cultivo protejido invernadero

14

Click here to load reader

Upload: jessenia-nataly-marcillo-salazar

Post on 25-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA:

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA:

TIPOS DE INVERNADEROS, CALIBRES DE PLÁSTICOS UTILIZADOS EN LOS INVERNADEROS

NOMBRE:

JESSENIA MARCILLO

DOCENTE:

ING. ALFONSO CASA

CIUDAD:

QUEVEDO

AÑO:

2012 - 2013

Page 2: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

INVERNADEROS

Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas.

Las ventajas del empleo de invernaderos son:

Precocidad en los frutos. Aumento de la calidad y del rendimiento. Producción fuera de época. Ahorro de agua y fertilizantes. Mejora del control de insectos y enfermedades. Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

Inconvenientes:

Alta inversión inicial. Alto costo de operación. Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos.

ELECCION DE INVERNADEROS

La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos técnicos:

Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos artificiales.

Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur.

Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los vientos dominantes.

Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo. Características. Climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el invernadero. Disponibilidad de mano de obra (factor humano). Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).

Page 3: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

TIPOS DE INVERNADEROS

Puede intentarse una clasificación según diferentes criterios (por ej. materiales para la construcción, tipo de material de cobertura característica, características de la techumbre, etc.)no obstante, se prefiere enumerar los más importantes obviando algunas características para su clasificación. Dentro de los tipos de invernaderos más comunes en el mundo se encuentran:

1. Invernadero-túnel.2. Invernadero capilla (a dos aguas).3. Invernaderos en diente de sierra.4. Invernadero capilla modificado (tipo chileno).5. Invernadero con techumbre curva.6. Invernadero tipo “parral” ó “almeriense”.7. Invernadero “holandés” (tipo Venlo).8. Tipo raspa y amagado.9. Invernadero Asimétricos. 10. Doble capilla.

1.- INVERNADERO TÚNEL

Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un invernadero y un macrotúnel, por no existir un parámetro definido. No obstante, se ha optado como medida de clasificación el volumen de aire encerrado por cada metro cuadrado de suelo. En general, de acuerdo a diferentes opiniones al respecto, podemos definir como invernadero aquella estructura que supera los 2,75-3,00 m3/m2.Se trata de invernaderos que tienen una anchura y altura variable, encontrándose en el mercado modelos importados con las siguientes dimensiones:

Ancho (m) Altura al cenit (m)

Altura a 0,50 (m)

3,0-5,0 1,5 -6,0 2,5 1,38,5 3,5 1,79,5 3,3 1,7

VENTAJAS DESVENTAJASAlta resistencia a los vientos y fácil instalación (recomendable para productores que se inician en el cultivo protegido).Alta transmitancia de la luz solar.Apto tanto para materiales de cobertura lexibles como rígidos.

Relativamente pequeño volumen de aire retenido (escasa inercia térmica) pudiendo ocurrir el fenómeno de inversión térmica.Solamente recomendado en cultivos de bajo a mediano porte (lechuga, flores, frutilla, etc.).

Page 4: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

2.- INVERNADERO CAPILLA (a dos aguas).

Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado de cultivos, muy empleados en nuestro país, fundamentalmente en la zona de La Plata. La pendiente del techo (cabio) es variable según la radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15° y 35°).Las dimensiones del ancho, varían entre 6 y 12 m (incluso mayores), por largo variable. Las altura de los laterales varían entre 2,0-2,5 m y la de cumbrera 3,0-3,5 m (también se construyen más bajos que los señalados, pero no son recomendables).La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas, no ofrece dificultades; tornándose más dificultosa cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando baterías.

VENTAJAS DESVENTAJASConstrucción de mediana a baja complejidad.Utilización de materiales con bajo costo, según la zona (postes y maderos de eucaliptus, pinos, etc.).Apto tanto para materiales de cobertura flexibles como rígidos.

Problemas de ventilación conInvernaderos en baterías.A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que por ejemplos invernaderos curvos.Mayor número de elementos que disminuyen la transmitancia (mayor sombreo).Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y elemplazamiento de cultivos.

3.- INVERNADEROS EN DIENTES DE SIERRA.

Una variación de los invernaderos tipo capilla, que se comenzó a utilizar en zonas con muy baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente. Éstos invernaderos, contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que variaban entre 5° y 15° (orientados en sentido este-oeste y con presentación del techo hacia la posición del sol -norte para el hemisferio sur-). El acoplamiento lateral de este tipo de invernaderos dió origen a los conocidos como “dientes de sierra”. La necesidad de evacuar el agua de precipitación, determinó una inclinación en las zonas de recogida desde la mitad hacia ambos extremos.

Page 5: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

VENTAJAS DESVENTAJASConstrucción de mediana complejidad.Excelente ventilación (lo que no plantea las limitantes del tipo capilla, en cuanto a la conformación de baterías).Excelente ventilación (lo que no plantea las limitantes del tipo capilla, en cuanto a la conformación de baterías).

Sombreo mucho mayor que capilla (debido a mayor número de elementos estructurales de sostén).Menor volumen de aire encerrado (para igual altura de cenit) que el tipo capilla.

4.- INVERNADEROS TIPO CAPILLA MODIFICADO.

Se trata de una variante de los tipo capilla (muy utilizados en la V región de Chile,y promovidos por el Programa Hortalizas del INIA), muy utilizados en nuestro país en la provincia de Corrientes. La modificación (respecto al capilla) consiste en el ensamble a diferentes altura de cada cabio, lo que permite generar un espacio para una ventana cenital (lucarna). Las dimensiones más comunes de estos invernaderos son:

Ancho de cada módulo: 6,0 m. Altura lateral: 2,4 m. Altura cenital: 3,6 m. Abertura cenital (lucarna): 0,3-0,5 m.

Los postes se plantas cada 2,0 m (tanto en el lateral como en la parte central), utilizándose postes sulfatados o bien, impregnados con brea al menos en los 0,40-0,60 m que van enterrados).

VENTAJAS DESVENTAJASConstrucción de mediana complejidad.Excelente ventilación (al igual que el diente de sierra), siendo muy adecuados para la conformación de baterías.Empleo de materiales de bajo costo (según zonas).

Sombreo mayor que capilla (debido a mayor número de elementos estructurales de sostén) pero menor que diente de sierra.A igual altura cenital, tiene menorvolumen encerrado que por ejemplos invernaderos curvos.Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y el emplazamiento de cultivos.

Page 6: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

5.- INVERNADEROS CON TECHUMBRE CURVA.

Este tipo de invernaderos, tienen su origen en los invernaderos-túneles. Por lo común, son de tipo metálicos (caños de 2”a 2,5” de diámetro ó bien perfiles triangulares con hierro redondo trefilado de 8-10 mm de diámetro) o bien con techumbres metálicas y postes de madera.Dentro de este tipo de invernaderos, pueden encontrarse diferentes alternativas según la forma que adopta el techo (i.e. circulares, semielípticos (medio punto)(Foto 4), ojivales, etc.). Las dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho por largo variable. En la zona del cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe, existe una alternativa de muy bajo costo (más próxima al tipo semielíptico) construída con postes de madera y techumbre de madera arqueada o caña (Foto 5). Se trata de estructura muy endeble y de muy baja altura, tornándose en una importante limitante para el clima de la zona.

VENTAJAS DESVENTAJASJunto con los invernaderos tipo túnel, el de más alta transmitancia a la luz solar.Buen volumen interior de aire (alta inercia térmica).Buen comportamiento (resistencia) a los vientos.Espacio interior totalmente libre (facilidad de desplazamientos, laboreo mecanizado, conducción de cultivos, etc.)Construcción de mediana a bajacomplejidad (debido a la disponibilidad de los elementos prefabricados).

Tienen la misma limitante que los tipo capilla, cuando deben acoplarse en batería (de no poseer algún sistema de ventilación cenital).La limitante antes señalada, plantea la necesidad de no superar los 25-30 m (de invernaderos acoplados), debido a las dificultades para ventilación.

6.- INVERNADERO TIPO PARRAL (ALMERIENSE).

Son invernaderos originados en la provincia de Almería (España), de palos y alambres, denominados “parral” por ser una versión modificada de las estructuras o tendidos de alambre empleados en los parrales para uva de mesa. En nuestro país, este tipo de invernadero tuvo su mayor difusión en las provincia del NOA (particularmente Salta). Actualmente existe una versión moderna a los originales, que se construyen con caños galvanizados como sostenes interiores, permaneciendo el uso de postes para los laterales de tensión o aún, siendo reemplazados también éstos por muertos enterrados, para sujeción de los vientos constituídos por doble alambre del 8.Estos invernaderos suelen tener una altura en la cumbrera de 3,0 a 3,5 m, la anchura variable, pudiendo oscilar en 20 metros o más por largo variable.

Page 7: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con puvliometría de riesgo) suele darse 10°-15°, lo que represente altura de los laterales del orden de 2,0-2,3 m. Se ventila solamente a través de las aberturas laterales. En latechumbre sólo se utiliza un doble entramado de alambre, por entre el cual se coloca la láminade polietileno, sino otra sujeción.

VENTAJAS DESVENTAJASGran volumen de aire encerrado (buen comportamiento según la inercia térmica).Despreciable incidencia de los elementos de techumbre en la intercepción de la luz.Aun tratándose de una estructura que ofrece alta resistencia a los vientos, es poco vulnerable por el eficiente sistema de anclaje.

Deficiente ventilación.Alto riesgo de rotura por precipitaciones intensas (escasa capacidad de drenaje).Construcción de alta complejidad (requiere personal especializado).En zonas de baja radiación, la escasa pendiente del techo representa una baja captación de la luz solar.

7.- INVERNADERO TIPO VENLO (HOLANDES).

Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el sentido longitudinal es de 3 m. Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser debido a que en Holanda no existen demasiadas exigencias en cuanto a ventilación). En vez, tiene ventanas cenitales, alternadas en su apertura (una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de largo por 0,8 m de ancho.

VENTAJAS DESVENTAJASEl mejor comportamiento térmico (debido al tipo de material empleado: vidrio, y actualmente materiales rígidos).Alto grado de control de las condiciones ambientales.

Alto costo.La transmitancia se ve afectada, no por el material de cobertura, sino por el importante número de elementos de sostén (debido al peso del material de cubierta).Al tratarse de un material rígido, con duración de varios años, resulta afectado su transmisibilidad por polvo, algas, etc.

Page 8: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

8.- INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO.

Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la forma de la cubierta. Se aumenta la altura máxima del invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y 4,2 m, formando lo que se conoce como raspa. En la parte más baja, conocida como amagado, se unen las mallas de la cubierta al suelo mediante vientos y horquillas de hierro que permite colocar los canalones para el desagüe de las aguas pluviales. La altura del amagado oscila de 2 a 2,8 m, la de las bandas entre 2 y 2,5 m.

La separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ángulo de la cubierta oscila entre 6 y 20º, siendo este último el valor óptimo. La orientación recomendada es en dirección este-oeste.

VENTAJAS DESVENTAJASSu economía. Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta la temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos. Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la humedad interior en periodos de lluvia. Presenta una mayor superficie libre de obstáculos. Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento, junto a la arista de la cumbrera.

Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero. No aprovecha las aguas pluviales. Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta. Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través de la cubierta.

9.- INVERNADERO ASIMÉTRICO O INACRAL.

Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar incida perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el solsticio de invierno, época en la que el sol alcanza su punto más bajo. Este ángulo deberá ser próximo a 60º pero ocasiona grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos.

Page 9: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

Por ello se han tomado ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la cara norte.La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2,3 a 3 m. La altura de las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separación de los apoyos interiores suele ser de 2x4 m.

VENTAJAS DESVENTAJAS Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal. Su economía. Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario. Es estanco a la lluvia y al aire. Buena ventilación debido a su elevada altura. Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento.

No aprovecha el agua de lluvia. Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta. Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie desarrollada en comparación con el tipo plano.

10.- INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA.

Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas malla mosquitera. Además también poseen ventilación vertical en las paredes frontales y laterales.Este tipo de invernadero no está muy extendido debido a que su construcción es más dificultosa y cara que el tipo de invernadero capilla simple a dos aguas.

TIPOS DE CALIBRES DE PLASTICOS USADOS EN LOS INVERNADEROS.

PLÁSTICO PARA INVERNADERO 1 AÑO DE DURACIÓNFabricación nal., calibre 400, un año de duración expuesto a la intemperie.Color verde clorofila.Rollos en anchos de 4.2, 5.2 y 6.2 mts.

PLÁSTICO PARA INVERNADERO 2 AÑOSFabricación nal., calibre 700 con garantía de 2 años de duración.Color verde clorofila, 12 % de sombra.Rollos en anchos de 6.2 y 8.2 metros.

Page 10: CULTIVO PROTEJIDO INVERNADERO

PLÁSTICO 2 AÑOS BLANCO 25% SOMBRAFabricación nal., cal. 700 con garantía de 2 años de duración. Pigmentado en color blanco para ofrecer una Sombra al 25%.Rollos en anchos de 6.2 y 8.2 metros.

PLÁSTICO 2 AÑOS BLANCO 50% SOMBRAFabricación nal., calibre 700 con 2 años de garantía de duración expuesto a la intemperie. Pigmentado en color blanco para ofrecer un 50% de sombra.Rollos en anchos de 6.2 y 8.2 metros. PLÁSTICO PARA CANALETA 2 AÑOS DE DURACIÓNPlástico calibre 1000, un año de duración expuesto a la intemperie. Color verde clorofila.Ancho de 1.0 mts. PLÁSTICOS PARA INVERNADERO TRICAPAImportado, cal 720, por sus características de 3 capas, lo hace más resistente al rasgado y elongación. 2 años de duración.Disponible también en pigmentación blanca para ofrecer 25 ó 50 % de sombreo.Disponibles, sobre pedido, plásticos para invernadero con características de termicidad, antigoteo ó antiestático. Rollos de 6.2, 8.2 y 12. mts. de ancho x 80 de largo. 

LINkOGRAFIA.

http://www.gemia.com.mx/documents/85.htmlhttp://www.ecofisiohort.com.ar/wp-content/uploads/2009/10/Tipos-de-Invernaderos.pdfhttp://www.agrobit.com/Info_tecnica/alternativos/horticultura/al_000010ho.htmwww.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_invernaderos.asp