cultivo del nim_agroserou 2000

4
Ing. José Javier Cano Zepeda Gerente General AgroSerou srl de cv Uruapan Michoacán, abril del 2000. CULTIVO ORGANICO DEL ARBOL DE NEEM (Azadirachta indica, A.Juss) INTRODUCCION En los últimos 30 años, a cobrado una asombrosa importancia, el cultivo del árbol del Neem y/o Nim (Azadirachta indica, A. Juss) como se le conoce usualmente en los diferentes países, donde se le cultiva, siendo la especie originaria de Asia, aunque cabe señalar que en México contamos con un árbol muy similar denominado; Piocha o Paraíso, sin embargo su género y especie es diferente; Melea azederach. Ambas especies pertenecen a la misma familia de las Meliáceas y contienen los mismos principios activos desde le punto de vista fitoquímico, que los hace una especie de múltiples usos. Al principio señalaba la importancia del Nim, principalmente, en un nuevo escenario agrícola como es la producción orgánica a nivel mundial, ya que de su aceite se obtiene el alcaloide Azadiractina, que actúa como insecticida de amplio espectro en el control de insectos plaga que afectan el campo tanto en México como en el resto del Mundo. Por otra parte el aprovechamiento de la corteza y hojas del Nim, tiene principios que actúan sobre diversos problemas gastrointestinales del hombre y de animales domésticos, además de su empleo en la elaboración de cosméticos y de muebles para el hogar, que nunca serán afectados por las terribles termitas que con el tiempo destruyen a la madera común. Desde 1978 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos Americanos, a través de sus agencias EPA (Agencia de Protección del medio Ambiente) y FDA (Agencia de Alimentos y Drogas) fue aprobado como un insecticida botánico, recomendando su uso en forma masiva en el manejo fitosanitario de sus cultivos agrícolas. Desde entonces EUA se convirtió en el principal consumidor de Nim en sus diferentes variantes y presentaciones, con lo cual se ha generado oportunidades de negocios para los países productores, donde el líder mundial es India (país de origen). En América destaca Republica Dominicana y Cuba quienes explotan comercialmente la especie y exportan aceite, a Norteamérica, mientras que en nuestro país, nos encontramos en pañales desde el punto de vista de su cultivo y comercialización, pues usamos el árbol como cercas “vivas” o como cortinas protectoras en áreas de cultivo. Ante esta circunstancia y dado que contamos con condiciones agro climáticas adecuadas para su cultivo y explotación, consideramos estratégico establecer el paquete técnico para su cultivo, obviamente bajo el criterio de explotación orgánica, pues sería una paradoja, que algunos productores hicieran de este cultivo un modelo “altamente tecnificado con

Upload: jose-javier-cano-zepeda

Post on 10-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultivo, manejo y aprovechamiento del cultivo de Neem.

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo Del Nim_agroserou 2000

Ing. José Javier Cano Zepeda

Gerente General AgroSerou srl de cv Uruapan Michoacán, abril del 2000.

CULTIVO ORGANICO DEL ARBOL DE NEEM

(Azadirachta indica, A.Juss)

INTRODUCCION En los últimos 30 años, a cobrado una asombrosa importancia, el cultivo del árbol del Neem y/o Nim (Azadirachta indica, A. Juss) como se le conoce usualmente en los diferentes países, donde se le cultiva, siendo la especie originaria de Asia, aunque cabe señalar que en México contamos con un árbol muy similar denominado; Piocha o Paraíso, sin embargo su género y especie es diferente; Melea azederach. Ambas especies pertenecen a la misma familia de las Meliáceas y contienen los mismos principios activos desde le punto de vista fitoquímico, que los hace una especie de múltiples usos. Al principio señalaba la importancia del Nim, principalmente, en un nuevo escenario agrícola como es la producción orgánica a nivel mundial, ya que de su aceite se obtiene el alcaloide Azadiractina, que actúa como insecticida de amplio espectro en el control de insectos plaga que afectan el campo tanto en México como en el resto del Mundo. Por otra parte el aprovechamiento de la corteza y hojas del Nim, tiene principios que actúan sobre diversos problemas gastrointestinales del hombre y de animales domésticos, además de su empleo en la elaboración de cosméticos y de muebles para el hogar, que nunca serán afectados por las terribles termitas que con el tiempo destruyen a la madera común. Desde 1978 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos Americanos, a través de sus agencias EPA (Agencia de Protección del medio Ambiente) y FDA (Agencia de Alimentos y Drogas) fue aprobado como un insecticida botánico, recomendando su uso en forma masiva en el manejo fitosanitario de sus cultivos agrícolas. Desde entonces EUA se convirtió en el principal consumidor de Nim en sus diferentes variantes y presentaciones, con lo cual se ha generado oportunidades de negocios para los países productores, donde el líder mundial es India (país de origen). En América destaca Republica Dominicana y Cuba quienes explotan comercialmente la especie y exportan aceite, a Norteamérica, mientras que en nuestro país, nos encontramos en pañales desde el punto de vista de su cultivo y comercialización, pues usamos el árbol como cercas “vivas” o como cortinas protectoras en áreas de cultivo. Ante esta circunstancia y dado que contamos con condiciones agro climáticas adecuadas para su cultivo y explotación, consideramos estratégico establecer el paquete técnico para su cultivo, obviamente bajo el criterio de explotación orgánica, pues sería una paradoja, que algunos productores hicieran de este cultivo un modelo “altamente tecnificado con

Page 2: Cultivo Del Nim_agroserou 2000

sustancias químicas” cuando el uso del mismo se dirige a proveer nuevas herramientas para la agricultura orgánica. BOTANICA El árbol de Neem ú Nim pertenece a la familia Meliaceae, es un árbol perenne (siempre verde) da sombra todo el año, es de porte medio a alto, crece entre 10 a 20 m de altura, sus hojas son imparipinadas con foliolos de color verde claro, produce frutos tipo drupa, en racimo, de color verde olivo cuando son tiernos y amarillos cuando alcanzaron su madurez, es pulposo, con cutícula que se desprende fácilmente cuando esta maduro, su semilla es alargada color café, sus flores son hermafroditas de color blanco o crema, su fecundidad depende de la luminosidad y de la humedad relativa, su raíz es ramificada y pivotante, con raíces alimentadoras muy sensibles al mal drenaje, que las pudre con facilidad. HABITAT El Nim, es una especie tropical, que se adapta también a climas subtropicales, e incluso a condiciones semiáridas, su condición óptima se alcanza donde la precipitación sea entre 400 a 800 mm anuales, y en regiones cuya altitud no sea superior a los 400 msnm. Exige fotoperíodo completo (12 horas luz) con temperaturas entre 26 a 36ºC con suelos con buen drenaje y contenido de materia orgánica, medianamente profundos, con pH entre 6 a 8, con conductividad eléctrica (C.E.) no mayor de 2 mmhos. FENOLOGIA DEL NIM El Nim inicia producción comercial desde el 3 año, aunque puede darse el caso que inicie floración en el segundo año, pero es indeseable, pues avejenta al árbol prematuramente. A partir del 5º año de establecido inicia una producción de 25kg por árbol que representa ya una recuperación económica de la inversión de los primeros 3 años. Sin embargo dependiendo el manejo que se le imprima al cultivo de Nim, la floración en forma natural ocurre un poco antes y durante la primavera (febrero a marzo), pero esto cambia cuando se aplica un manejo forzado, pues puede lograse tres floraciones, la primera en febrero/marzo, la segunda en mayo y una tercera julio/agosto. El período de flor a cosecha del fruto (para su proceso) es de 155 a 166 días, es decir, para la primera floración se deberá cosechar a partir dela 2º quincena de julio hasta agosto, la segunda a fines de agosto/septiembre y la tercera en octubre noviembre del mismo año. El Nim se pude cosechar cuando el 25% de los frutos alcance la coloración amarillenta y se observe que fácilmente se desprende de su pedúnculo y que al palpado manual del fruto, se observe que la pulpa presenta un grado leve de “blandura” sin llegar a su pulverización aguadentosa. La cosecha se hace con garrochas de aluminio, cuyo gancho terminal, tiene una bolsa de lona con capacidad de 2 a 3 kg de frutos, aunque lo ideal, sería cortar, con tijeras los racimos y colocarlos en bolsas de lona de 20 kg que porten al hombro los cortadores, esto para evitar la caída del fruto al suelo y el riesgo de su contaminación por los patógenos infecciosos. PRODUCCION DE PLANTA DE NIM PARA TRANSPLANTE

Page 3: Cultivo Del Nim_agroserou 2000

Se deberá preparar bolsas de polipropileno negras para vivero, del calibre más grueso posible, de 15x30cm., las cuales se deberán llenar en forma compactada en una proporción de tunnafishmeal, humus de lombriz, zeolita y tierra del monte en proporción de; 1:2:2:, debidamente vacunada con Vermiliq-P, Rooting, FertiSorb, y Vermiliq Balance y PiroNim, también proporción por litro de agua suficiente para humedecer el sustrato; 5cc:2cc:5cc:3cc:5cc. La colocación de las bolsas serán en “canteros” de 100 bolsas por cantero, es decir,10 bolsas por lo ancho y 100 por lo largo. La semilla se siembra a 1.5 cm., de profundidad, y se deberá regar cada 2 días, hasta la emergencia, luego de 2 a 3 veces por semana hasta su transplante. La resiembra en caso de problemas de germinación, hacerla una semana después de la germinación una vez evaluada el % de germinación. Una vez que la planta germino se deja de 3 a 4 meses en un lograr sombreado con malla sombra para luego ser transplantada en campo. Durante este tiempo asegúrense de mantener libre de malezas tanto la bolsa como las calles entre líneas. La semilla que se ponga a germinar sin tratamiento frío, se tarda entre 2 a 3 semanas en germinar, mientras que la semilla que se haya almacenado bajo cámaras frías entre 6 a 10ºC. se pondrá a germinar 6 semanas después. La germinación tarda de 10 a 25 días para romper cotiledones, dependiendo si se realiza en “hotbeds” bajo completa oscuridad por lo menos 7 días. La planta deberá tener una altura para el transplante entre 35 a 45 cm. TRAZO DE UN HUERTO DE NIM Dependiendo de si se trata de un huerto comercial 100% de Nim, puede utilizar densidades más altas e incluso manejar el concepto de plantación en “setos” es decir con alta densidad por hectárea, pero si lo que se busca es aprovechar el terreno e intercalar cultivos de hortalizas o de cítricos, buscar densidades que no excedan los 200 árboles por hectárea. El sistema de plantación es en Marco Real o Tresbolillo en distancias como: 8x8,7x7,7x6 y 8x6, esto representará; 156 a 238 árboles/ha. Si se hace en seto se puede plantar a; 6X4 que representará 416 árboles/ha. Este último sistema requiere un sistema de podas constante de tal suerte que no se entrecrucen las ramas en forma horizontal y que el crecimiento vertical no sea superior a 4-5 m., de altura. Para un mayor producción/Ha se recomienda el sistema de plantación por seto, además que esta especie responde bien al método de “rebote” que puede alargar la vida productiva del árbol hasta 80 años. Esta práctica consiste en podar hasta un 1.0 a 1.5 m., de altura y en un lapso de 18 meses se tiene un árbol totalmente rejuvenecido. La plantación adecuada sugerida es 6x8 con una densidad de 208 árboles /Ha, por lo que habrá de abrirse cepas de 60x60cm, procurando siempre que la planta quede al centro de la cepa y que el tallo este a nivel del suelo. Se recomienda plantar en verano. PRÁCTICAS CULTURALES Durante los primeros 3 meses después del transplante se deberá cuidar de mantener limpia de malezas el huerto de Nim, además en caso de sequía, aportar riegos ligeros que no rebasen una lámina de 0.55M3. Asimismo se recomienda durante el verano realizar podas para eliminar “chupones” y eliminar ramas laterales bajas y de esta manera dar forma y estructura al árbol. El sistema de plantación en seto exige podas constantes pero se deberá evitar podar las yemas terminales hasta que no haya alcanzado la altura predeterminada que puede ser de 4 a 5 m. Una vez alcanzada dicha altura se poda la yema terminal de la rama líder para detener el crecimiento vertical del árbol.

Page 4: Cultivo Del Nim_agroserou 2000

FERTILIZACIÓN DEL HUERTO: Se recomienda utilizar enmiendas orgánicas Vermiliq NPK en las cantidades siguientes; a) Huerto de temporal Lt/Ha Julio (al momento del transplante): 5 lt Vermiliq Balance + 2 lt FertiSorb + 2 Vermiliq P Agosto un mes después: 10 lt Vermiliq-N + 4 lt Vermiliq P + 3lt Vermiliq-K + 2 lt Vermiliq -Mg + 2 lt Humalik Septiembre: 10 lt Terenda + 5 lt Vermiliq -Balance + 2 lt Vermiliq Micros. b) Huerto bajo riego: Lt/Ha Febrero: 3 lt Vermiliq-Balance +2 lt Vermiliq-K Marzo: 3 lt Vermiliq-N + 2 Vermiliq-Ca + 2 Vermiliq-K Abril: 3 lt Vermiliq-K + 2 lt Terenda + 2 Bioactivador132 Mayo: 2 lt Vermiliq Multipropósito + 2lt Tunnafishmeal Junio: 10 lt Vermiliq – Balance + 4 lt Vermiliq-P 2 lt Vermiliq- Micros + 2 lt Humalik. ACTIVACION FLORACION CON ASPERSIONES FOLIARES FULVALIK. Enero: 1 lt Sundance + 1 lt Set Flower Mayo: 1 lt Sundance + 2 lt Set Flower +1 lt Rebrote Plus Julio: 1 lt Sundance + 2 lt Fulvalik-Engorde. MANEJO FITOSANITARIO El problema más común es la Antracnosis (Colletotrichum sp) en el fruto y se controla aplicando de 1 a 2 kg de FungiCus-PH por hectárea. Asimismo se presenta La Mancha Bacteriana (Xanthomonas y Ralstonia sp) que daña flor y hoja, que puede controlarse con 0.5 a 1 lt de Neutrón y/o con 2 lt de Sunset por hectárea. COSECHA Se cosecha con garrocha y tijera, colocando el fruto en caja de plástico, para luego ser trasladado al sitio de beneficio donde se procede al despulpado y lavado de la semilla, que luego se colocará para su secado en el sol durante 6 días, para continuar con el secado una semana más pero a la sombra hasta lograr que la humedad disminuya hasta 10%. Una vez seco se coloca en costales de yute, pudiendo almacenarse hasta 6 meses en áreas frescas y ventiladas, para su posterior uso en la extracción del aceite.