cultivo olivo

Upload: abimael-sinche-ramos

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    1/27

    UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDESCARRION FACULTAD DE CIENCIAS

    AGROPECUAROAS ESCUELA DE FORMACION

    PROFESIONAL DE AGRONOMIA YANAHUANCA

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    2/27

    INTRODUCCION

    Olea europaea, olivera, olivo o aceituno, es un rbolperennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de

    altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y amenudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de colorgris o plateado. Hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo,lanceoladas con el pice ligeramente puntiagudo, enteras,

    coriceas, glabras y verdes grises oscuras por la haz, msplidas y densamente escamosas por el envs, ms omenos ssiles o con un peciolo muy corto. Floresbisexuales o polgamas, en panculas axilar es multifloras,con corola blanca. El fruto, la aceituna, es una drupasuculenta y muy oleosa de 1 a 3,5 cm de largo, ovoide oalgo globosa, verde al principio, que precisa de un aopara adquirir un color negro-morado en su plena madurez.Periodo de floracin comprendido entre mayo y julio, su

    periodo de fructificacin comprendido entre septiembre y

    https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbolhttps://es.wikipedia.org/wiki/Perennifoliohttps://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81picehttps://es.wikipedia.org/wiki/Env%C3%A9shttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9silhttps://es.wikipedia.org/wiki/Peciolohttps://es.wikipedia.org/wiki/Pan%C3%ADculahttps://es.wikipedia.org/wiki/Corolahttps://es.wikipedia.org/wiki/Aceitunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Drupahttps://es.wikipedia.org/wiki/Suculentahttps://es.wikipedia.org/wiki/Aceitehttps://es.wikipedia.org/wiki/Suculentahttps://es.wikipedia.org/wiki/Drupahttps://es.wikipedia.org/wiki/Aceitunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Corolahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pan%C3%ADculahttps://es.wikipedia.org/wiki/Peciolohttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9silhttps://es.wikipedia.org/wiki/Env%C3%A9shttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81picehttps://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttps://es.wikipedia.org/wiki/Perennifoliohttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol
  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    3/27

    I.- ORIGEN

    Existen dos hiptesis sobre el origen del olivo, una quepostula que proviene de las costas de Siria, Lbano eIsrael y otra que considera que lo considera originariode Asia menor.

    La llegada a Europa probablemente tuvo lugar de manode los Fenicios, en trnsito por Chipre, Creta, e Islas delMar Egeo, pasando a Grecia y ms tarde a Italia.Los primeros indicios de la presencia del olivo en las

    costas mediterrneas espaolas coinciden con eldominio romano, aunque fueron posteriormente losrabes los que impulsaron su cultivo en Andaluca,convirtiendo a Espaa en el primer pas productor deaceite de oliva a nivel mundial.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    4/27

    II.-CLASIFICACION TAXONOMICA

    Reino : Plantae

    Divisin: Magnoliophyta

    Clase : Magnoliopsida

    Orden : LamialesFamilia: Oleaceae

    Gnero : Olea

    Especie : europaea

    Nombre Cientfico: Olea europaea

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    5/27

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    6/27

    Fruto .- Drupa de color vinoso negro almadurar y alto contenido energtico.

    Polinizacin.- Especie anemfila yparcialmente autocompatible. Esrecomendable la polinizacin cruzada y lacolocacin de polinizadores, aunque las

    plantaciones monovarietales son la norma.V.- REQUERIMIENTOSEDAFOCLIMTICOSEspecie muy rstica, de fcil cultivo,por lo que se ha instalado en terrenosmarginales. No tolera temperaturasmenores de -10C. No presentaproblemas de heladas, con excepcinde las variedades muy tempranas, en

    las que el fruto se ve muy daado.

    https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olivares_de_la_campi%C3%B1a_estepe%C3%B1a.jpghttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olivares_de_la_campi%C3%B1a_estepe%C3%B1a.jpghttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olivares_de_la_campi%C3%B1a_estepe%C3%B1a.jpghttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olivares_de_la_campi%C3%B1a_estepe%C3%B1a.jpghttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olivares_de_la_campi%C3%B1a_estepe%C3%B1a.jpghttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olivares_de_la_campi%C3%B1a_estepe%C3%B1a.jpghttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olivares_de_la_campi%C3%B1a_estepe%C3%B1a.jpg
  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    7/27

    VI.- PROPAGACINLa propagacin del olivo puede ser: sexual o por semilla(reproduccin), y asexual, vegetativa o agmica(multiplicacin) a partir de porciones o fragmentosvegetativos de la planta madre. La multiplicacin opropagacin vegetativa es utilizada en casi todos loscasos, ya que permite el mantenimiento de los clones, es

    decir, la obtencin de material genticamente uniforme. Propagacin vegetativa porestaca o garrote Propagacin vegetativa porestaca o estacn Propagacin vegetativa porvolos

    Propagacin vegetativa poracodos Propagacin vegetativa por esquejessemileosos o estaquillas semileosas

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    8/27

    Plantacin del huerto

    Elegir el Area.- Los olivos pueden crecer en suelos pobres en

    nutrientes siempre que estn bien drenados.Necesitan mucho sol para producir el fruto, e inviernosmoderados para que ste se desarrolle, no tolerantemperaturas muy bajas y el invierno y las heladasprimaverales pueden daarles seriamente.

    Trazado de la plantacin .- El esquema de plantacin de los olivos

    depender del sistema de cultivo que se vaya a aplicar (intensivo /nointensivo).Trazado de p lantacin en

    cuadrado () y en rombo

    ()

    En general hay dos trazados de plantacin:

    El tradicional, donde las distancias entrelos

    rboles son de 7 x 7 m., 6 x 8 m., 8 x 8 m., o10 x 10 m., dependiendo de la zona (menosde 2.000 rboles/ha) El dinmico, donde los rboles se

    plantan con una distancia de 5 x 6 m. 6x 6 m. (alrededor de 2.700-3.000

    rboles/ha)

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    9/27

    Acondicionamiento del terreno.- Para acondicionar elterreno, que consiste en quitar las races de otros rboles yarbustos, nivelar la tierra, construir terrazas, etc. Una vez que

    se ha limpiado el suelo de estas races, se aconseja cultivarcereales o legumbres durante un periodo de 1 2 aos,

    Plantacin de nuevos rboles.-En zonas de clima templado losolivos se plantan en los meses de noviembre y diciembre.

    La fertilizacin de un olivar nuevo

    Como ya se indic, antes de iniciar la plantacin deolivos es necesario hacer un anlisis del suelo para

    determinar la cantidad de fertilizantes de fsforo ypotasio que se van a necesitar.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    10/27

    VII.-LA PODA

    La poda es necesaria para

    adaptar los rboles a las

    condiciones climticas de la

    zona y para aumentar la

    productividad de la plantacin.

    Los objetivos de la poda son:

    1) equilibrar la masa devegetacin con la

    produccin de frutos.

    2) reducir las etapas no

    productivas.

    3) prolongar la productividad

    de los rboles.

    4) retrasar su senectud, (y 5)

    ahorrar agua de suelo, un

    factor crtico en los huertos sinregado.

    Hay tres tipos fundamentales depoda:

    Poda de formacin. Se realiza paracrear la

    estructura del rbol y es muyimportante en los primeros aos devida Poda para la produccin. El

    objetivo de estapoda es inducir a las ramasproductivas a formar frutos sinafectar a las ramas estructurales.Adems, esto mantiene laproduccin uniforme en trminos de

    cantidad y calidad, un rasgo muyimportante en las variedades deaceitunas de Mesa. Poda de renovacin. Su funcin es

    estimular los retoos pararejuvenecer los rboles seniles.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    11/27

    Diferentes sistemas de poda

    Cundo y con qu severidad se

    realizar la poda?

    Antes de contestar a estapregunta, se deben tener encuenta los siguientesparmetros:

    El nivel de precipitaciones enotoo e invierno

    La cosecha del ao anterior El ciclo vegetativo (fuerza)

    del rbol durante la poda . El producto final que se vaya

    a obtener (aceitunas de mesao aceitunas para aceite)

    La densidad de la plantacin

    y el sistema de poda que sevaya a realizar.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    12/27

    Periodo de poda

    La poda de los olivos puede

    efectuarse inmediatamente despus de la

    cosecha. Para las variedades de aceitunas de

    mesa, la poda de las aceitunas verdes se

    realizar en noviembre-diciembre y la de las

    negras en febrero-marzo. En general la poda

    puede hacerse desde otoo a los primerosmeses de primavera, pero debera retrasarse

    en las zonas con alto riesgo de heladas.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    13/27

    IX.- RIEGOPara poder sobrevivir en climas secos y clidos el

    olivo est dotado de unas hojas pequeas con una capaprotectora y vellosa en el envs que reduce la prdidade agua.El riego es fundamental en los siguientes casos:

    - Cuando la precipitacin en la zona es inadecuada.- Cuando slo hay suficiente lluvia durante el invierno, dejando latierra sin humedad en los periodos crticos de primavera y otoo.- Cuando el terreno es arenoso o de gravilla y tiene pocacapacidad de retener el agua.

    I r r igacin por sistemasde goteo, aspersores,

    tuberassuspendidas de goteo,

    sistema de goteo

    colgante

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    14/27

    X.- FERTILIZACIN

    Reglas generales

    Nitrgeno.- El nitrgeno es uno de los elementos ms importantes enel desarrollo de los rboles, influyendo tanto en la produccinvegetativa como en la frutal.

    En el Olivos el nitrgeno es ms evidente en los terrenos pocofrtiles, cuando la humedad no es un factor restrictivo.Dependiendo de la fertilidad y la humedad del suelo serecomienda administrar 500-1.500 gramos de nitrgeno porrbol, 50-150 kg/ha (1 kg. N = 5 kg aproximadamente de sulfato deamonio, 3 kg de nitrato de amonio, 4 kg. de nitrato de calcio o 2 kgde urea).

    La cantidad mencionada de nitrgeno por rbol es la sugeridapara plantaciones con densidades bajas de rboles, mientras quela cantidad por hectrea es la aconsejada para los cultivos msdensos (ms de 100 rboles/ha).

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    15/27

    Fsforo.- La carencia de fsforo no es muy comn, de forma quelos fertilizantes de fosfato no son realmente necesarios,especialmente cuando en el terreno se han utilizadofertilizantes compuestos 11-15-15 durante varios aos. Los

    fertilizantes de fosfatos pueden ser necesarios en tierras cidas osuelos con grandes cantidades de carbonato de calcio.

    Potasio.- Los olivos necesitan esta sustancia nutritiva, ya quedurante la cosecha de la fruta y la poda el suelo se pierdengrandes cantidades de potasio, sobre todo en las temporadas degran produccin.Elementos nutritivos

    Deficiencia de boro.- El principal sntoma es que las hojas joovenessituadas alrededor del brote terminal se vuelven de color verde claropor la base y se acaban cayendo.

    Deficiencia de potasio.- El potasio es una sustancia nutritiva mvil demodo que su deficiencia se aprecia claramente en las hojas ms viejas,

    en forma de unos parches clorticos plidos con aspecto dequemaduras (necrosis) en las puntas y bordes de la hoja.

    Deficiencias de calcio y magnesioLa deficiencia de calcio es la clorosis de la parte superior de las hojas,

    con la diferencia de que, en este caso, las venas en el rea clortica de lashojas viejas se vuelven blancas.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    16/27

    El sntoma principal de la carencia de magnesio es la clorosis de las hojas,que comienza en la punta o los bordes de la hoja y se extiende gradualmentepor toda ella. Otros sntomas incluyen una severa cada de hojas y un pobreciclo vegetativo.

    Fertilizantes de nitrgeno

    Fertilizantes de potasio

    Fertilizantes de fosfato

    Fertilizantes de boro

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    17/27

    XI.- CONTROL DE LAS MALAS HIERBASEl olivo puede sobrevivir en tierras poco frtiles y en condicionessemiridas. Desgraciadamente, muchas malas hierbas se adaptan a lasmismas condiciones y crecen ms rpido que los olivos, compitiendoduramente por la humedad y los nutrientes del suelo.Las malas hierbas, sobre todo las perennes, tienen casi el mismo modelo

    de crecimiento que los olivos, su mayor adaptabilidad y eficacia aseguranun crecimiento ms temprano y mayor que el de los olivos. Se realiza elcontrol de las malas hierbas de 4 a 6 semanas antes del visible crecimiento

    primaveral de los olivos. cultivo. Algunosagricultores prefierencontrolar las malashierbas sin tener queutilizar herbicidas durante

    el primero o los dosprimeros aos despusde su plantacin.

    Cultivos de cobertura. Una formade reducir la proliferacin de lasmalas hierbas es sembrar elterreno existente entre las hilerasde rboles. El tipo de cultivo y su

    gestin variar segn la zona,pero en cualquier caso nuncadeber competir con los olivos

    jvenes.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    18/27

    XII.- COSECHA DEL FRUTO

    La cosecha de las aceitunas selleva a cabo de forma manual o

    mecnica. El sistema tradicional

    manual consiste en varear las

    ramas con palos largos de

    madera. Las aceitunas caen sobre

    unas redes sintticas extendidas

    en el suelo alrededor de los

    rboles y luego se recogen. No es

    un mtodo recomendable, ya quese daan tanto las aceitunas, que

    darn un aceite de muy mala

    calidad, como las ramas,

    especialmente los jvenesretoos.

    Recogida de aceitunas

    d irectament e del rbo l.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    19/27

    Otro mtodo es la llamadacada natural.

    La aceitunas van cayendo a supropio ritmo sobre una redextendida en el suelo y se vanrecogiendo peridicamente. Estemtodo es preferido cuando los

    rboles son de una altura notabley hay poca disponibilidad demano de obra. Pero tambin tienesus inconvenientes, como es larecogida gradual de las

    aceitunas, que tendr querealizarse al menos una vez cadados semanas, ya que si no lacalidad del aceite se reduceenormemente.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    20/27

    Los sistemas de cosecha mecnicos

    Primero se colocan las redes enel suelo, bajo el rbol.Luego los vibradores seenganchan a las ramas contenazas o rollos de goma de

    diferentes tipos y formas, quetransmiten a plantas y frutosmovimientos pendulares orotatorios. Las sacudidas sonbreves y violentas para que la

    aceitunas se desprendanfcilmente de las ramas y caiganen las redes tendidas en el suelo.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    21/27

    XIII.-PLAGAS

    Los principales insectos que

    atacan a los olivos son la moscadel olivo (Bactrocera oleae), elprays o polilla del olivo (Praysoleae) y la cochinilla de la tizne(Saissetia o leae). Bactrocera (Dacus) oleae

    (DipteraTephritidae):Se puede encontrar en todos lospases del Mediterrneo dondecrecen olivos. Se extiendendesde la India hasta las IslasCanarias.

    Mosca del

    ol ivo. Hembra

    adulta

    Pueden depositar de 10 a 12

    huevos por da, A lo largo desu vidapueden llegar a poner entre200 y 250 huevos.

    Acei tuna

    daada

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    22/27

    Mtodos para controlar las plagas delamosca del olivo como son: losaerosoles de cebo, las trampas

    para moscas adultas, lasincronizacin de la cosecha, elsaneamiento de la fruta despusde la cosecha y el controlbiolgico. Tambin se pueden

    fumigar los campos desde el aire.

    Trampa McPhail

    Prays oleae (LepidopteraHyponomeutidae): El prays,polilla del olivo, o perforadordel hueso de la aceituna,

    Pray o pol i l la del ol ivo

    adulta

    El Pray oleae se alimenta ycrece en las flores, el fruto ylas hojas del olivo

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    23/27

    Saissetia o leae(Homoptera: Coccidae)El olivo es una de las muchsimas plantas anfitrionas elegidas porla Saissetia oleae para desarrollarse. Generalmente, en elMediterrneo la

    cochinilla de la tizne completa una generacin por ao, aunque enalgunas reas y en condiciones favorables puede desarrollar unasegunda generacin en otoo.

    Cochinil la de la tizne (S. oleae)La cochini l la de la t izna conagujeros de salida de Scutellista

    cyanea

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    24/27

    La poda es una buena forma de luchar contra la cochinillade la tizne, ya que deja los rboles ms abiertos y aireadosen su interior, siendo preferible al uso del tratamientoqumico. Otro mtodo efectivo es el control biolgico a

    travs de los parsitos y depredadores que atacan a lacochinilla.

    Agujeros de sal ida delMetaphycushelvolus en la co ch ini l la de la tizne

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    25/27

    XIV.- MENFERMEDADESLas enfermedades ms importantes del olivo son la verticilosis, latuberculosis del olivo, el repilo y la lepra

    Verticilosis: La produce el hong Vertici l l iumdahliae. Se extiende alremover la tierra durante la labranza, con el agua de riego y conherramientas de poda infectadas. Los sntomas de la enfermedadaparecen cuando las hojas de una o varias ramas del rbol semarchitan repentinamente al comienzo de la estacin de

    crecimiento; este proceso se intensifica a lo largo de la estacin. Tuberculosis del olivo: sta es la nica enfermedad bacteriana delolivo. Est causada por el Pseudom onas sy r ingae pv savastanoi.

    En las partes infectadas del rbol (principalmente ramas primarias ysecundarias) se desarrollan Proliferaciones de formas irregulares(nudos). Las bacterias se transmiten por las heridas ocasionas en el

    rbol al realizar la cosecha. Dentro de la planta anfitriona, la bacteriasintetiza el cido indoleactico que provoca la proliferacin de laclula y la formacin del tumor.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    26/27

    Repilo del olivo: Esta enfermedad es causadapor el hongo Cycloconium oleaginum

    Es patgena solamente al olivo cultivado. Los olivares deregado y las zonas con humedad relativa alta son muysusceptibles a este hongo, que por el contrario ataca menosen las regiones ridas y calientes. Los conidios infecciosospueden sobrevivir todo el ao y tienen su fase ms activadurante octubre-noviembre y marzo- abril. El hongo es escasodurante los meses del verano. Lepra de la aceituna: Estas

    enfermedades causada por elhongo

    Gleospor ium ol ivarum. El hongopuede penetrar en la piel de laaceituna sana, aunque la existencia

    de lesiones previas puede favorecerla penetracin. Las aceitunasinfectadas muestran puntosparduscos redondos que vanaumentando de tamao.

  • 7/28/2019 CULTIVO OLIVO

    27/27