiente, este problema es el mismo que ocurría en la fases inicial, lo cual es importante el empaque para este caso. Igualmente debe permitir repararse por el usuario, mediante el acceso a partes para su cambio, la apropiación de materiales, conocimiento del usuario.

Vaciado RecogerDesarme

Vaciado

Guardar

Plantación

Page 35: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS E. TEORICO

PROPUESTA

La propuesta maneja varios aspectos, la aproximación del usuario a la planta, su afinidad con la actividad, su control en la rutina diaria para hacer al usuario protagonista en el proceso. La accesibilidad al interior del objeto como forma de sensibilizar al usuario por su proximidad con el producto, el acercamiento, permite encariñar a la gente para configurar un habito, es una forma de buscar la motivación para practicar la agricultura.

33

CULTIVOS CASEROS EN VIVIENDAS POPULARES.

RU

RA

LIZA

CIO

N

DE

LA C

IUD

AD

GARANTIA

La aproximación del usuario entre mas estrecha habría mas control y mas apoderamiento de la actividad.

ACERCAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE TRABAJO para relacionar estrechamente el usuario con la plantación.

CONCLUSION

HECHO

Aproximar al usuario con las plantas.La rutina de cuidados diarios nos conduce a una serie de posiciones ergonómicas, brazos, tronco y piernas que de este confort depende el interés del usuario por la actividad

•Adaptación del usuario al objeto.•Posiciones sentado y parado por parte del usuario para ejercer control.•Altura de la superficie de trabajo de 70 cms y su profundidad de 40 cms adecuada para que la persona pueda trabajar en las dos posiciones. .Ángulos de confort: 70° flexión de columna, como inclinación máxima, alcance brazo máximo de 50 cms. Alcance visual 20 cms con la planta.

13.3. CONCEPTO DE PRODUCTO 3

INVERNADERO MODULAR LINEAL

Page 36: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS E. TEORICO

34

PROTOCOLO

La experimentación de este objeto busca ver la apropiación del usuario por la actividad, su relación con la actividad mirando el tiempo de dedicación, las posiciones ergonómicas, los gestos del usuario con las plantas.

FASES A OBSERVAR:

VENTILACION

RIEGO

ALIMENTACION

INSPECCION(hongos, enfermedades)

COSECHA

MANTENIMIENTO

El objeto además de tener condiciones de invernadero se adapta a las condiciones humanas, es un objeto alagado, en el cual las plantas van en fila esto con el fin de que el usuario este próximo a ellas desde una posición, además se eleva la superficie, el plano horizontal en el cual están ubicadas las plantas para aproximarlo a la visual y alcance de los brazos del usuario.Tiene condiciones de plegabilidad como atributo de diseño, en su estructura, igualmente busca dos estado, el inicial (desarmado y el final) cuando el objeto esta en uso.

Modelo de experimentación, Octubre 20/2003

CUBIERTA

•Polietileno de baja densidad transparente Cal 4•Estructura en perfiles de Poliestireno•Amarre techos•Altura disponible: 0.80 mts.

BASE

•Cartón corrugado, estructura para soportar 50 Kg..

CONTENEDORES

•Base rígida, en cartón corrugado para una capacidad de 6 plantaciones.•Dimensiones 1.20 x 0.40 mts

13.3.1. PROPUESTA 2

Esta es parte de la secuencia de uso, en el cual el objeto maneja la parte afectiva entre el usuario y l actividad.

Page 37: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

13.3.2 EXPERIMENTACION.

EXPERIMENTACION

35

APROPIACION DEL OBJETO Y DE LA ACTIVIDAD

La apropiación del objeto por medio de la actividad es el objetivo que se busca en esta experimentación, lograr la comodidad en la secuencia de uso diario, la rutina, la cotidianidad como forma para incentivar el habito de los cultivos.

La posición del usuario se dio en dos formas, la bípeda (parada) y sedente (sentado). Este efecto se dio gracias a la altura que se encuentra el plano horizontal, cuando se necesitaba estar mas tiempo se recurrió a una silla para acomodarse y estar entre 10 y 15 minutos para hacer labores de inspección de las plantas, de adición de fertilizante de sustrato.

Otras actividades que no consumen tiempo se realizaron en posición bípeda, como el riego, y el control de los niveles de ventilación, que así como la apertura del sistema, es una secuencia que requiere 1 minuto aproximadamente.

Como conclusión de esta fase el objeto por su forma lineal y con una altura de la superficie de trabajo de 70 cms. Permite al usuario a optar una decisión de posición, que es la sedente, que resulto ser la mas cómoda según la opinión de ella.

•Riego

MANTENIMIENTO

Rutina diaria promedio de duración 10 a 20

minutos

•Acceso •Control de ventilación

•Fertilizar•Cambio•Extracción – Adicion de sustrato

•Inspección visual y táctil•Control de enfermedades.

•Sellar, cerramiento total del sistema

Page 38: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS EXPERIMENTACION

36

Esta fase es la de post cosecha, lo que ocurre cuando la plantación llega al final de su ciclo.

La cosecha también se realiza en una posición sedente, pero surge el inconveniente de colocar los productos en el suelo, lo cual es momentáneo mientras termina con toda la recolección, este aspecto deja dudas en cuanto a los movimientos, la inclinación lateral supera los rangos de confort.

Posteriormente viene la fase de cambio de sustrato, esto significa que se reacondiciona la tierra, se mezcla con humus pero para ello se debe sacarla totalmente y revolverla en otro contenedor, para esta fase de extracción también en se hizo en posición sedente, de dos formas con herramienta y sin herramienta.

Esta actividad es la que toma mas tiempo, adema tiene una repetición de movimientos, lo cual el objeto no ayuda a mejorar esta situación.

Como conclusión general, esta propuesta de diseño alcanza variables que favorecen la actividad del usuario, la altura, la forma lineal favorece mucho no solo al usuario en los movimientos sino a las plantas mismas, para su observación y por la luz que reciben, no se estorben entre ellas facilitando su desarrollo.

•Cosecha

POST- COSECHA

Rutina ocasional

LIMPIEZA

•Cambio de sustrato, extracción de tierra sin herramientas.

•Cambio de sustrato, extracción de tierra con herramientas.

INICIO DEL CICLO

Page 39: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS EXPERIMENTACION

37Fuente: Encuesta, muestra de 19 personas

14. PERCEPCION DEL USUARIO - RESULTADOS DE ENTREVISTA

32%

5%

5%5%11%5%16%

21%

ProteccionExtrañoExperimentoEsqueletoDecorativoModernoEstrechoComodidad

DENOTATIVO CONNOTATIVO

PRECIO

53%

16%

5%

21%5% Vivero

CunaLaboratorioCarpaSecador

La percepción de la gente para con el objeto es importante, para buscar dentro de el los códigos que comuniquen la actividad y así incentivar el habito. Por eso se hizo una encuesta entre gente de diversos estratos para destacar la percepción que tienen del objeto. Se destaca lo denotativo, lo connotativo, el posible precio y el lugar donde lo ubicarían. Esta es una experimentación desde la forma y la semiótica, lo que comunica el objeto para ello se presento fotografías de las ultimas propuestas del objeto y dio variados resultados con los siguientes conceptos:

UBICACION

0% 26%

32%

42%

0 -20.000

20.000 - 50.000

50.000 - 100.000

mas de 100.000

La percepción de la gente da resultados variados, en el cual los concepto denotativo de vivero es el mas común y el de protección como el resultado connotativo mas común.

Los elementos que conforma el objeto como la cubierta transparente es la que reconoce la actividad, igualmente es la que se encarga de connotar la seguridad.

Otros conceptos como el de experimento, laboratorio, moderno, es importante por que es parte también de la intensión del diseño, lo cual indica que dentro de la gente ve una innovación en el planteamiento del producto.

Sobre precio varia mucho, gente de estratos bajos fueron los que colocaron precios mas altos, en comparación de gente de estratos mas altos, lo cual indica que ellos suben el precio de acuerdo al tamaño del objeto, su percepción de caro - barato la determinan por el tamaño del objeto.

2. Que sensación le produce al ver este objeto?

1. Usted para que cree que se utilice este objeto?

4. Donde ubicaría este objeto?

3. Cuanto pagaría por este objeto?

11%

58%5%

26%Antejardin

Patio

Cocina

Techo

Page 40: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS RESULTADO

38

COMPONENTES

Variedad de plantas

15. PRODUCTO

Fuente: 1. www.frutasyhortalizas.com.co

•Medicinales

•Especias

•Champiñones

•Lechuga

•Pimentón

•Rabanito

•Repollo

•Cebolla

•Apio

•Albahaca

•Fríjol

•Tomate

•Alverja

•Remolacha

•Acelga

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Grandes Medianas PequeñasCONTENEDOR

CUBIERTA

ESPACIO LIBRE: H =80 cms

CAPACIDAD DEL CONTENEDOR:

80 x 20 x 25 = 0.05 m3

La escala y capacidad del objeto la determinamos desde dos puntos de vista: el primero por la tipología de plantas y el segundo por el área de una vivienda. En la tipología de cultivos se maneja un limitado numero de especies posibles, de los cuales estas pertenecen a la canasta familiar (1) lo cual permite poseer a cada usuario una variedad de alternativas.Igualmente existen puntos de venta de semillas de estas especies, almacenes agrarios, canales con sección de vivero, aquí se encuentran semillas de estas variedades en su inventario.

Como conclusión el área que abarca el objeto es de 0.4 m de profundidad por 1.00 m. de largo, es decir, un área de 0.4 m2. Su altura es de 0.60 mts y 0.80 mts libres de cubierta para un total de 1.20 mts de altura.

La forma busca albergar las especies medianas y pequeñas. Lo cual para su espacio de cubierta esta entre los 60 y 90 cms de altura y el contenedor una profundidad de 25 cms. El proyecto maneja cantidades de 3 a 5 unidades.

Altu

ra

Page 41: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

39

15.1. CARACTERISTICAS - OCUPACION ESPACIALEn el espacio disponible, se albergo una cantidad de 48 módulos, de los cuales cada uno alberga 3 a 5 plantas. Esto significa que si tenemos, por ejemplo, plantaciones de lechugas en cada modulo el potencial seria de un total de 192 a 240 productos (lechugas), de las cuales esta especie demora entre 4 y 6 meses para su desarrollo, lo cual es una cifra que ayudaría bastante a la sostenibilidad de la familia.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es su peso, cada unidad contiene una cantidad de 0.04 m3 de tierra, si tenemos en cuenta que un metro cubico de tierra pesa aproximadamente 1.800 kgs (2), cada objeto aportaría un peso a la edificación de 75 kg. lo cual esta dentro del rango que es de 180 kg por m2 (1) como lo indica la norma. Frente al espacio (techo en placa concreto) el objeto debe limitar la cantidad de sustrato para controlar el peso, ya que un exceso podría perjudicar la estructura de la vivienda, esto pensando en modular el espacio de la terraza.

Fuente:1. Código Colombiano Sismo-resistencia2. Ingeniero Joaquín Fidalgo

1.00 mts de largo

0.40 mts de frente

1.20 mts de alturaFrente= 6 metros.

Prof

undi

dad

tota

l : 1

2 m

etro

s.

Capacidad: 3 a 5 unidades de plantas

Espacio libre : 0.70 mts

Numero posible de módulos: 48 un.

Espacio disponible para otras actividades.

El área típica de una vivienda es de 72 m2, de esta área se contempla solamente 36 m2 de ocupación para la actividad, es decir el 50% del total, esto con el fin de conservar las actividades propias de la terraza.

Ocu

paci

ón :6

.00

met

ros.

Esquema de la ubicación espacial de los módulos,

RESULTADO

Page 42: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

40

•Contenedor:Polipropileno, con bisagras integrales, 1.00 x 1.00 metros•Estructura:Apoyos en PVC rígido, altura de 0.70 mts.•Cubierta:Polietileno de Baja densidad mas aditivos, agroelene cal 6.•Estructura de la cubierta:Perfiles extruidos en Polipropileno, cada uno de 2 mts lineales.

Se escogió estos materiales por tener las siguientes propiedades:

•Son materiales termoplásticos con una resina base poliolefinicas, con una estructura semicristalina, de ramificaciones largas, lo cual quiere decir tienen movilidad molecular, flexibilidad, no requiere mucha energía para trabajar el material, resistentes al impacto, al rasgado y maleables para su trabajo.•El polipropileno, el polietilenos y el PVC, tienen una buena resistencia química pero una resistencia débil a los rayos UV, por eso la cubierta el material se somete a unos aditivos. Los estabilizantes pueden ser tipo Ni/Benzofenona (Níquel) los cuales le dan apariencia Amarillo verdoso; o basados en aminas impedidas (Hals) con los cuales los filmes presentan una apariencia blanco traslúcidoLa materia prima viene en diversas formas, polvo, granulado, lamina de diferentes calibres.

CONTENEDOR•Resistencia al peso, 1.8 kilos por 10 dms3. (1)•Flexibilidad•Color oscuro (3)

CUBIERTA•Resistencia al rasgado•Resistencia al envejecimiento•Flexibilidad•Luminosidad, con estabilizantes para contrarrestar el efecto UV.(1)•Antiadherente al polvo•Antiafidos - antivirus•Propiedades I.R propiedades termorreguladores.

ESTRUCTURA•Resistencia al peso del sistema, (75 Kg.)•Rígido.•Resistencia a la humedad, polvo, tierra

PrototipoESTRUCTURA •Fijación de la lamina de cubierta•Estructura semi-rígida, resistente a la humedad y a los impactos.•Semirigido por la acción del viento, para no oponer mucha resistencia.

15.2. MATERIALES

ELEMENTOS PLASTICOS

Fuente:www.goodfellow.com/csp/active/static/S/PP30.www.tpagro.com/textos/plasticos%20invernaderos.htm

RESULTADO

Page 43: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

41

El producto se plantea en una tecnología de extrusión, en dos tipos: extrusión de perfileria y en lamina (contenedores, cubierta). en Colombia existen los diferentes medios para producir cada una de las piezas del producto. Se determina la extrusión por dos motivos, el primero por ser el de mas alcance en el contexto colombiano, por su economía en los procesos, boquillas y calibradores es relativamente mas barato que los demás procesos productivos como rotomoldeo, inyección, soplado, etc. Esta tecnología se apropia por las características del producto, son elementos uniformes y alargados. otra razón para apropiar este sistema productivo es una necesidad que demanda el producto, que es la posibilidad de alargar el objeto, recurrir a tener productos por tallas ya que las plantaciones vienen de diferentes tamaños, este sistema permite flexibilizar y poder entrar al mercado con tallas algo similar con la ropa, que no solo se adecue a la morfología de ciertas especies de plantaciones, sino a la morfología y dimensiones de los espacios de las terrazas y patios de las viviendas urbanas

EXTRUSION

El sistema productivo es la extrusión. Este es un proceso continuo, en que la materia prima , para nuestro caso PVC, es fundido por la acción de temperatura y fricción, es forzada a pasar por un dado que le proporciona una forma definida, y enfriada finalmente para evitar deformaciones permanentes. Se fabrican por este proceso dos tipos de piezas, las laminas que corresponde al contenedor en polipropileno y las laminas de polietileno que configuran la cubierta. Las demás piezas se producen en perfiles.

15.3. PIEZAS – PROCESOS PRODUCTIVOS – ENSAMBLE

Fuente:

Exruperfiles y plásticos Ltda. Pedro José Peña Jefe de producción. 3112444Acme León, Claudia Montaña, Desarrollo industrial, 3688836

RESULTADO

Detalle de las piezas

PRO

CE

SO D

E E

NSA

MB

LE

Unión de estructura soporte con cerramiento lateral

Ensamble del contenedor

Recubrimiento lateral se estructura con el perfil de la cubierta

Recubrimiento principal

Fijación de los cerramientos laterales a la estructura

Page 44: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS

42

Igualmente la aplicación de los materiales, a excepción del contenedor en polipropileno y lamina en polietileno para la cubierta, se plantean en PVC por su economía y para facilitar el trabajo de la maquina sin recurrir a purgar cuando se cambia de perfil, además la materia prima cumple con los requerimientos estructurales y es mas económico. En cuanto al costo de producción, la viabilidad económica se logra en comparación al poder adquisitivo de la gente, tenemos calculado entre 50 y 75.00 pesos mensuales, lo cual el producto por su costo de 64.000 de producción se acerca a los usuarios que inicialmente va dirigido.

Contenedor plegable

15.4. DESPIECE – PROCESOS PRODUCTIVOS

1.0001005 cms10Perfil coextruido y maquinadoPerfil en PVC rígidoSUJETADORES8

1.50075083x63 cms2Lamina extruida, maquinada y termo selladaLamina en PEBD cal. 6RECUBRIMIENTO LATERAL7

1.5001.5001.90x.90 mts1Lamina extruida, maquinada y termo selladaLamina en PEBD cal. 6RECUBRIMIENTO PRINCIPAL6

1.0005002 mts2Perfil extruido y maquinadoPerfil en PVC rígidoESTRUCTURA5

CUBIERTA

1.00050025x6cms2Lamina termo formadaLamina en Polipropileno 1 mm.TAPA 4

18.0004.50060 cms4Perfil extruido y maquinadoPerfil en PVC rígidoESTRUCTURA DE SOPORTE3

22.00011.00052 cms2Perfil extruido y maquinadoPerfil en PVC rígidoCERRAMIENTO LATERAL2

18.00018.0001 x 1 mts1Lamina extruida y maquinadaLamina de polipropileno 3mm.CONTENEDOR PLEGABLE1

CONTENEDOR

TOTALVr Un.DIM.CANTPROCESOMATERIALPIEZA

CUADRO DE PIEZAS

Estructura de soporte

Cerramiento lateral

Recubrimiento principalRecubrimiento lateral

Estructura cubiertaFuente:

Extruperfiles y plásticos Ltda. Pedro José Peña Jefe de producción. 3112444Thermoplast, 2013820Olímpica de plástico, 3429793

RESULTADO

COSTO TOTAL DE PRODUCCION : $ 64.000

Page 45: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS P.G

La actividad del diseño cubre todas las ciencias, en este caso mi aporte esta dirigido hacia varios ramos, primero que todo hacia el sector de la agronomía, la investigación busca nuevas alternativas de tener cultivos en sitios que hoy en día no se realizan. Igualmente el aporte también esta dirigido hacia otro sector que es la arquitectura, por que la intervención se hace en vivienda urbanas lo cual implica una nueva concepción de los espacios, en este caso buscando una función a un espacio inutilizado como son las cubiertas terminadas en placa de concreto y las terrazas de las viviendas urbanas.

Otro sector en el cual se aporta es el ecológico, por intermedio de los sistemas propuestos anteriormente, favorece un mejor ambiente ecológico, devolverle a la naturaleza un poco lo que elhombre le esta quitando con la construcción de grandes ciudades.

Igualmente el aporte también esta relacionado con la cultura de la gente; motivarla, educarla en una actividad que genera muchos beneficios individuales y colectivos dentro de una ciudad. La gente con una tradición agrícola y rural que en tiempos anteriores eran significativos para ellos y que hoy en día tiene poca importancia, la recuperación de estas tradiciones quese están perdiendo.

Tenemos otro aporte que es a la salud, como terapia ocupacional frente a fenómenos sociales deficientes que hay en nuestro país como es el desempleo, gente jubilada que tiene pocas opciones de realizarse, el objeto le brinda al usuario otra alternativa de expresión y ocupación.

16. APORTE PROFESIONAL

43

También en menor escala un aporte del objeto es la posibilidad de tener una rentabilidad económica, por eso el proyecto no es un gasto sino una inversión para el usuario.

En cuanto al proceso ejecutado, el trabajo de campo y las experimentaciones, el aporte de este proyecto permite aproximarse a una realidad, verificar si las ideas son posibles en cuanto a funcionalidad del objeto, así como su fabricación, procesos productivos, igualmente si es comercial, todo esto, en relación a las características culturales de los usuarios.

De los alcances del proyecto el mas relevante fue la investigación de procesos productivos, las diversas posibilidades que ofrece el contexto, materiales, maquinaria, precios, así como las relaciones sociales, que son aspectos que normalmente son ignorados a través de toda la carrera. Esta variable, condujo aver las limitaciones formales, los sistemas productivos impedían realizar el producto a la decisión del diseñador, muchos criterios formales tuvieron que ser sacrificados, no solo por la factibilidad sino por los costos que representaba, igualmente es anecdótico la forma para llegar a adquirir esta información, recurrir a mediospara ser escuchado en las empresas. Por eso el diseño como tales una amalgama de ciencias, no es autónoma sino que cubre todos los ramos del conocimiento, la investigación permite encontrar soluciones alternas, y el papel del diseño es ese, que sea capaz de solucionar problemas de la mejor manera, de la manera mas equilibrada con los recursos disponibles en el contexto, gracias a la innovación y al pensamiento.

Page 46: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS P.G.

44

17. FUENTES DE INFORMACION

MARTHA VELASQUEZ, Usuaria Tel 2554242

ACME LEON, CLAUDIA MONTAÑA, Departamento de diseño y desarrollos industriales, Tel: 3688836

PLATITEC, CECILIA LOZANO AYA, Ventas, Tel: 2614706

PLATITEC, DIEGO OROZCO, Producción, Tel: 2614706

PRAI, PROYECTOS AUTO SOSTENIBLES INTEGRALES, IVAN ROZO, Ingeniero Agrónomo, Tel: 8486420

EXTRUPERFILES Y PLASTICOS LTDA. PEDRO JOSE PEÑA SERRANO, Jefe de producción, Tel, 3112444

THERMOPLAST, Tel: 2013820

OLIMPICA DE PLASTICO, Tel: 3429793

,

Page 47: CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANAS P.G

CULTIVOS EN VIVIENDAS CULTIVOS EN VIVIENDAS URBANASURBANAS P.G.

45

18. BIBLIOGRAFIA

FABIO AVENDAÑO, Espacialidad de la periferia, 2002.

CARLOS MARTÍNEZ, Sipnosis sobre evolución urbana, Ed.Escala, 1986.

EXPEDIENTE URBANO, Documentos barrio taller, serie espacio y sociedad, 1999.

HERNANDO CARVAJALINO, La casa, 1996.

EL BARRIO, Documentos barrio taller, serie ciudad y hábitat, 1998.

HOWARD M. RESH, Cultivos hidropónicos, ediciones Mundi – Prensa, 1982.

C. R. ADAMS, Principios de hortofruticultura, ED. Acribia, S.A.1989.

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA, Guía ambiental, asohofrucol, 2002.

JENNIFER DAVIES, The victorian kitchen garden, BBC Books, 1987.

BARRIO SUBA , Trabajo de campo, 2003.

IZCO SEVILLANO JESUS, BOTANICA, ED. Mc Graw-Hill, 1997

LEA SUSAN INTERNATIONAL THOMON, Física: la naturaleza de las cosas, 1999

ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA, Código Colombiano de construcción sismo – resistente, 1988

HALLOWELL IRVING, Antropología: cultura y sociedad.. Libros básicos, 1965.

LEA SUSAN INTERNATIONAL, Física: la naturaleza de las cosas. Thomon editores, 1999

IZCO SEVILLANO JESÚS, Botánica, ED. Mc Graw-Hill, 1997

http://lombricultura-arg.com.ar/lombricultura.htm##http:/www.infoagro.com/industria_auxiliar/#1. APLICACION DE LOS PLASTICOS EN AGRICULTURAwww.goodfellow.com/csp/active/static/S/PP30.www.tpagro.com/textos/plasticos%20invernaderos.htmwww.frutasyhortalizas.com.co