cultivo y ritos sobre la semilla de la vida “sintli” · • participación de don juan andrés...

14
CULTIVO Y RITOS SOBRE LA SEMILLA DE LA VIDA “SINTLI” Titlayoltoka PROYECTO DIDÁCTICO ETAPA VII: “El cuidado de la milpa tlamewalistli Elaboró: Eufemio González Bautista

Upload: trannhi

Post on 18-Aug-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CULTIVO Y RITOS SOBRE LA SEMILLA DE LA

VIDA “SINTLI”

Titlayoltoka

PROYECTO DIDÁCTICOETAPA VII: “El cuidado de la milpa tlamewalistli”

Elaboró: Eufemio González Bautista

CONSTRUCCION DEL CALENDARIO

SOCIONATURAL DEL CULTIVO DEL

MAIZ

“El cuidado de la milpa tlamewalistli”

I.- Ritual para pedir permiso a la madre tierra Tlatlaltiochiwalistli

II.- Preparación de la tierra (barbechar, rosar, enderezar)

Tlaixwitekiske,Tlaxawaske, tlaixmelawaske

III.- Quema tlachinoske

IV.- Selección de la semilla xinachtemoske (Ritual)

V.- Siembra tlatokaske (Ritual)

VI.- Resiembra tlapoloske

VII.- Cuidado de la milpa tlamewalistli

VIII.- La espigada tlaxitini

IX.- Despuntada tlatentekilis

X.- Corte de elote elotekilistñe (ritual)

XI.- Doblado Tlapostekis, tlatolos

XII.- Cosecha pixkalistli (Ritual ofrenda) (xinachpepena)

XIII.- Cura y Almacenamiento tlatekpicholistli, tlapayotis (xinachpepena)XIV.- Comercialización, trueque tlanemakas, tlapatlas

ETAPAS DEL CULTIVO DEL MAIZ

Kenipanolpano tomili

VII.- El cuidado de la milpa

Chicompa: tlamewalistli, matijmokuitlawika tojme

Para las comunidades indígenas, el cuidado de la milpa es de suma importancia, ya que depende de esta actividad laobtención de una buena cosecha. En esta etapa de la siembra es necesario partir con la resiembra, que consiste en volver asembrar el maíz o semilla después de revisar y notar que no germinó por múltiples razones.Después de la resembrada es necesario esperar aproximadamente unos quince días para iniciar con la labranza que consisteen limpiar la milpa, posteriormente se aplica el abono químico y así esperar la lluvia que está calculado caerá en lospróximos días, y esta cumpla la función de disolver el abono y darle la fuerza necesaria a la planta para su buencrecimiento.Aproximadamente a los tres meses de la siembra se sigue con la etapa del aterramiento, que consiste en limpiarnuevamente la milpa, echarle más tierra sobre la base o en las raíces para que fortalezca las matas y soporte el peso de loselotes y de la fuerza del viento.La familia, en estos procesos del cuidado de la milpa juega un rol muy importante desde los hijos, la mamá y el papá; loshijos ayudan en llevar los tacos, acarrear agua, ayudan en la resiembra, limpiar la limpia; la mamá en la elaboración de lostacos, la comida; el papá con la mano vuelta entre los vecinos o familiares, la limpia, de llevar el abono y abonar; con todosestos cuidados que se hagan se garantiza la abundancia, la calidad y sobre todo el sustento de la alimentación de la familiapara todo el año.

La importancia del cuidado de la milpa

Titlamewaske: matijmokuitlawika tojme

JUSTIFICACION: (La Importancia de esta actividad, por que lo hacen, quienes lo hacen, cuando lo hacen, que utilizan, como participan los

integrantes de la familia)

Conceptual Procedimental Actitudinal

Resiembra

Crecimiento

Desarrollo

Unidades de medidas locales.

Labranza

Aterrar

Abono natural

Abono químico

Beneficios del abono

Unidades de medidas

convencionales

Temporalidad

Ritual

Cosmovisión

Proceso de resiembra

Proceso de la labranza

Proceso de la aterrada

Proceso de la abonada

Manipulación de los utensilios

para la realización del cuidado

Trabajo colaborativo

Desempeño de roles

Respeto del medio ambiente

Cosmovisión (respeto,

valoración y agradecimiento a

la tierra)

Conceptos, Procedimientos y Actitudes desde el contexto

indígena

“Cuidado de la milpa”

Etapa VII: Cuidado de la milpa

Tlayeyekol Tekitilis “Matimokuitlawika tomili”

PROPOSITO: Que los niños expresen sus conocimientos acerca de los cuidados de la milpa.

Aprendizajes Esperados

• Reflexionar sobre su mundo y descubrir la importancia de la participación de la niñez en la vida social.

• Participar en la difusión de los derechod y obligaciones que se tiene como niño, dentro de la familia y la

comunidad.

• Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas.

• Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas.

• Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo.

• Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes.

• Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y protegernos.

• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la

comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

PROYECTO “Cuidemos la planta de la vida”

SECUENCIA

DIDÁCTICA

SESION 1 ¡Lo que sabemos del cuidado de las milpas!

• Presentación del proyecto a las y los alumnos• Presentación del video “La leyenda del maíz” https://www.youtube.com/watch?v=8o9e_DHctGc. • Mediante lluvia de ideas preguntar a las y los alumnos ¿Qué saben sobre el cuidado de la milpa?¿Cuándo se realiza?

Después de haber participado en la platica, en equipos contestar las siguientes interrogantes: El docente entregara una hoja con preguntas a cada bina¿Qué sabes sobre el cuidado de la milpa?

¿Quiénes participan en el cuidado de la milpa?¿Qué utilizas en el cuidado de la milpa?¿Cómo participas en el cuidado de la milpa?Como se limpiaba antes y como se limpia en la actualidad la milpa Socializar las respuestas en grupo

TAREA Apoyados con una encuesta, investigar con la familia o en la propia comunidad, Cómo se lleva a cabo el cuidado de la milpa para que haya una buena cosechaQuienes participan y que utilizan para realizar esta actividad en el cultivo del maízQue tiempo se lleva a cabo esta actividad¿Qué es la labranza, la aterrada?¿Qué beneficios se tiene al utilizar el abono natural y el comercial?

ACTIVIDAD DE INICIOPRESENTACIÓN DEL PROYECTO: “Cuidemos la planta de la vida”

“Matimokuitlawika tomili”

SESION 2 Actividad de desarrollo¡Don Juan el tlamatiani del cuidado de las milpas!

• Participación de Don Juan Andrés para que nos cuente y nos narre sobre la importancia del cuidado de la milpa.• Apertura de un tiempo para las preguntas y respuestas• En equipos elaborar un mapa mental sobre el cuidado de la milpa

El cuidado de la milpa

Matikmokuilawika tomila

Familia

Comunidad

Herramientas

Comida

Roles

Ayuda

TAREA: investigarLos beneficios del abono natural y comercialQue son los pesticidas y sus implicaciones

Milpas

Surcos

Consejos

RitosNaturaleza

SESION 3 Actividad de desarrollo ¡Apurémonos con nuestro tríptico y después nos vamos de visita!

• En equipos socializar lo investigado• Exposición de los equipos con el apoyo de láminas• En los mismos equipos realizar un tríptico sobre los beneficios del abono natural, los fertilizantes comerciales y los pesticidas.• Visita de la milpa de Don Juan, que esta cerca de la escuela:• Tomar nota: • Cuantos participan en esta actividad.• Como están organizados.• Que tipo de terreno es, ubicación, color de suelo, vegetación, etc.• Unidades de medida que usan.• Herramientas que usan.• Realizar un dibujo del terreno• Calcular el perímetro y área del terreno.• Calcular las medidas que hay entre un surco y otro.• Que comen y que toman antes, durante y después de la actividad.

SESION 4 Actividad de desarrollo ¡Argumentemos lo aprendido!

• En los equipos Realizar un croquis del terreno. Identificar si el terreno es regular e irregular Calculas el perímetro del terreno con medidas convencionales y no convencionales. Calcular el área del terreno con medidas convencionales y no convencionales. De acuerdo a las medidas y argumentados que llegaron en los equipos, resuelvan los siguientes cuestionamientos.1.- ¿Cuánto de perímetro tiene el terreno de Don Juan?2.- ¿Cuáles el área del terreno de Don Juan?3.- Si la unidad medida “La garrocha” mide 2.5 m. ¿Cuantas garrochas caben en 100 m.?4.- Apoyados en una tabla de proporcionalidad. Cuantifiquen el perímetro y área, si Don Juan tuviera diez veces mas de su terreno. Presentar su conclusiones al grupo

SESION 5 Actividad de cierre. ¡A reafirmar lo aprendido!

En los equipos revisar y corregir los trípticos.A partir del mapa conceptual realizado en los equipos, de la visita al campo realizado, de las discusiones generados en los equipos en las sesiones anteriores , de manera individual elaborar un texto descriptivo sobre “El cuidado de la milpa y sus implicaciones”Elaborar un catalogo de medidas convencionales y no convencionales que se usan en el cuidado de la milpa.

EXPOSICION DE LOS RESULATAADOS EN EL PERIODICO ESCOLAR

• Trípticos• Croquis del terreno de Don Juan (medidas, rosa de los vientos, colindancias, tipo de vegetación, etc)

DIFUSION DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

• Catálogo de usos de medidas convencionales y no convencional.• Álbum de textos descriptivos “El cuidado de la milpa y sus implicaciones”

EVALUACION FORMATIVA“Que el educando este consiente de lo que sabe, y la labor de docente es darle a conocer sus áreas de oportunidad para que siga aprendiendo”

APLICACIÓN DE LISTA DE COTEJO A PARTIR:De los aprendizajes esperadosLos productos

Portafolio de evidencias (fotos, videos, entrevistas, resúmenes, proyecto, carteles, recetas, etc)Técnicas e instrumentos de evaluación:

Bibliografía: ENSEÑANZA SITUADA: Vinculo entre la escuela y la vidaFrida Díaz Barriga Arceo C4 Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo. PRIMERA edición, 2012D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2012, Argentina 28, Centro, 06020, Cuauhtémoc, México, D.F.ISBN: 978-607-467-277-0Hecho en MéxicoMATERIAL GRATUITO /Prohibida su ventaPlan y programa 2011Parámetros Curriculares

Eufemio González Bautista