culo gran de y feo

Upload: nacho-minnesaenger

Post on 20-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    1/104

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    2/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin 1

    Direccin Nacional de InvestigacinRevista Cientfica de Investigacin

    Ao 2, Nmero 3 - Volumen 1. Gestin de 2014

    Investigacin e innovacin para la seguridad y soberana alimentaria en Bolivia

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    3/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin2

    El Estado desarrolla y promueve la investigacin inherenteal manejo, conservacin y aprovechamiento de los recursos

    naturales y la biodiversidad

    El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio pblicas y

    privadas, y las naciones y pueblos indgena originario campesinos, desarrollarn ycoordinarn procesos de investigacin, innovacin, promocin, divulgacin,aplicacin y transferencia de ciencia y tecnologa para fortalecer la base productivae impulsar el desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley.

    (Capitulo sexto, Seccin IV, art. 103 de la

    Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia)

    El INIAF, es la nica instancia de investigacin acreditada, en actividades de

    intercambio cientfico y tecnolgico, a nivel nacional e internacional, relacionadascon temas agropecuarios y forestales. Asimismo, implementar, impulsar y articularlas polticas nacionales, departamentales, municipales y locales, en el mbito de lainvestigacin e innovacin agropecuaria y forestal

    (Artculo 3. Misin, D.S. 29611 de 25 de Junio de 2008,

    Estado Plurinacional de Bolivia)

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    4/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin 3

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

    INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIN AGROPECUARIA Y FORESTAL

    INVESTIGACIN E INNOVACIN PARA LA SEGURIDAD

    Y SOBERANA ALIMENTARIA EN BOLIVIA

    La Paz - Bolivia2014

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    5/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin4

    Evo Morales AymaPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Nemesia Achacollo TolaMINISTRA DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

    Vctor Hugo Vsquez MamaniVICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO

    Hans Franklin Mercado RosDIRECTOR GENERAL EJECUTIVO - INIAF

    Luis Weimar Acosta ArceDIRECTOR NACIONAL DE INVESTIGACIN - INIAF

    Telfonos y Fax 591-2-2441153/2-2441608/2-2113629www.INIAF.gob.bo - [email protected]

    Casilla Postal 4793Calle Batalln Colorado Nro. 24

    Edificio El Cndor Piso 16La Paz Bolivia

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    6/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin 5

    Dr. Luis Acosta Arce Ph.D.Ing. Alvaro Otondo Maldonado M.Sc.Ing. Juan Jos Vicente Rojas M.Sc.Dra. Carmen Cabrera Montecinos M.ScIng. Jos Campero Maraon M.Sc.

    PROFESIONALES DE LA DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACION, INIAF

    COMIT CIENTFICO REVISOR DEL INIAF

    Personal INIAF - DIRECCIN NACIONAL DE INVESTIGACINIng. Hans Mercado Ros Dr. Luis Acosta Arce

    Director General Ejecutivo Director Nacional de InvestigacinIng. Alvaro Otondo Maldonado Dra. Carmen Cabrera Montecinos

    Responsable Unidad de Recursos Genticos Especialista en Recursos GenticosIng. Juan Jos Vicente Rojas Ing. Jos Campero Maraon

    Profesional en Recursos Genticos - Biotecnologa Profesional en Recursos Genticos PolticasIng. Yuri Zurita Ing. Mirco Pearanda Morante

    Responsable Unidad de Investigacin Especialista en InvestigacinVillam Aguilera Poma

    Tcnico en Investigacin

    Personal INIAF Unidad de Recursos GenticosIng. Javier Claure Ing. Edwin Iquize V.Encargado E.E. Toralapa Profesional en Sistematizacin y Manejo de Datos Recursos Genticos

    Ing. Carolina Alanoca Q. Ing. Armando Mamani M.

    Profesional en Conservacin Ex Situ RRGG granos altoandinos Profesional en Conservacin In Situ RRGG granos altoandinos

    Ing. Enrique Patzi Q. Ing. Roger Rioja B.

    Profesional en conservacin Ex Situ de RRGG Cereales y Leguminosas Profesional en Conservacin In Situ de RRGG Cereales y Leguminosas

    Ing. Ariel Antelo Ing. Vctor Garca

    Tcnico en Conservacin Ex Situ de RRGG Forestales Profesional en Conservacin In Situ de RRGG Forestales

    Ing. Johnny Portugal Ing. Edson Foronda G.

    Profesional en Conservacin Ex Situ de RRGG Frutales Tcnico en Conservacin In Situ de Tubrculos y Races Andinas

    Ing. Rosario Elena Lucero Ing. Ana Mara Flores

    Tcnico en Conservacin y Produccin In Vitro de RRGG Profesional en Conservacin Ex Situ de RRGG Hortalizas

    Ing. Genaro Condori Ing. Jos Luis Quispe Huanca

    Profesional en Conservacin In Situ de RRGG de Pastos Profesional en Conservacin In Situ de RRGG Camlidos

    Tec. Agr. Ruth Guzmn Quena Lic. Claudia Cornejo Lpez

    Tcnico III en Conservacin Ex situ de Recursos Genticos Enlace Administrativo E.E. Toralapa

    de Tubrculos y Races Andinas

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    7/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin6

    Dr. Luis Acosta Arce Ph.D.Ing. Alvaro Otondo Maldonado M.Sc.Ing. Juan Jos Vicente Rojas M.Sc.Dra. Carmen Cabrera Montecinos M.Sc.

    PRIMERA IMPRESIN 1000 EJEMPLARESDiseo: Ricardo L. Rivera M.ISSN 2308-250XDepsito legal: 4-3-16-13 P.O.Key title: Info INIAF Copyright: 2014

    COMIT EDITOR

    REVISTA CIENTFICA DE INVESTIGACIN INFO-INIAF INVESTIGACIN E INNOVACINPARA LA SEGURIDAD Y SOBERANA ALIMENTARIA EN BOLIVIA NMERO 3, VOLUMEN 1.

    Los editores han sido cuidadosos de reproducir los artculos publicados en esta revista. Pero las ideas yopiniones de los artculos son de entera responsabilidad de los autores. Se permite la reproduccin total oparcial por cualquier medio de los artculos de la presente Revista, con la debida autorizacin y cite de la

    fuente respectiva, se agradecer el envo de un ejemplar.

    DIRECCCIN OFICINA CENTRAL:Calle Batalln Colorados No. Piso 16. Edificio El Cndor. La Paz-Bolivia

    ESTACIN EXPERIMENTAL DE TORALAPA:Km 71, Carretera antigua Cochabamba Santa Cruz. Municipio de Tiraque, Comunidad Cebada Jichana, Cochabamba-Bolivia

    Esta publicacin cuenta con el apoyo del Banco Mundial en Bolivia, DANIDA, COSUDE

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    8/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin 7

    Presentacin

    El Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF fue creado mediante DecretoSupremo N 29611, bajo tuicin del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, a partir del cualse constituye en la instancia de investigacin acreditada en actividades cientficas y de intercambiotecnolgico tanto a nivel nacional como internacional, adems de ser el impulsor y articulador de laspolticas en los mbitos de investigacin e innovacin agropecuaria y forestal, todo enmarcado enpro de la seguridad y soberana alimentaria. Por otra parte debemos sealar La Ley N 144 LEY DEREVOLUCIN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA que en su artculo 21 (POLTICA DEINNOVACIN AGROPECUARIA Y FORESTAL) inciso 2 seala que el INIAF deber generar tecnologas,establecer lineamientos y gestionar las polticas de innovacin agropecuaria y forestal, para contribuira la seguridad con soberana alimentaria, en el marco del dilogo de saberes y conocimientos de laintra e interculturalidad y respeto mutuo, debemos mencionar tambin que la Ley 144 en suartculo 13. (POLTICA DE FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA) inciso 4. (Recursos Genticos)seala al INIAF como la instancia encargada de garantizar la conservacin y administracin in situ oen el lugar de origen y ex situ o fuera del lugar de origen de los recursos genticos de laagrobiodiversidad, parientes silvestres y microorganismos de las diferentes eco regiones del pas, conla finalidad de evitar la erosin gentica y asegurar su disponibilidad como fuente de variabilidadgentica y primer eslabn de la produccin agropecuaria.

    En este contexto actualmente el INIAF est ejecutando 9 programas de investigacin; Hortalizas, Trigo,Papa, Quinua, Bosques, Ganadera y Forrajes, Maz, Arroz, Caa de azcar, que a su vez trabajan demanera conjunta con diferentes Aliados Estratgicos en subproyectos de investigacin e innovacin,adems de otros proyectos que se encuentran en plena implementacin en el Fondo de Investigacin

    de INIAF en aquellos rubros que no se encuentren priorizados dentro de los programas mencionadosanteriormente, con estos antecedentes el INIAF dentro de su rol articulador tiene a bien presentar laRevista Cientfica de Investigacin Info-INIAF en la que se hace un esfuerzo por recabar, difundir ysocializar el conocimiento cientfico, que se ha generado en estas ltimas gestiones tanto en el marcode los programas de Investigacin del INIAF como por otros destacados actores en el mbitocientfico, las anteriores ediciones de la Revista Info-INIAF se dedicaron a la difusin de trabajosrelacionados de manera directa con la conservacin, gestin, manejo y uso de los Recursos Genticosde la Agrobiviersidad, en esta oportunidad presentamos trabajos de investigacin en rubros comotrigo, tomate (como productos de los programas de Trigo y Hortalizas), investigaciones sobre mangoy otros frutales, estimaciones de parmetros genticos en cuyes. Siendo ste esfuerzo el primero ensu gnero consideramos que los resultados que muestran las investigaciones fruto de la dedicacin

    por parte de los cientficos bolivianos, sern de utilidad a la comunidad cientfica y acadmica.

    Ing. Hans Mercado RosDIRECTOR GENERAL EJECUTIVO DEL INIAF

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    9/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin8

    Contenido

    Variabilidad Fenotpica de 50 Lneas de Trigo Adaptadas a Condiciones Semi-Aridas.Flix Marza; R. Butrn; J. Canelas; B. Huallpa; J. Tenorio; R. Villegas y G. Gutirrez.

    Evaluacin agronmica de 116 hbridos experimentales de tomate(F1) desarrollados por el INIAF en el Instituto de Investigaciones Agrcolas El Vallecito, Santa Cruz. Cristbal Mrida; Hans Mercado; Mario Colque.

    Alternativas de control de los principales problemas tosanitarios del cultivo de mango (Mangifera indica L.) en la comunidad La Plazuela, Municipio de Irupana, Provincia SudYungas, Departamento de La Paz.

    Evelyn Villanueva Gutirrez; Sergio vila Calero, Sergio Moreira Ascarrunz.

    Distincin de Rasgos Genticos en Lneas de Cuyes.Claudia Rivas Valencia; Elizabeth Rico Numbela.

    Principales cultivos y principales problemas tosanitarios segn los agricultores de la comunidad La Plazuela, Municipio de Irupana, Provincia Sud Yungas, Departamento deLa Paz.Vania Barrientos Vera; Sergio vila Calero; Krystal Bedregal Flores; Sergio Moreira Ascarrunz.

    Utilizacin de germoplasma de trigo del CIMMYT en el INIAF.Flix Marza; F. Quispe; R. Butrn; J. Canelas; B. Huallpa; J. Tenorio; G. Gutirrez y R. Villegas.

    Evaluacin del porcentaje de germinacin y sobrevivencia de accesiones de Capsicum spp. del Banco de Germoplasma del INIAF y la UMRPSFXCH colectadas entre 1983 y 1987

    en el departamento de ChuquisacaAna Mara Flores; Sandra Romero; Edwin Iquize

    Evaluacin del comportamiento agronmico de dos lneas promisorias de cebolla (Allium cepa L.) tolerantes aoracin prematura en condiciones de altiplano, Centro ExperimentalKallutacaJulio Cesar Laura; Jess Dvila; Hans Mercado

    Seleccin de lneas de frejol bajo la metodologa de evaluacin participativa de tecnologas con agricultores en la localidad de Samaipata, Verano 2009/2010. BoliviaMichael Vargas Peas; Jos Padilla Ayala; Victor Choque Colque

    Pag.

    9

    16

    25

    38

    47

    62

    68

    79

    86

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    10/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Flix Marza1

    ; *R. Butrn1

    ; J. Canelas1

    ; B. Huallpa1

    ; J. Tenorio1

    ; R. Villegas1

    y G. Gutirrez1

    1Programa Nacional de Trigo, Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal (INIAF),Av. Blanco Galindo Km 5.5, Casilla 832, Cochabamba, Bolivia*e-mail: [email protected]

    Resumen

    El estudio fue llevado a cabo con el objetivo de identificar la variabilidad fenotpica de 50 lneas de trigo harinerointroducidas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT). Se cuantificaron y cualificaronun total de 25 variables de respuesta en genotipos cultivados durante dos campaas agrcolas (2011-2012 y 2012-2013). El nmero total de ambientes considerados alcanzo a 15, ubicados a lo largo de siete departamentos deBolivia. La operacionalizacin de variables fue a travs de mtodos paramtricos univariados y multivariados. Seidentificaron relaciones de variables pertenecientes afines a los diferentes grupos funcionales. Se identificaronlneas relacionadas con variables de productividad, as como con criterios de tolerancia a factores adversos. Entrelas lneas que destacan por caractersticas de productividad y calidad se tiene a L-330, L-331, L-327, L-339 y L -303.

    Palabras clave: trigo, Variabilidad.

    Abstract

    The study was conducted with the purpose to identify the phenotypic variability of 50 bread wheat lines introducedfrom International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT). A total of 25 quantitative and qualitativeresponse variables were taking into account for the genotypes during the two growing seasons (2011-2012 and2012-2013). A total of 15 locations along seven departments of Bolivia were considered. The analysis of variableswas performed with univariate and multivariate parametric methods. Groups of related variables belonging todifferent functional groups were identified. Lines related to productivity and quality was identified, as well astolerant to adverse factors. The following are the lines that stand for quality and productivity: L-330, L-331, L-327, L-339 and L -303.

    Keywords: Wheat, Variability

    Variabilidad fenotpica de 50 lneas de trigoAdaptadas a Condiciones Semi-Aridas

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    11/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Introduccin

    El trigo es el cultivo ms ampliamentecultivado a nivel global y representa unaimportante fuente de energa para la

    alimentacin en Bolivia. El trigo es un rubropriorizado y estratgico para el pas donde laproduccin nacional solo alcanza a cubriralrededor del 30% de la demanda interna conrendimientos que fluctan entre 0.6 a 1.6 t*ha-1 muy por debajo de los ndices productivosde lospases de la regin (INIAF, 2012). Lamejora de la productividad tiene que ver conla interaccin de todos aquellos factoresinvolucrados en la cadena de valor del rubro.Desde la perspectiva de la investigacin, el

    fortalecimiento de la base gentica constituyeun componente fundamental. En ella seencuentran los genes que le confieren a loscultivares las caractersticas de productividad,tolerancia a factores biticos y abiticosadversos y otros identificados en los propsitosdel programa de mejoramiento (Skovmand etal.; 1992). Con el objetivo de fortalecer lasacciones del Programa, este procedi a laintroduccin de lneas avanzadas de trigoharinero del Centro Internacional de

    Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT).La determinacin de los atributos potencialesde cada individo es crucial para estructurar lapirmide poblacional del programa, por lo quela caracterizacin de las introducciones es unaprimera etapa muy importante. Esta permiteestimar la variabilidad existente en el genomade la poblacin de individuos que laconforman (Franco e Hidalgo, 2003). Esprimordial identificar cul es el nivel devariabilidad que se intenta medir o describircon el fin de elegir las herramientas o mtodosestadsticos adecuados para analizar los datosresultantes de un estudio de caracterizacin(Enrquez, 1991). El objetivo del estudio fuecaracterizar fenotpicamente 50 lneasavanzadas de trigo harinero introducido delCIMMYT correspondiente al ensayo derendimiento de trigo para zonas semiridas(vivero 19 SAWYT).

    Materiales y Mtodos

    El trabajo se realiz durante la campaa agrcola2011-2012 (San Pedro,Santa Cruz y Sipe Sipe,Cochabamba) y 2012-2013 (Pocona, Rodeo

    Grande y Tarata, Cochabamba; Alcal, Sirichacay Zudaez, Chuquisaca; Caripuyo, RumiWiaska, Potos; Quirusillas, Santa Cruz; YeseraNorte, Tarija; Condoriri, Oruro y Charazani, LaPaz en base la introduccin de 50 lneas de trigodel CIMMYT recomendadas para zonas semi-ridas, mismas que fueron evaluadas encondiciones de agricultor. Se evaluaronalrededor de 25 variables cualitativas ycuantitativas que permitieron conocer lavariabilidad del germoplasma introducido y los

    atributos de cada accesin. Para laoperacionalizacin de las variables de respuestase emple estadstica paramtrica univariada ymultivariada.

    Resultados y Discusin

    En general los trigos del CIMMYT son deporte pequeo, tolerantes al acame, buenalongitud de espiga, con buen nmero de granospor espiga, tolerantes a las principales

    enfermedades y con buen potencial derendimiento muy bien adaptados a condicionesde mega ambiente 4 (condiciones semi-ridas).En el presente estudio se reporta el grado derespuesta diferencial de las lneas a lasdiferentes condiciones de las reas triguerasdel pas.

    El comportamiento de las lneas a nivel de las15 localidades se describeen el cuadro 1 deacuerdo a su clasificacin, en la misma semuestran las variaciones obtenidas a travs delos estadsticos de rango, observacin mnima,observacin mxima, media y desviacinestndar. Entre las caractersticasagromorfolgicas y fisiolgicas, se distinguencuantitativas como das a emergencia,precocidad, altura de planta y longitud dearista con margen de variabilidad salientes.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    12/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Se destaca tambin precocidad con lneas quemuestran variaciones extremas entre muyprecoz a muy tardo, atributos quedefinitivamente son de mucha importancia enel proceso de seleccin e identificacin de

    lneas. En esta misma clasificacin seencuentra a altura de planta, con un rango de28 cm, proporcionando informacin til conrespecto al propsito de su desarrollo.

    Respecto a la tolerancia a factores adversos, sepudo evidenciar alta variabilidad entre lneas,evidencindose la posibilidad de generar unbuen avance gentico con respecto a laseleccin de lneas tolerantes, destacndose

    material con muy buena respuesta con relacina piricularia y roya principalmente.

    La tolerancia al desgrane mostrofenotpicamente variaciones diametralmenteopuestas, encontrndose lneas con alta

    tolerancia al desgrane temprano y otras muysusceptibles. El comportamiento del materialestuvo en lnea con la aptitud inicialmentedescrita (adaptacin a zonas semiridas)

    Las variables relacionadas con componentes derendimiento mostraron comportamientosrelativamente dispersos, ejemplo, nmero demacollos por planta con promedio para las lneasde 3.4 macollos, longitud de espiga alcanz unpromedio de 8.3 cm con una mxima de 13.7 cmy una mnima de 4.2 cm. El estimado promediopara peso de mil granos fue de 37.2 g con unadispersin de 8.6. Para la variable derendimiento propiamente dicho, el estimado del

    promedio fue 5337.0 kg ha-1, siendo esta una delas variables exhibiendo mayor variacin,pudiendo la misma atribuirse a la naturaleza delas condiciones experimentales a lo largo delpas. El nmero de granos por espiga alcanz unpromedio de 52.4.

    Cuadro 1. Estadstica descriptiva de caractersticas cualitativas y cuantitativas de lneas avanzadas detrigo harinero del vivero 19 SAWYT introducidas del CIMMYT, evaluadas en 15 localidades de Bolivia,durante la campaa agrcola 2011-2013.Variables Rango Mnimo Mximo Media Desviacin

    estndar

    Caractersticas Agromorfolgicas y fisiolgicasDas a emergencia 5.0 4.0 8.0 4.0 1.6Porte de la planta(1-5)& 3.0 2.0 5.0 4.9 0.4Precocidad (1-5)! 4.0 1.0 5.0 3.2 1.2Altura de la planta (cm) 89.0 23.0 112.0 70.0 14.2Posicin de la espiga (1-5) 4.0 1.0 5.0 3.1 1.9Densidad de la espiga (1-5) 4.0 1.0 5.0 3.5 0.8Color de la espiga (1-5) 4.0 1.0 5.0 1.6 1.1Color de grano (1-5)! 3.0 2.0 5.0 4.7 0.8Longitud de arista (cm) 14.0 3.0 17.0 6.9 1.3Tolerancia a factores adversos biticosRoya (1-5)" 2.0 3.0 5.0 4.6 0.5Septoria (1-5)" 3.0 2.0 5.0 4.1 0.6Piricularia (1-5)" 4.0 1.0 5.0 4.3 0.8Helmintosporium (1-5)" 4.0 1.0 5.0 4.1 0.8

    Tolerancia a factores adversos biticosTolerancia a sequa (1-5)" 4.0 1.0 5.0 4.0 1.0Reaccin al acame (1-5)" 4.0 1.0 5.0 4.7 0.6Reaccin al desgrane (1-5)" 3.0 2.0 5.0 4.7 0.6Componentes de productividadNmero de macollos 4.3 1.0 5.3 3.4 0.8Nmero de espigas por metro cuadrado 262.0 8.0 270.0 116.1 67.1Longitud de espiga (cm) 11.5 2.2 13.7 8.3 1.6Nmero de granos/espiga 66.0 12.0 78.0 52.4 9.3Tipo de grano (1-5)! 4.0 1.0 5.0 3.2 1.3Tamao de grano (1-5)$ 4.0 1.0 5.0 2.5 1.3Peso de mil granos (g) 39.0 19.0 58.0 37.2 8.6Rendimiento (kg*ha-1) 5337.0 1.0 5338.0 1408.9 966.3Componentes de calidadPeso hectoltrico (kg*hl-1) 49.0 40.0 89.0 72.3 8.9

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    13/104

    Variables DE NM AP NEM LE NGE LA DM PMG PH RDTO

    DE 1.00NM -0.08 1.00AP 0.71 0.10 1.00NEM -0.05 0.39 0.46 1.00LE -0.127 0.17 0.41 0.38 1.00

    NGE -0.06 0.16 -0.11 -0.23 0.19 1.00LA -0.08 -0.05 0.24 0.07 0.27 -0.13 1.00DM 0.90 0.09 -0.45 -0.03 0.07 0.00 -0.09 1.00PMG 0.23 -0.40 0.22 -0.48 -0.39 -0.06 0.04 0.12 1.00PH 0.01 -0.30 0.23 -0.18 -0.40 -0.04 -0.26 -0.14 0.66 1.00RDTO 0.36 -0.32 0.55 -0.18 0.19 -0.04 0.28 -0.39 0.48 0.26 1.00

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    &1=muy decumbente, 2=decumbente, 3=semi decumbente, 4=semi erecto y 5=erecto!1= muy tardo, 2=tardo, 3=intermedio, 4=precoz y 5=muy precoz1=muy decumbente, 2=decumbente, 3=semi decumbente, 4=semi erecto y 5=erecto1=muy laxa, 2=laxa, 3=moderadamente compacta, 4=compacta y 5=Muy compacta

    1=prpura (morado) a negro, 3=rojo a caf y 5=blanco

    !1=prpura (morado), 3=rojo y 5=blanco!1=muy susceptible, 2=susceptible, 3=moderadamente tolerante, 4=tolerante y 5=muy tolerante!1=muy chupado, 2=chupado, 3=casi lleno, 4=lleno y 5=muy lleno$1=grano pequeo (7 mm)

    La matriz de correlacin de Pearson (Cuadro2) muestra los diferentes grados de relacinentre las diferentes clasificaciones devariables. La tendencia de las relaciones entregrupos de variables funcionales se presentanentre las de precocidad, desarrollo y de

    componentes de rendimiento. Lo que permiteresumir que un buen desarrollo de biomasa enlneas precoces debe constituir parte delideotipo a identificar en el proceso deseleccin de lneas. Entre las correlacionesdestacables se tiene a das a la emergencia condas a la madurez (r=0.90), altura de planta

    (r=0.71), y rendimiento (r=0.36). Tambin seencontraron correlaciones entre el nmero demacollos con nmero de espigas por metrocuadrado (r=0.39), teniendo esta unaimplicancia de que a mayor nmero de

    macollos un mayor nmero de espigas. En lamisma lnea, el nmero de macollos presentauna correlacin positiva con el rendimiento(r=0.32); correlacin positiva entre el peso demil granos con peso hectoltrico (r=0.66). Asmismo, se identificaron asociaciones negativasentre das a madurez con el rendimiento.

    Cuadro 2. Correlacin de variables cuantitativas de lneas avanzadas de trigo harinero del vivero 19SAWYT introducidas del CIMMYT, evaluadas en 15 localidades de Bolivia, durante la campaa agrcola

    2011-2013. Las caractersticas son: das a la emergencia (DE), nmero de macollos (NM), altura deplanta (AP), nmero de espigas por metro cuadrado (NEM), longitud de espiga (LE), nmero de granopor espiga (NGE), longitud de la arista (LA), das a la madurez (DM), peso de mil granos (PMG), pesohectoltrico (PH) y rendimiento en grano (RDTO).

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    14/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Cuadro 3. Valores propios y proporcin de la varianza explicada en el anlisis de los componentesprincipales en la caracterizacin de las lneas avanzadas de trigo harinero del vivero 19 SAWYT,introducidas del CIMMYT; evaluadas en 15 localidades de Bolivia, durante la campaa agrcola 2011-2013.

    Componentes Varianza total explicadaprincipales Valor Propio Absoluta Acumulada

    (%) (%)

    1 2.042 16.4 16.42 1.883 13.9 30.33 1.501 8.8 39.14 1.390 7.6 46.75 1.250 6.1 52.86 0.193 5.6 58.47 1.121 4.9 63.38 1.083 4.6 67.99 1.042 4.3 72.210 1.011 4.0 76.2

    Para examinar la agrupacin de variablesafines y la conformacin de componentes nocorrelacionados, se realiz el anlisis decomponentes principales. En ella se pudoidentificar variables que aportan en mayor

    magnitud a la varianza. Para la seleccin delos componentes se emple el criterio de

    (Franco e Hidalgo, 2003), para la eleccin enbase a la proporcin acumulada de lavarianza acumulada de 70% (Cuadro 3). Deacuerdo a ste criterio se seleccionaron losocho primeros componentes principales

    como significativos que explican ms del70% de la varianza total.

    La representacin grfica de componentes

    principales de la Fig. 1, sintetiza elcomportamiento de las diferentes lneas conrelacin a las variables cuantificadas ycualificadas en el estudio. La lectura se larealizo tomando en cuenta la magnitud delvector, la direccin de las mismas y el nguloque forman los mismos entre s, destacndoseuna asociacin en funcin a la clasificacinfuncional de las mismas. Algo destacable enfuncin al ngulo de los vectores es la

    tendencia de las variables relacionadas con el

    rendimiento, entre ellos nmero de espigas pormetro, con lneas que muestran tolerancia a lasequa, tamao de grano, peso de mil granos,tipo de grano y peso hectoltrico. En estaasociacin descrita, se destaca la ubicacin delas lneas L-330, L-331, L-327, L-339 y L -303. As mismo lneas como L-323, L- 322,L-315 y L-341 que destacan como tolerantes aenfermedades de Piricularia, Roya y Septoriarespectivamente.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    15/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Figura 1. Anlisis Biplot de la caracterizacin de las lneas avanzadas de trigo harinero del vivero 19SAWYT introducidas del CIMMYT; evaluadas en 15 localidades de Bolivia, durante la campaa agrcola2011-2013. Las caractersticas evaluadas fueron: altura de planta (AP), tamao de grano (TG), color deespiga (CE), tolerancia a la sequa (TS), nmero de macollos (NM), tolerancia a la piricularia (PI),rendimiento (RDTO), nmero de espigas por metro cuadrado (NEM), porte de la planta (PP), reaccinal acame (RA), precocidad (P), tolerancia a la roya (RY), densidad de espiga (DES), das a la emergencia(DE), reaccin al desgrane (RD), color de grano (CG), das a la madurez (DM), tolerancia a la septoria(SE), tolerancia a helmintosporium (HL), longitud de espiga (LE), nmero de grano por espiga (NGE),longitud de la arista (LA), tipo de grano (TGR), posicin de la espiga (PE), peso de mil granos (PMG)y peso hectoltrico (PH)

    Conclusiones

    Del estudio se concluye lo siguiente:La poblacin de lneas introducida presentauna variabilidad fenotpica para diferentespropsitos de mejoramiento, destacndose elaspecto relacionado a la productividad encondiciones restrictivas de humedad.

    Se identificaron lneas con aptitudes de

    productividad como rendimiento, nmero deespigas por metro, tamao de grano, peso demil granos, tipo de grano y peso hectoltricoentre otros, siendo las mismas las siguientes:L-330, L-331, L-327, L-339 y L -303.

    Las lneas L-330, L-331, L-327, L-339 y L -303 muestran cierto grado de tolerancia afactores biticos adversos.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    16/104

    Referencias Citadas

    Bramardi SJ. Anlisis multivariado. Suaplicacin en la caracterizacin de recursosgenticos. Argentina, Facultad de Ciencia

    Agrarias, Universidad Canahue, estacinexperimental. Instituto Nacional deTecnologa Agropecuaria 2002; 60.

    Caro-Velarde FJ, Machuca - Snchez ML,Montes HS, Serrano AV, Carballo CA,Ramrez ME, et al. 2012. Propuesta de unagua tcnica para la descripcin varietal deJamaica (Hibiscus sabdariffa L.).Universidad Autnoma de Nayarit. Nayarit,

    A.C. Nayarit. Jalisco. Mxico. Enero de2012.

    Egaa, B. y Ramrez, L. 2003. GUA DECONCEPTOS DE GENETICACUANTITATIVA. Departamento deProduccin Agraria. Universidad Pblica deNavarra Ed. 2003. Navarra, Espaa. 123 p.

    Enrquez G. 1991. Descripcin y evaluacinde los recursos genticos: Tcnicas para el

    manejo y uso de recursos genticosvegetales. Ecuador: Editorial porvenir,1991: 116-160.

    Fernndez, H. 2004. Uso de MarcadoresMoleculares RAPD en la Caracterizacinde Bancos de Germoplasma en Venezuela.Revista Digital CENIAP No. 5.

    Franco, T. L. e Hidalgo, R. (eds.). 2003. Anlisis

    Estadstico de Datos de CaracterizacinMorfolgica de Recursos Fitogenticos.Boletn tcnico no. 8, Instituto Internacional

    de Recursos Fitogenticos (IPGRI), Cali,Colombia. 89 p.

    Franco, J; Crossa, J.; Villaseor, J.; Taba, S; yEberhart, S. A. 1998. Classifying genetic

    resources by categorical and continuousvariables. Crop Sci. 38:1688-1696.

    INIAF. 2012. Boletn informativo. Nro. 1

    Lpez J. A. e Hidalgo, M. D. 1994. Anlisis decomponentes principales y anlisisfactorial. En: Ato, M. y Lpez, J. J. (eds.).Fundamentos de estadstica con Systat.Addison Wesley Iberoamericana. p. 457-

    503.

    Medina, A.; Ramis, C.; Rodrguez, D. y Vegas,A. Variabilidad gentica del germoplasmade algunas especies de los gneros Carica yVasconcellea (Caricaceae) con el uso demarcadores RAPD. Centro deInvestigaciones en Biotecnologa Agrcola(CIBA), Facultad de Agronoma,Universidad Central de Venezuela.Maracay, Venezuela. Pp.116-124.

    Skovmand, B., G. Varughese y G.P. Hettel.1992. Los recursos genticos de trigo en elCIMMYT: Su conservacin,enriquecimiento y distribucin. Mxico,D.F.: CIMMYT.

    Tapia, C. G. 1998. Caracterizacinmorfolgica y molecular de la diversidadgentica de la coleccin de Pachyrhizus

    tuberosus (LAM.) Spreng. del CATIE. TesisMag. Sci., CATIE. Turrialba, Costa Rica.157 p.

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    17/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Evaluacin agronmica de 116 hbridos experimentales detomate (F1) desarrollados por el INIAF, en el Instituto de

    Investigaciones Agrcolas El Vallecito, Santa Cruz

    Cristbal Mrida1, Mario Colque2, Hans Mercado2*1Becario tesista Instituto de Investigaciones Agrcolas El Vallecito2Programa Nacional de Hortalizas, Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal, Km 23# carretera

    a Oruro, Villa Montenegro-Sipe Sipe, Cochabamba, Bolivia

    *e-mail: [email protected]

    Resumen

    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento productivo de 116 hbridos experimentales de tomatedesarrollados por el Programa Nacional de Hortalizas bajo condiciones agro-climticas del Instituto de InvestigacionesAgrcolas El Vallecito en el departamento de Santa Cruz. El ensayo se llev a cabo entre los meses de mayo y octubre

    de 2013, en condiciones de campo abierto, bajo un Diseo de Bloques Completos al Azar. Los caracteres de mayorcontribucin a la variabilidad de los hbridos fueron: el Rendimiento, el Peso de fruto, y la Relacin entre la longitud yel dimetro de fruto. El Anlisis de Componentes Principales explic el 54.4% de la variacin del ensayo con las dosprimeras componentes. Para la CP1 se encontr correlacin positiva entre la variable Peso de fruto con el Dimetro defruto, ambas variables se correlacionan negativamente con la Relacin longitud dimetro de fruto. En la CP2 se encontrcorrelacin positiva entre las variables Rendimiento y Altura de planta. El resultado del anlisis multivariado agrupa alos hbridos en cinco conglomerados de acuerdo a 8 variables estudiadas. El tercer conglomerado incluye a los hbridoscon frutos del tipo pera, este tipo de fruto es el ms demandado por el mercado nacional, dentro de este grupo sobresalenlos hbridos: F2326, F2310, F2125, F2426, F2324 y F2127, con rendimientos entre 116.5 y 100.5 t ha-1. El anlisis deheredabilidad en sentido amplio indica que estos resultados se deben principalmente al componente gentico de loshbridos, adems de haber alta probabilidad de repetir estos resultados para todas las variables estudiadas. Estos hbridos

    se constituyen como potenciales alternativas a las variedades importadas.

    Palabras clave: Hbridos, Solanum lycopersicum, Evaluacin agronmica, Rendimiento.

    Abstract

    The present study aimed to evaluate productive behavior of 116 experimental hybrid tomato varieties developedby National Horticulture Program, in agro-climatic conditions of El Vallecito Agricultural Research Institute inSanta Cruz. The essay was carried out between May and October, 2013, under open field conditions and under aRandomized Complete Block Design. The evaluated characters that contributed more to variability were: Yield,Fruit weight, and lengthdiameter ratio. The principal component analysis explained 54.4% of assay variationwith the first two components. For CP1 positive correlation was found between variables Weight of fruit and Fruitdiameter, both variables are negatively correlated with Lengthdiameter ratio. In CP2 positive correlation wasfound between variables Yield and Plant height. Multivariate analysis result gathers hybrids into five groupsaccording to eight studied variables. The third cluster includes pear-shaped fruit hybrids; this fruit shape is themost requested by domestic market, within this group stand out hybrids: F2326, F2310, F2125, F2426, F2324 andF2127, with yields between 116.5 and 100.5 t ha-1. Broad-sense heritability analysis indicates these results aremainly due to genetic component of hybrids, besides having high probability of repeat these results for all variablesstudied. These hybrids can be established as potential alternatives to imported varieties.

    Keywords: Hybrids, Solanum lycopersicum, Agronomic assessment, Yield.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    18/104

    Introduccin

    El tomate (Solanum lycopersicum), es una delas hortalizas ms cultivadas y consumidas enel mundo, generando buenas ganancias para el

    productor, por lo cual da a da su demandaaumenta y con ello su cultivo, produccin ycomercio (Reque, 2008).

    En Bolivia en la campaa agrcola 2012 - 2013se cultivaron 5086 hectreas de tomate y seobtuvo una produccin de 44020 toneladasequivalentes a un rendimiento de 8655 kg ha-1 (MDRyT, 2013).

    Las regiones ms tradicionales en el cultivo detomate en Bolivia comprenden los vallesmesotrmicos de los departamentos de SantaCruz y Cochabamba, siendo los msrepresentativos Saipina, San Isidro, Valle Grandey Los negros en Santa Cruz; Omereque y elValle Alto en Cochabamba (MDRyT, 2013).

    En las zonas productoras de tomate, los hbridosestn sustituyendo tanto a las variedadestradicionales como a las mejoradas. El bajo

    rendimiento que se obtiene de las variedadestradicionales, el ataque de plagas y enfermedades,climas adversos, junto con el incremento de lademanda por el crecimiento poblacional, hainfluido en el posicionamiento de variedadeshibridas importadas, lo cual ha incrementado loscostos de produccin de esta hortaliza en almenos un 20% (Reque, 2008). A su vez, Fita etal. (2008) mencionan que el desarrollo devariedades hbridas, permite obtener resultados

    sobresalientes en un corto perodo de tiempo, sise compara con los mtodos tradicionales demejoramiento, constituyendo un camino seguroy preciso que permite combinar caracteresfavorables de ambos padres.

    Lo anterior ha llevado a los programas demejora gentica en busca de obtener yseleccionar variedades de hbridos concaractersticas de adaptacin a las variadas

    condiciones edafoclimticas, as como a factoresde estrs bitico, capaces de competir con loshbridos importados (Moya et al. 2004).

    En este sentido, el Instituto Nacional de

    Innovacin Agropecuaria y Forestal (INIAF)a travs del Programa Nacional de Hortalizasha implementado actividades orientadas a laobtencin de variedades hbridas propias, lascuales se encuentran en proceso de evaluacin,como un medio de potenciar la produccinlocal y contribuir a la soberana alimentaria delpas.

    Con la finalidad de evaluar el potencialproductivo de estos hbridos experimentales seimpuls la realizacin de la presenteinvestigacin.

    Materiales y mtodos

    El cruzamiento diallico y la produccin desemilla F1 se llev a cabo en un invernadero delCentro Nacional de Produccin de Semillas deHortalizas en el ciclo primavera verano de 2012.

    Los frutos provenientes de cada cruza secosecharon en etapa de madurez fisiolgica yse almacenaron hasta su completa maduracin,para realizar la extraccin de semilla, yposteriormente, evaluar su comportamientoagronmico.

    Evaluacin agronmica

    La evaluacin de los 116 hbridos se realizentre los meses de mayo y octubre de 2013, enun lote experimental del Instituto deInvestigaciones Agrcolas El Vallecito,perteneciente a la Universidad AutnomaGabriel Ren Moreno a 7.5 km al norte de laciudad de Santa Cruz, ubicado a 17 42 LS y63 08 LO y a una altitud de 398 m, con unclima clido subtropical, temperaturapromedio anual de 25C, y con precipitacinpromedio anual de 1300 mm.

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    19/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Diseo experimental

    Se utiliz un diseo experimental de BloquesCompletos al Azar con tres repeticiones. Launidad experimental consisti de siete plantas,

    en surcos de 3.5 m de largo con una distanciaentre surco de 1 m y 50 cm entre plantas. Seevaluaron cinco plantas centrales concompetencia completa.

    Variables evaluadas

    Rendimiento. Durante el ciclo de cultivo seevalu el rendimiento en t ha-1, considerando laproduccin de fruto de las cinco plantas centralesde la unidad experimental, para posteriormenteextrapolarlo a toneladas por hectrea.

    Peso de fruto. El peso de fruto se determin engramos, se cosecharon los frutos de las cincoplantas centrales de la unidad experimental, y sepesaron en una bscula digital.

    Longitud de fruto. La longitud de fruto y eldimetro de fruto se midieron en cm, para lo cual,en el tercer corte (90 das despus del trasplante)

    se tom una muestra de cinco frutos por cadahbrido. La relacin longitud dimetro de frutose obtuvo del cociente de ambas variables.

    Altura de planta. Los datos de altura de planta setomaron en la ltima etapa de la cosecha (150 dasdespus del trasplante), tomando la medida desdela base de la planta hasta el pice en cm, tomando3 plantas al azar por cada unidad experimental.

    Das a inicio de floracin. Los das a inicio defloracin se contaron desde el trasplante hastaque las plantas presentaron el 50 % de floracin.

    Das a la cosecha. Los das a la cosecha secontaron desde el trasplante hasta el da en quese hizo la primera cosecha o corte.

    Anlisis Estadstico

    a) Estadstica descriptiva

    Para el anlisis de estadstica descriptiva se

    consider el nmero de observaciones, media,desviacin estndar, coeficiente de variacin,y valores mximos y mnimos.

    b) Anlisis de varianza

    Con los datos de ocho variables cuantitativasse realiz el anlisis de varianza y laestimacin de sus componentes, previaverificacin de los supuestos del diseo.

    c) Heredabilidad

    Con el anlisis de varianza, se particion lavariabilidad total o fenotpica en componentesasociados a una fuente de variacin conocida.Con las estimaciones de los componentes devarianzas, se calcul la heredabilidad ensentido amplio o grado de determinacingentico (Burton & De Vane, 1953; Shing etal., 1993) a partir de la siguiente expresin:

    Donde,

    = Varianza genotpica;

    = Varianza ambiental

    a) Anlisis multivariado

    Las tcnicas estadsticas multivariadas sonherramientas muy tiles para caracterizarpoblaciones, debido a que bsicamente permitendescribir o agrupar un conjunto de genotipos,tomando en cuenta simultneamente variascaractersticas, sin dejar de considerar la relacinexistente entre todos los caracteres en estudio(Franco e Hidalgo, 2003).

    " 2G

    " 2A

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    20/104

    Debido a lo anterior se conformaron gruposmediante Anlisis de Conglomerados de 116hbridos de tomate, utilizando el mtodoUPGMA (encadenamiento promedio) y ladistancia Euclidia, tambin se analiz la

    variacin entre hbridos mediante el Anlisisde Componentes Principales, ambosprocedimientos se realizaron en base a 8variables estudiadas. El anlisis estadstico serealiz con el programa R (versin 3.0.1,http://www.r-project.org).

    Resultados

    Estadstica descriptiva

    Los resultados del anlisis se presentan en el

    Cuadro 1. Se observa que las variablesRendimiento (v01) y Peso de fruto (v02)presentaron la mayor variacin del ensayo. Elrendimiento ms bajo lo present el hbridoF422 con 39.7 t ha-1 y el ms alto el hbrido

    F1922 con 127.3 t ha-1, resultando un rangode 87.6 t y un coeficiente de variacin (CV) de16 %. En cuanto al Peso de fruto el valormnimo se observ en el hbrido F2324 con82.13 g y el mximo en el hbrido G224 con356.67 g con un CV de 28.1 %. La variableRelacin longitud dimetro de fruto (v05)present un CV de 12.9% con un valor mnimode 0.72 en el hbrido G224 y mximo de 1.22en el hbrido G2726. Las variables con menor

    CV fueron Das a inicio de floracin (v07) con5 % y Das a la cosecha (v08) con 2.8 %.

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Anlisis de Varianza

    Los anlisis de varianza de ocho variablesevaluadas para 116 hbridos de tomate sepresentan en el Cuadro 2, se observan

    diferencias significativas (p

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    21/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Anlisis Multivariado

    El anlisis de conglomerados result en uncoeficiente cofentico de 0.73 que indica queel dendrograma obtenido (Figura 1) representaapropiadamente a la matriz de distancias entrehbridos. Realizando un corte en el

    dendrograma a una distancia de 3.4 seconformaron 5 grupos de hbridos.El anlisis de componentes principalespresent un porcentaje en cuanto a varianzaexplicada de 34.4 % en el primer componentey de 20 % en el segundo componente. Ambossumaron una variacin explicada de un 54.4 %.

    Heredabilidad

    En el Cuadro 3 se muestran los valores devarianza ambiental, gentica y fenotpica paradiferentes caracteres en tomate para el ensayo de

    evaluacin de 116 hbridos. Cuando la varianzagentica es mayor que la varianza ambientalindica que la varianza gentica fue la que mscontribuy a la variacin fenotpica del carcteren comparacin con la varianza ambiental.

    Cuadro 3. Varianza ambiental (" ), gentica (" ) y fenotpica (" ), heredabilidad en sentido amplio(H2) para diferentes caracteres en tomate de generacin F1

    Variables "2 "2 "2 "2"2 H2E G F G G

    v01 Rendimiento (t ha-1) 81.32 179.91 207.01 2.2 0.87v02 Peso de fruto (g) 338.86 1605.17 1718.12 4.7 0.93v03 Longitud de fruto (cm) 0.06 0.08 0.10 1.3 0.80v04 Dimetro de fruto (cm) 0.08 0.49 0.52 6.2 0.95v05 Relacin longitud dimetro de fruto 0.005 0.01 0.01 2.3 0.88v06 Altura de planta (cm) 26.95 79.72 88.70 3.0 0.90

    v07 Das a inicio de floracin 0.97 7.77 8.09 8.0 0.96v08 Das a la cosecha 0.65 5.58 5.80 8.6 0.96

    Figura 1. Dendrograma de 116 hbridos experimentales de tomate construido en base 8 variablescuantitativas

    2E

    2F

    2G

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    22/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Figura 2. Variacin explicada de los componentes principales

    La relacin de las variables con cada eje de loscomponentes principales se muestra en elgrfico biplot de la Figura 2. En las variablesrepresentadas en el componente principal 1(CP1), se pueden destacar las siguientes

    correlaciones: La variable Peso de fruto (v02)con el Dimetro de fruto (v04) correlacionadaspositivamente, ambas variables secorrelacionan negativamente con la Relacinlongitud dimetro de fruto (v05).

    El componente principal 2 (CP2) secorrelacion positivamente con las variablesRendimiento (v01) y Altura de planta (v06) y

    negativamente con la variable Longitud defruto (v03).

    En el cuadro 4 se aprecia la contribucin de lasvariables evaluadas a la variacin en los dos

    primeros componentes principales; en la CP1destacan las variables Dimetro de fruto (33.8%), Relacin longitud dimetro de fruto (31.8%) y Peso de fruto (29.3 %). En la CP2 lavariable Altura de planta fue la de mayorporcentaje de variacin con 40.1 %. Estasvariables son las principales responsables dela formacin de grupos en el anlisis deconglomerados

    Cuadro 4. Variacin explicada de las variables en cada componente principal (%)Variables CP1 CP2v01 Rendimiento (t ha-1) 1.011 24.860v02 Peso de fruto (g) 29.327 1.489v03 Longitud de fruto (cm) 2.698 27.271v04 Dimetro de fruto (cm) 33.751 0.327v05 Relacin longitud dimetro de fruto 31.795 3.963v06 Altura de planta (cm) 0.065 40.145v07 Das a inicio de floracin 0.829 0.036v08 Das a la cosecha 0.524 1.910

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    23/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Grupo 1. Este grupo est compuesto por 86hbridos. Se caracteriza por presentar hbridosde frutos pequeos (longitud de frutopromedio de 5.8 cm), de rendimientointermedio (90.2 t ha-1) y de forma de frutocercana a la circular (relacin longituddimetro de fruto 0.9). Destacan en este grupolos hbridos G274 (125.5 t ha-1) y F2024(122.1 t ha-1) por presentar rendimientossuperiores al promedio general del ensayo.

    Grupo 2. El hbrido F1922 es el nicointegrante de este grupo, caracterizado por serel hbrido que present el mximo rendimientodel ensayo con 127.3 t ha-1. Adems presentafrutos de forma achatada (relacin longituddimetro de fruto 0,77) y una de las mayoresalturas de planta con 99.4 cm.

    Grupo 3. Este grupo est compuesto por 25hbridos, se diferencia de los anteriores porpresentar frutos de bajo peso (111 g enpromedio), con pequeos dimetros de fruto(5.6 cm en promedio) y el mayor promedio enla relacin longitud dimetro de fruto (1.13).Destacan en este grupo los hbridos F2326(116.5 t ha-1), F2310 (106 t ha-1), F2125(104.6 t ha-1), F2426 (103.2 t ha-1), F2324(101.9 t ha-1) y F2127 (100.5 t ha-1) porpresentar rendimientos superiores al promedio

    general del ensayo.

    Grupo 4. Este grupo est compuesto por loshbridos G2422, G204 y G2018. Estos hbridosposeen caractersticas intermedias para todaslas variables excepto para las fenolgicas,presentan el menor nmero promedio de dasal inicio de la floracin con 51.9 das, perotambin el mayor nmero de promedio de dasa la cosecha con 90.7 das.

    Grupo 5. El hbrido G224 es el nico integrantede este grupo, caracterizado por ser el hbridoque present la menor relacin longituddimetro de fruto de 0.72, por lo cual presentafrutos de forma achatada. Tambin present losfrutos de mayor tamao promedio del ensayo(longitud de 6.6 cm y dimetro de 9.2 cm) y demayor peso promedio con 356.7 g. En cuantoal rendimiento fue uno de los ms bajos con79.1 t ha-1.

    DiscusinLa seleccin realizada durante varios ciclosconsecutivos ha permitido la obtencin de 12lneas parentales provenientes del Banco degermoplasma de tomate del INIAF, los cualeshan sido dirigidos a obtener hbridos (F1) decrecimiento determinado, de forma de frutotipo pera y de alto rendimiento.

    Descripcin de los Grupos

    En el cuadro 5 se presentan los promedios de8 variables evaluadas para los 5 grupos de

    hbridos.En base a todos los resultados obtenidos acontinuacin se describen las caractersticas delos cinco grupos de hbridos conformados.

    Cuadro 5. Promedios de variables para 5 grupos de hbridos de tomateVariable Conglomerado o Grupo1 2 3 4 5

    v01 Rendimiento (t ha-1) 90.2 127.3 87.6 97.4 79.1v02 Peso de fruto (g) 152.0 244.1 111.0 214.9 356.7v03 Longitud de fruto (cm) 5.8 5.9 6.4 6.2 6.6v04 Dimetro de fruto (cm) 6.5 7.6 5.6 7.7 9.2v05 Relacin longitud dimetro de fruto 0.90 0.77 1.13 0.81 0.72v06 Altura de planta (cm) 91.4 99.4 85.0 89.8 95.2v07 Das a inicio de floracin 57.4 59.0 56.9 51.9 60.0v08 Das a la cosecha 87.0 88.0 86.8 90.7 85.3

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    24/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    De los resultados obtenidos del presente ensayose evidencia la existencia de hbridos condistintas formas y tamaos de fruto, desde frutosachatados hasta frutos alargados, tambin secuenta con hbridos de excelente rendimiento

    comercial con un promedio general de 90.1 t ha-1 y un mximo registrado de 127.3 t ha-1.

    Si bien estos rendimientos fueron obtenidos enunidades experimentales de 3.5 m2, bajo unestricto control de plagas y enfermedades ycondiciones ambientales favorables, una ajustedel 20% en los rendimientos (CIMMYT, 1988)dara una estimacin de los resultadosobtenidos en condiciones de manejo por

    agricultores, lo que resultara en unrendimiento promedio de 81.1 t ha-1.Rendimientos de ms de 65 t ha-1 fueronreportados por hbridos de tomate importadosproducidos en los valles mesotrmicos deSanta Cruz (Paz, 2011), el INIA de Uruguayen evaluaciones de hbridos de tomates decrecimiento determinado obtuvo rendimientosque alcanzaron las 99.3 t ha-1 (Berrueta et al.2010). Flao (2012) reporta rendimientos de

    180 t ha-1 alcanzados en condiciones decampo abierto en la regin de Arica, en Chile.Lo anterior indica que la influencia de lascondiciones de manejo del cultivo(tecnolgicas, sanitarias, medio ambientales)sumados al potencial gentico de lasvariedades de tomate, dan como resultadorendimientos en tomate cada vez mayores.

    Para este ensayo todas las variables evaluadaspresentaron alta heredabilidad (Cuadro 3) siendoel menor coeficiente de 0,8 para la variableLongitud de fruto y los mayores coeficientesfueron para las variables Das al inicio de lafloracin y Das a la cosecha ambos con 0,96.Estos resultados reflejan caractersticas deseadasen un hbrido, el cual mostrara gran parte de supotencial productivo no importando en muchosi las condiciones ambientales son o nofavorables para el cultivo. Adems estos

    resultados de heredabilidad registrados en elpresente ensayo indican mayor probabilidad dexito en la seleccin de hbridos promisorios enbase a los caracteres evaluados (Vencovsky yBarriga, 1992).

    Reque (2008) indica que en el mercadoboliviano predominan las variedades con frutotipo pera, de tamao mediano a pequeo,mostrando que la forma y el tamao de fruto sonun factor de importancia para satisfacer laspreferencias del mercado interno, as tambincomo el rendimiento, por lo cual en unasiguiente etapa de seleccin se tomar en cuentaa los hbridos sobresalientes mencionados en el

    grupo 3 por tener estos, la forma y el tamao defruto buscados en el mercado interno.

    Conclusiones

    Puede ser concluido del presente trabajo deinvestigacin que:

    Existi una amplia variabilidad entre hbridosen cuanto al rendimiento, peso de fruto y

    forma de fruto (relacin entre la longitud y eldimetro de fruto).

    Se cuenta con hbridos de excelenterendimiento comercial, con un promediogeneral de 90.1 t ha-1 y un mximo registradode 127.3 t ha-1 en condiciones experimentales.El tercer conglomerado incluye a los hbridoscon frutos del tipo pera, este tipo de fruto es elms demandado por el mercado nacional,dentro de este grupo sobresalen los hbridos:F2326, F2310, F2125, F2426, F2324 y F2127,con rendimientos entre 116.5 y 100.5 t ha-1.

    El anlisis de heredabilidad en sentido amplioindica que estos resultados se debenprincipalmente al componente gentico de loshbridos, adems de haber alta probabilidad derepetir estos resultados para todas las variablesestudiadas.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    25/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Estos hbridos se constituyen como potencialesalternativas a las variedades importadas.

    Referencias Citadas

    Berrueta C., Gimnez G., Lenzi A., Rezano A.y Ibez F. 2010. Evaluacin de Hbridosde Tomate de mesa a campo para la reginsur, Zafra 2009/10. En: Resultadosexperimentales en cultivo de tomate (INIA.Serie Actividades de Difusin N 606).Canelones, Uruguay. INIA. p 47-62.

    Burton, G.W. and R.W. De Vane, 1953.Estimating heritability in tall Fescue

    (Festuca arundinacea) from replicatedclonal material. Agronomy Journal 45:478-481.

    CIMMYT. 1988. La formulacin derecomendaciones a partir de datosagronmicos: Un manual metodolgico deevaluacin econmica. Edicincompletamente revisada. Mxico D.F.,Mxico: CIMMYT. 86 p.

    Fita A. M., Rodrguez A., y Prohens J. 2008.Gentica y Mejora Vegetal. Ed. UniversidadPolitcnica de Valencia. Espaa. 190 p.

    Flao I. A. 2012. Situacin del tomate paraconsumo fresco. Informativos ODEPA.Oficina de estudios y polticas agrarias.Ministerio de agricultura. Chile.

    Franco, T. L. e Hidalgo, R. (eds.). 2003. Anlisis

    Estadstico de Datos de CaracterizacinMorfolgica de Recursos Fitogenticos.Boletn tcnico no. 8, Instituto Internacionalde Recursos Fitogenticos (IPGRI), Cali,

    Colombia. 89 p

    MDRyT. 2012. Compendio agropecuario.Observatorio Agroambiental y Productivo.Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

    Bolivia. 528 p.

    Moya, C., lvarez M., Domin M. y ArzuagaJ. 2004. Informe de nuevas variedades.Mara, nueva variedad de tomate de mesa.Cultivos Tropicales, 25 (2): p 69.

    Paz V. C. 2011. El Grupo Venado duplic suproduccin de tomates. El Deber, SantaCruz, BO, abril. Economa.

    R Development Core Team. 2008. R: Alanguage and environment for statisticalcomputing. R Foundation for StatisticalComputing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URLhttp://www.R-project.org.

    Reque, Z. S. 2008. Estudio de identificacinde reas de Produccin y variedadescultivadas de tomate para semilla yconsumo en Bolivia. Ministerio deDesarrollo Rural Agropecuario y MedioAmbiente, Programa Nacional de Semillas.Bolivia. 115 p.

    Shing, M., Ceccarelli S. and Hambling J. 1993.Estimation of heretability from varietaltrials data. Theorical and Applied genetics86:437-441.

    Vencovsky, R. y Barriga P. 1992. GenticaBiomtrica no Fitomelhorarnento dePlantas. Sociedade Brasileira de Gentica.Riberao Preto, Sao Paulo, Brasil. 486 p.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    26/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Alternativas de control de los principales problemasfitosanitarios del cultivo de mango (Mangifera indica L.) en lacomunidad La Plazuela, Municipio de Irupana, Provincia Sud

    Yungas, Departamento de La PazEvelyn Villanueva Gutirrez 1, Sergio vila Calero 2, Sergio Moreira Ascarrunz3*1 Facultad de Agronoma, Universidad Mayor de San Andrs, Calle Landaeta No. 1850, La Paz, Bolivia2 Carrera de Biologa, Universidad Mayor de San Andrs, Calle 27 Cota Cota S/N, La Paz, Bolivia3 Centro de Investigacin y Control Biolgico de Plagas, Instituto de Investigaciones Frmaco - Bioqumicas,Facultad de Ciencias Farmacuticas y Bioqumicas, Universidad Mayor de San Andrs, Av. Saavedra No. 2224,La Paz Bolivia*e-mail: [email protected]. Direccin actual: Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal,Calle Batalln Colorados No. 24, Edificio El Cndor, Piso 16, La Paz, Bolivia

    Resumen

    En el presente estudio se evalu efecto de poblaciones microbianas del suelo sobre la supervivencia de la Moscade la Fruta (Anastrepha fraterculus Wied.). Se observ efecto supresor de una de las muestras de suelo utilizadas,aunque a partir de los datos no se puede afirmar conclusivamente que este efecto se deba a causas biolgicas(comunidades microbianas supresoras). Adicionalmente, se evalu efecto de tratamientos post-cosecha sobre lacalidad de frutos de mango afectados por Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc. yAnastrepha fraterculusWied. Se confirm la efectividad cercana al 100% del tratamiento trmico por inmersin en agua a 46C por 60minutos para control deA. fraterculus. El mismo tratamiento ralentiz la prdida de calidad de los frutos cosechadosdebida a C. gloeosporioides. Finalmente, se determin que el tratamiento de empaquetamiento para modificacin

    de atmsfera (MAP) con plstico de 200 #m de espesor tiene potencial para controlar la misma enfermedad sinafectar negativamente la calidad de los frutos.

    Palabras clave:Anastrepha fraterculus, Colletotrichum gloeosporioides,comunidades microbianas supresoras,tratamiento post-cosecha

    Abstract

    The present study evaluated the effct of soil inhabiting suppressive microbial populations on survival of Fruit Fly(Anastrepha fraterculus Wied.). A suppressive effect was observed with one of the soil samples used, althoughfrom the data it is not possible to conclusively assert that the effect is due to biological causes (suppressive microbial

    communities). Additionally, the effect of post-harvest treatments on the quality of mango fruits affected withColletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc. andAnastrepha fraterculus Wied. was evaluated. The effectivenessclose to 100% of thermal treatment by immersion in water at 46C for 60 minutes was confirmed for the controlofA. fraterculus. The same treatment slowed down the loss of quality of the harvested fruits due to C.gloeosporioides. Finally, it was determined that the modified atmosphere packing (MAP) treatment with a 200-#mthickness plastic has potential to control the same disease without negatively affecting the quality of the fruits.

    Keywords: Anastrepha fraterculus, Colletotrichum gloeosporioides, suppressive microbial comunities, post-harvest treatment

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    27/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Introduccin

    Los municipios de la zona sud-occidental delos Yungas de La Paz (Coroico, Coripata,Yanacachi, Chulumani e Irupana) constituyen

    la zona tradicional de cultivo de coca ademsde ser la zona con mayor cantidad de cultivosde coca en La Paz (Barrientos, 2010).

    En lo que se refiere a rubros agropecuariosalternativos a la coca, el Municipio de Irupanaha priorizado, dentro de su eje de DesarrolloEconmico Municipal, la produccin de caf,amaranto, mango y miel (GAMI, 2010;Antezana, 2012).

    La comunidad La Plazuela se caracteriza por unagran produccin de mango, la cual se ve afectadapor una diversidad de problemas fitosanitarios(Barrientos et al., 2014) para los cuales no se hanprobado alternativas de control o manejo. Elpresente estudio tuvo el objetivo de evaluarpreliminarmente el efecto de dos enfoques decontrol o manejo de los principales problemasfitosanitarios del cultivo.

    Materiales y Mtodos

    El presente estudio se realiz en la comunidadLa Plazuela del Municipio de Irupana, Prov.Sud Yungas del Depto. de La Paz, localizada aun altitud de 1200 m y a 163137S y

    672417O.

    Para proponer alternativas de control para losproblemas fitosanitarios ms importantes de lazona, se decidi priorizar a la Antracnosis

    (Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc.)y a la Mosca de la Fruta (Anastrepha fraterculusWied.). Esta decisin se justifica por laimportancia atribuida a estos dos problemas porparte de los agricultores y su efecto en el mango,que tambin es considerado el cultivo msimportante. (Barrientos et al., 2014).

    La investigacin utiliz dos enfoques: a)Considerando que la mosca atraviesa su etapa

    de pupa dentro del suelo, se investig laposibilidad de utilizar poblacionesmicrobianas supresoras presentes naturalmenteen suelos de la zona. b) Se investig lautilizacin de tratamientos post-cosecha comoalternativas de manejo de estos problemas.

    Evaluacin del efecto de poblacionesmicrobianas del suelo sobre lasupervivencia de la Mosca de la Fruta(Anastrepha fraterculus Wied.)

    Se obtuvieron muestras de tres tipos diferentesde suelo, tanto en su distribucin geogrficacomo en sus caractersticas discriminantes. Lascaractersticas de los suelos se muestran en elCuadro 1.

    Cuadro 1. Denominacin, caractersticas discriminantes y proveniencia de los suelos utilizados en elexperimento de evaluacin del efecto de poblaciones microbianas del suelo sobre la supervivencia de

    Anastrepha fraterculus Wied.

    Denominacin de Suelo Caracterstica discriminante ProvenienciaAlto contenido de materia Planicie sur de La PlazuelaOrgnico orgnica

    Pedregoso Alto contenido de material Pendiente Suroeste de Lamineral de ms de 2 mm de Plazuela

    dimetro (grava)

    Salino Afloraciones salinas Comunidad Pola al Norestede La Plazuela

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    28/104

    Las tres muestras de suelo se tamizaron porseparado en un tamiz de 2 mm y se dispusieronen frascos de vidrio (5 repeticiones) con lostres tipos de suelo y tres tratamientos: Suelonatural, suelo pasteurizado por 30 min a 60C

    y una mezcla de 9 partes de suelo pasteurizadoms 1 parte de suelo natural.

    Una vez enfriados los suelos pasteurizados, seigual el contenido de humedad de los suelosy se introdujeron 10 larvas de A. fraterculus,obtenidas a partir de frutos de mangoinfestados, en cada frasco de vidrio (unidadexperimental) y se dispuso una cobertura depiezas de mango no infestado sobre la

    superficie del suelo. Las piezas de mango serenovaron regularmente cuando ya estabansecas y no podan proveer alimento a laslarvas, teniendo cuidado de reponer las larvasque se encontraban. Al mismo tiempo serepuso la humedad perdida por los suelosregularmente con agua destilada.

    Se enumeraron las pupas formadas a los 10 y18 das de comenzado el experimento, ascomo los adultos eclosionados a los 18 das.Con estos datos se determinaron el porcentajede formacin de pupas y el porcentaje deeclosin de adultos.

    Paralelamente, se realiz el aislamiento debiocontroladores en Agar Nutritivo (AN) apartir de larvas de A. fraterculus. Se realizuna descripcin morfolgica y de algunosmarcadores fisiolgicos (pruebas de KOH y decatalasa) en dichos aislamientos para

    posteriormente almacenarlos a -20C englicerol al 25%.

    Evaluacin del efecto de tratamientos post-cosecha sobre la calidad de frutos de mangoafectados por Colletotrichum gloeosporioides(Penz.) Sacc. yAnastrepha fraterculus Wied.

    El presente trabajo se centr en tratamientostrmicos post-cosecha y tratamientos deempaquetamiento para la modificacin deatmsfera. Dentro de estas actividades sellevaron a cabo cinco experimentos.

    Experimento 1. Con el objetivo de probar laefectividad del tratamiento trmico postcosecha por inmersin sobre A. fraterculus enmango, se sometieron a tratamiento trmico(46C/60 min) 4 frutos de mango con un pesopromedio de 85.44 g ( 20,34 g). Los frutospresentaban signos de dao debido a A.

    fraterculus. Como grupo control se utilizaron4 frutos de mango con un peso promedio de

    125.80 g ( 20.34 g) sin signos aparentes dedao debidos a A. fraterculus, los cuales sesumergieron en agua a temperatura ambiente(23C/60 min). Una vez finalizado eltratamiento se extrajeron las larvas presentesen los frutos de mango y se introdujeron enfrascos con arena para inducir a la pupacin.Se evalu el porcentaje de pupacin y demortalidad de larvas debidos al tratamientotrmico.

    Experimento 2. Con el objetivo de determinarel efecto del tratamiento trmico post cosechapor inmersin sobre la calidad de los frutos demango, se sometieron a tratamiento trmico(46C/60 min) 6 frutos de mango a los4 das

    post cosecha. El peso promedio de los frutosantes de ser tratados fue de 154.83 g (42.25g). El grupo control const de 5 frutos con unpeso promedio de 166.80 g (75.81 g).Posteriormente se evalu la disminucin de

    porcentaje de peso fresco de los frutos y lacalidad visual de los mismos a los 15 das post-tratamiento (DPT). Finalmente se estim elporcentaje de rea exterior del fruto no daadaempleando anlisis de imgenes con elsoftware de acceso libre ImageJ(http://imagej.nih.gov/ij/).

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    29/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Experimento 3. Con el objetivo de hacer unseguimiento ms detallado al efecto deltratamiento trmico post cosecha porinmersin sobre la calidad de los frutos demango se sometieron a tratamiento trmico 11

    frutos de mango recin cosechados con unpeso promedio de 201.84 g ( 92.47 g) y seutiliz como control un grupo de 11 frutos demango recin cosechados con un pesopromedio de 173.62 g ( 25.66 g). Seevalula disminucin de peso fresco y calidad visualpost tratamiento.

    Experimento 4. Se recolectaron 11 frutos demango con un peso promedio de 160.27 g y se

    sometieron 6 de estos frutos a tratamientotrmico por inmersin en agua a 45C por 65min. Los otros 5 frutos se sumergieron en aguaa temperatura ambiente por el mismo perodode tiempo como control. Se evalu la prdida

    de peso fresco durante 15 das post-tratamiento(DPT).

    Experimento 5. Se recolectaron 145 frutos enmadurez comercial y se los traslad al

    laboratorio para someterlos a los siguientestratamientos post-cosecha que involucran latcnica de empaquetamiento paramodificacin de atmosfera o MAP (Figura 1):

    1. MAP con plstico de 200 $m de espesor +formol por 24 horas

    2. MAP con plstico de 70 $m de espesor +formol por 24 horas

    3. MAP con plstico de 200 $m de espesorpor 24 horas

    4. MAP con plstico de 70 $m de espesor por24 horas

    5. Control negativo (ningn tratamiento)

    Figura 1. Tratamiento post-cosecha mediante empaquetamiento para modificacin de atmosfera.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    30/104

    Se asignaron aleatoriamente los frutos a cadatratamiento y se evalu peridicamente laprdida de peso fresco, la prdida de firmezade la pulpa y el incremento en contenido deazcar. La prdida de peso fresco se evalu entrminos de porcentaje del peso inicialmediante una balanza digital. La prdida defirmeza de la pulpa se realiz mediante unpenetrmetro modelo FT-327 (Facchini,

    Alfonsine, Italia).El contenido de azcar seevalu mediante un refractmetro modelo HI-96811 (Hanna Instruments, RI, USA).

    Resultados

    Evaluacin del efecto de poblaciones

    microbianas del suelo sobre la supervivencia

    de la Mosca de la Fruta (Anastrepha

    fraterculus Wied.)

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Figura 2. (A) Actividad supresora de tres tipos diferentes de suelos en estado natural (negro), pasteurizado(blanco) o una mezcla de ambos a razn de 1:9 (patrn rayado) sobre la formacin de pupas deA. fraterculus.

    (B) Actividad supresora de tres tipos diferentes de suelos en estado natural (negro), pasteurizado (blanco) ouna mezcla de ambos a razn de 1:9 (patrn rayado) sobre la emergencia de adultos deA.fraterculus

    La Figura 2A muestra la actividad supresorade los tres diferentes tipos de suelo sobre laformacin de pupas de A. fraterculus. Elsuelo orgnico sin pasteurizar permiti laformacin de 94.0% de pupas, frente a76.0% del suelo salino y 65% del suelopedregoso. El proceso de pasteurizadoredujo la formacin de pupas tanto en el

    suelo orgnico (76.0 %) como en el suelopedregoso (50.0 %).

    Figura 3. Tasa de formacin de pupas en sueloorgnico (cuadrados), suelo salino (diamantes) ysuelo pedregoso (tringulos) en su estado naturaldurante 18 das.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    31/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Experimento 2. El grupo de frutos sometidos

    a tratamiento trmico alcanz aprox. 72% desu peso original a los 15 DPT, mientras que elgrupo control alcanz aprox. 68% de su pesooriginal (Figura 4). La mayor prdida de pesodel grupo control se inici aprox. a los 7 DPT.La calidad visual a los 15 DPT fue evaluadasubjetivamente por un panel de personas queno conocan la procedencia o el tratamiento alque los frutos haban sido sometidos. Segn el

    100% de los participantes la calidad visual fue

    superior para los frutos tratados que para losfrutos del grupo control (Figura 5A).Adicionalmente, estos resultados secorroboraron mediante la estimacin del reano daada de los frutos. Los frutos tratadospresentaron el 23.64% del rea externa nodaada, mientras que los frutos no tratadospresentaron solamente el 12.73% del reaexterior no daada (Figura 5B).

    En lo que respecta a la tasa de formacin depupas en las muestras sin pasteurizar de lossuelos muestreados (Figura 3), se puedeobservar que tambin existe un efecto deralentizacin de la formacin de pupas en el

    suelo pedregoso, respecto a los otros dos

    tipos de suelo.

    Como resultado preliminar, se presentan en elCuadro 2, las caractersticas de losaislamientos bacterianos obtenidos a partir de

    larvas deA. fraterculus.

    Evaluacin del efecto de tratamientos post-cosecha sobre la calidad de frutos de mangoafectados por Colletotrichum gloeosporioides(Penz.) Sacc. yAnastrepha fraterculus Wied.

    Experimento 1. El tratamiento trmico(46C/60 min) caus una mortalidad de 100%en las larvas encontradas (0% de pupacin). Losfrutos del grupo control efectivamente nopresentaron larvas por lo que no se evalu

    mortalidad ni porcentaje de pupacin.

    Cuadro 2. Caractersticas de los aislamientos obtenidos a partir de larvas de A.fraterculus.Cepa Morfologa Margen colonia Elevacin KOH Catalasa Morfologa

    colonia colonia celularM1C1 Circular Entero Plana - + BacilosM5C1 Irregular Ondulado Plana + + BacilosM6C1 Irregular Ondulado Plana - + -aM7C1 Circular Entero Plana - + -

    a Clulas con apariencia de levaduras.

    Figura 4. Evolucin del peso fresco de frutos de mangosumergidos en agua a 46C por 60 minutos (cuadradosnegros) y frutos de mango sumergidos en agua a temperaturaambiente por 60 minutos (crculos blancos). La evaluacin serealiz durante 15 das post tratamiento (DPT).

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    32/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Experimento 3. La Figura 6 muestra la disminucindel peso fresco de los frutos de mango sometidos atratamiento trmico post-cosecha y de los frutos demango del grupo control. En ste experimento ladisminucin del peso fresco a los 7 DPT fue mayoren los frutos de mango sometidos a tratamiento,alcanzando aprox. 87% de su peso inicial, mientrasque los frutos del grupo control alcanzaron aprox.91% de su peso inicial. Sin embargo, en lo que

    respecta a calidad visual (Figura 7A), se confirmque la calidad visual de los frutos de mango tratadosfue superior a la de los frutos de mango del grupocontrol, tal como se puede observar en la Figura 7.El rea no daada a los 6 DPT de los frutos de mangosometidos a tratamiento fue de 74.05%, mientras queel rea no daada de los frutos del grupo control fuesolamente de 69.84% (Figura 7B).

    Figura 5. (A) Calidad visual a los 15 DPT de frutos de mango tratados a 46C por 60 min (izquierda) yde frutos de mango tratados a temperatura ambiente por 60 min (derecha). (B) Superficie no daada(color negro) obtenida mediante anlisis de imgenes de los frutos de mango tratados a 46C por 60 min(izquierda) y de frutos de mango tratados a temperatura ambiente por 60 min (derecha).

    Figura 6. Evolucin del peso fresco de frutosde mango sumergidos en agua a 46C por 60min (cuadrados negros) y frutos de mangosumergidos en agua a temperatura ambiente por60 min (crculos blancos). La evaluacin serealiz durante 7 das post tratamiento (DPT).

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    33/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Figura 7. (A) Calidad visual (6 DPT) de frutos de mango tratados a 46C por 60 min (derecha) y defrutos de mango tratados a temperatura ambiente por 60 min (izquierda). (B) Superficie no daada (colornegro) obtenida mediante anlisis de imgenes de los frutos de mango tratados a 46C por 60 min(derecha) y de frutos de mango tratados a temperatura ambiente por 60 min (izquierda).

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    34/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Experimento 4. Los resultados de esteexperimento se muestran en la Figura

    8. El tratamiento trmico permitireducir la tasa de prdida de pesofresco, ya que los frutos tratadosllegaron al 72% del peso inicial,mientras que los del tratamientocontrol llegaron al 63%. La mayor tasade prdida de peso fresco de los frutosno tratados se comenz a observar alos 3 DPT.

    Experimento 5. El efecto de lostratamientos sobre la evolucin delpeso fresco post-tratamiento se puedeobservar en la Figura 9. Los frutos delgrupo control alcanzaron aprox. el88% del peso inicial a los 8 DPT. Por

    otro lado, los dos tratamientos de MAPque emplearon plstico de 200 $m deespesor alcanzaron porcentajesmayores de entre 90% y 92% a los 8DPT. Aparentemente, el tratamiento deMAP con plstico de 70 $m de espesoraceler la tasa de prdida de peso depeso fresco en relacin al tratamientocontrol, alcanzando aprox. 71% delpeso fresco inicial a los 8 DPT. Los

    otros tratamientos de MAP resultaronen pesos frescos superiores a los delcontrol a los 8 DPT, siendo eltratamiento de MAP con plstico de200 $m de espesor el que presentmenor prdida de peso fresco(91.76%) a los 8 DPT.

    Figura 8. Evolucin del peso fresco de frutos de mangosumergidos en agua a 45C por 65 min (cuadrados negros)y frutos de mango sumergidos en agua a temperaturaambiente por 65 min (crculos blancos). La evaluacin serealiz durante 16 das post tratamiento (DPT).

    Figura 9. Evolucin del peso fresco de frutos de mangoempaquetados con plstico de 200 #m en presencia deformol al 40% (cuadrados negros), empaquetados conplstico de 70 #m en presencia de formol al 40%(diamantes negros), empaquetados con plstico de 200 #m(cuadrados blancos), empaquetados con plstico de 70 #m(diamantes blancos), y no tratados (crculos blancos).

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    35/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    En cuanto a la prdida de firmeza dela pulpa, los resultados se muestranen la Figura 10. El tratamiento deMAP con plstico de 200 $m deespesor result en una prdida ms

    lenta de firmeza de la pulpa quealcanz aprox. 6 Kg a los 6 DPT,acelerndose posteriormente hastaalcanzar niveles no detectables defirmeza a los 8 DPT. Los frutos deltratamiento control alcanzaron unafirmeza de aprox. 1.20 Kg entre los6 y 8 DPT. El nico tratamiento queresult en firmeza de pulpa mayor oigual que los frutos del tratamiento

    control fue el tratamiento de MAPcon plstico de 70 $m de espesor(2.50 Kg a los 6 DPT y 1.25 Kg alos 8 DPT). Cabe destacar que lostratamientos que incluyeron lapresencia de formol adems deMAP resultaron en firmeza de pulpainferior a la del tratamiento control.

    Los resultados que se refieren a laevolucin del contenido slidossolubles en los frutos tratados semuestran en la Figura 11. Los frutosdel tratamiento control alcanzaronaprox. 17Brix a los 6 DPT,mientras que el tratamiento de MAPcon plstico de 200 $m de espesoralcanzo 14.5Brix a los 6 DPT y15.2Brix a los 8 DPT. En generallos frutos del tratamiento control

    presentaron niveles slidos solublessuperiores a los de los frutos de losotros tratamientos durante todo elexperimento.

    Figura 10. Evolucin de la firmeza de pulpa de frutos demango empaquetados con plstico de 200 $m en presencia deformol al 40% (cuadrados negros), empaquetados con plsticode 70 $m en presencia de formol al 40% (diamantes negros),empaquetados con plstico de 200 $m (cuadrados blancos),empaquetados con plstico de 70 $m (diamantes blancos), yno tratados (crculos blancos).

    Figura 11. Evolucin del contenido slidos solubles, medidosen grados Brix, de frutos de mango empaquetados con plsticode 200 #m de espesor en presencia de formol al 40% (cuadradosnegros), empaquetados con plstico de 70 #m de espesor enpresencia de formol al 40% (diamantes negros), empaquetadoscon plstico de 200 #m de espesor (cuadrados blancos),empaquetados con plstico de 70 #m de espesor (diamantesblancos), y no tratados (crculos blancos).

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    36/104

    En lo que se refiere a la calidad visual de losfrutos, el efecto del formol fue claramentedeletreo, ya que las lenticelas y en general lapiel de los frutos tratados con formol seoscureci mucho ms rpidamente, como se

    muestra en la Figura 12.

    Discusin

    A partir de los resultados del experimento deevaluacin del efecto de poblaciones

    microbianas del suelo sobre la supervivenciade A. fraterculus, es aparente que el suelopedregoso de la pendiente suroeste de lacomunidad La Plazuela ejerci algn efectosupresor sobre la formacin de pupas, aunquea partir de los datos no se puede afirmarconclusivamente que este efecto se deba acausas biolgicas (comunidades microbianassupresoras). La Figura 2B muestra el efecto

    supresor de los suelos sobre la emergencia deadultos de A. fraterculus y en este casotambin se puede observar un efecto supresordel suelo pedregoso.

    En cuanto a la interaccin de la microflora delos suelos estudiados y la mosca de la fruta, losresultados de ambos experimentos sugieren unsinergismo entre algunos microorganismospresentes en el suelo de la planicie sur de lacomunidad La Plazuela (suelo orgnico), loscuales al ser eliminados del suelo por lapasteurizacin, inciden en una menorformacin de pupas (Figura 2A) y emergenciade adultos (Figura 2B).

    En nuestro conocimiento, este es el primerintento de proponer una alternativa de control deuna especie de Mosca de la Fruta utilizandopoblaciones microbianas del suelo. En base aestos resultados preliminares se concluy queexiste la necesidad de replicar dichoexperimento y al mismo intentar aislar de losmismos suelos bacterias entomopatgenas, pararealizar bioensayos sobre una cra establecida de

    A. fraterculus. Se debe notar que se obtuvo 1cepa (M1C1) con potencial de biocontrolador yaque se trata de clulas bacilares Gram positivas(de acuerdo al resultado de la prueba de KOH).

    En lo que se refiere a la evaluacin del efectode tratamientos post-cosecha sobre la calidadde frutos de mango afectados por C.gloeosporioides yA. fraterculus, pese al bajonmero de muestras, estos resultadosconfirmaron la efectividad cercana al 100%del tratamiento trmico recomendado, talcomo se ha reportado anteriormente (Jacobi etal., 2001; Lurie, 1998; Verghese et al., 2006).Este tipo de tratamiento plantea una alternativaseria para los productores de mango,principalmente debido a que se vieneimplementando un centro de acopio en lacomunidad que podra alojar un sistema detratamiento trmico por inmersin.

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Figura 12. Calidad visual de mangos tratadosmediante MAP (arriba) y MAP combinado conformol (abajo).

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    37/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Estos resultados sugieren que el tratamientotrmico post-cosecha retarda la prdida depeso fresco, lo que es un reflejo de lasenescencia de los frutos, expresada en muertey destruccin celular y la consecuente prdida

    de fluidos celulares (Jacobi et al., 2001; Lurie,1998). Dicha senescencia puede inclusiveverse exacerbada por la presencia de C.gloeosporioides. Si este fuera el caso, eltratamiento trmico tambin sera efectivopara el control post-cosecha del patgeno.

    Con respecto a los tratamientos conempaquetamiento para modificacin deatmsfera (MAP) se han publicado muchos

    trabajos sobre el efecto de este tratamientosobre la calidad de variedades de mango(Kader y Rolle, 2004; Ramayya et al., 2012).En el presente estudio, se evalupreliminarmente el efecto del tratamientosobre varios parmetros de calidad (prdida depeso fresco, firmeza, contenido de slidossolubles y calidad visual). El razonamientodetrs de este experimento consider que lamayora de los frutos cosechados en lacomunidad La Plazuela presentan sntomas deAntracnosis, que pueden ser controladosmediante MAP. Se prob la eficacia plsticosde diferente espesor y el efecto desinfestantedel formol. Preliminarmente se pudo concluirque el tratamiento ms efectivo en controlarlos sntomas de Antracnosis fue el realizado sinpresencia de formol con plstico de 200 $m deespesor. A partir de estos resultados se deberevaluar el efecto sobre la supervivencia de A.fraterculus.

    Referencias Citadas

    Antezana, R. 2012. Diagnosis InstitucionalMunicipio de Irupana. PAPS. La Paz,Bolivia.

    Barrientos, R. 2010. Programa de DesarrolloEconmico Productivo de los Yungas de

    La Paz. PAPS-VCDI-FONADAL. LaPaz, Bolivia.

    Barrientos, V., vila, S., Bedregal, K.,Moreira, S. 2014. Principales cultivos y

    principales problemas fitosanitarios segnlos agricultores de la comunidad LaPlazuela, Municipio de Irupana, ProvinciaSud Yungas, Departamento de La Paz.InfoINIAF (En prensa).

    GAMI. 2010. Plan de Desarrollo MunicipalIrupana 2005-2010. Tech. rep., GobiernoAutnomo Municipal de Irupana,Irupana, Bolivia.

    Jacobi, K., MacRae, E., Hetherington, S. 2001.Postharvest heat disinfestation treatmentsof mango fruit. Scientia Horticulturae89:171-193.

    Kader, A., Rolle, R. 2004. The role of post-harvest management in assuring thequality and safety of horticulturalproduce. FAO. Roma, Italia.

    Kumah, P., F. Appiah, and J. K. Opoku. 2011.Effect of hot water treatment on qualityand shelf-life of Keitt mango. Agricultureand Biology Journal of North America2:806 817.

    Lurie, S. 1998. Postharvest heat treatments.Postharvest Biology and Technology14:257-269.

    Pea, J. E., M. Aluja, and M. Wysoki. 2009.Pests. In R. E. Litz (ed.), The Mango:Botany, Production and Uses, 2nd ed.CABI, Oxfordshire, UK, 317366.

    Ploetz, R. C. and S. Freeman. 2009. Foliar,floral and soilborne diseases. In R. E. Litz(ed.), The Mango: Botany, Production andUses, 2nd ed. CABI, Oxforshire, UK,231302.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    38/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    PNUD. 2008. La otra frontera: usosalternativos de recursos naturales enBolivia. Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo. La Paz, Bolivia.

    Prusky, D., I. Kobiler, I. Miyara, and N. Alkan.2009. Fruit Diseases. In R. E. Litz (ed.),The Mango: Botany, Production andUses, 2nd ed. CABI, Oxfordshire, UK,210230.

    Ramayya, N., Niranjan, K., Duncan, E. 2012.

    Effects of modified atmospherepackaging on quality of 'Alphonso'Mangoes. Journal of Food Science andTechnology. 49(6):721-728.

    Verghese, A., Sreedevi, K., Nagaraju, D. 2006.Pre and post harvest IPM for the mangofruit fly, Bactrocera dorsalis (Hendel).Proceedings of the 7th InternationalSymposium on Fruit Flies of EconomicImportance. Salvador, Brazil. 179-182.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    39/104

    Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF

    Direccin Nacional de Investigacin

    Distincin de Rasgos Genticos en Lneas de Cuyes

    Claudia Rivas Valencia1*, Elizabeth Rico Numbela11Centro MEJOCUY - Universidad Mayor de San Simn, Cochabamba - Bolivia

    *e-mail:[email protected], [email protected]

    Resumen

    El centro MEJOCUY cuenta con un banco base de germoplasma nativo y extico, mantenido in vivo que permitenel establecimiento de diferentes programas de mejora gentica tanto por seleccin como por cruzamiento. Para estefin cuenta con lneas de cuyes: AUQUI, Rosario, San Luis y Per, como germoplasma introducido que ha ingresadotanto en el programa de conservacin como el de seleccin y cruzamiento, en ambos se ha ido evaluando la respuestade los caracteres de inters productivo y reproductivo asociados principalmente al peso y tamao de camada y, porotra parte los indicadores de heredabilidad y heterosis que muestran cul es el potencial de estas lneas. El diseoempleado para el programa de seleccin es Carolina I y para el programa de cruzamientos es Griffing I. En elprograma de seleccin, en base a las varianzas genticas y ambientales, se han determinado los valores de

    heredabilidad, en general se observa que estos valores de heredabilidad fluctan bastante en los caracteres evaluados,siendo en algunos casos 0.00, lo cual indica que el componente ambiental es determinante por encima del gentico,lo cual es de esperar debido a que estos planteles se encuentran en adaptacin. En el programa de cruzamientos,los valores de heterosis en algunas cruzas muestran el potencial de las lneas peruanas Per y Tamborada paraestablecer cruzamientos que favorezcan el carcter tamao de camada.

    Palabras clave: Cavia aperea porcellus, Heredabilidad, Heterosis.

    Abstract

    The MEJOCUY center has a bank basis of native and exotic germplasm, maintained in vivo that allow theestablishment of different breeding programs both as breeding selection. To this end has lines of guinea pigs:

    AUQUI, Rosario, San Luis and Peru, as introduced germplasm has entered both the conservation program as theselection and breeding, in both have been evaluating the response of the traits of interest productive and reproductivemainly associated with weight and litter size, on the other hand the heritability and heterosis indicators that showwhat the potential of these lines. The design used for the selection program is Carolina I and for the crossingprogram is Griffing I. In the screening program, based on genetic and environmental variances, we have determinedthe heritability values generally observed that these values fluctuate considerably in heritability traits evaluated,being in some cases 0.00 , indicating that the environmental component is above the genetic determinant, which isexpected because these campuses are in adaptation. In the crossing program, the values of heterosis in some crossesshow the potential of Peruvian lines and crosses Tamborada to establish character conducive litter size.

    Keywords: Cavia aperea porcellus, Heritability, Heterosis.

  • 7/24/2019 culo gran de y feo

    40/104

    Introduccin

    El Centro de Mejoramiento Gentico y Manejodel Cuy en Bolivia MEJOCUY, haconstituido un banco base de la especie Cavia

    aperea porcellus. Su plantel est conformadoprincipalmente por poblaciones nativas reflejode la variedad de la especie a nivel local, lneasintroducidas de Per y Ecuador y lneasdesarrolladas localmente en funcin alrequerimiento del productor y el mercado. ElCentro realiza investigaciones en mejoragentica con el fin de generar variabilidad quele permita disponer de genotipos, ndicesproductivos y evitar la consanguinidad.

    Para aumentar los ndices productivos de loscuyes como animales productores de carne, sedebe obtener un biotipo animal adaptado a laspeculiaridades de su ambiente, y que atienda alas exigencias del mercado. En la bsqueda deestos animales, la caracterizacin gentica,morfolgica y productiva es de extremaimportancia; debido a que la identificacin derecursos genticos en los animales, constituye

    un primer paso hacia la conservacin yproteccin. La ausencia de una definicin deidentidad de planteles locales e introducidoslos hace susceptibles a la prdida de un acervogentico.

    A partir de 1988