cultivo de la langosta australiana

6
Cultivo de la Langosta Australiana (Cherax teniumanus) en Chile La langosta australiana está catalogada como un bocado de lujo debido a la constitución de su carne y al volumen que puede producir de ésta. No obstante, la producción de la especie es muy baja. El cultivo de esta especie es totalmente viable si se logran manejar todos los parámetros físicos, químicos y ambientales. Estos últimos, no sólo dependen del acuicultor, sino también del entorno y las precauciones que deben tener otras actividades productivas que afectan directamente al cultivo. En esta edición veremos las características biológicas de la especie y los intentos de cultivo en Chile. Taxonomía de la especie Phylum: Arthrópoda Subphylum: Crustácea Clase : Malacostraca Superorden: Eucárida Orden: Decápoda Superfamilia: Parastacoidea Familia: Parastacidae Género: Cherax Especie: Cherax tenuimanus. La langosta australiana Cherax tenuimanus, perteneciente a la familia Parastacidae, también es conocida como langosta de agua dulce o langosta marrón. Es un crustáceo de agua dulce endémico del sudoeste de Australia, y una de las tres especies de crayfish cultivados en dicho país, junto a el ?yabbie? (Cherax destructor) y ?red claw? (Cherax quadricarinatus). Estas tres especies son nativas de distintas regiones de Australia. Actualmente, se está cultivando no sólo en Australia, sino también en Nueva Zelanda, el Sudeste Asiático, Africa, América central, Sudamérica y en Estados Unidos. Por su parte, en Chile, fue introducida en los años 90. Características biológicas

Upload: sinuhe-gallegos-carlos

Post on 20-Jan-2016

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo de La Langosta Australiana

Cultivo de la Langosta Australiana (Cherax teniumanus) en Chile

La langosta australiana está catalogada como un bocado de lujo debido a la constitución de su carne y al volumen que puede producir de ésta. No obstante, la producción de la especie es muy baja.

El cultivo de esta especie es totalmente viable si se logran manejar todos los parámetros físicos, químicos y ambientales. Estos últimos, no sólo dependen del acuicultor, sino también del entorno y las precauciones que deben tener otras actividades productivas que afectan directamente al cultivo. En esta edición veremos las características biológicas de la especie y los intentos de cultivo en Chile. Taxonomía de la especiePhylum: Arthrópoda Subphylum: Crustácea Clase : Malacostraca Superorden: Eucárida Orden: Decápoda Superfamilia: Parastacoidea Familia: Parastacidae Género: Cherax Especie: Cherax tenuimanus.La langosta australiana Cherax tenuimanus, perteneciente a la familia Parastacidae, también es conocida como langosta de agua dulce o langosta marrón. Es un crustáceo de agua dulce endémico del sudoeste de Australia, y una de las tres especies de crayfish cultivados en dicho país, junto a el ?yabbie? (Cherax destructor) y ?red claw? (Cherax quadricarinatus). Estas tres especies son nativas de distintas regiones de Australia. Actualmente, se está cultivando no sólo en Australia, sino también en Nueva Zelanda, el Sudeste Asiático, Africa, América central, Sudamérica y en Estados Unidos. Por su parte, en Chile, fue introducida en los años 90.

Características biológicasEs una especie dioica, es decir, existe un macho y una hembra definidas dentro de la especie. Presenta desarrollo directo, es decir, no existen estadios larvales y las hembras se caracterizan por tener el abdomen más ancho que los machos. En resumen, el ciclo biológico comprende la fertilización, incubación de huevos, cuidado parental, eclosión de juvenil, crecimiento, engorda. La talla comercial va desde los 70 gramos hasta los 120 gramos, lo cual ocurre después de transcurridos 18 meses de cultivo. Sin embargo, si se deja crecer en ambiente natural, puede llegar a pesar sobre 2 kilos, alcanzando tallas de 40 centímetros.Morfología externaSu nombre vernacular (langosta marrón) se le otorga por el color de su caparazón, aunque éste puede variar a rojizo, negro o azul, dependiendo de factores genéticos, ambientales, o alimenticios.

Page 2: Cultivo de La Langosta Australiana

El cuerpo está dividido en dos regiones principales: cefalotórax (cabeza y tórax) y abdomen, los cuales están cubiertos por el caparazón, que protege los órganos internos. Posee un rostro afilado, provisto de unos sobresalientes ojos.En la cabeza posee mandíbulas, maxilas, maxílulas, antenas y anténulas que utiliza como órganos sensoriales. El tórax, en tanto, presenta tres pares de maxilípedos y cinco pares de pereiópodos (patas). El primer pereiópodo es más largo y grande; en las hembras es de mayor tamaño que en los machos.El abdomen, está formado por 6 secciones articuladas de donde se prolongan los pleópodos. Finalmente, el abdomen culmina en el telson, donde se localiza el orificio anal.

Reproductores y madurez sexualPara la elección de reproductores, y como en todo cultivo, se debe considerar que éstos sean individuos sanos. Además, no debe presentar daños en el caparazón ni en los apéndices. La ausencia de patas o antenas puede interferir en el apareamiento. Durante el período de reproducción, los ejemplares son mantenidos en estanques a densidades de 2 individuos por metro cuadrado, en proporción de 1 macho por cada 3 hembras.Para que se produzca la reproducción, los individuos deben estar sexualmente maduros. Esto ocurre por lo general a los tres años de edad o incluso menos, dependiendo de la talla del individuo. Algunos factores que inciden en la maduración y reproducción son la luz, temperatura y alimento o dieta otorgada. Las hembras pueden incubar hasta 350 huevos, etapa que tiene una duración de 12 a 16 semanas, y posteriormente los juveniles son liberados.Reproducción, producción de juveniles y engordeEn la reproducción, no existe cópula, ya que el macho deposita sus gametos entre los pleópodos de la hembra. Transcurridas unas 12 a 24 horas, la hembra deja pasar los huevos por la abertura genital, entrando éstos directamente a la cámara temporaria, donde los huevos son fertilizados. Luego, los huevos son transportados externamente en la cola de la hembra, de los que eclosionan juveniles en aproximadamente unos 30 días.De esa manera los juveniles permanecen junto a la hembra por un par de semanas, para luego ser independientes. En Chile se considera un periodo de cultivo de 18 meses para alcanzar 70 a 120 gramos de peso.

Características ambientalesHabita fondos de ríos y arroyos, entre las piedras y vegetación. Los factores claves para su cultivo son la temperatura, salinidad, pH y oxígeno, entre otros.La localización del cultivo se ubica entre las latitudes 28° y 36° Sur, donde las temperaturas fluctúan entre los 12,5 y los 30°C, aunque hay estudios que sugieren que la temperatura óptima de cultivo se encuentra a los 24°C.El oxígeno es uno de los principales parámetros a tener en cuenta, ya que éste se debe encontrar sobre 6 mg /lt. La solubilidad de este gas en el agua disminuye con el aumento de la temperatura.Al ser individuos de agua dulce, la salinidad del agua no debe superar las 6 a 8 partes por mil.

Page 3: Cultivo de La Langosta Australiana

En cuanto al pH, el agua debe permanecer en un rango de 7,0 a 8,5, con rangos de tolerancia de 6,0 a 9,0. Para resistir los cambios de pH se sugiere que la alcalinidad debe estar entre los 15 a 20 mg/l.Con respecto a la dureza total del agua, ésta se debe encontrar bajo los 200 mg/lt.A su vez, requieren de la presencia de calcio para la generación de sus caparazones durante el proceso de muda.

Alimentación La alimentación en su medio natural consta de partículas vegetales, animales, detrito. Además, ingieren partículas suspendidas en el agua por filtración (sobre todo los juveniles). Tienen la capacidad de seleccionar el alimento, lo manipulan y limpian, lo mastican formando pequeñas partículas, las digieren y desechan excrementos al medio.Pero no sólo se alimentan de alimento fresco, sino también de bacterias y hongos asociados a la materia orgánica en descomposición, lo que aporta con altos niveles en contenido proteico.

Alimento artificialLa dieta paletizada debe mantener la cualidad de no deshacerse en el agua con facilidad y contener proteína cruda. Los porcentajes varían, dependiendo de la etapa de desarrollo del individuo, como por ejemplo: cuando juvenil, este valor será más alto que al alcanzar la adultez. Los insumos a utilizar pueden incluir harina de pescado, fibras, almidón. Además pueden utilizarse otros tipos de harina tanto animal como vegetal.

Ventajas de la especieUna de las mayores características y ventajas comerciales que presenta esta especie, se encuentra que entre el 40% y el 45% del peso corporal de la langosta está constituido por carne. Además, es uno de los pocos animales que mantienen el sabor y textura de la carne, no importando el tamaño que logre crecer. Se puede destacar que la langosta australiana tiene bajos requerimientos hídricos, siempre que ésta mantenga los requisitos de calidad de agua mencionados anteriormente.Con relación a su manejo, esta especie también posee varias ventajas, ya que no realiza desarrollo larval externo. Como lo señalamos, el juvenil eclosiona directamente desde el huevo que porta la madre. Además, posee cuidado parental por parte de ésta hasta un par de semanas luego de haber eclosionado, por lo que el riesgo de mortalidad disminuye considerablemente, comparado con otras especies de crustáceos. Además, no construye cuevas en el terreno, lo cual también facilita su manejo.Otra ventaja comparativa a considerar es su bajo índice de agresividad y ausencia de canibalismo porque, como sabemos, la mayoría de los crustáceos presenta canibalismo y territorialidad.Esta especie se logra adaptar a altas densidades de cultivo, acepta una variada gama de alimentos y se han detectado pocas enfermedades dentro de la especie. Junto con esto, la langosta australiana presenta ventajas adicionales, ya que sobrevive por períodos prolongados de post-cosecha y se ha logrado que resista, sin

Page 4: Cultivo de La Langosta Australiana

mayor estrés, hasta 50 horas fuera del agua. Este punto es muy importante a considerar, porque la demanda por este producto es principalmente de ejemplares vivos.

MercadoEl mercado potencial para C. tenuimanus es muy amplio debido a que su condición (producción de carne) le permite competir con otro tipo de crustáceos como camarones. El principal mercado para esta especie, lo constituyen los países de Asia y Estados Unidos, junto con Europa, donde este crustáceo es muy apetecido.

Cultivo en Chile

En 1994, por resolución de SERNAPESCA, se incluye esta especie en la nómina de importación de especies hidrobiológicas vivas. Su importación ha sido autorizada de conformidad con el procedimiento establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura. La importación sólo está autorizada para la realización de su cultivo en circuito controlado y con tratamiento de efluentes, con filtros físicos y/o químicos que aseguren el control de los organismos. Estas medidas de protección están orientadas a evitar fugas de los organismos y de esta manera evitar un desorden ecológico.En Chile, esta especie se comenzó a cultivar en el año 1998, con el desarrollo de un proyecto Fondef, por parte de la Universidad Católica del Norte (UCN) en la IV Región, en conjunto con la empresa Camarones Río Limarí. Basados en tecnologías de cultivo utilizadas en Australia, se comenzó a desarrollar el proyecto para cultivar la especie. Se importaron especies directamente desde el país oceánico, y cumpliendo con el protocolo de internación de especies hidrobiológicas, se instaló una unidad de cuarentena, para posteriormente lograr obtener el ciclo completo de cultivo y la producción.No obstante, todo este esfuerzo y desarrollo de cultivo de la especie, se vio perjudicado por la contaminación de las aguas que alimentaban este cultivo (afluente), con metales pesados provenientes de una empresa minera. Esto trajo consecuencias catastróficas, se perdió la producción y los ciclos completos, que hasta ese entonces se habían conseguido. Actualmente, se sigue trabajando con la especie, tratando de evitar este tipo de desastres.

Fuente de consulta:

http://www.mundoacuicola.cl/comun/index.php?modulo=3&cat=1&view=1&idnews=39