¿cuáles son los intereses que se están jugando en república?...5. un hecho que ejemplifica esta...

23
Análisis de situación Año 6, No. 32, 24 de febrero de 2014 ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso de la República? Imagen tomada de www.plazapublica.com

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

Análisis de situación Año 6, No. 32, 24 de febrero de 2014

¿Cuáles son los intereses que se

están jugando en el Congreso de la

República?Imagen tomada de www.plazapublica.com

Page 2: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

2

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso de la República?

Por Crosby GirónPeriodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Introducción

La integración de la Séptima Legislatura estuvo definida por un proceso elec-toral de baja calidad, lo cual fue señalado por diversos observadores, nacio-nales e internacionales1. El sistema electoral, no obstante, aunque cumple con ciertos formalismos y procesos, se ha visto marcado por una tendencia monopólica que limita la participación ciudadana2.

En esta edición de ENFOQUE presentamos un panorama de lo que está ocurriendo en el Congreso de la Republica, y el argumento principal es que hay intereses muy fuertes que no están ligados necesariamente al panorama electoral ni al típico juego de correlación de fuerzas y de desgaste. Es por eso que se intenta buscar las explicaciones yendo un poco más allá de la típica

Todos los ciudadanos deben ser

capaces de juzgar desde un punto de vista

jurídico y legal la política de un gobierno

que les concierne, no solo el suyo propio,

sino de cualquier gobierno.

Jean-Paul Sartre

1. Girón, Crosby. “Campaña electoral continuada y reforma electoral sin concretarse”. Boletín electrónico EN-FOQUE, Análisis de Situación, año 2, No. 6, 17 de julio de 2013.

2. Girón, Crosby. “La reforma electoral en Guatemala y el monopolio de la participación”. Boletín electrónico ENFOQUE, Análisis de Situación, año 2, No. 5, 28 de febrero de 2013.

Page 3: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

3

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

lucha electoral y los juegos políticos. Es decir, tratar de responder por qué no hay, hasta ahora, una correlación de fuerzas que permita cuestionar al Legislativo.

El actuar de los diputados parece estar exento de responsabilidades. Hay cier-ta parálisis de la acción política; bien sea por arreglos bajo la mesa; bien sea por intereses gestándose de cara a la contienda electoral; bien sea por la diná-mica de poderes fácticos dentro del Congreso. Lo cierto del caso es que cada vez toma fuerza la idea de que muchos de sus integrantes actúan “a la libre”.

Y esta idea plantea que, por ejemplo, la actitud del partido Libertad Demo-crática Renovada (LIDER), va más allá de desgastar al gubernamental Parti-do Patriota (PP) y que hay otro tipo de fuerzas, de poderes fácticos actuando. De esta forma, a lo largo de 2013 se acentuó la idea de que no hubo ninguna fuerza capaz de movilizar al Congreso de la República.

¿Está el Legislativo dando una especie de golpe técnico al Ejecutivo? ¿A quién se supone que ha beneficiado entonces la aparente inmovilidad del Congreso?

Aunque se dice que LIDER está utilizando la misma táctica que el PP utili-zó en legislaturas pasadas, cuando estaba en la oposición política, existen

ciertas diferencias. Por ejemplo, en la actual legislatura LIDER sí ha tenido la capacidad de in-movilizar el Legislativo, en tan-to que el PP no tenía esa fuerza. Además, no se puede asumir que la bancada del PP sea granítica: al menos se han mencionado cuatro grupos dentro del partido que estarían pujando por definir candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia así como cuotas de poder3.

3. Solís, Fernando. “Recuadro IV. Las corrientes del PP en el Congreso de la República”. En: “Populismo y mi-litarismo: un vistazo al proyecto político que personifica el gobierno de Otto Pérez Molina y el Partido Patriota (PP)”. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. Año 7, Nos. 36 y 37. Julio-noviembre de 2012, pp. 29-30.

Fuente: Internet

Page 4: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

4

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

Una pregunta inicial sería: ¿Por qué no pasó el paquete de Leyes de Compe-titividad que el gobierno anunció con bombos y platillos en febrero de 2013 y luego se estancó? Este paquete de leyes favorecía una serie de intereses, so-bre todo del sector industrial. A partir de ese estancamiento, las leyes apro-badas estarían capitalizando principalmente al partido TODOS, de reciente formación.

A la fecha, es importante mencionar que a lo interno del PP se barajan al menos dos candidaturas. Una de ellas es la de Alejandro Sinibaldi, el actual Ministro de Comunicación, Infraestructura y Vivienda, la cual está en un im-passe y se ha interpretado que la no aprobación de los bonos del tesoro para pagar a los contratistas de ese ministerio4 por un monto de Q3,500 millones fue la prueba de ello.

La otra posible candidatura es la de Mauricio López Bonilla, el Ministro de Gobernación (MINGOB), debido a que la eventual candidatura de Roxana Baldetti estaría apuntando hacia el ámbito edil, en un principio, o no tendría ninguna participación, en segundo plano. Pero, ante un panorama electoral con bajas probabilidades, su alianza natural sería con el partido Compromi-so, Renovación y Orden (CREO), y su figura central, Roberto González Díaz Durán5. Y esto tiene la lógica de enfrentar a un Roberto Alejos que ya se ha aliado con el Partido Unionista (PU) y con Victoria6, y a quien las elites tra-dicionales no apoyarían por no verlo como parte de su grupo, pese a que está vinculado a ciertos grupos de poder.

En esta coyuntura se verán con mayor evidencia las “alianzas incómodas” de algunos grupos. Por ejemplo, en el proyecto del Canal Interocéanico, en donde miembros del PP tienen intereses directos, las elites no le han dado el aval porque sería darle poder al ala militar que por ahora es justamente, y siempre lo han sido, un aliado incómodo. Además, no le darán el aval a un proyecto en el que no tienen una tajada importante.

4. Se aprobó un préstamo por US$ 200 millones. Ver: García E. (01/11/2013) “PP y aliados aprueban US$200 millones”. Diario elPeriódico. Recuperado en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20131101/pais/237176/

5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se habría pasado al partido CREO. Ver: Palma C. (13/10/2013) “Diputado Emmanuel Seidner pasa del PP a CREO”. Diario Prensa Libre. Recuperado en: http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Seidner-pasa-PP-Creo_0_1010298977.html

6. http://www.s21.com.gt/nacionales/2013/02/23/partidos-politicos-todos-unionista-victoria-forman-alianza

Page 5: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

5

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

La Séptima Legislatura o el nacimiento de la tragedia

Lo primero que le sucedió a la presente legislatura que tomó posesión en enero de 2012, fue el asesinato de uno de sus integrantes: Valentín Leal Caal, reelecto diputado por Alta Verapaz postulado por el partido Libertad Demo-crática Renovada (LIDER), a escasas cuadras del Congreso de la República y a menos de 24 horas de asumir su curul7.

Eh hecho es relevante porque involucró a la, en ese entonces, recién electa Vicepresidenta de la República, Roxana Baldetti, y reveló las fuertes tensio-nes entre partidos políticos por hacerse con más diputados8. Además, des-taca que quien sustituyó a Leal Caal fue Leslie Buezo, parlamentaria que se hizo conocida por ser arrestada en territorio hondureño por posesión ilegal de armas de fuego9.

Aunque Baldetti dijo que en el caso del asesinato de Leal Caal, las razones ha-brían sido su renuncia a LIDER y su po-sible traspaso al gubernamental Partido Patriota (PP), el hecho no pasó a más en cuanto a las declaraciones de Baldetti10. Casi un año después, la diputada Catari-na Pastor, electa por el PP, mujer indí-gena de 32 años, falleció en un confuso accidente aéreo a finales de 201211.

Ya instalada esta Séptima Legislatura, el Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (IP-

7. Ixcot A. (13/01/2012). “Asesinan a diputado de Líder a pocas cuadras del Congreso”. Diario Prensa Libre. Recuperado en: http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/violencia-pnc-agentes-valentin_leal_caal-diputado_0_626937405.html

8. Baldetti aseguró a medios de comunicación que tenía información relacionada con el asesinato. Hasta la fecha no se sabe quién fue el responsable.

9. El Periódico (01/01/2013). “Detienen a diputada Leslie Buezo en Honduras”. Diario elPeriódico. Recuperado en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20130113/pais/223304

10. El Periódico (2012). “Baldetti dice que Leal firmó una carta de traslado de bancada”. Diario elPeriódico. Recuperado en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20120114/transmision2012/206451/

11. García J. (25/01/2013). “Juzgado se inhibe de conocer solicitud contra Roxana Baldetti”. Diario La hora Recuperado en: http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/172456-juzgado-se-in-hibe-de-conocer-solicitud-contra-roxana-baldetti

Fuente: Internet

Page 6: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

6

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

NUSAC) logró determinar que un grupo de 39 parlamentarios han estado más de tres periodos en el Congreso de la República, lo cual les confiere cier-ta experiencia y capacidad para liderar el quehacer legislativo12.

En ese sentido, está claro que la Séptima Legislatura ha sido muy errática. Por ejemplo, nunca se había visto tan exacerbado el fenómeno del transfu-guismo: hasta la fecha, más de 65 diputados han cambiado de partido una o más veces. Pero también se citan ciertas “irregularidades” que han ocurrido en el Legislativo (ver cuadro I).

Según Christian Castillo, del IPNUSAC…

Se han visto ciertas estrategias políticas que se amparan en procesos y trámites normales en el Congreso, por ejemplo, a veces se aprueban leyes de urgencia nacional pero se aprueban solo los títulos, y todo el contenido de la norma se ingresa luego en enmiendas de curul. Es una estrategia que se conoce poco todavía y ha sido poco estudiada, pero que es utilizada. Hay varios casos y lo que fundamentalmente pasa es que se aprueban leyes que prácticamente no existen13.

Ana Lucía Blas, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), opina…

De la séptima legislatura destaca un deterioro de la función legislati-va que no es exclusiva de esta legislatura sino ha sido un proceso (…) Un debate basado en programas e ideologías de los partidos políticos que integran las fuerzas políticas del Congreso no está ocurriendo a lo interno, sino que tiene más bien una dinámica en la que los diputados parecen actuar más bien por intereses electorales14.

Otro fenómeno que hay que mencionar es lo respectivo al antejuicio, pero puntualmente, el que se promovió contra Cynthia del Águila, actual Ministra de Educación. La ley dice que en materia de derecho de antejuicio, el Con-greso de la República tiene tres días para integrar la comisión pesquisidora y empezar el procedimiento. Sin embargo, en este caso, el procedimiento duró meses y al final se llegó a una votación que no quedó clara. No se logran los

12. Entrevista con Christians Castillo.

13. Entrevista con Christians Castillo.

14. Entrevista con Ana Lucía Blas.

Page 7: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

7

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

votos necesarios para levantar el antejuicio pero tampoco se logran los votos para declarar sin objeto el antejuicio. O sea que no se le quita el antejuicio pero tampoco se le retira la denuncia del diputado Álvaro Pop, del partido político Winaq, y al final se archivó.

De acuerdo con Castillo, este tipo de hechos son vistos como “anomalías”, y son una serie de decisiones que por la naturaleza que ha existió en el Legis-lativo en este último año, manifiesta que hay una serie de tendencias poco claras y hasta ilegales.

I. Anomalías en el Congreso de la República

1. Nunca antes se había dado que una iniciativa de ley se interrumpiera cuando ya se ha iniciado su aprobación por artículos, como ocurrió con la Ley de Enriquecimiento Ilícito. Ya se habían aprobado 20 artículos cuando los parlamentarios renegociaron parte de sus contenidos como el cambio de nombre para dejarla como Ley Anticorrupción, y le “quitan los dientes”.

2. Las interpelaciones con “características propias”. La interpelación es un instrumento colegiado, está en la Constitución Política de la República y es el único instrumento de coercitividad tal, que puede generar un control cruza-do con el Ejecutivo. Sin embargo, esta legislatura lo que ha hecho ha sido uti-lizar la interpelación como herramienta de negociación política. El partido LIDER hace suya la interpelación y la utiliza para paralizar al Legislativo y para negociar con el Ejecutivo. En ese sentido, ambos grupos son respon-sables de lo que está ocurriendo y pareciera que existe un acuerdo tácito de favorecer esa dinámica.

La CC emitió dos sentencias al respecto, aunque una de ellas está siendo mal interpretada puyes lo que hizo fue definir en qué momentos se puede detener la interpelación, y todos esos aspectos que permiten detener una interpela-ción, son de rango constitucional.

Lo que se está haciendo es una interpretación antojadiza de un párrafo que dice que “el Congreso puede priorizar la materia a legislar sobre la inter-pelación”, y con eso han hecho su voluntad, sin tomar en cuenta que está el candado previo que indica que sí y solo sí, es de rango constitucional.

A partir de ahí, siempre y cuando les beneficie, han reunido los 105 vo-tos y han detenido la interpelación a su antojo. Lo que ocurre entonces es

1. Nunca antes se había dado que una iniciativa de ley se interrum-piera cuando ya se ha iniciado su aprobación por artículos, como ocurrió con la Ley de Enriqueci-miento Ilícito. Ya se habían apro-bado 20 artículos cuando los par-lamentarios renegociaron parte de sus contenidos como el cambio de nombre para dejarla como Ley Anticorrupción, y le “quitan los dientes”.

2. Las interpelaciones con “ca-racterísticas propias”. La inter-pelación es un instrumento co-legiado, está en la Constitución Política de la República y es el único instrumento de coerciti-vidad tal, que puede generar un control cruzado con el Ejecutivo. Sin embargo, esta legislatura lo que ha hecho ha sido utilizar la interpelación como herramienta de negociación política. El parti-do LIDER hace suya la interpela-ción y la utiliza para paralizar al

Legislativo y para negociar con el Ejecutivo. En ese sentido, am-bos grupos son responsables de lo que está ocurriendo y parecie-ra que existe un acuerdo tácito de favorecer esa dinámica.

La CC emitió dos sentencias al res-pecto, aunque una de ellas está sien-do mal interpretada puyes lo que hizo fue definir en qué momentos se puede detener la interpelación, y todos esos aspectos que permiten detener una interpelación, son de rango constitucional.

Lo que se está haciendo es una in-terpretación antojadiza de un pá-rrafo que dice que “el Congreso puede priorizar la materia a legis-lar sobre la interpelación”, y con eso han hecho su voluntad, sin to-mar en cuenta que está el candado previo que indica que sí y solo sí, es de rango constitucional.

A partir de ahí, siempre y cuando les beneficie, han reunido los 105

Page 8: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

8

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

que desnaturalizan la figura de la interpelación y llevan al Congreso a un punto en el cual, lo único que se mueve son los intereses de los sectores ahí representados ni siquiera del legislador. En la integración de esta séptima legislatura, 90 de los diputados son nuevos y han sido ellos precisamente quienes han realizado las prácticas más perversas. Hay 39 diputados que han ejercido, al menos, tres legislaturas y son ellos los que llevan la direc-ción del Legislativo.

3. El exceso de mediatización del Congreso no se había visto como hasta ahora. Por ejemplo, el tema de las pancartas y los megáfonos, los coheti-llos, discursos de cuatro horas, etc.

4. El tablero electrónico Se ha utilizado incluso para poner en duda la legiti-midad de los productos legislativos. Ahí hay casos de diputados que dicen que no votaron y aparecen registrados en el tablero; problemas en el quórum en los que el tablero dice una cosa y el conteo físico dice otra que no concuerda con lo real. Hasta simples hechos como que el Presidente del Congreso usa de sentadero un monitor del tablero. Incluso se ha señalado al tablero como una forma de sabotaje. Roberto Alejos lo presentó como un “gran logro” y hoy es usado como un elemento anómalo dentro del Congreso.

5. Otro elemento es la muerte de diputados. Es oportuno recordar la muerte del diputado Valentín Caal, donde la Vicepresidenta sale públicamente como actor mediático para aplacar la temática. En este caso, Baldetti salió inme-diatamente mostrando una carta de la que hasta hoy día el Ministerio Público (MP) no ha generado ninguna información.

Otra muerte es la de Catalina Pastor, que muere en una condición muy ne-bulosa. Nuevamente aparece Baldetti mostrando una carta donde la dipu-tada aparentemente había decidido cambiarse del PP al partido LIDER. No se ha analizado cuál es el impacto político de estos hechos.

6. En 2012, cuantitativamente se puede decir que la producción legislativa fue de 34 decretos, y seis de 2013, pero dentro de esos decretos resulta muy difícil encontrar algo de trascendencia cuando se quitan temas como el Estatuto de Roma, que se aprueba más de cara a lo que se vio después con el juicio a Ríos Montt; la Ley Contra la Corrupción, que fue una victoria pírrica porque se debilitó la norma; y la Reforma Fiscal, que aunque la consideramos un logro, se vio una oposición a la misma.

votos y han detenido la interpe-lación a su antojo. Lo que ocurre entonces es que desnaturalizan la figura de la interpelación y llevan al Congreso a un punto en el cual, lo único que se mueve son los inte-reses de los sectores ahí represen-tados ni siquiera del legislador. En la integración de esta séptima legislatura, 90 de los diputados son nuevos y han sido ellos pre-cisamente quienes han realizado las prácticas más perversas. Hay 39 diputados que han ejercido, al menos, tres legislaturas y son ellos los que llevan la dirección del Legislativo.

3. El exceso de mediatización del Congreso no se había visto como hasta ahora. Por ejemplo, el tema de las pancartas y los megáfonos, los cohetillos, discursos de cuatro horas, etc.

4. El tablero electrónico Se ha uti-lizado incluso para poner en duda la legitimidad de los productos le-gislativos. Ahí hay casos de dipu-tados que dicen que no votaron y aparecen registrados en el tablero; problemas en el quórum en los que el tablero dice una cosa y el conteo físico dice otra que no concuerda con lo real. Hasta simples hechos como que el Presidente del Con-greso usa de sentadero un monitor del tablero. Incluso se ha señalado al tablero como una forma de sa-botaje. Roberto Alejos lo presen-

tó como un “gran logro” y hoy es usado como un elemento anómalo dentro del Congreso.

5. Otro elemento es la muerte de diputados. Es oportuno recordar la muerte del diputado Valentín Caal, donde la Vicepresidenta sale públicamente como actor mediá-tico para aplacar la temática. En este caso, Baldetti salió inmedia-tamente mostrando una carta de la que hasta hoy día el Ministerio Público (MP) no ha generado nin-guna información.

Otra muerte es la de Catalina Pastor, que muere en una condi-ción muy nebulosa. Nuevamente aparece Baldetti mostrando una carta donde la diputada aparen-temente había decidido cambiar-se del PP al partido LIDER. No se ha analizado cuál es el impac-to político de estos hechos.

6. En 2012, cuantitativamente se puede decir que la producción le-gislativa fue de 34 decretos, y seis de 2013, pero dentro de esos de-cretos resulta muy difícil encontrar algo de trascendencia cuando se quitan temas como el Estatuto de Roma, que se aprueba más de cara a lo que se vio después con el jui-cio a Ríos Montt; la Ley Contra la Corrupción, que fue una victoria pírrica porque se debilitó la norma; y la Reforma Fiscal, que aunque la consideramos un logro, se vio una oposición a la misma.

Page 9: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

9

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

La Séptima Legislatura ha rebasado toda tendencia anterior dentro de ese poder del Estado. Y también ha rebasado la capacidad de asombro de la aca-demia, respecto de algunos temas, aunque claro, hay matices.

En primer lugar, existen serias preocupaciones por el debate legislativo. En la actual legislatura, la agenda aparentemente no se define a lo interno del hemiciclo parlamentario sino que está siendo definida extra institucional-mente.

Mucho se ha hablado de oficinas y casas de diputados en la zona 10 (…) y ese tipo de cosas definen que hay una serie de actores que no están sentados en una curul, que son quienes definen la agenda legislativa15.

En ese sentido…

…en primera plana encontramos al Presidente y Vicepresidenta de la República, que han tenido una intromisión clara dentro del Congreso16.

Todo el primer año de la Séptima Legislatura funcionó a pedido del Ejecuti-vo. Es decir, que hubo una claridad en cuanto a que fue éste el que definió los productos legislativos que deberían aprobarse en el primer año de gobierno del PP. Y esa tendencia se estableció a partir de una “pseudo aplanadora” que no se logra en las urnas, sino que se logra a partir de la negociación con “partidos banquito”…

…como la Gran Alianza Nacional (GANA), TODOS, Compromiso, Reno-vación y Orden (CREO), y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), pues no se pueden llamar “partidos bisagra”, porque lo que hicieron fue agacharse para que el PP llegara a los 80 o a los 105 votos17.

Es decir, esas bancadas nunca llegaron a definir una tendencia en la agenda legis-lativa sino más bien, prestaron sus votos para lo que al Ejecutivo le interesaba.

Según Catalina Soberanis, ex Presidenta del Congreso de la República, ex mi-litante del desaparecido partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), y hoy analista política independiente:

15. Entrevista con Christians Castillo.

16. Ídem.

17. Entrevista con Christians Castillo.

Page 10: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

10

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

Yo diría que la definición de la agenda de manera extra parlamentaria solo es parcialmente cierto, porque esos intereses están adentro. Si ha-blamos de intereses empresariales, están adentro no afuera del Con-greso; son parte de los intereses de algunos diputados y diputadas18.

Añade que…

…Sí ha habido algunas presiones pero las ha habido antes, excepto sectores empresariales que siempre han existido y que puede tal vez identificarse a determinados gremios, por ejemplo, el de las telecomu-nicaciones. Es notorio que tienen una influencia muy fuerte quienes tienen esos derechos para que se aprobara la normativa relativa a las telecomunicaciones, pero también hay otros temas, por ejemplo, una de las cosas que radicalizó a LIDER fue que el Presidente dijo en el aniversario de la Constitución Política, que iba a convocar a una Cons-tituyente y planteaba reformas a la Constitución. LIDER le tomó la palabra allí mismo y se iba a embarcar en una reforma constitucional vía una Constituyente y que apoyaba al PP, pero luego el PP retroce-dió, planteó hacer las reformas vía el Congreso y luego abandonó com-pletamente el tema. Pudo haberse generado ahí un debate de fondo, incluso, entre dos partidos aparentemente antagónicos19.

Soberanis advierte que durante el primer semestre de 2013 no puede decirse que no hubo producción legislativa, pues hubo leyes importantes como la Refor-ma Fiscal, la aprobación del Estatuto de Roma, la aprobación de modificaciones al Presupuesto, la creación del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)...

…uno puede estar o no de acuerdo pero son leyes, y es una normativa sustantiva (…) hay algunas leyes aprobadas en las treguas; en medio de la interpelación ha habido consenso entre las fuerzas políticas del Congreso para aprobar determinadas leyes.

(Sin embargo) reconozcamos que el proceso de producción legislativa no ha sido tan sistemático, pero la función de fiscalización sí la ha cumplido el Con-greso. Se ha visto todas las semanas a funcionarios ir al Congreso a rendir cuentas, dando información, siendo interrogados, no interpelados pero sí

18. Entrevista con Catalina Soberanis.

19. Entrevista con Catalina Soberanis.

Page 11: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

11

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

interrogados por las comisiones,; o sea, sí se está cumpliendo con la función de fiscalización, pero también podemos decir que en cuanto a la función de representación y generación de debate político a partir de la representación de intereses; ahí sí podríamos decir que hay un panorama mixto, en el que sí se han visto los intereses particulares y empresariales de muchos de los diputados y diputadas integrantes de la legislatura y algunos temas que sí son de interés nacional.

En el caso de la Reforma Fiscal, Ricardo Barrientos, ex Viceministro de Fi-nanzas durante el gobierno de Álvaro Colom y la UNE, y hoy integrante del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), opina que fue una operación política impresionante, bien hecha, casi como de tipo militar, poco democrática, de escasa o nula participación ciudadana. En términos genera-les, es la misma propuesta que intentó aprobar el gobierno de Álvaro Colom. Una propuesta que viene del Grupo Promotor de la Reforma Fiscal.

Expresa que en el gobierno de Colom, el Comité Coordinador de Asociacio-nes Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) se opuso a la Reforma Fiscal, en tanto que en el actual gobierno del PP, los estrategas del CACIF mantuvieron una posición que revela que necesitan del gobierno. En su opinión…

…Ya no son el poder hegemónico que pudo tener por ejemplo la UNA-GRO en 1983; eso hay que desmitificarlo.

De ahí que el desafío de la reforma en Guatemala es de naturaleza política, tal como ya en otras oportunidades ENFOQUE lo ha analizado en detalle20.

De acuerdo con el ex Viceministro:

Esta no fue una reforma de derecha (no subieron el IVA), fue una re-forma de izquierda, se subió el ISR. El CACIF en 2013 está pagando 33 por ciento más de ISR, y eso es una reforma exitosa en cualquier país. Otra cosa es que tengan desmantelado el sistema de aduanas y podri-do en corrupción. Entonces, aunque se esté pagando más impuestos

20. Girón, Crosby. “Campaña electoral continuada y reforma electoral sin concretarse”. Boletín electrónico ENFOQUE, Análisis de Situación, año 2, No. 6, 17 de julio de 2013; y, Girón, Crosby. “La reforma electoral en Guatemala y el monopolio de la participación”. Boletín electrónico ENFOQUE, Análisis de Situación, año 2, No. 5, 28 de febrero de 2013.

Page 12: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

12

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

como el ISR las cosas no mejoran y la carga tributaria no sube, porque hay un drenaje total por el lado de aduanas21.

En noviembre de 2012 ya se podía prever lo que ha venido ocurriendo en el Legislativo durante 2013, que es lo que se ha dado en llamar “la paralización del Congreso”. Y el elemento que define esa “paralización” es la discusión de la Ley de Desarrollo Rural Integral (LDRI), una iniciativa muy controver-tida sobre la que habían posiciones bastante contradictorias: el Presidente Otto Pérez diciendo que estaba a favor pero su bancada votando en contra, fundamentalmente un bloque dentro del PP que ha respondido a intereses empresariales22.

La producción legislativa aparece sin trascendencia porque no impacta en el nivel de vida de la población, pero tampoco amenaza los intereses del sector empresarial o de algún sector organizado en el país.

El desprestigio del Congreso

El desprestigio del Legislativo no es nuevo. Es un proceso que ha llegado hasta el punto del surgimiento nuevamente del planteamiento de una depu-ración. Muchos recuerdan 1993 y lo que sucedió durante el gobierno de Jor-ge Serrano Elías y de su desaparecido partido Movimiento de Acción Solida-

ria (MAS), pero en ese caso, una depuración sería más bien una estrategia que invalide o que permita sacar a uno de los poderes del Estado del juego político.

Según Soberanis:

Todo deviene de una serie de reformas que tuvieron su punto más fuerte en la famosa depuración del Congreso, después del golpe de Estado en 1993. En ese momento, por un interés muy específico de acelerar la priva-tización de los servicios públicos, y en el cual

había muchas fuerzas en juego -algunas que ya estaban con el interés de participar en este tipo de empresas y servicios- y otros que por ra-

21. Entrevista con Ricardo Barrientos.

22. Batres, Rodrigo. “El gobierno de Otto Pérez Molina, el discurso del cambio y la problemática agraria”. El Obser-vador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. Año 7, Nos. 36 y 37. Julio-noviembre de 2012, pp. 14-16.

Page 13: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

13

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

zones políticas podían estar en desacuerdo con la privatización de los servicios públicos, se aceleró un proceso de depuración que afectó no únicamente a las personas, que fue descalificar a las fuerzas políticas tradicionales en cuanto partidos políticos.

El resultado de esa depuración fue el surgimiento de “nuevos políticos no políticos” que entraban en la política, sin ser políticos, a participar en la si-guiente elección del Congreso; o sea, ese Congreso se terminó con la Presi-dencia de Ramiro De León Carpio, y que inauguró una etapa en la que hemos visto otro tipo de Congreso.

Y no es que no se hayan dado fenómenos parecidos antes o después; podemos encontrar muchos casos. Pero lo que sí sucedió fue que la cla-se política del país fue expulsada del Parlamento, y se formó una nueva clase política que hasta este momento no ha asentado23.

Luego de la elección de 1995, para arrancar en 1996, tenemos cinco procesos electorales subsiguientes en los que observamos un fenóme-no: partidos políticos de muy corta duración.

De ahí en adelante, aparte de que ningún partido ha repetido en la Presiden-cia de la República, la vida de los partidos ha sido efímera. Ahora se pueden ver partidos políticos que llevan tres procesos electorales en los que han par-ticipado y sobreviven, y entonces sí podrían estar surgiendo nuevos partidos políticos que pueden tener solidez. Aunque ahí hay un parte aguas.

A partir de entonces, que ya no se necesitaba venir de un partido político o tener militancia y que fuesen las estructuras del partido las que nominaban a los candidatos/as, empezó a surgir el fenómeno de la mercantilización de la política en el sentido de que quienes quieren postularse a diputados o di-putadas, tienen que tener una gran magnitud de recursos para financiar su propia campaña política y aportar a la campaña nacional. Este elemento ha distorsionado a las legislaturas en estas últimas cinco elecciones.

Otro tema de desgaste es la degradación de los elementos simbólicos del país. No se trata de meros formalismos pero el Ejecutivo y Legislativo, vistos como el PP y LIDER, por ser las bancadas más grandes, han entrado a una

23. Entrevista con Catalina Soberanis.

Page 14: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

14

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

dinámica en la que ya van más de tres sesiones solemnes donde esta polari-zación queda en evidencia. Veamos:

a) El Ejecutivo no acudió al Congreso de la República a presentar su Informe de Labores de 2012 y 2013, aún bajo la idea de que la demo-cracia se sostiene sobre el equilibrio de poderes.

b) La Vicepresidenta Baldetti criticó al Presidente del Legislativo, Pedro Muadi, por los cuatro decretos aprobados sobre Tratados de Li-bre Comercio (TLC). Esto incluso dio paso a rumores como el que su-gería que Baldetti estaría controlando a su bancada, lo cual arrojó una duda razonable sobre la independencia de poderes.

c) Pérez Molina no se presenta al acto solemne del aniversario de la Consti-tución Política, y el mensaje a la po-blación es: “yo estoy por encima de ese tipo de cosas”.

Son mensajes que reflejan el dete-rioro de las relaciones entre poderes del Estado que, inclusive, pueden poner en peligro la institucionalidad democrática.

Al respecto, la analista Blas, de ASIES, dice:

En cuanto a la relación entre Ejecutivo y Legislativo, es importante recordar la independencia de poderes. Lo que ha sucedido es que hay poca claridad debido a que, como la Vicepresidenta, Roxana Baldetti, es también Secretaria General del partido de gobierno, hay poca clari-dad en ese sentido, que a veces pareciera ser injerencia de un poder del Estado sobre otro. Los límites son poco claros.

Hay muchos grupos de presión dentro del Congreso que cuando se va a aprobar una ley que les puede afectar, van y cabildean, buscan como obtener influencia para aprobar o desaprobar lo que les interesa. La cuestión es que los diputados deberían responder a la ciudadanía y no a esos grupos de interés.

Page 15: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

15

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

El origen de esa injerencia de los grupos de interés está en el financiamiento millonario de los partidos políticos, que es lo que hace falta transparentar porque no queda claro de donde vienen –y que son montos millonarios- y es por ese financiamiento que logran tener injerencia con las decisiones del Congreso.

Los actores

Desde el año 2003 se nota que hay un desplazamiento de parte de los finan-cistas y dueños de partidos políticos, de dejar de estar tras bambalinas y ser protagonistas directos en la dinámica electoral.

Hacia 2007 se pudo observar una clara tendencia a tener Vicepresi-dencias a todo nivel; se podía observar que hasta en la URNG, Encuen-tro por Guatemala, Winaq, había un representante empresarial como Vicepresidente24.

Para 2011, la lección de poder que tuvieron respecto del gobierno de Álvaro Colom, les marcó la pauta que el poder que generaba el control en el Estado era el Congreso de la República. Desde el gobierno de Óscar Berger, la ten-dencia fue que el centro de la toma de decisiones no era la Casa Presidencial sino el Palacio Legislativo.

Entonces, la lectura fue “metamos actores ahí”. Es decir posicionar, sus agen-das de manera directa.

El elemento clave aquí es la perversión del sistema de partidos políticos. Hacia 2011, el deterioro fue tal que se perdió toda estrategia meritoria o de militancia para postulación de cargos, los cuales literalmente se compran.

Muchos de los que fueron candidatos en esa ocasión nunca pasaron por los partidos políticos de las bancadas a las que hoy pertenecen.

Hubo casos de gente que a última hora puso millones de quetzales para de-finir su propia candidatura.

Ese deterioro permite la venta de las candidaturas a caudillos locales que son quienes dominan en el Congreso: Barquín en Petén; Lohayza

24. Entrevista con Christians Castillo.

Page 16: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

16

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

en Jalapa; Arévalo en Totonicapán, Kestler en Chimaltenango; todos tienen ese factor común de ser caudillos25.

Es por eso que, como indica un estudio de ASIES, los partidos se han vuelto “partidos franquicias” que llegan con el cacique del territorio y hacen sus listados de candidatos de acuerdo con la chequera. Y eso se está reflejando ahora con la mala calidad de los productos legislativos.

Creo que la séptima legislatura nos ha llevado a identificar una clase política en decadencia. Y obviamente lo que sale de ahí es un producto legislativo de mala calidad.

¿Cuáles son las consecuencias de esta dinámica?

Dar al Ejecutivo el espacio para que se convierta en el eje de toma de decisio-nes. Durante la Presidencia de Álvaro Colom fue el Congreso el que gobernó. Ahora con la dinámica que hay, se está logrando que el Ejecutivo gane terre-no porque paralizan el Congreso y esa capacidad controla las decisiones de Estado: regresan al Ejecutivo.

Otro factor que vale la pena destacar es que en este caso, lo que se está obser-vando es que los empresarios no son necesariamente los más efectivos para administrar lo público. Y eso es porque las lógicas son totalmente distintas. La lógica del mercado es el lucro y la reproducción del capital, entonces hay que lograr los máximos beneficios al menor costo.

Pero en lo público, la funcionalidad es el bien común, no importa el costo. Entonces lo que vemos es ese choque de lógicas en las que un buen empre-sario nunca va a ser un buen servidor público, es lo que refleja el actual Pre-sidente del Congreso. Pero, además, también es importante matizar que el Estado guatemalteco ha estado al servicio de los intereses empresariales y ahora al servicio de mafias, no necesariamente es el bien común o al menor costo. El Estado y, por ende, la población, paga altos costos pero no para el interés público sino como botín de intereses privados.

25. Entrevista con Ricardo Barrientos.

Page 17: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

17

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

Los entretelones de la aprobación del Presupuesto de Ingresos y Gastos para 2014

Es un debate que ya no hay que analizarlo desde la economía pura sino, y fun-damentalmente, desde el planteamiento de la economía política. Por ejemplo, ICEFI hizo un buen análisis de la propuesta del Presupuesto de Ingresos y Gas-tos del Estado para 2014 que fue presentada por el Ejecutivo, y su conclusión fue que el gobierno planteó un presupuesto para que no fuera aprobado, ya que quedarse con el Presupuesto de 2013 le dejaba más garantías que el propuesto.

Por otra parte, es importante señalar que existió un factor previo: la elec-ción de la Junta Directiva. Y es así porque pertenecer a la Junta Directiva se traduce en mejores prebendas. En este caso, porque existen diputados de

“primera”, “segunda”, y “tercera” categoría; los demás son “diputados rasos”.

La primera clase es la Junta Direc-•tiva y ahí se les permite tener ciertos lujos como un chef o un sillón de US$ 2 mil, y tie-nen toda la institucionalidad a sus órdenes.

La segunda categoría son los Pre-•sidentes de Comisiones. Tienen dere-cho a prebendas como cajas chicas, pago de

asesores, etc.

La tercera categoría son los Jefes de Bloque• . De ahí para aba-jo están “los demás diputados”. Por eso es importante la elección de la JD porque altera en esos términos los beneficios a lo interno.

Y aunque inicialmente el PP mostró sus reservas respecto a integrar una Jun-ta Directiva “naranja”, sobre todo en el contexto de un gran influjo desde la Vicepresidencia en ese organismo; hoy día y luego de la aprobación de US$ 200 millones de un préstamo, se vio la escaramuza en donde los partidos que han funcionado como apoyo a las bancadas mayoritarias, empezarán a luchar por ser oposición electoral, tal es el caso del grupo Alejos y el partido CREO, que al tener claras sus candidaturas presidenciales para 2015, ya no se seguirán prestando a beneficiar la agenda oficial.

2014 será un año de aprobación de préstamos y de elección de altas autori-dades. Lo primero derivado de la previsible baja capacidad de recaudación, y lo segundo porque los plazos de ley así lo establecen. Otros debates, aunque necesarios, y que están ahí sin aire político, seguirán en la ignominia.

Page 18: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

18

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

II. ¿Cómo quedó integrada la Junta Directiva del Congreso de la República para 2014

La integración de la JD del Congreso para el periodo 2014-2015 estuvo marcada por las tensiones entre partidos que aspiraban a dirigir el He-miciclo. Finalmente se eligió a Arístides Crespo como Presidente, un diputado proveniente del extinto Frente Republicano Guatemalteco (FRG), y que se integró al PP llegando a ser Jefe de bancada.

La JD quedó integrada así:

Diputado Cargo Partido político Arístides Crespo Presidente PP Juan Alcázar Primer Vicepresidente PP Jorge Mario Barrios Segundo Vicepresidente Todos Manuel Barquín Tercer Vicepresidente GANA Aleksander Castillo Secretario PP Christian Boussinot Secretario Todos Ana Regina Guzmán Secretaria PP Alfredo Rabbé Secretario Independiente Pedro Gálvez Secretario PRI

Según el vespertino La Hora, los partidos políticos representados en la JD electa para el año 2014 son los mismos que también lograron la aprobación del préstamo de US $237 millones (Q1 mil 890 millones), para financiar el Presupuesto del 101426.

Se trató de una planilla única que obtuvo 104 votos a favor. Los diputa-dos de la bancada LIDER no votaron. Uno de sus integrantes, Leonar-do Camey, dijo a la prensa que “se violentó la ley” porque se suspendió la interpelación del Ministro de Cultura, Carlos Batzin.

Pedro Muadi, el Presidente del Congreso saliente, cerró el período de sesiones ordinarias y se impidió que se aprobara el Presupuesto General de Ingresos y Gastos para 2014 por un monto de Q. 70 mil millones. No obstante, el Congreso aprobó de urgencia nacional, en la misma sesión, diversas reformas al Código Tributario, la Ley de Actualización Tributaria y la Ley de Timbres Fiscales27.

Estas leyes avanzaron gracias a una moción privilegiada que tuvo el apoyo de 109 parlamentarios.

26. Espina C. (30/11/2013). “Patriotas optan por experimentado operador para dirigir el Congreso”. Diario La Hora. Recuperado en: http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/187553-patrio-tas-optan-por-experimentado-operador-para-dirigir-el-congreso-

27. Ídem.

La integración de la JD del Con-greso para el periodo 2014-2015 estuvo marcada por las tensiones entre partidos que aspiraban a dirigir el Hemiciclo. Finalmente se eligió a Arístides Crespo como

Presidente, un diputado prove-niente del extinto Frente Repu-blicano Guatemalteco (FRG), y que se integró al PP llegando a ser Jefe de bancada.

Según el vespertino La Hora, los partidos políticos representados en la JD electa para el año 2014 son los mismos que también lo-graron la aprobación del présta-mo de US $237 millones (Q1 mil 890 millones), para financiar el Presupuesto del 101426.

Se trató de una planilla única que obtuvo 104 votos a favor. Los di-putados de la bancada LIDER no votaron. Uno de sus integrantes, Leonardo Camey, dijo a la prensa que “se violentó la ley” porque se suspendió la interpelación del Mi-nistro de Cultura, Carlos Batzin.

Pedro Muadi, el Presidente del Congreso saliente, cerró el pe-ríodo de sesiones ordinarias y se impidió que se aprobara el Pre-supuesto General de Ingresos y Gastos para 2014 por un monto de Q. 70 mil millones. No obstan-te, el Congreso aprobó de urgen-cia nacional, en la misma sesión, diversas reformas al Código Tri-butario, la Ley de Actualización Tributaria y la Ley de Timbres Fiscales27.

Estas leyes avanzaron gracias a una moción privilegiada que tuvo el apoyo de 109 parlamentarios.

Page 19: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

19

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

No todo está perdido en el Congreso de la República

Existen diversas fuentes de desgaste para el Poder Legislativo28. Uno de los obstáculos para mejorar la imagen del Congreso de la República es el esta-do de debilidad extrema del aparato técnico administrativo del Organismo Legislativo, que favorece la confusión entre el Congreso como ente político, y el Congreso como aparato técnico administrativo, como consecuencia del largamente postergado Proceso de Reforma Institucional y Administrativa de este Poder del Estado29.

Por su parte, la agenda política de los medios de comunicación, también dominada en gran medida por intereses corporativos, no se orienta hacia la explicación integral y objetiva de la controversial situación sino que se suma a su mantenimiento, al sesgar su abordaje produciendo el desgaste continuado de la política de los partidos y de los políticos, sin proponer una solución integral y viable que deje a salvo la institucionalidad pública.

El origen del sesgo de esta situación lo constituye la debilidad estructural del Organismo Legislativo, que en parte se fundamenta en la poca claridad del marco normativo sobre los conceptos de Organismo Legislativo (aparato técnico-administrativo) y Congreso (instancia política).

Esta debilidad estructural técnico administrativa del OL y malas prácticas parlamentarias, deriva también en la carencia de un servicio civil institucio-nal de carrera, de alta calidad profesional y técnica, que permita una legisla-ción de calidad y la producción de insumos necesarios de conocimiento cien-tífico y tecnología, para fortalecer el rol político institucional del Congreso, en el marco del régimen semi parlamentario que establece la Constitución.

Un ejemplo de la importancia del trabajo que realiza el OL es lo que señala Ricardo Barrientos, del ICEFI…

…Para nosotros el Congreso es el principal campo de incidencia, prin-cipalmente en materia fiscal.

28. Brolo J. (2013). “Partidos políticos guatemaltecos: cobertura territorial y organización interna”. Según este estudio publicado por ASIES, pese a que hay 29 partidos políticos vigentes, en promedio, en cada municipio, solo hay presencia de cinco de ellos.

29. IPNUSAC (2013). “Bitácora”. La idea de que el Congreso “no hace nada” es discutible. IPNUSAC informa sobre acciones concretas llevadas a cabo en el Organismo Legislativo.

Page 20: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

20

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

Se ataca a los diputados pero no se dice nada de las telefónicas que cada vez han ido ganando más privilegios y de las tajadas de propaganda política. Un aparato telefónico tiene más peso en la disfuncionalidad del sistema electoral y de partidos políticos que el Congreso. No se está diciendo que la podredumbre del Congreso está directamente vincu-lada alrededor de que ahora las telefónicas son una de los principales mecanismos de financiamiento electoral espurio, así como el narcotrá-fico y también Ángel González.

Otro tema que sí causa problema son los recursos que los diputados y diputadas utilizan para su trabajo, los salarios, el personal, los viáticos, los viajes. Lo que más va desprestigiando o descalifica en el Congreso es el uso dispendioso que tienen a su disposición y de todas maneras, si se comparan con los recursos del Ejecutivo o del Judicial, son muchí-simo menores. En realidad no son muchos los recursos que maneja el Congreso de la República pero, sin embargo, se considera que se hace un uso dispendioso de ellos. En ese sentido, creo que es un problema de imagen, el Congreso no ha podido administrar bien su imagen institu-cional y defender aquello que es defendible en cuanto a los recursos.

Las elites pierden terreno y el juicio por genocidio

Es muy probable que se esté viviendo un momento de recomposición de las élites en el país. En ese sentido, más de alguno ya se ha planteado que hay una fractura de las élites en donde las tradicionales de poder habían sucum-bido a las elites emergentes, lícitas e lícitas. El llamado capital emergente, que tiene un segmento que se ha enriquecido alrededor de los negocios con el Estado, y ha ganado espacio dentro de la clase política.

Pero más que un desplazamiento de las elites tradicionales por las emer-gentes, hay una recomposición dentro del Bloque en el poder, en donde evidentemente hay una pugna de poder por esos juegos e intereses. En ese reacomodo también hay que tomar en cuenta los nuevos actores como los militares, el crimen organizado y el narcotráfico, el contrabando, etc.; sobre todo porque no hay que perder de vista la diversidad del narcotráfico, que ha permeado todos los estratos sociales.

Page 21: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

21

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

Y esos espacios están amarrados a los macro negocios con el Estado: medicinas, fertilizantes, infraestructura, proveedores desde papel hasta armas, concesiones petroleras, mineras, me-gaproyectos, etc. Es una expresión del capital emergente. Pero también está la expresión del crimen organizado dentro de ese capital emergente y le está disputando áreas de poder a las elites tradicionales. Pero es una disputa en el mismo sentido de la acu-mulación de capital.

Para el analista del IPNUSAC:

Parece que nadie está pensando el país a 25 años, muchos están pen-sando sólo en cerrar el año con miles o millardos de ganancia30.

Pero esa pugna de poder por temas puramente de ingresos se fractura con el juicio a Ríos Montt.

Según dijo Castillo…

…Este juicio lo que hizo fue recomponer las elites y obligó al sector tradicional de poder a rearticularse, es decir, lo único que nos deja el juicio a Ríos Montt es un reposicionamiento de las elites tradicionales de poder, que cierra filas y vuelven a imponer la polarización nacional a partir de temas ideológicos.

Es decir, la lucha entre ricos y pobres vuelve a ser entre comunistas y an-ticomunistas. Eso catapulta a las elites tradicionales a lo que hay en este momento, que es una vuelta a las posiciones rígidas, posiciones de clase, que al final, aunque no sean una expresión de lo granítico del sector, sí tienen temas de clase que no van a ceder en ningún momento.

Según Ricardo Barrientos:

Hay cosas indeseables en el Ejecutivo y en el Legislativo, pero en el Orga-nismo Judicial también hay una gran podredumbre. Hay que recordar la sesión de la CC que anuló la sentencia de la juez Yazmín Barrios por el caso de genocidio contra Ríos Montt, porque duró nueve horas. Dos Magistrados en contra y los Magistrados Molina Barreto y Maldonado Aguirre, estaban a favor. El voto decisivo fue el del Magistrado Presi-dente (…) ¿qué le hicieron a ese señor? ¿Encañonaron a su familia?

30. Entrevista con Christians Castillo.

Page 22: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

22

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

¿Hasta qué punto se fragmenta el país? Por el momento puede observarse un espectro que va desde la más recalcitrante posición oligárquica, hasta la más extrema posición del crimen organizado, y pocos se interesan por el lar-go plazo. Es por eso que en este momento el diálogo se hace urgente.

Conclusiones

El desgaste del Congreso de la República deviene de factores estructurales: el relevo del poder de una elite tradicional, histórica, que había sido la única elite económica y que ahora está siendo desplazada o tiene que convivir y negociar con una elite económica emergente en la cual se pueden distinguir capitales lícitos e ilícitos, legales e ilegales, narcotráfico y crimen organizado, pero tam-bién empresa privada que florece, que es legítima y también es legal.

Hoy en día las elites tradicionales y que históricamente detentaron una alta cuota de poder económico que se traducía en una alta cuota de poder polí-tico, han disminuido su presencia y su influencia en el Parlamento, y muy probablemente a través de los medios de comunicación31 pueden expresar ese descontento, puesto que ya son poco escuchados y sus posiciones poco defendidas como quisieran que fuera en el Congreso de la República.

Además, es importante destacar que el Legislativo como institución no goza de popularidad en casi ningún país del mundo. Según advierte Soberanis…

…Nadie considera que hablar es un trabajo, debatir, deliberar, es como que tenemos una noción social del trabajo en la que ese trabajo delibe-rativo no es trabajo.

Tal vez, a contrapelo de las corrientes de opinión preponderantes y divulga-das en los medios masivos, el Congreso de la República no está dejando de cumplir con sus funciones, es el juego que está en el trasfondo lo que no está totalmente claro. Y aunque se aprobaron reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), aún está por verse su viabilidad32. Por el momen-to, la opinión de los expertos es que mientras no hayan cambios estructura-les en el sistema político no se pueden esperar mejoras.

31. Desde 2013, la organización Guatemala Visible (http://guatemalavisible.net), divulgó una campaña en medios masivos sobre la poca representatividad que la ciudadanía estaría expresando sobre el Legislativo. Enfoque hizo consultas vía correo electrónico pero la organización no respondió a las preguntas sobre esa campaña. Esta orga-nización es financiada por empresas como Cervecería Centroamericana, Azúcar de Guatemala, Banco Industrial, Embotelladora La Mariposa, Ingenio Pantaleón, Cementos Progreso, Corporación Multi Inversiones, entre otros.

32. Larios B. (31/10/2013). “Congreso de la República aprueba reformas a la ley electoral en tercera lectura”. Agencia Guatemalteca de Noticias. Las reformas aprobadas el 31 de octubre de 2013 fueron enviadas a consul-ta a la CC, sin que hasta ahora se conozca un pronunciamiento al respecto. Recuperado en: http://www.agn.com.gt/index.php/world/politics/item/9918-congreso-de-guatemala-aprueba-reformas-a-la-ley-electoral-en-tercera-lectura

Page 23: ¿Cuáles son los intereses que se están jugando en República?...5. Un hecho que ejemplifica esta afirmación es la renuncia del diputado Emanuel Seidner Aguado del PP, el cual se

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

23

¿Cuáles son los intereses que se están jugando en el Congreso?

ENFOQUE es una publicación de análisis de situación que es

producido por la Asociación El Observador. Forma parte de la

iniciativa: “Análisis Alternativo e Independiente para la Con-

strucción de una Sociedad Democrática” con la cual se pretende

contribuir en el proceso de construcción de una sociedad más

justa y democrática, a través de fortalecer la capacidad para el

debate y discusión, el planteamiento, la propuesta y la inciden-

cia política de actores del movimiento social, organizaciones de

la sociedad civil, medios de comunicación alternativos y todas

aquellas expresiones sociales que actúan en diferentes niveles:

local, regional y nacional.

Consejo EditorialFernando Solis, Luis Solano y Marco

Fonseca.Coordinación de información, análisis

y edición:Fernando Solís

Fotografía:Recursos varios de Internet

Diseño:Crosby Girón

3ra. avenida 0-80, Colonia Bran, zona 3, ciudad Guatemala, Guatemala.

Teléfono: 22 53 27 22

Esta publicación puede consultarla y obtenerla en nuestra página web:

www.elobservador.org.gt

Si desea contactarnos o comentarnos esta publicación, escríbanos a:

[email protected]@elobservador.org.gt