cuidados de enfermerÍa del paciente traqueostomizado

Upload: milton-inca

Post on 31-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUIDADOS DE ENFERMERA DEL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO

ESQUEMA DE PRESENTACIN Cuidados de enfermera Planificacin de los cuidados Decanulacin Bibliografa

INTRODUCCIN TQT es realizar una apertura semipermanente o permanente en el lumen traqueal, sta permite la comunicacin directa de la trquea y las vas respiratorias bajas con el exterior a travs de un orificio practicado entre el segundo o tercer anillo traqueal. Se trata de un mtodo para la apertura y aislamiento definitivo de la va area a travs de un estoma. El estoma permite la colocacin de una cnula que al mantenerla fija alrededor del cuello del paciente permitir el aislamiento y proteccin contra el paso de cuerpos extraos al rbol bronquial, y facilita la ventilacin artificial y la aspiracin de secreciones. Hasta la dcada de los noventa, la traqueostoma era una tcnica de realizacin casi exclusiva por equipos quirrgicos, pero gracias al empleo de la tcnica Seldinger con dilatacin del estoma traqueal, descrita por Ciaglia, se ha permitido a los clnicos acercarse a la tcnica, convirtindola en un procedimiento mnimamente invasivo.

CNULAS DE TRAQUEOSTOMA Son espacios tubulares huecos y curvados hacia abajo destinados a ser introducidos en la trquea para mantener la permeabilidad de la va area. Existen diferentes tipos de cnulas en funcin de las necesidades de cada paciente. La cnula de traqueostoma consta de 3 elementos bsicos: cnula madre, cnula interna y obturador. INDICACIONES Intubacin prolongada o repetidas durante el transcurso de una enfermedad crtica. Estenosis subgltica causada por un trauma anterior. Obstruccin o malformacin de las vas areas superiores. Lesiones graves de boca o cuello. INDICACIONES Inhalacin de humo o vapor de material corrosivo. Presencia de cuerpo extrao de obstruye la va respiratoria. Parlisis de los msculos que afectan la deglucin, causando peligro de aspiracin por acumulacin de secreciones. Aparicin de complicaciones de la intubacin endotraqueal. Eliminar la resistencia al paso del aire y reducir el espacio muerto, que no participa en el intercambio gaseoso alveolar. Disminuir el trabajo respiratorio muscular, facilitando la eliminacin del CO2.

OBJETIVOS Permitir una va de entrada area transitoria o definitiva a travs de la trquea. Conservar una va area permeable para facilitar el intercambio de gases.

ComplicacionesComplicaciones postoperatorias de la traqueostoma

CASO CLNICO Varn de 63 aos Accidente automovilsitico con trauma raquimedular lesin espinal a nivel de C3 tetraplajia Weaning difcil, sometido a TQT percutnea en su estada en UCI

CUIDADOS DE ENFERMERA Valorar estado general del paciente. Si es posible establecer mtodos de comunicacin efectiva. Cnulas fenestradas de traqueostoma. Tienen fenestraciones o hendiduras antes del codo de la cnula con objeto de mejorar el flujo translaringeo durante la espiracin y facilitar la fonacinRealice control de signos vitales, evaluando estrictamente dinmica ventilatoria. -Frecuencia respiratoria -Tipo de respiracin -Uso de musculatura accesoria -Presencia de tos efectiva -Presencia y/o dificultad para eliminar secreciones -Tolerancia a la cnula de traqueostoma Los cuidados de los pacientes portadores de una TQT se pueden clasificar en tres reas: HUMIDIFICACIN HIGIENE PREVENCIN DE LA INFECCIN DE LA VA RESPIRATORIAHUMIDIFICACIN El aparato aerodigestivo superior tiene la funcin en condiciones normales de filtrar, calentar y humidificar el aire. En el paciente traqueostomizado estas funciones se encuentran abolidas y por lo tanto se tendrn que realizar artificialmente. HIGIENELa produccin de secreciones en pacientes traqueostomizados se debe a : Disminucin de la efectividad de la tos. Alteracin en el aclaramiento mucociliar. Presencia de un cuerpo extrao en la va area, lo que conlleva al aumento en la produccin de secreciones. Realizar aseo bucal con clorhexidina al 2% en pacientes ventilados cada 4 horas. Cada 6 horas si no estn conectados a ventilacin mecnica y segn necesidad en pacientes autovalentes. El procedimiento de aspiracin de secreciones debe ser lo menos traumtico posible y lo ms efectiva. La frecuencia del procedimiento debe ser variable y segn la necesidad de cada paciente: como mnimo se debe aspirar 2 veces al da para comprobar la permeabilidad de la cnula. Aspiracin de secreciones: Materiales: - Sonda de aspiracin - Circuito de aspiracin en la unidad - Guantes estriles - Suero fisiolgico 0,9%

Evaluar al paciente: ruidos respiratorios, coloracin, oximetra de pulso, ECG, grfica ventilatoria, si el paciente se encuentra en ventilacin mecnica . Vigilar complicaciones: hipoxemia, bradicardia, hipotensin, hipertensin arterial, sangrado, broncoespasmo, laringoespasmo.

PREVENCIN DE LA INFECCIN DE LA VA RESPIRATORIA

Curacin de traqueostoma cada 12 horas o segn necesidad del paciente. Chequear presin de cuff cada 12 horas. Cambiar cintas de fijacin en cada curacin. Lavar endocnula cada 12 horas o SOS. Cambiar endocnula cada 3 das. CURACIN Pasos: 1.Rena material. 2.Informe a paciente o familia. 3.Higienice sus manos. 4.Retire la gasa que cubre el estoma, observe caractersticas de secreciones y elimine. 5.Revise presin de cuff con cuffmetro. Se recomienda mantener una presin entre 20 y 30 mmHg.

DECANULACIN Es el proceso de cierre de la traqueostoma, cerciorndose de que el paciente respira normalmente a travs de las vas areas superiores, sin necesidad de sta. Indicaciones: Si la obstruccin de la va area superior est resuelta. Si las secreciones de la va area son movilizadas por el paciente. Si la ventilacin mecnica ya no es necesaria. Responsable de la decanulacin: mdico o enfermera. Pasos: 1.Verificar indicacin mdica 2.Reunir material 3.Explicar procedimiento y proveer un ambiente adecuado

DECANULACIN 4. Preparar al paciente 5. Ejecutar el procedimiento

DECANULACIN PROCEDIMIENTO: Corte cinta de fijacin Desinfle cuff Retire cnula de traqueostoma Limpie estoma con suero fisiolgico 0,9% Aproxime los bordes y ocluya estoma Evale en el paciente: Frecuencia respiratoria Saturacin de oxgeno Mecnica ventilatoria

6. Acomode al paciente y registre el procedimiento.

BIBLIOGRAFA 1.A. Moraza, M. Nieva, I. Santos, C. Pea, I. Arkute, MJ. lvarez. (2004). Procedimientos relacionados con la va area: Traqueostoma percutnea. En Marian Tapia Bello, Gua de prctica clnica cuidados crticos de enfermera (pp. 137-142). Espaa: Hospital Txagorritxu. 2.Bravo Morales, Sebastin (2010). Traqueostoma percutnea. Chile: UPC Hospital Stero del Ro (indito). 3.Galvez, M. A. (2007). Procedimiento de traqueostoma percutnea: control y seguimiento de enfermera. Enfermera Intensiva, 20, 69-75.