cuidado no istitucionalizado practicado por religiosos y laicos

13
CUIDADO NO ISTITUCIONALIZADO E INSTITUCIONALIZADOPRACTICADO POR RELIGIOSOS Y LAICOS CAROL YULIETT ARARA AVENDAÑO 1800635 MARCELA GIANINE MEDINA RAMIREZ 1800612 LUIS ANDERSON SILVA BUITRAGO 1800617 JESSICA SOLEI ARDILA BLANCO 1800608 YEIMY ALEJANDRA VILLAMIZAR BUENO 1800637 MARLIN JOHANA RAMIREZ RODRIGUEZ 1800629 JONATHAN HERNANDO OVIEDO MELENDEZ 180559 MARIA FERNANDA ANGARITA LONDOÑO 1800579 YURI KATHERINE VERA REINOSO 1800636 YISMEN AUDREY BARRERA CRUZ 1800632 LUIS ALBERTO APARICIO VELOZA 1800619 ANDREA LISSETH PABON AVILA 1800611 20 SEPTIEMBRE 2013 INTRODUCCION

Upload: natalia-daza

Post on 27-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos

CUIDADO NO ISTITUCIONALIZADO E INSTITUCIONALIZADOPRACTICADO POR

RELIGIOSOS Y LAICOS

CAROL YULIETT ARARA AVENDAÑO 1800635

MARCELA GIANINE MEDINA RAMIREZ 1800612

LUIS ANDERSON SILVA BUITRAGO 1800617

JESSICA SOLEI ARDILA BLANCO 1800608

YEIMY ALEJANDRA VILLAMIZAR BUENO 1800637

MARLIN JOHANA RAMIREZ RODRIGUEZ 1800629

JONATHAN HERNANDO OVIEDO MELENDEZ 180559

MARIA FERNANDA ANGARITA LONDOÑO 1800579

YURI KATHERINE VERA REINOSO 1800636

YISMEN AUDREY BARRERA CRUZ 1800632

LUIS ALBERTO APARICIO VELOZA 1800619

ANDREA LISSETH PABON AVILA 1800611

20 SEPTIEMBRE 2013

INTRODUCCION

Para analizar el cuidado en la asistencia de la enfermería es necesario contextualizarlo a través de la propia práctica de la enfermería y de la historia de la humanidad. La capacidad de cuidar es un atributo de la naturaleza humana como también de los seres

Page 2: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos

vivos, así lo plantea Waldow al considerar que hay manifestaciones de cuidado-cuidador que se puede observar en el reino animal.

Cuidar del ser humano es una garantía connatural que asegura la sobrevivencia de la especie, en razón de la inmadurez de la criatura humana en el momento del nacimiento

En la historia de la humanidad hay múltiples ejemplos de situaciones en las que el ser humano cuida de otro en el contexto de necesidades tanto individuales como colectivas

Para Colliere, la práctica de los cuidados es la más antigua de la historia del mundo. Recuerda que la práctica del cuidado, se vincula tradicionalmente con lo connatural a la mujer, debido a la estrecha relación que tiene con fecundidad y con todo aquello que contribuye con la manutención y desarrollo de la vida; a diferencia del hombre que ha estado de frente a la muerte.

Waldow plantea:

“El cuidado humano sin duda esta embuido en valores, los cuales independientemente del enfoque, priorizan la paz, la libertad, el respeto y el amor entre otros aspectos”

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL CUIDADO

A continuación se describen cuatro tipos de prácticas del cuidado de salud, concordantes con las determinaciones históricas propias del contexto cultural y socio político.

Page 3: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos

A manera de preámbulo para caracterización de los tipos de práctica del cuidado de la salud, que se evidencia en el transcurrir histórico de la civilización occidental, nos parece oportuno retomar el planteamiento de Robinson:

“La mujer es una enfermera instintiva., formada por la madre naturaleza, la enfermera siempre a sido una necesidad, y por tanto ha crecido de status social. En los tiempos primitivos era una esclava y en la era de la civilización una sirvienta. Olvidada de los planes de los legisladores y en los cursos de los pedagogos, se la dejo sin protección ni preparación alguna. No era una artesana que pudiera obtener ayuda de un gremio hereditario. La enfermera, procedente de un ejército de pobreza anónimo e innumerado, trabajo como una criada y obedeció como una sierva. Careciendo de la dignidad de un oficio y de una ética profesional. No podía emerger de la degradación de su entorno. La enfermera sin formación es tan antigua como la raza humana; la formada es un descubrimiento reciente.”

EL CUIDADO DE LA SALUD NO ISTITUCIONALIZADO

Los hechos históricos de la salud desde el hombre primitivo hasta la actualidad han sido descritos por varios autores, allí se han encontrado argumentos que se refieren al cuidado de la salud no institucionalizado prestado por religiosos y laicos.

Page 4: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos

El hombre primitivo dio grande importancia a el curador de dolencias pues creía que poseía poder incuestionable para aplacar la furia de dioses y ahuyentar malos espíritus.

Los grupos primitivos asignaron a la mujer la responsabilidad del cuidado de niños ancianos y enfermos.

Barros et al afirma que hay muy pocas referencias sobre los cuidados de los enfermos en las civilizaciones antiguas; Giovanini et al comenta que es la mujer la gran precursora de la atención de las necesidades de la salud de la humanidad.

Donahue plantea que la práctica de los cuidados tiene origen pre humano puesto los actos de amor paternal y ayuda mutua que se otorgan los animales entre sí. El hombre primitivo aprendió a protegerse a sí mismo y a encontrar medios de curación originalmente observando las prácticas de los animales ante las dolencias aunque no pudo encontrar respuesta a las causas y a la forma de curar todas sus enfermedades; buscando respuesta a esto surgió el animismo o sea la creencia en espíritus buenos, malos y la curación de las dolencias dándole origen sobrenatural.

Colliere describió que históricamente el objetivo de los cuidados ha sido mantener la vida y el bienestar de los seres vivos, permitir su reproducción y perpetuación del grupo, de esta misma manera se dio lugar a las prácticas de alimentación, vestido, vivienda, sexualidad; que a su vez se convirtieron en costumbres dando pie a conocimientos que dieron origen a formas de “saber hacer” o “saber usar” creando patrimonio cultural de ritos y creencias en distintos grupos humanos en donde se definió las labores a realizar por hombres o mujeres.

Originalmente la tribu observo diferencias fisiológicas entre sexos, también relacionadas con la edad de las personas, de esta manera espontáneamente se dividió espontáneamente lo que ha de incumbir al hombre y a la mujer, al hombre correspondió proveer alimentos y cuidar de la tribu, a la mujer tareas domésticas y la fabricación de elementos para realizarlas. A través de la apropiación del hombre a la naturaleza el hombre conquisto el saber y desarrollo de la producción agrícola, pecuaria y artesanal, por este proceso surgió el mercantilismo, y más tarde el comercio, luego el hombre conquisto la técnica y se organizó socialmente así surgieron las relaciones de producción y la división del trabajo.

A medida de que se producían ganancias de la producción se desarrolló el comercio y el hombre se tornó expansionista competidor y guerrero. Poco a poco el patriarcado se sobrepuso al matriarcado evidenciándose política, economía y la supremacía social del hombre sobre la mujer. En este proceso se jerarquizaron las prácticas de la salud entre sacerdotes y los hechiceros de la tribu que se

Page 5: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos

encargaban esencialmente de los rituales ya que poseían el saber-poder de la curación; por otro lado los auxiliares se encargaban de la ayuda de esos rituales.

Con la construcción de los templos en Grecia surgen los primeros hospitales donde se le daba al paciente tratamientos sacerdotales como baños, dietas vegetarianas, pociones de efecto hipotónico y alucinógeno. No eran recibitos parturientas, enfermos incurables ni moribundos, estos eran atendidos en sus domicilios por las mujeres. La mujer limitaba su vida a trabajar en el espacio de trabajo, no participaba en la filosofía, ni poseía libertad para escoger a su propio marido.

Los romanos consideraban el cuidado de los enfermos algo indigno para los ciudadanos, este era prestado por esclavos y extranjeros

En este mismo sentido pronuncia Melo:.

“Es importante destacar que las mujeres siempre fueron curanderas en todas las épocas… el cuidado del enfermo era hecho en casa y casi siempre por la mujer”

En síntesis, se puede afirmar que el cuidado de los enfermos fue asumido principalmente por religiosos, tanto hombres como mujeres fueron los encargados de su ejecución. Según Donahue las diaconisas, viudas y monjas se dedicaron de manera particular a la enfermería. Las diaconisas fueron las primeras enfermeras visitadoras, también se reconoce en la sociedad romana, algunas matronas, mujeres notables dedicadas a el cuidado de los enfermos y otras labores caritativas algunas de ellas destinaron su fortuna a facilitar la realización de estas.

EL CUIDADO INSTITUCIONALIZADO REALIZADO POR RELIGIOSOS

En el siglo XII se introdujo la enfermería a los hospitales a través de los religiosos, diáconos y diaconisas quienes asistirán a los pobres, desvalidos y enfermos. Los

Page 6: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos

religiosos buscaban salvar sus almas, salvando las almas de los enfermos a través del cuidado.

En ese momento se forma la estructura de los servicios de la enfermería, con una marcada división social e intelectual, las religiosas coordinaban y los trabajadores mal remunerados realizaban el trabajo manual complementario.

Colliere plantea con relación al cuidado institucional que dichas prácticas s e basan el valores religioso y morales, por ello las mujeres religiosas ejercían con respecto a los siguientes principios.

El cuerpo en el ser humano a diferencia del alma es despreciable por tanto los cuidados que se brindan deben ser principalmente un apoyo al alma y esta es la razón de que los cuidados físicos disminuyan

Los cuidados que se ofrecen al cuerpo enfermo que representa a cristo sufriendo en la pasión, así de desvinculan del objetivo de cuidar y se centran en la enfermedad, en la perdida y en la falta de integridad

Los cuidados deben dirigirse a los pobres y humildes para garantizar la codicia así mismo los cuidadores serán siervos humildes, como los pobres a los que cuidan y subordinándose a recibir órdenes de quienes prescriben y saben.

Su función se limita a realizar tareas repetitivas, iluminadas por la gracia de Dios, la fuerza para asumir su tarea se alimenta de la valoración espiritual y social que reciben.

Se aprecia que la práctica de los cuidados es relacionada con caridad cristiana y a su vez orientándose a principios y valores que inspiran dicha creencia religiosa,

Por otra parte Foucault:

“La historia del cuidado en occidente, surge de la realidad, dos clases distintas que no se superponen, que algunas veces se encuentran, pero que diferencian fundamentalmente a saber: la médica y la hospitalario (…) … el personal hospitalario no estaba destinado a cuidar al enfermo mas no a conseguir la salvación.”

Los países colonizados por España los religiosos asumieron el papel de imponer a los nativos la caridad cristiana y asumieron el cuidado de los enfermos y los esclavos. Velandia Plantea que en Colombia las primeras enseñanzas sobre higiene y el cuidado de los enfermos fueron impartidas por los religiosos: así mismo durante tres siglos las actividades de enfermería fueron desarrolladas por estos quienes además fundaron diferentes instituciones hospitalarias. Pitta refuerza la idea analizando que el cuidado por los religiosos no tenía fines científicos ni tecnológicos, sino más bien era un acto de solidaridad humana vinculada con la religiosidad y la abnegación.

Page 7: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos

Se percibe que la religión, la medicina y la enfermería están asociadas aunque tal conjunto se redujo con el crecimiento del capitalismo aunque en la actualidad continúan presentes las prácticas y creencias vinculadas con el tratamiento; esto se hace evidente a través de la filantropía.

La enfermería en cambio constituía una práctica diferente a la médica. Era realizada por mujeres que adoptaban una vida conventual, tenía carácter caritativo por tanto no estaba sujeto a retribuciones económicas y las reglas de trabajo eran impartidas a novatas por las más expertas.

LOS CUIDADOS INSTITUCIONALIZADOS PRACTICADOS POR LAICOS

La asociación entre enfermería y religión perduro hasta el siglo XVII , cuando como consecuencia de la Reforma Protestante se generó una crisis conocida como el “periodo negro” o “el periodo oscuro” de la enfermería que dio paso al cierre de los hospitales y expulsión de los religiosos.

Page 8: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos

La reforma genero un movimiento cuyo objetivo era la supresión de los monasterios, lo que mostro un rápido deterioro en el cuidado de los pobre y los enfermos; ni los gobernantes ni médicos se preocuparon pos esto, las prácticas de la enfermería fueron abandonadas, la dirección de enfermería se asignó a hombres seglares así las mujeres perdieron el control de la enfermería. Las enfermeras típicas eran principalmente contratadas para tareas de ayudantía, eran tratadas como escoria de la sociedad; personas inmorales, alcoholizadas y analfabetas.

Revisando Brant se encuentra:

“Los países que adhirieron a la reforma tuvieron que sustituir los religiosos católicos que actuaban en los hospitales por laicos sin ningún entrenamiento y lo que era “peor” sin las cualidades exigidas por la época”

Se puede apreciar que no había un ejercicio de la enfermería organizado.

Según Faucault:

“Hasta mediados del siglo XVII los hospitales existentes en Europa eran esencialmente una asistencia a los pobres, instituciones de asistencia como también de separación y exclusión. El pobre como pobre tiene necesidades de asistencia y como enfermo es portador de enfermedades y de posible contagio es peligroso. Por esta razón el hospital debe estar presente tanto para recogerlos como para proteger a los otros del peligro que ellos encarnan”

La necesidad de dar cuidado a las personas excluidas moral y socialmente era una deuda de la sociedad de aquella época entonces para cuidarlos se acudió a un grupo de personas también excluidas: las mujeres marginalizadas.

La decadencia de la enfermería coincide con la transición entre el feudalismo y la instalación del capitalismo. El contexto social, económico y político de la sociedad occidental del siglo XIX creo las condiciones para dar paso a la profesionalización de la enfermería.

La Revolución industrial que vino luego del feudalismo impulso el capitalismo, la expansión económica y científica se generó desequilibrio socioeconómico y surgió el proletariado, la clase obrera que vendía su trabajo para poder sobrevivir. Las dilas dificultades económicas, la explotación del proletariado y las guerras determinaron la aparición y proliferación de varias enfermedades. La enfermedad se considera un problema socioeconómico. Los soldados hicieron que se prestara atención a hospitales marítimos y militares. Y la salud de la población paso a constituir una preocupación importante para el gobierno.

Page 9: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos

En planteamientos de Colliere muestra que la enfermería asumió el relevo de los religioso puesto que estos se distanciaron del estado, encargándose de pobres enfermos y desamparados. El medico necesita cada vez más a alguien que le ayude y no hay nadie mejor que la enfermera para asumir dicho papel. se consolida como el auxiliar del médico realizando tareas como preparar el material y acudir a fragmentos de conocimiento del médico para realizar las actividades que le delegan. Después ser enfermera de convierte en Servir a un ideal”. Ante todo es servir al médico, seguirle.

Dice Chaptal en “El libro de la enfermería”:

“Las virtudes y deberes de la profesión son: Sinceridad, lealtad, rectitud de conciencia, discreción secreto profesional, coraje, sangre fría, bondad, dulzura, simpatía, piedad, olvido de uno, devoción, obediencia, y delicadeza. Las cualidades morales de la enfermera deben ser: modales, dignidad, tacto, buen humor, el arte del bien usar las cosas, siempre estar en su puesto, sentido de responsabilidad y de iniciativa, etc.… estar siempre en perfeccionamiento. En cuanto al trabajo practico debe saber todo del enfermo, no todo de la enfermedad: la enfermedad es la ciencia del médico, el enfermo es el arte de la enfermera. Conocer por observación precisa todo lo que se puede entender, tocar, apreciar por medio de los sentidos afinados y la atención despierta. Prever por los síntomas percibidos los eventos posibles, prevenirlos en la medida autorizada.

Aplicar los remedios prescritos con la destreza requerida sin omitir nada por ningún motivo.

Soportar todas las responsabilidades dócilmente. Estar pronta en la cama del enfermo, ser la sirviente pendiente sin pasar los límites del dominio permitido sabrá cumplir exactamente el rol de auxiliar del médico que es el suyo.

A partir del desarrollo de la sociedad la demanda de enfermería fue incrementando lo que le significa el inicio de un proceso de expansión y de creación de identidad, buscando adecuarse al modo de producción imperante: el capitalismo. La enfermería se afianza en el ejercicio público y social de una profesión que de suyo, la mujer había ejercido informalmente desde siempre. En esta oportunidad se ve supeditado el trabajo de enfermería a las funciones que se le deleguen dentro del papel de ser auxiliar de la acción medica; en el escenario hospitalario todo gira en torno a la enfermedad y al médico como autor protagónico de las acciones que allí han de desarrollar.

Page 10: Cuidado No Istitucionalizado Practicado Por Religiosos y Laicos