cuestiones de cultura popular · a propÓsito del nº 100 cien númerosde ecuadordebate: un...

23
Quito/Ecuador/Abril/2017 ISSN: 2528-7761 Cuestiones de cultura popular Situación de la Economía ecuatoriana y desafíos del nuevo Gobierno Noviembre 2016-Febrero 2017 Cien números de Ecuador Debate: un análisis de sus temas centrales Sin nuestras propias revistas académicas latinoamericanas seríamos mudos Repensar lo agrario. Un compromiso permanente en Ecuador Debate Antropología: Ecuador no Debate Representaciones de la cultura popular en la cari- catura política ecuatoriana a mediados del siglo XX Prácticas artísticas contemporáneas y cultura popular La irrupción del ‘otro’. Economías audiovisuales populares en contextos poscoloniales El Boom de la tecnocumbia en el Ecuador El Divino Niño en Quito. Transferencias culturales, apropiaciones religiosas y disputas sociales Vulnerabilidad de la agricultura familiar y de los territorios rurales en los Andes ecuatorianos. Un análisis desde la provincia del Azuay por el Gobierno de Alianza País El macho sabio. Racismo y sexismo en el discurso sabatino de Rafael Correa www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Quito/Ecuador/Abril/2017

PRESENTACIÓN

COYUNTURASituación de la Economía ecuatoriana y desafíos del nuevo Gobierno Wilma Salgado Tamayo

A PROPÓSITO DEL Nº 100Cien números de Ecuador Debate: un análisis de sus temas centrales Lama Al IbrahimSin nuestras propias revistas académicas latinoamericanas seríamos mudos Eduardo GudynasRepensar lo agrario. Un compromiso permanente en Ecuador Debate Víctor Bretón Solo de Zaldívar y Javier Martínez SastreAntropología: Ecuador no Debate Xavier Andrade

TEMA CENTRALRepresentaciones de la cultura popular en la caricatura política ecuatoriana a mediados del siglo XX Hernán IbarraPrácticas artísticas contemporáneas y cultura popular Manuel KingmanLa irrupción del ‘otro’. Economías audiovisuales populares en contextos poscoloniales Juan Pablo PintoEl Boom de la tecnocumbia en el Ecuador Ketty WongEl Divino Niño en Quito. Transferencias culturales, apropiaciones religiosas y disputas sociales Santiago Cabrera Hanna

DEBATE AGRARIO-RURALVulnerabilidad de la agricultura familiar y de los territorios rurales en los Andes ecuatorianos. Un análisis desde la provincia del Azuay Nasser Rebaï

ANÁLISISde Alianza País

Pierre GaussensEl macho sabio. Racismo y sexismo en el discurso sabatino de Rafael Correa María Paula Granda

RESEÑASCrónica de los Andes. Memorias del “otro” Los neo-indios. Una religión del tercer milenioEl río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica

ISSN: 2528-7761

Cuestiones de cultura popularSituación de la Economía ecuatoriana y desafíos del nuevo Gobierno

Noviembre 2016-Febrero 2017Cien números de Ecuador Debate: un análisis de sus temas centralesSin nuestras propias revistas académicas latinoamericanas seríamos mudosRepensar lo agrario. Un compromiso permanente en Ecuador DebateAntropología: Ecuador no DebateRepresentaciones de la cultura popular en la cari-catura política ecuatoriana a mediados del siglo XXPrácticas artísticas contemporáneas y cultura popularLa irrupción del ‘otro’. Economías audiovisuales populares en contextos poscolonialesEl Boom de la tecnocumbia en el EcuadorEl Divino Niño en Quito. Transferencias culturales, apropiaciones religiosas y disputas socialesVulnerabilidad de la agricultura familiar y de los territorios rurales en los Andes ecuatorianos. Un análisis desde la provincia del Azuay

por el Gobierno de Alianza PaísEl macho sabio. Racismo y sexismo en el discurso sabatino de Rafael Correa

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

ECUADOR100DEBATE

Quito-Ecuador • Abril 2017

PRESENTACIÓN / 3-7

COYUNTURA

• SituacióndelaEconomíaecuatorianaydesafíosdelnuevoGobierno/9-27 Wilma Salgado Tamayo

• Conflictividadsociopolítica:Noviembre2016-Febrero2017/29-34

A PROPÓSITO DEL No. 100

• CiennúmerosdeEcuador Debate:unanálisisdesustemascentrales/35-43 Lama Al Ibrahim

• Sinnuestraspropiasrevistasacadémicaslatinoamericanasseríamosmudos/45-60 Eduardo Gudynas

• Repensarloagrario.UncompromisopermanenteenEcuador Debate / 61-74 Víctor Bretón Solo de Zaldívar y Javier Martínez Sastre

• Antropología:EcuadornoDebate/75-80 Xavier Andrade

TEMA CENTRAL

• Representacionesdelaculturapopularenlacaricaturapolíticaecuatoriana amediadosdelsigloXX/81-98

Hernán Ibarra

• Prácticasartísticascontemporáneasyculturapopular/98-116 Manuel Kingman

• Lairrupcióndel‘otro’.Economíasaudiovisualespopulares encontextosposcoloniales/117-131

Juan Pablo Pinto

• ElBoomdelaTecnocumbiaenelEcuador/133-152 Ketty Wong

• ElDivinoNiñoenQuito. Transferenciasculturales,apropiacionesreligiosasydisputassociales/153-165

Santiago Cabrera Hanna

Page 3: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

DEBATE AGRARIO-RURAL

• VulnerabilidaddelaagriculturafamiliarydelosterritoriosruralesenlosAndesecuatorianos.UnanálisisdesdelaprovinciadelAzuay/167-177

Nasser Rebaï

ANALISIS

• CampodelpoderenEcuadorysureconfiguración porelGobiernodeAlianzaPaís/179-195

Pierre Gaussens• Elmachosabio.RacismoysexismoeneldiscursosabatinodeRafaelCorrea/197-211 María Paula Granda

RESEÑAS

• Crónicadelosandes.Memoriasdel“otro”/213-216• Losneo-indios.Unareligióndeltercermilenio/217-220• Elrío.Exploracionesydescubrimientosenlaselvaamazónica/221-222

Page 4: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Todo ecuatoriano que reside en elEcuadortieneunfamiliar,unami-goounconocidoquehasalidodel

paísdebidoalacrisiseconómicadefi-nesdelosañosnoventadelsiglopasa-do,comopudeobservarennumerosasconversacionescontaxistas,comercian-tes informales, empleadas domésticas,profesoresdecolegios,músicosycono-cidosengeneral.Acomienzosdeestesiglo,losvuelosdelasaerolíneasinter-nacionalesconconexionesaEuropavo-labanrepletosdepasajeros.Hombresymujeresdetodacondiciónsocialyeco-nómica dejaban sus hogares en buscade mejores oportunidades de vida enelextranjero, incluyendoeneste rubroa campesinosde las zonas ruralesquenuncahabíansalidodesuterruño,atra-bajadoresenlaszonasurbanasquenun-cahabíanviajadofueradelpaís,yapro-fesionalesde clasemedia ymedia-altacuya situación económica había cam-

biadodrásticamentecomoresultadodelacrisis.Mientrasunoseran losprime-rosmiembrosdelafamiliaquesalíadelpaís,otroslograbanreunirseconsusfa-miliaresquehabíanemigradoconante-rioridad.Lacrisiseconómicallegóaltopecon

elcolapsodelsistemabancarionacionaly la decisión del presidente JamilMa-huaddedolarizarlaeconomíadelpaísenenerodel2000.Losecuatorianosnosoloperdieronelsucre,sumonedayunsímbolode la soberaníanacional, sinotambiénelvalorrealdesusahorrosein-gresosen laconversiónaldólar.Variasempresassedeclararonenquiebrayelnivel nacional de desempleo aumentóen15%.Muchosecuatorianossevieronimposibilitados de comprar productosde primera necesidad, tales como ali-mentosymedicinas,opagarelarriendoolahipotecadelacasa.Estasituaciónresultó enel aumentodelniveldede-

El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador1

Ketty Wong*

El boom de la tecnocumbia a fines de los años noventa del pasado siglo, revitalizó el escenario de la música ecuatoriana. La tecnocumbia recibió el influjo de cantantes y músicos peruanos e implicó una relativa continuidad con cantantes, músicos y públicos de la música rocolera. La masiva migra-ción internacional de los ecuatorianos se vió reflejada en las letras de las canciones. La tecnocumbia ha significado una intensa modernización de la música ecuatoriana en un contexto de globalización social y cultural.

* PhD.UniversidaddeKansas.1. EsteartículoesunaversióneditadadelCapítulo6demilibroLa música nacional: Identidad, mestizaje y migración

en el Ecuador,publicadoenel2012porlaEditorialdelaCasadelasAméricasenLaHabana,Cuba.LainvestigacióndecampoparaesteestudioserealizóenQuitodesdediciembredel2001hastaagostodel2004ylosresultadosdelmismodescribenelperíododeaugedelatecnocumbiaenelEcuador.Lasituaciónsocial,políticayeconómicadelpaíshacambiadosignificativamenteenlaúltimadécadayelescenariodelatecnocumbiatambién.OtrosestudiosdaráncuentadelasituacióndelaculturaymúsicapopularenelEcuadorenlosúltimosaños.

Page 5: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

134 Ketty Wong / El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador

lincuencia,robosyviolencia,haciendoque las personas se sintieran insegurasaunensuspropioshogares.Laincapa-cidaddelgobiernoparaatenderlasne-cesidadesbásicasenlostemasdesalud,educaciónyseguridadsocialagravó lacrisisyoriginóunaseriedehuelgasor-ganizadaspormaestros,médicosyjubi-lados, quienes no recibían sus sueldosdesdehacíaalgunosmeses.Losecuato-rianosrespondieronalacrisiseconómi-caconunamigraciónlegaleilegalsinprecedentes. Muchos emigraron a losEstados Unidos, España e Italia; otrospartieronaVenezuela,Chile,ArgentinayCanadá.No es una coincidencia fortuita que

elboomdelatecnocumbiaenelEcua-dor surgiera paralelamente a este mo-vimientomigratorio internacional. Consumelodíapegajosayfusiónderitmoseclécticos que invitan al baile, la tec-nocumbiaseconvirtióenunasuertedeválvuladeescapeparaayudaralossec-torespopularesaolvidarmomentánea-mentelanostalgiaylasdificultadeseco-nómicas de cada día. Las letras de lastecnocumbias aluden generalmente aunestadoemocionaldeabandonoyre-lacionesde largadistancia, situacionesquereflejan lasexperienciasqueviventanto los ecuatorianosque salen comoaquellosquepermanecenenelpaís.LacanciónMe abandonaste,unatec-

nocumbia ecuatoriana compuesta porGuidoNarváezeinterpretadaporsues-posa, lacantanteMaríadelosÁngeles,seconvirtióenunéxitoradialenel2001con su letra alusiva a los sufrimientoscausadosporlapartidadelseramado.

Sufriendo estoy un gran dolor,es que se fue mi gran amor. Como me duele su traición, no sé por qué él me engañó.

Abandonaste a quien tanto amor te dio Me abandonaste sin una explicaciónAbandonaste este pobre corazón Me abandonaste y estoy llorando por ti, mi amor.

Enel2001estacanciónsonabaenlascalles, en losbusesmetropolitanos, enlasestacionesderadioAMyenloscon-ciertos de música popular ecuatoriana(MPE).EltérminoMPEesutilizadoaquícomounacategoríageneralparaseña-larvariosestilosdemúsicaproducidayconsumidaporlossectorespopularesenelEcuador–comolamúsicarocolera,lamúsicachicheray la tecnocumbia.Suscaracterísticasmusicalesycontextosso-cialesdondeselaescuchasonnotoria-mentediferentesalosdelamúsica na-cional,unrepertorioselectodepasillos,albazos y pasacalles compuestos en laprimeramitaddelsigloXXyreconoci-dosporlasélitescomolamúsicarepre-sentativadelpaís.Elboomdelatecnocumbiayeléxo-

domasivo de los ecuatorianos, a finesde los años noventa, trajeron consigocambiossignificativosenlaproducción,consumoydifusióndelaMPE.Latecno-cumbiarevitalizóelescenariodelamú-sicaecuatorianaconlaorganizacióndeconciertos masivos en coliseos, plazasdetorosyestadiosdondesecongrega-baunamultituddeecuatorianosdelosestratos populares. Cantantes rocolerosy chicherospoco conocidos en el ám-bitomusicaldelpaís,cambiaronsure-pertorio por el de la tecnocumbia conunéxito inusitadoy seconvirtieronenpocotiempoenídolosdelpueblo.Elloscomenzaronaproducir ypromocionarsumúsicaindependientementedelain-dustriadiscográficanacional.Si bien la tecnocumbia fue una sen-

saciónen los sectorespopulares, tomóalgún tiempo a los principales medios

Page 6: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Ecuador dEbatE 100 / tema central 135

decomunicaciónparaquesefijaranenella. La muerte inesperada de ThanyaParedesAymara,unajovencantantedetecnocumbiaymiembrodeunafamiliadecantantesconocidoscomolaDinas-tíaAymara,hizotitularesenlasnoticiasdelaprensa.Thanyamurióenunacci-denteautomovilísticoenseptiembredel2001,cuandoviajabaencompañíadesu esposo desdeQuito a la ciudad deCuenca, donde ella tenía un contratodepresentación.Intrigadosporlamulti-tudqueasistióasufuneralenQuito,losperiodistas comenzaron a investigar eltemadelatecnocumbiaenelEcuador.Titularescomo«Latecnocumbiadespla-zaalarockola[sic]»y«Tecnocumbia:ladecepciónconritmobailable»,reflejanlavisióndelosperiodistasdeestefenó-menomusical.La ubicuidad de la tecnocumbia se

convirtióenuntemadedebateenlate-levisión nacional. Este Lunes, un pro-gramaquepresentabatemasdecontro-versiayactualidad,organizóenelaño2002unpanelconsociólogos,periodis-tasycantantesdelatecnocumbiaparatratareltemadelavigenciadelamúsi-ca nacionalecuatorianaenrelaciónconel fenómeno de la tecnocumbia. Dosprogramas de televisión –Día a Día yLa Televisión–presentaronextensasen-trevistas con algunos cantantes de tec-nocumbia,quienesfueronintroducidoscomola«nuevageneracióndecantan-tes ecuatorianos». Ellos se convirtieronsúbitamenteenelcentrodeatencióndelosmediosdecomunicación,peseaha-berestadovariosañosenelnegociodela música como cantantes rocoleros ychicheros.Este artículo examina la influencia y

losefectosdelaglobalizaciónylami-gración internacionalen lamúsicapo-pular ecuatoriana, a través de dos lec-

turasdelboomdelatecnocumbiaenelEcuador. La primera, explora la agen-ciade lasclasespopularesalapropiar-sey resignificarunamúsicaextranjera,comosuyapropia,pormediodediscur-sos que enfatizan la reproducción deunaestéticanacionalenlasperforman-ces de las tecnocumbias. Esta estética,dacontinuidadavariostemaspersisten-tes en la música nacional ecuatorianacomo el sentimiento de pérdida, desa-rraigo y nostalgia, aunque expresadosen el formato de unamúsica bailable.Lasegundalectura,examinalosdiscur-sosde losdetractoresde la tecnocum-bia,quienescriticanlafaltadeprofesio-nalidad y creatividad de los cantantesecuatorianosporqueutilizanpistasgra-badas para cantar «covers» de cancio-nesdeorigenextranjero.Estosdiscursosquesubestimanlacreatividaddelascla-sespopularesson,amijuicio,mecanis-mosdeotredadconloscualeslasélitesconstruyen jerarquías sociales y justifi-cansuposicióndeliderazgo.

La tecnocumbia llega al Ecuador

Enseptiembrede1999,RosyWar, la Reina de la TecnocumbiaenelPerú,lle-gaaQuitoenunagiradeconciertoconsu Banda Kaliente, y cautiva a un pú-blico de estrato popular con sus can-ciones románticas y bailes coreográfi-cosquemostrabanunnuevosentidodemodernidadenlamúsicapopularandi-na.Aparte de una pequeña nota en eldiariovespertinoÚltimas Noticiassobresuexitosapresentación,latecnocumbiaperuanaera,enesaépocaapenascono-cidaenelEcuador.SegúnlaproductoramusicalLolaZa-

pata, fueronWidinson,uncantante ro-coleropococonocidoenQuito,ySha-ron,unaexuberantejovendeGuayaquil,quienes empezaron a cantar covers de

Page 7: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

136 Ketty Wong / El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador

tecnocumbias peruanas en el Ecuador(entrevista personal, 2002). Otros can-tantes rocoleros y chicheros de la Sie-rra, hoy considerados estrellas de latecnocumbia,seunieronaestatenden-ciamusical, comoMaría de losÁnge-les,GerardoMorán, JaimeEnriqueAy-mara yAzucenaAymara.Todos teníanencomúnunalargatrayectoriaartísticacantandocancionesrocolerasychiche-rassinmayoréxito.GerardoMoránes-tabaenelnegociode lamúsicadesdelos años ochenta, pero apenas era co-nocidoenQuito.AzucenaAymara,unama de casa, comenzó a grabar huay-nosysanjuanitosen1990conmodera-doéxito.MaríadelosÁngeles,unajo-venquehabía tomadoclasesdecantoenelConservatorioNacionaldeMúsi-cadeQuito,habíagrabadocincodiscoscompactosconpasillos,bolerosycum-biasantesdesaltaralafamaconlacan-ciónMe abandonaste.Paralelamente a los cantantes solis-

tas de la tecnocumbia, aparecieron enQuito algunos grupos femeninos can-tandocoversdecumbiascolombianasycancionesdeRosyWarconelacompa-ñamientodeunabandamusical. JorgeYunda,eldirectordelaempresaHeren-ciaMusical,promoviólosprimerosgru-pos–MagiaLatinayTierraCanela–for-madosporcuatroocincointegrantes.Eléxitocomercialdeestosgruposfomentólaformacióndeotrosgruposfemeninoscomo:LasMusas,GrupoDeseoyDulceVeneno.Adiferenciadesuspredeceso-ras,estosgruposcantabanconelacom-pañamientodepistasgrabadasyvestíantrajes provocativos. Estas cantantes se

convirtieronenel focodeatencióndelos programas de televisión dirigidos alasmasaspopulares;ademáserancon-tratadas para entretener al público encampañaspolíticas.En el Ecuador, el término tecnocum-

bia es un nombre genérico que defineun estilo de música bailable eclécticoquecombinaelritmodelacumbiaco-lombiana conunconjuntode elemen-tosmusicalesdeorigennacionaleinter-nacional,comoelsanjuanito,elpasillo,la balada, la salsa y lamúsicapop. Elprefijo«tecno»,entecnocumbia,notie-neningunarelaciónconelmovimiento«techno», un estilo demúsica origina-doenDetroitafinesdelosañossetentayconocidoporsusarregloselectrónicosexperimentales(Romero,2002:231).Eltérmino «tecno» en tecnocumbia, sim-plementeindicaelusodeinstrumentoselectrónicosenelgéneromusicalqueeltérmino precede. Para Azucena Ayma-ra, por ejemplo, tecnocumbia y tecno-bachatasonsimplementeunacumbiayunabachataconarreglosmodernos.2 El etnomusicólogo Thomas Turino,

sostienequeelprocesodemezclarele-mentoseclécticosenlamúsica,esunin-dicadordeunanuevasubjetividadcos-mopolitaqueresultadelaexposicióndelos jóvenes a unamultiplicidad de so-nidosdifundidospor las corporacionesmediáticas (2008:123). Sin embargo,esnecesarioaclararquealgunastecno-cumbiasdeorigenecuatoriano,sondelaautoríadecompositoresadultosquemezclan de forma creativa varios ele-mentosnacionaleseinternacionalesenuntodoorgánicomoldeadoporlaspre-

2. Cabeseñalarqueloscantantesecuatorianos,adiferenciadesucontraparteperuana,hanintroducidounavariedaddeefectos«techno»encancionesremix, loscualesseusangeneralmenteparaanunciar laentradadelcantantealescenario.Aunqueloscantantesnocantanconlossonidosremixensuspresentacionesenvivo,sílosincluyenenunpardecancionesalfinaldelCDparaatraeraunpúblicojoven.

Page 8: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Ecuador dEbatE 100 / tema central 137

ferenciasestéticaslocales.Latecnocum-bia Por Internet,3escritaporelcomposi-tordemúsicachicheraRicardoRealpeypopularizadaporAzucenaAymaraenel2000,ilustralafusióndeelementosmu-sicalesdisparesqueapuntanalamoder-nidad.Laletrahabladeunarelacióndelarga distancia que sobrevive gracias aunacartacon losbesosqueenvíaunapersonaasuparejaporInternet:

Una foto, una carta con mis besos[ritmodesanjuanito]Te los mando con cariño en internetMil recuerdos, mil abrazos, mil cariciasComo prueba de que siempre te amaré.Por internet, por internet [ritmodesalsa+cumbia]Todo mi cariño te lo mandaréPor internet, por internetUn millón de besos te los mandaré. Que te llegue a cualquier parte del mundo [ritmodesanjuanito]A España, a Europa, a Nueva York, Más de prisa que el mismo pensamientoYo te envío mi amor con mucho amor.

Por Internet, combina los ritmos tro-picalesdelasalsaylacumbiaconme-lodías pentatónicas y el ritmo del san-juanitomestizo.Laintroducciónalternacontrapuntosmelódicosejecutadosporla trompeta, el acordeón y el teclado,enloscualessedistingueunreconoci-ble aire caribeño. La canción empiezaconunpatrónrítmicoenlacongaqueanunciaeliniciodeunasalsa,perolue-gocambiaalritmodecumbia(unacor-cheaydossemicorcheaspercutidasporel güiro y las claves). Luego, las estro-fasintroduceninflexionesmelódicasbi-modalesquecombinanlosmodosma-

yorymenor,asícomounasecciónquepresenta el motivo rítmico del sanjua-nito (cuatro semicorcheas seguidaspordos corcheas), con una cadencia queterminaenelacordede tónicaenunaposiciónmelódicadetercera.Todoses-tos elementos son característicasmusi-calestípicasdelaMPE,peroatípicasdelamúsicatropical.Si bien lamayoría de las tecnocum-

bias que se escuchan en el Ecuador,son «covers» de tecnocumbias perua-nas,comoexplicarémásadelante,algu-nassonversionesmodernasdebaladasymúsicapop que fueronpopularesenelEcuadorenlosañossetentayochen-ta.Lamodernizaciónconsisteendaraestascancionesuncarácteralegreybai-lable,adiferenciadelamúsica nacional tradicional,quemuchospercibencomounamúsicatristeynoaptaparaelbai-le.Thanya ParedesAymara, se hizo fa-mosaconunaversiónde tecnocumbiade la baladaYo soy rebelde, una can-cióngrabadaoriginalmenteen1970porlacantanteespañolaJeannette.Silvana,cantantedeGuayaquilelecta comodi-putadadelCongresoenel2003,popu-larizólabaladaA las puertas del cielo, enunaversióndecumbia.GeorgeYúdiceseñalaque,lamoder-

nidadmusical enAmérica Latina tienequevermásconlainnovaciónyremo-delacióndeviejastradicionesmusicalesqueconunarupturaconelpasado.Se-gúnelautor,«esmásunasuntodeesta-blecernuevasrelacionesconlatradiciónque dejarla atrás» (citado en Handels-man,2005:31).Porejemplo,elpuebloandinoescapazdeasegurarlacontinui-daddesustradicionesmusicalesenlasgeneracionesjóvenesalmodernizarlasy

3. Ellectorpuedeencontrarunvideodeestacanción,interpretadaporAzucenaAymara,enYouTube.

Page 9: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

138 Ketty Wong / El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador

adaptarlasalosnuevoscontextossocia-les.LamúsicachichaenelPerúilustralainnovacióndelhuaynoenelcontextodelaglobalizaciónymigraciónurbana(Romero,2002).LaversióndeLosSha-pisdeEl aguajal,unhuaynodelosañosochentaquefueraoriginalmentegraba-docomoEl alizal en los inicios de lossesenta,ayudóapreservarunatradiciónregionalparaloshijosdelosmigrantesandinosenLima, tradiciónquedeotraformasehubieraperdido.Asimismo,losmúsicosecuatorianoshancreadotecno-cumbiasquetienenrasgosmusicalestí-picosdelsanjuanitoecuatoriano,dandoasíactualidadalastradicionesmusica-lesdelpaís.

Conciertos de música popular ecuatoriana en Quito

Esta sección explora la dinámica delosconciertosdeMPEorganizadosenelColiseoJulioCésarHidalgo(CJCH),du-ranteelboomdelatecnocumbiaenel2002,conelfindeanalizar lossignifi-cadosqueestamúsicageneraenelpú-blicoquelaescucha.Ademásdelatec-nocumbia,estosconciertosincluyenunrepertoriovariadoparaescucharybai-lar, como lamúsica rocolera, lamúsi-cachichera, lamúsica folklórica (inter-pretada por conjuntos de instrumentosandinos), y lamúsicadel recuerdo (unrepertoriodebaladasrománticasdelosañossesentaysetentamuypopularesenlossectoresdebajoestratosocial).De-bidoalavariedaddemúsicaspopularesqueseinterpretanenestoseventos,mereferiréaellosconeltérmino«concier-tos deMPE», en vez de conciertos detecnocumbia.Cabedestacarqueenes-tosconciertosnoseescuchaelconoci-dorepertoriodepasillos,pasacallesyal-bazosquemuchosecuatorianosllaman“músicanacional.”

Los conciertos de MPE, se llevan acaboendistintoslugares:encoliseosyplazasdetorosparaunpúblicoqueso-brepasa el millar de personas; en dis-cotecas, restaurantes y centros recrea-cionales que congregan a cientos depersonas; y en fiestas privadas que serealizan en casas particulares. En el2001,losconciertosdeMPEseorgani-zaban en elColiseo JulioCésarHidal-go,centrodeportivoubicadocercadelaPlazaMarín,enelsectorestedelCen-troHistóricodeQuito.Enel2003,es-tosconciertoscomienzanaorganizarseensitiosdemayorconcurrenciayacep-taciónsocial,comoelÁgoradelaCasade la Cultura Ecuatoriana, la Plaza deToros deQuito y la Plaza deToros delaCiudadMitaddelMundo.Estoseven-tostambiénserealizabanenlosalrede-doresdeQuito,comoPifo,SangolquíyTumbaco.LosconciertosdeMPE,sonmuydife-

rentesalosconciertosdemúsica nacio-nal.Losprimeroscuentancon laparti-cipacióndeunosdiezaquinceartistas,quienescantandiferentesrepertoriosdemúsica en un evento que se extiendehastaalrededordeochohoras,mientrasque los conciertos demúsica nacional presentan solo tres o cuatro artistas enconciertosqueduranaproximadamenteunastreshoras.Losprimerosempiezanalmediodía; losdemúsica nacional seorganizanenlanoche.Segúnelproduc-tormusicalPatricioCóndor, el formato«maratónico»deestosconciertoseses-tratégicoparaatraerunamayorcantidaddepúblico,yaqueéstetienelaoportu-nidaddeescucharatodossuscantantesfavoritosenunsoloconciertoporelpre-ciodeunaentrada:

El público no pagaría tres o cuatro dóla-resparaversolamenteaunoscuantoscan-tantes.PreferiríacomprarunCDounDVD

Page 10: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Ecuador dEbatE 100 / tema central 139

paraverlosencasa.Elpúblicobuscavarie-dad.Gerardo[Morán]cantacincocancio-nes,bien.Luego,Jayakcanta;elpúblicoseanima,yporunsolopreciopuedenescu-chartodo.Diezoquinceartistasestábien (entrevistapersonal,2003).

Losdueñosdelasestacionesderadioytelevisiónutilizansusprogramasmu-sicales para promocionar los concier-tosdeMPEqueorganizanendíasfesti-vos,comoelDíadelosPadresyelDíadeSanValentín.Loscostosdeproduc-cióndeleventosonrelativamentebajos,yaquelosorganizadorescanjeanpasargratislosvideoclipsdeloscantantes,ensus programas de televisión, a cambiodesuspresentacionesenlosconciertos.En el 2002, el costo de la entrada eradetresdólaresparalaseccióngaleríaycincoparaluneta,loquegenerabaunabuenagananciaalempresariodebidoalnúmerodeasistentes.Inicialmente,losorganizadoresdees-

tosconciertosdeMPEnocontabanconla experiencia necesaria para organi-zaruneventodetalmagnitud.Loscon-ciertos rara vez empezaban con pun-tualidadysenotabaquenohabíaunaplanificación para el tiempo de espe-ra entre las presentaciones de los can-tantes.Elsistemadesonidoeramuchasvecesdefectuoso,loquecausabareac-cionesnegativasenelpúblico.Algunoscantantesllegabantardeosequedabanmuchotiempoenelescenario,enespe-cial cuando el público solicitaba máscanciones.Estosproblemasfueronsolu-cionándosegradualmentecuandolosDJdelaradiocomenzaronapresentarlosconciertos. Ellosno soloentreteníanalpúblicomientraslosconjuntosmusica-les instalabansu instrumentaleneles-

cenario, sinoque también controlabaneltiempoestablecidoparacadaartista.Elpúblicoqueasistíaalosconciertos

deMPEeraheterogéneoenedad,etni-cidadyclasesocial.Lamayoríade laspersonas tenían ocupaciones de bajosingresos (empleadas domésticas, cho-feres de bus y vendedores informales),otroseranpersonasdelasclasesmediaymedia-bajaquenormalmentenoasis-tiríanaunconciertoenelColiseoJulioCésarHidalgoporelbajoprestigioso-cialque tieneeste lugar. Lacuriosidadporconoceraloscantantesdelatecno-cumbia los llevaa involucrarseenestetipo de eventos. El público llegaba enparejas, en grupos o con sus hijos pe-queños. Era frecuente observar fami-liasextensasformadasporpadres,hijos,abuelos,primosyotrosparientes.Veci-nosdelbarrioycompañerosdelcolegioodel trabajo llegaban tambiénengru-po.Aquelloscuyasparejasestabanfueradelpaísllegabansolosoacompañadosdesushijospequeños.4 El primer concierto de MPE al que

asistíenQuito,fueelqueorganizóRa-dioPresidenteporelDíadeSanValentínenel2002.Elconciertodebíaempezaralmediodía,perolostécnicosdesoni-dotodavíaestabaninstalandoelsistemadesonidoalaunadelatarde.Losven-dedoresinformalescaminabanportodoelcoliseovendiendobebidasgaseosas,dulcesycosasdepicar,comochochoscon tostadoypapas fritas.Elconciertoempezóconlaspresentacionesdecan-tantespococonocidos, loscuales reci-bíanmodestosaplausos;losartistasylasagrupacionesmusicalesmásconocidoscantabanaesodelascuatroocincodelatarde,cuandoelcoliseoestaballeno.

4. Losniñostienenentradagratuita.

Page 11: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

140 Ketty Wong / El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador

ElpúblicoseenardecíacuandoAzuce-naAymara,MaríadelosÁngelesyGe-rardoMoránaparecíanenelescenario.Elcarismadeestosartistaseraevidenteen su interacciónconel público. Ellospedían a los presentes que cantaran ybailaranconellos,quehicieranbullayque levantaran lasmanosmoviéndolasde un costado al otro. Frecuentementehacíanpreguntasenunaformahumorís-ticaparasaberquiénmandaenlacasa,enunaespeciede«guerradelosgéne-ros»quesiempreteníaunarespuestaen-tusiastadelpúblico.Otraactividadqueinvitaalpúblicoa

demostrarsulealtadregionalynacionalesrevelarpúblicamentecuálessuequi-pode fútbol favorito.Mientrasalgunosse identificabancomohinchasdelBar-celonayelEmelec–equiposdeGuaya-quil–,otrosapoyabanalAucasyalNa-cional deQuito. Esta actividad creabamomentáneamenteunatensaatmósferaenelcoliseo,perolosartistasenelactoinstauraban la armonía al indicar que,comoecuatorianos, todoseranhinchasdelaselecciónnacional.Estetipodein-teracciónentreelpúblicoyloscantan-tes revela identidades regionales quesondeinmediatodiluidascuandosere-cuerdaalpúblicoque todosestánuni-dosporunaidentidadnacionalsuperioralaregional.Mientrasavanzabalatarde,elColiseo

JulioCésarHidalgoseconvertíaenunainmensapistadebailequeconectabaalospresentesenundeseomutuodego-zaryolvidar losproblemascotidianos.Adiferenciadelosbailessocialesqueserealizanenloschichódromosperuanos,donde la gente joven baila con su pa-rejafrenteafrente,enQuitoelpúblicobailaenlasgradasdelcoliseoytienenunespaciomuylimitadoparamoverse.Lalimitacióndelespacioparabailar,sin

embargo,permiteotrotipodesocializa-ción.Comoocurríaenlosconciertosro-coleros,elpúblicosuelecompartirunostragosconlagentequesesientaenlosalrededores. Lagrandiferenciaesque,envezdesimplementebeberyescucharmúsicacomosiseestuvieraenunacan-tina, la gente también baila animada-mente.Aunqueelconsumodebebidasalcohólicasesprohibidoenestoseven-tos, los vendedores informales siempreencuentran maneras creativas de ven-derlasalpúblico.Porejemplo,muchasvecesescondenlasbotellasenlosbolsi-llosdelaschaquetasovendenellíquidoenfundasplásticastransparentesquelagentemezclaluegoconbebidasgaseo-sas.Lapolicíasiempreestápresenteenestoseventosparapreveniroponeror-dencuando seproducenpeleaspor elconsumoexcesivodealcohol.

Hoja volante, concierto de música popular ecuatoriana en homenaje al Día del Padre en el coliseo Julio César Hi-dalgo (2003).

Page 12: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Ecuador dEbatE 100 / tema central 141

La dinámica de los conciertosen el Coliseo Julio César Hidal-go propiciaba la proximidad en-treelpúblicoylosartistas.Enesetiempo los organizadores cons-truíanunescenariotemporalenelcentrode lacanchade basketba-llycolocabanvariashilerasdesi-llas frenteal escenario.Lamayorpartedelpúblicocomprabaentra-dasparalasecciónaltadelcoliseo(galería), que es más barata quela sección del escenario (luneta). Esto,sinembargo,no impedíaqueelpúbli-cocruzaraunapuertademallametálicaqueseparabaambassecciones;ademásdequeelguardiadelapuertatampocohacíanadaparadetenerelpaso.Elpú-blicocercadelescenarioteníalaopor-tunidaddecompartiralgunostragosconsus cantantes favoritos o filmar la pre-sentación con sus cámaras de video.Otros admiradores subían al escenarioen la mitad de una presentación paratomarse una foto con sus artistas favo-ritos.MaríadelosÁngelesestabaacos-tumbradaaposar con susadmiradoressininterrumpirsucanto,especialmentecuando se trataba de niños. La posibi-lidadde interactuar con susadmirado-resdisminuíacuando losconciertos seorganizabanenelEstadiodelAucas,yaqueelescenarioestabaenelcentrodelacanchadefútbolylamallaalrededordelapistanopermitíaelpasodelpúbli-coalacancha.

La imagen de las cantantes de tecnocumbia

Las cantantes de tecnocumbia hancreadounaimagenartísticaenelesce-narioquebusca«blanquear»susrasgosmestizosyproyectarunsentidodemo-dernidad:vistenbotasdecuerohastalarodillaycontaconesaltosqueprolon-

gansuestatura;tambiénusantrajesqueacentúanlasensualidaddesuscuerpos,como minifaldas, pantalones cortos yblusasdecoradasconbrillosylentejue-las. Además, cambian el color oscurodesuscabellosporuncolorrubio,algoatípicoenlasmujeresmestizasecuato-rianas.Laimagendelascantantesdetecno-

cumbiacontrastaconaquellasqueapa-recenen lascarátulasdesusdiscosdemúsica chichera. En su primer CD dehuaynos y sanjuanitos (1990), Azuce-naAymaraaparececonzapatosdepla-taforma y un vestido blanco ceñido alcuerpo, corto y con un escote profun-do. Su cabello negro está recogido enunmoño.Suposturayelfondodeunaventana en la foto sugieren que la fo-tografía fue probablemente tomada enunafiesta. La imagendeAymara cam-biademodoradicalconel tiempo.Enla cubierta de su décimo-tercer álbum(2003),obviamenterealizadoenunes-tudio profesional, ella tiene su cabellodecolorrubioyvisteunafaldaazulconunsesgoprofundoaloscostados,ense-ñandosupiernahastalacintura.La imagen de María de los Ángeles

tambiénhacambiadoconeltranscursodel tiempo.Enunodesusprimerosál-bumesdemediadosdelosañosnoven-ta,Del Ecuador para el mundo,ellaapa-

Azucena Aymará. Carátula de dos de sus álbumes. Izquierda: CD PZ-CD-028. Producciones Zapata. Derecha: CD Vol. 13.

Page 13: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

142 Ketty Wong / El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador

rece en sus años adolescentes con suscabellososcurosyunavestimentasen-cilla.EnlaportadadelVolumen7,tienesucabelloteñidodecolorrubioyvisteuntrajetípicodetecnocumbia.Lapos-turadelcuerpoenambasfotosestam-biéndiferente,enlaprimerareflejacan-didez,enlasegundasensualidad.Otras cantantes de tecnocumbia,

comoPatyRay,HipatiaBalsecayGigi,cantanconvestimentassimilaresyconloscabellos teñidos,comolosdeAzu-cena Aymara y María de los Ángeles.Grupos femeninos aficionados conti-nuaron esta tendencia estética en laCosta,peromostrandosuscuerposvo-luptuososcontrajesaúnmásprovocati-vos.Estavestimentahageneradocríticasdepartedelosdetractoresdelatecno-cumbia, quienes atribuyen el éxito delascantantesaldesplieguedesuscuer-possensuales,másqueasutalentomu-sical.Loscantantesdemúsica nacional,quienesseenorgullecendehaberhechounnombreartísticoconsusvoces,disci-plinayarduotrabajo,criticanlafaltadeprofesionalismodeestosgruposfemeni-

nos. Los siguientesmensajes queaparecenenalgunosvideosdifun-didosenYouTubesonindicadoresdeestaopiniónporpartedelpú-blicogeneral:

¿Sonestasmujerescantantes,putas,obailarinas que se desnudan? ¿Por quéestáncasidesnudasyvestidascomosifueranputasconbotas?[...]estoesunamierda,hacenquedarmalalamúsicaecuatoriana,deberíantomarclasesdecanto,unacosa sí escierta, se exhiben como si estuvieranenventa.5

...qué vergüenza me da ser ecuatoriano,cuandoentodoelmundoatravés[sic]deinternet se muestran todas estas chilterasquedecantarnotienennilamenoridea,debailarmuchomenos,laúnicacosaquedevo[sic]reconocerlesesqueestánmásomenosdecarne,peronobastandostetasyunculopararepresentaraunpaíshermosocomoelEcuador.Compatriotasnopierdanlacabezaporunculo,elEcuadortienear-tistasdegrantalento.6

Noobstante,muchoshombresymu-jeresaquienesentrevistéenlosconcier-tos de MPE, consideraban estos trajessensualescomounelementodepresen-taciónartística.Algunaspersonasmen-cionaron que es la capacidad de losartistasdecantarconsentimiento,enlu-gardesuvestimentaymovimientossen-suales,loquelesatraedelamúsica:

...estegrupoesmuybueno.Yoenloperso-nalveoquegruposcomoeste---hacenlomejorconloslimitadosrecursosquetienenycreoquetienenbuenavozyelquesal-ganconpocaropanolashacemujerzuelasporquetienentalento.Talvezlesfaltamáscreatividadasusvideos,peroapoyemoslosvideoslatinosynoloscritiquemossolopor

5. ComentarioenelvideodelgrupoDobleSentidoenYouTube.6. ComentarioenelvideodelGrupoDeseoenYouTube.

María de los Ángeles. Carátula de dos de sus álbumes. Izquierda: uno de los primeros CD. Derecha: Vol. 7. Producciones Zapata In-ternacional.

Page 14: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Ecuador dEbatE 100 / tema central 143

esoyloscomparemosconvideosgringosoeuropeosque tienenmuchomás recursosperoavecesmenostalento.7

Mueren de envidia mucha gente porqueestasniñasestáncantandoporunfuturoylohacenconmúsicanacional denuestroEcuador,y lohacenbien.Enprimer lugarestonoesmerenguenisalsa,ysiestasni-ñasestánsexy,sowhat?LaMadonnaesta-ba[sic]vestidaigualy[a]nadieleimpor-tó.TambiénselohaceLadyGaga.Vayanajoderleaellasparaveradondeselasman-danaustedespinchesviejascelosas.Dis-frutendenuestramúsicaconmáscacheypiquantería[sic]”.8

El boom de la tecnocumbia satisfi-zo el deseo de las juventudes ecuato-rianas de las clases populares por unaexpresión moderna y bailable. ComoenelPerú, loscantantesde tecnocum-biaenel Ecuador,han incorporadoensuspresentacionescoreografíasdebai-leque recuerdanalgunosmovimientosaeróbicoscomosaltarymoverlosbra-zosencírculosysemicírculos.Estasco-reografíasfueronfundamentalesparaeléxitodelatecnocumbiaenelEcuador,yaquepresentanimágenesymovimien-tosvisualmenteatractivosquecautivanlaatencióndelpúblicoquegustadeestetipo demúsica.Además parecen com-pensarlaausenciadelaorquestaenelescenario.

Una industria musical alternativa

Comoellectoryasehabrádadocuen-ta, elboom de la tecnocumbiano tra-jonuevosactores sociales al escenariode lamúsica ecuatorianaporque tantolos productores, los cantantes y el pú-

blicoqueasistíaaestosconciertosera,dehecho,lamismagentequeproducíayconsumíalamúsicachicheraylaro-colera.Muchosgruposmusicalesycan-tantes solistas surgieron a fines de losañosnoventapero;solounospocoslo-graronhacerseunnombreypermaneceractivosenlosescenariosdurantemásdeunadécada. Si bien es ciertoquemu-chosgruposfemeninosdetecnocumbiaaparecieron en Guayaquil,9 solo unoscuantos lograron tener la aceptaciónque tienen los cantantes solistas de laSierra,comoGerardoMorányMaríadelosÁngeles,quienesconvocanmilesdeadmiradorescuandosepresentanenlosconciertosdeMPE.Estasecciónexami-nalasestrategiasmusicalesqueutilizanloscantantesdelaSierraqueiniciaronelmovimientodelatecnocumbia,paraentendercómopromuevensumúsica.Una industria musical alternativa

emergeafinesdelosnoventaparapro-mocionarlaMPEysuscantantesanivellocal,regional,nacionaleinternacional.Empresarios de los sectores popularescomienzan a producir nuevos progra-masmusicalesenlaradioyenloscana-lesdetelevisióndeondacortaenQuito.Unode ellos es Luis ErnestoTerán, unhombre visionario que empieza a pro-mocionarlamúsicarocoleraenlaradioenlosañosochentaycreóelprogramaDiez sobre Diez(consulogo10/10),elshowdetelevisióndemayorsintoníaenlos sectores populares deQuito.Teránusa suprogramapara promocionar losconciertosqueorganiza, los cualesfil-maypresentaensuprogramacomovi-

7. ComentarioenelvideodelGrupoDeseoenYouTube.8. ComentarioenelvideodelgrupoDobleSentidoenYouTube.9. LatecnocumbiaenlaSierrasedesarrollóentornoalafiguradeuncantantesolistaacompañadodebailarines,mien-

trasqueenlaCostasonmásprominenteslosgruposfemeninosquecantanybailansimultáneamente.LatecnocumbiainterpretadaporgruposfemeninosenlaCostatieneotrasdinámicassocialesyesperaunainvestigaciónacadémica.

Page 15: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

144 Ketty Wong / El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador

deoclips.Unamaneradeproducirestosconciertosesconseguirsuficientesartis-tasparaelevento,medianteeltruequedepublicidadgratuitaenlatelevisiónacambiodelaspresentaciones.Estaestra-tegia permite promocionar laMPE y asuscantantesconunainversiónmínimaquegenerautilidadesparaelpromotor.Sibien,esteintercambiofuncionabienparaloscantantesqueempiezansuca-rreramusical,losartistasfamosos,sobreloscualesdependeeléxitodelevento,sesientenexplotados.Enlosañosnoventadelanteriorsiglo,

noexistíanprogramasdetelevisiónde-dicadosalaMPE(apartedelDiez sobre Diez), peroestos empezaronaprolife-rarafinesdeladécadadelosnoventa.Lamayoría,comoEnergía total,Kandela yFarra total,erantransmitidosenlapro-gramación de la noche y presentabanunoodosconductoresque interactua-banconelpúblicoatravésdellamadastelefónicas,talcomohacenlosDJenlosprogramasde radio.Alprincipio, estosshows presentaban videoclips produci-dosdeunaformaelemental,colocandounacámaradevideofrenteaunapareddondeel cantante interpretaba su can-ción.Conelboomde la tecnocumbia,losproductoresdetelevisióncomenza-ron a filmar videoclips con la imagendeimportantesmonumentosycallesdeQuitocomofondomusical.Conscientede que losmigrantes ecuatorianos sonlosprincipalesconsumidoresde losvi-deos deMPE en el extranjero, PatricioCóndor,elproductordeEnergía total,seaseguródeincorporarimágenesdepai-sajesecuatorianosquetraiganrecuerdosa losmigrantes. Estos videoclips tuvie-ron tal demanda que los comerciantesinformales empezaron a vender copiaspiratas.Lasélitesecuatorianas,sinem-bargo, seburlabandeestosvideospor

lafaltadesofisticacióndelascancionesydelasimágenespresentadas.En el 2004, Cóndor introdujo nue-

voscambiosenlaproduccióndevideoscuandoempiezaadramatizarlasletrasde las canciones, siguiendo el ejem-plodelosvideosMTV.EnCompárame,Azucena Aymara aparece comentandouna escena romántica entre su ex no-vio y su actual pareja.Aymara le pideal hombre que la compare con su ac-tualpareja, convencidadequeella, lacantante,eslamujerqueelama.Elvi-deoesfilmadoconelfondodeunres-taurante,unacasay lascallesdeQui-to,siguiendolahistoriadelaletradelacanción.EnelvideoPalomita,GerardoMoránaparecemanejandounamotoci-cletaenunacarreteradesoladayruegaasunoviaqueloperdoneyregreseasuladoporquesesientesoloylaextraña.Laausenciadepersonasyotrosmediosdetransporteenlacarreterapordondecirculasumotorefuerzalasensacióndesoledadynostalgiaquesienteensuin-terior.MuchosartistasdelaMPEhansu-bidosusvideoclipsenlapáginadeYou-Tube; otros aparecen solamente en losprogramasdetelevisión.

Estrategias de mercado

Los cantantes de tecnocumbia handesarrollado sus propias estrategias demercado para promocionar su músi-ca:rifansusCDysuspostersalpúblicomásentusiastadurantesuspresentacio-nes, incluyen sus números de teléfonoydefaxenlascubiertasdelosdiscosyenlosvideoclipspararecibir«pedidosycontratos»,yaparecenenlosprogramasdetelevisióndeloscanalesVHFenQui-to, invitando al público a acudir a losconciertos.Estaselementalesestrategiasdemercadoraravezsonimplementadasenlapromocióndelamúsica nacional.

Page 16: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Ecuador dEbatE 100 / tema central 145

Los artistas nacionales, en general, noutilizanvideoclipsparapromocionarsumúsica,nosolodebidoalaltocostodeproducción,sinotambiénalacreenciageneralizadadequeunverdaderoartis-tasededicaalarteporelarte,ynoporcomercio.A diferencia de los cantantes de la

música nacionalqueculpanalapirate-ríamusical por el declive de este tipodemúsica, loscantantesde tecnocum-biaconsideran laventadediscospira-tascomounmediodepromociónparaobtener«pedidosycontratos»,yaqueelpúblicoqueloscontratatienelaoportu-nidaddeescucharsusnuevascancionesporelcostodeundólar.Porotraparte,loscantantesdetecnocumbiacompitenconlosvendedorespiratasalofrecersusCDapreciosmódicosdurantesuspre-sentaciones.MientraslosalmacenesdemúsicavendenlosCDoriginalesasie-teuochodólares,loscantanteslosofre-cenporcincodólares(encajasdeplás-tico),ydesdeel2004,por tresdólares(encajasdecartón).10LoscantantesdeMPEanimana sus admiradores a apo-yar al artista nacional comprando losdiscosoriginales.MaríadelosÁngeles,por ejemplo, frecuentemente se dirigeasupúblicoconelsiguientecomenta-rio: «Nosotros, los ecuatorianos, debe-mosescucharprimerolamúsicaecuato-riana; segundo, lamúsica ecuatoriana;ytercero,lamúsicaecuatoriana».Ade-más,elpúblicoseinclinaacomprarelCD original porque reciben un poster gratuitodelartistacomobono.Loscantantesdetecnocumbiapueden

vendersusCDapreciosmáseconómi-cos que los almacenes demúsica por-quesuscostosdeproducciónsonsigni-

ficativamentemásbajosquelosdeotrostiposdemúsica.Senecesitasolounmú-sicoparahacerlosarreglosygrabarlaspistas con sonidos digitales. Las partesvocalesrequierenunascuantashorasdegrabaciónenel estudio. El costode lacarátulaesmínimoporqueeldiseñoin-cluyesolounafotografíadelartistaein-formaciónbásicadelascanciones(títu-loyautor),lascualessonimpresasenunpapeleconómico.Porotrolado,losCDsonduplicadosenelPerúaprovechandoqueloscostosdereproducciónytrans-porte sonmás bajos en el país vecinodelsurqueenlosEstadosUnidosoCo-lombia. Laconversióndeldólaral sol,lamonedaperuana,disminuyetambiénelcostodereproducción.Comonohayintermediarios,enestecasounalmacéndemúsica que añada una comisión alpreciodeventaalpúblico,loscantantesobtienen una ganancia líquida con losCDquevendenenlosconciertos.Paramantenersurankingdepopulari-

dad,loscantantesdetecnocumbiagra-banunCDpor año.AzucenaAymara,porejemplo,comenzóacantaren1990yteníatreceCDgrabadoshastaelaño2004.MaríadelosÁngelescontabacondiezCDgrabadoscuandoestabaensuveintenadeaños.Enunaentrevistadel2004,ellamencionóqueelsecretodeléxitoenlacarreraartísticaesmantener-se visible con la grabación de un CDcadaaño:

Todoartistatienesumomentoexitoso…Elidealseríamantenersesiempreenlacima.Por esta razón, estamos preparando otroCD (entrevista,2004).

Producir un CD al año es una ta-rea relativamente fácilpara loscantan-

10.EstascifrasrespondenalospreciosdelosCDsenelaño2004.

Page 17: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

146 Ketty Wong / El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador

tesdetecnocumbia,puestoquelama-yoríade las cancionesque graban son«covers» de tecnocumbias peruanas oarreglosmodernosdecancionesromán-ticas de antaño. Para evitar problemasconlosderechosdeautorincluyenlasi-glaDRA (Derechos Reservados deAu-tor),enlacubiertadeldisco.EstaesunaprácticacomúnenelEcuador,enparti-cularcuandolosartistasnacionalesgra-bancancionesdeorigenextranjero.Otra estrategia que los cantantes de

tecnocumbiautilizan,paramantenervi-sibilidadcomercial,esmostrarunpardevideoclipsregularmenteenlatelevisión,especialmentecuandosalendelpaísengirasdeconcierto,ocuandopromocio-nanunconciertoenelcualvanapar-ticipar. Es importante para los cantan-tesproducirvideoclipsdesuscancionesporquemuchosprogramasdetelevisióndeondacorta,sonorganizadosalrede-dor de llamadas telefónicas mediantelascualeselpúblicotelevidentesolicitasusvideosfavoritos.Estasllamadasfun-cionancomounbarómetroquemidelapopularidad de los cantantes. Un pro-ductor de televisión comentó en unaocasiónqueloscantantesquenotienenvideo tienenmenos«pedidosycontra-tos»quelosquesílotienen.Porejem-plo,Widinson,unodelosprimeroscan-tantes de tecnocumbia en el Ecuador,fue muy popular entre los años 2000y 2003, pero su imagen decayó en el2004.AdiferenciadeMaríadelosÁn-geles,cuyosvideoclipssonpresentadosdeformaregularenlatelevisión,Widin-soneneseentoncesnotenía lossuyosparamantenersevisibleconsupúblico.Losprogramasde televisióndeMPE,

son filmados en casas privadas, por logeneral ladelproductordelprograma,en vezde enun estudiode televisión.Patricio Cóndor, por ejemplo, tiene en

su casa un cuarto con equipos audio-visualesmodernos y una cortina gran-deen laparedqueutilizacomofondopara presentar el programa y entrevis-taraloscantantes.Losprogramasdete-levisión tambiénsehandiversificadoyalgunosdedicanunprogramaenteroaloscantantesmáspopulares.Enelpro-grama La Negra, la anfitriona, conoci-daafectuosamenteporesteapodo,en-trevistaaMaríadelosÁngelessobresuvida,susviajesylospasosquehasegui-doparaconstruirseunacarreraartística.OtroprogramadedicadoalcantanteÁn-gelGuaracapresentaalartistayasufa-miliaenelpueblonatal,enlaprovinciadeChimborazo.Estetipodeprogramasmuestraelladopersonaldelosartistasylosconectadeunamaneraespecialconsusadmiradores.Lafiebrepor la tecnocumbiapromo-

vió nuevas empresas familiares dondecónyugesyfamiliaresmanejabanlaca-rreraartísticadelcantante.Ellossecon-virtieron en el personal de relacionespúblicasquedirigíanlapublicidadyloscontratos de presentaciones; cambia-banlaspistasycontrolabanelvolumendurante las presentaciones, o hacíande choferes para llevar a los cantantesybailarinesalasiguientepresentación.Lasmadres y los cónyuges selecciona-bany confeccionaban los trajesde loscantantes.Losbailarineserancasisiem-pre amigos y familiares que aprendíanlosbailesconalgúncoreógrafo.

Una lectura de las élites del boom de la tecnocumbia

Algunos periodistas y cantantes declasemedia-alta,aseguranqueloscan-tantesdetecnocumbianotienenunsen-tidodeoriginalidadporquesurepertorioestáformadobásicamenteporcoversdetecnocumbiasperuanas,enespecialde

Page 18: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Ecuador dEbatE 100 / tema central 147

AguaMarinayArmonía10,dosorques-tastropicalesdelaregióndePiura.Una canción del grupo peruano Los

Shapis, El aguajal, fue un éxito en elEcuador en la voz deGerardoMorán.JaimeEnriqueAymaragrabóMaldito co-razón,unacancióndelgrupoargentinoRáfaga, yLágrimas de hombre y Juraré no amarte más,originalmentedeAguaMarinayArmonía10,respectivamente.En 1999,Widinson grabóTu amor fue una mentira,unéxitodeAguaMarina.Hipatia Balseca popularizó El arbolito,delgrupoNéctar.TierraCanelagrabóTu recuerdo,unacancióndeRosyWardelaño1999.Estossonsoloalgunosejem-plos.LoscantantesdeMPEgrabancan-ciones extranjeras sin el consentimien-tode losautores (solocolocan la siglaDRA),yesto lespermite lanzarnuevasproducciones discográficas cada año.Cabeseñalarqueloscantantesperuanoshacenlomismocuandograbancancio-nesecuatorianasenelPerú.La cantante rocolera Juanita Burba-

nocritica la faltadecreatividadde losecuatorianos y su preferencia por unamúsicabailabledeorigenextranjero,locual,ensuopinión,muestrauna iden-tidadnacionaldébil.Ellarecuerdaque,cuandograbósuprimerálbumainiciosdelosochenta,elproductormusicalledio una caja de discos peruanos paraque escogiera las canciones que que-ría grabar, en lugar de darle la opciónde grabar canciones ecuatorianas (en-trevistapersonal,2003).Comomuchoscantantespopulares,ellaresponsabilizaalgobiernoya losmediosdecomuni-caciónporlafaltadeapoyoalosartis-tasquequierenpromocionarlamúsicaecuatoriana:

Ahora nuestro país, en cuanto a lamúsi-ca,essolounacopiadeotrospaíses...Latecnocumbiaestádemoda,perovinodel

Perú, Argentina y Bolivia. No sé si ustedhavistoalgocreadoenEcuador,algoqueidentifiquealEcuador.Cuandolosecuatorianosvanaunbaile,pi-denbachataysabencómobailarbachata,peronosabencómobailarlamúsicaecua-toriana.Asíescomolaidentidadsepierde.¿Porqué?Porqueennuestropaísnohaysu-ficiente apoyo, no hay capital para hacerbuenos programas de televisión que pro-muevanlamúsicaecuatoriana (JuanitaBur-bano,entrevistapersonal,2003).

LoscomentariosqueaparecenenlosvideosdeYouTube,delosgruposfeme-ninosdetecnocumbia,hacenreferenciaa una supuesta falta de creatividad delascantantes:

Nada,nada,nadanuevo,todaslascancio-nesdeeste“GRUPO”soncopiadas,estasnocreanabsolutamenteNADA,solosirvenparamostrarsustetasyculos,hastacuán-do!No es nada creativo cantar una canciónque ya ha sido éxito, pero este grupo notienequedarmásnadaquemostrarunoscuerposdesnutridos…

Elcantarcoversdecancionesextran-jerasnoesunanovedadenelEcuador,ytampocounaprácticaúnicaalatecno-cumbia.Bandaslocales,comoLosCor-vetsyelGrupoBodega,deGuayaquil,yCaravanaySahiro,deQuito,tocabancoversdebaladasycancionesrock’n’ro-llenlosañossesentaysetenta,talcualEnriqueGuzmán y losTeens grababan«refritos»de rock’n’rollenMéxico (Zo-lov, 1999). Juan Cavero y suOrquestatocaban covers de cumbias colombia-nasysalsasenladécadadelossetenta,asícomolohicieronmuchasorquestastropicales en otros países latinoameri-canos.JulioJaramilloesconocidointer-nacionalmentepor sus interpretacionesdebolerosantillanosyvalsesperuanos,como Nuestro juramento y Fatalidad,

Page 19: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

148 Ketty Wong / El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador

quemuchosecuatorianospercibenenlaactualidadcomounamúsicaecuatoria-na.¿Porquélosdetractoresdelatecno-cumbiacreenquecantarcoversdetec-nocumbiaesunafaltadecreatividadyoriginalidaddeloscantantesecuatoria-nos,pero;cuandoestoocurreconotrostiposdemúsicayotrosartistasecuato-rianosnoloes?Los detractores también critican los

impulsoscomercialesquemuevenaloscantantes de tecnocumbia a cambiarcontinuamentesurepertoriodecancio-nes. Gerardo Morán, por ejemplo, hagrabado algunas tecnocumbias perua-nas, bachatas dominicanas y cumbiascolombianas entre el 2002 y el 2004.LacantantequiteñaHipatiaBalseca sehizo famosa con la tecnocumbia, perotambién ha grabado covers de cancio-nesdominicanasquemezclanelemen-tosdelabachatayelreggaeton,comoeselcasodeLa colegiala.RositaCaja-marca,unacantantedemúsicachicheradeiniciosdelosnoventa,grabóexitosa-mentetecnocumbiasaprincipiosdelos2000yenel2004,lanzódosvideoclipsdondecantahuaynostradicionalesconunaindumentariaindígenadelPerú.Para justificarelcontinuocambiode

repertorio, los cantantes ecuatorianosexpresan sudeseode «llegar a los co-razonesdelosecuatorianos»y«traerfe-licidad a su gente». Azucena Aymara,consideraquesutrabajocomoartistaesayudara supúblicoa lidiarconel su-frimientoproducidoporlasdificultadeseconómicasylanostalgiaqueproducenlasrelacionesdelargadistancia.Segúnlamayoríadeloscantantesqueentrevis-té,ellossimplementesiguenlosdeseosdel público porque tienen una deudacon ellos.GerardoMorán explica estepuntodelasiguientemanera:

Unotienequeestardemoda...Sielpúbli-coquierepasillos,entoncesgrabamospasi-llos;sielpúblicoquiereboleros,entoncescantamosboleros...Henotadoquelatec-nocumbiatieneunacortavidaenlaprefe-renciadelpúblico,peroelpúblicoquiereescucharlaahora,ynosotrosestamosdefi-nitivamente dedicados a nuestro público.Loquequiereelpúblicoesunaordenparanosotros,loqueellosnosdicenquehaga-mosesunaobligación... (GerardoMorán,citadoenSantillán,2001).

A pesar de la insistencia de los can-tantesdetecnocumbiaenelfactor«obli-gaciónmoral», como la razón que de-termina la selección del repertorio quecantan,esnotorioque los interesesco-mercialesjueganunpapelmásdecisivo.Algunosartistasindicanqueellosdebenseguirlapreferenciadelpúblicoporque,deotromodo,nopodríanvendersusdis-cos.SegúnPatricioCóndor,«uncantantepuedetenerlosmejorestemasyarreglosdelmundo,pero¿quépasasialpúbliconolesgustalascanciones?»MaríadelosÁngelespresentaelmismopuntodesdelaperspectivadeunacantante:

Muchosjóvenesnovalorizannuestramúsi-ca.Yocomencécantandomúsicanacional.Canté yaravíes, tonadas, pasacalles. Megustanlospasillos,losbolerosylosvalses.Ganéunconcursodemúsicanacionalparaaficionados,peronopodemosgrabarestamúsicaporqueelpúbliconoquierecom-prarlosdiscos(MaríadelosÁngeles,entre-vistapersonal,2004).

Conlafiebreporlatecnocumbiaafi-nesdelosnoventa,loscantantesdeestatendenciamusicalhantenidomayorvi-sibilidad nacional e internacional queloscantantesdemúsica nacionalymúsi-carocolera.Loscantantesdetecnocum-bia tienenunpúblicoqueacudea susconciertos,compransusdiscosymiransus videos en la televisión. Sin embar-

Page 20: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Ecuador dEbatE 100 / tema central 149

go,comounproductorvinculadoconlaMPEmencionaraenunaocasión,«sonloscantantesecuatorianos,nolamúsicaecuatoriana,losquesonhoyvisibles».Lasprácticasperformativasdela tec-

nocumbiasonbastantediferentesenelPerúyelEcuador,puesmientrasloscan-tantesperuanoscantanconelacompa-ñamiento de un conjunto musical envivo, los ecuatorianos por lo generalcantanconpistasgrabadas.Estohalle-vadoacríticosydetractoresdelatecno-cumbiaenelEcuadorapensarqueestoscantantessonsimplementecantantesdekaraoke(Michelena,2003:45).Unco-mentario en un video de tecnocumbiasubidoalYouTubecriticalafaltadeunmarcomusicalenvivo:

Mmmita[sic]ahoraseenamoranhastadeuncostaldehuesosy lombrices [sic]bai-landosintalentoypuroplayback.Tanmalestán que ningúnmúsico quiere tocar envivoparaellas;nimodoseguiráncargandosuscdpistas,jaja,ja.

Es necesario aclarar que esta analo-gíaconelkaraokenotomaencuentaelhechodequeloscantantesdelatecno-cumbiatienenunainteraccióndirectaypersonalconelpúblico,algunosdeloscuales reaccionan emocionalmente, yasea cantando, llorando o aplaudiendolamúsica.Sibienlainteraccióndeloscantantesconsupúblicoestambiénim-portanteenelkaraoke,laintensidaddelarespuestaemocionalalasperforman-cesde la tecnocumbiaesatípicaenelkaraoke,dondeelpúblicoestámásinte-resadoenjuzgarycompararcómosue-nalacopiaconrespectoaloriginal.Estaanalogíade la tecnocumbiaconelka-raokesubestimalosusosyfuncionesdelaspistasenlasperformancesenvivoylainteracciónsignificativaentreloscan-tantesysuaudiencia.

Conrespectoalapocavaloracióndelamúsicagrabada, JeremyWallachsu-giereque«lasgrabacionesgeneranuna“presenciasónica”quedabasealsoni-domusical y al significado tal cual lohacenlaspresentacionesenvivo»(cita-do enWaxer, 2002).Además es cono-cidoportodosquelosartistas,yaseanaficionadosoprofesionales,cantanconpistasgrabadascuandounabandauor-questa es logística o económicamentenoviable.Loscantantesdetecnocumbiaencuen-

trannumerosasventajasenelusodepis-tas.AzucenaAymarayMaríadelosÁn-geles señalan que las pistas les ahorratiempoydineroalnotenerquecontratarmúsicosylidiarconeltransportedeins-trumentos y equipos de amplificación.Estoesenparticularimportantedurantelosfinesdesemana,cuandolascantan-tes tienen tres omás presentaciones aldíaendiferenteslugares:

Megustaríacantarconguitarras,acordeón,bajoypercusión,peroestorepresentamu-chogastoeinversión.Lagentequeorgani-za los conciertos siempre trata de reducirloscostos.Porestarazónmehevistoforza-daatrabajarconpistas....(AzucenaAyma-ra,citadoenSantillán,2001).Nopodríamosestarenotraspresentacionessituviéramosquearmarydesarmarelsiste-madeamplificación.Estaríamoshablandodeunos4000dólares.Esmejorparanoso-trosusarpistas.Podemosprogramardos,yhastatrespresentacionesenundía...(Ma-ríadelosÁngeles,entrevista,2004).

Según Gerardo Morán, las pistas nosolodanunamejorcalidaddesonido,tambiénsonmásconfiablesquecantarconunabandaquetengaunamalaam-plificación. Además, él prefiere cantarconpistasporque todos los instrumen-tospuedenescucharseclaramente:

Page 21: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

150 Ketty Wong / El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador

Ahora todo se canta con pistas. A vecessuenamejor...desafortunadamente,nohayunbuensonidoaquíyconlapista,quetie-ne la orquesta entera, se puede escucharmejor.Sinembargo,es tristepara losmú-sicosporquehaymuchosquesonbuenos,perodesafortunadamentenopuedentraba-jaren lagrabación[deunacanción] (Ge-rardoMorán,citadoenSantillán,2001).

Cabe destacar que los cantantes pe-ruanos de tecnocumbia no tienen éxi-toenelEcuador,asícomotampocolotienen loscantantesecuatorianosenelPerú.El13deenerodel2003,AguaBe-lla,ungrupofemeninodelPerú,hizosudebutenlaPlazadeTorosdeQuito,laprestigiosaplazadondecadaañoserea-lizaba laFeriaTaurina,enelmarcodelas festividades conmemorativas de lafundaciónde la capital. El públicodelconcierto, formado en su mayoría pormestizos de las clases populares, tuvounareaccióninusitadaaestapresenta-ción: en vez de bailar animadamente,como por lo general lo hacen cuandosusartistasfavoritosentranalescenario,el público estaba sentado en silencio,observando a las cuatro jóvenes bailarenelescenario.ApesardequeAguaBe-lla había incluido un set de cancionesecuatorianas muy conocidas, como elalbazoAvecilla y las bombasCarpuela yPasito tun tun,elgruponotuvounre-cibimientocálidoporpartedelpúblico.Losarreglosmusicales,laamplificación,elsistemadelucesylapresentacióndelgrupoeranmuyprofesionales,peroalgofaltabaparalevantarelánimodelpúbli-co.Algunos elementos en la presenta-cióndeAguaBellaerandistintosa losdelaspresentacionesdelatecnocumbiaenelEcuador,especialmentelapresen-ciadeunconjuntomusicalqueacom-pañe las canciones en vivo. Este am-bientemusicalnohizo lapresentación

deAguaBellamásinteresantequelasdeloscantantesecuatorianosqueusanpis-tasgrabadas.AguaBellavestía trajesmásprovoca-

tivos que los de las cantantes ecuato-rianas, algonuevoe inesperadoenesetiempo.Porotraparte,elshowincluíaaunpresentador que anunciaba las can-cioneseinteractuabaconelpúblico.Sibienelanunciadorpareceserunafigu-raclave enlosconciertosdemúsicapo-pularenelPerú,enelEcuadornoexisteunafiguraanáloga.EraobvioqueAguaBella estaba tratando de conquistar alpúblicoquiteñoconestrategiasquefun-cionanensupaís,peronoenelEcuador.Las presentaciones con música en

vivo no son un barómetro que puedamedirelprofesionaismomusicaldelosartistas.Eldiscursosobrelafaltadepro-fesionalismo es otra forma en que lasélitesconstruyenjerarquíassocialesquelespermitedistanciarsedelasclasespo-pulares.Estediscurso,ubicaa loscan-tantesdelamúsica nacionalcomover-daderos artistas profesionales al cantarconunmarcomusicalenvivo,mientrasque los cantantes de tecnocumbia sonsimplemente«cantantesdekaraoke».

Conclusión

La tecnocumbia refleja la experien-ciaecuatorianacon lamigración inter-nacionalenlosiniciosdelsigloXXI,si-tuaciónquesevereflejadaenlasletrasde las cancionesque relatan experien-ciassobrerelacionesdelargadistancia,rupturade lapareja y separaciones fa-miliares. Estas imágenes de sufrimien-toypérdidaresuenanconaquellasquepresentanlamúsica nacionalylascan-ciones rocoleras, dando así continui-dadavarios temascomunesenlamú-sicapopularecuatoriana.Cabedestacarque los cantantesde tecnocumbiahan

Page 22: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

Ecuador dEbatE 100 / tema central 151

mostradoformascreativasdeadaptarlasprácticasmusicalesglobalesalambien-te local.Laagenciade losproductoresycantantesde laMPE,alpromocionarsumúsicautilizandounaindustriamu-sicalalternativa,fuecrucialparaladifu-sióndelatecnocumbiaanivelnacionalen los iniciosdel 2000. Las clasespo-pulares apoyan estamúsica acudiendoalosconciertos,comprandoCDsycon-tratandoaloscantantesdetecnocumbiapara animar eventos sociales privados.Ellos lleganaconcebir la tecnocumbiacomo una música ecuatoriana no porsusraícesmusicales,sinoporelhechodequeestaesproducidaycantadaporyparalosecuatorianos.Elhechodequelatecnocumbiautilicelasmismasredesdepromociónydistribuciónde lamú-sica chichera y la rocolera, ademásdeque varios artistas exchicheros y exro-colerosseconvirtieronen lasprincipa-lesestrellasdelatecnocumbia,refuerzaesteimaginariocolectivo.SegúnRomero(2002)yQuispe(2002)

la tecnocumbia fue inicialmente unamúsica moderna atractiva a muchossectores socioeconómicosdel Perúde-bido a que esta se percibía como unamúsica tropical internacional. La au-senciademelodíasandinas,elcarácteralegre de lamúsica, su origen amazó-nico, y la presencia de figuras femeni-nasquebailancontrajesexóticosymo-vimientos sensualeseranatípicosde lamúsicapopularandina.Adiferenciadelpaísvecinodelsur,latecnocumbianun-cafueatractivaalossectoresdelacla-semedia-altaecuatoriana.Porelcontra-rio,estafuesiempreunobjetodeburlaycríticaporunasupuestafaltadecali-dadartísticadepartedeloscantantesdetecnocumbia,locualseobservaenva-riosdiscursossobrelafaltadeoriginali-dadyprofesionalismoquehepresenta-doenesteestudio.

Sibienlossectoresdelasclasesme-dia y media-alta, consideran las ver-siones ecuatorianas de la tecnocumbiacomounasimpleimitación,porquesoncovers de canciones peruanas que secantanconelacompañamientodepis-tas,loscomentariosdelaspersonasqueacudenalosconciertosyaquellosqueaparecen enYouTube indican que losadmiradores de la tecnocumbia gozandeestascancionespormuchasotrasra-zones.Miopinión,sobreel fenómenode la

tecnocumbiaenelEcuadordifieredelaspresentadas por algunos cientistas so-ciales ymúsicos ecuatorianos, quienesexplican el éxito comercial de la tec-nocumbiaalconstantebombardeomu-sicalporlaradioylatelevisión,locualincideenlosgustosypreferenciasdelosoyentes.Sibienesciertoquelaradioylatelevisiónejercenunagraninfluenciaen lapsiquisdelpueblo, tambiénnotéquelosfanáticosdelatecnocumbiaenQuito,sesentíanatraídoshacialoscan-tantesysuscancionesporloquerepre-sentan –artistas del pueblo que cantanparaelpuebloconelsentimientonacio-nalquelosidentifica.Esdifíciltrazarunalíneadivisoriaen-

trelatecnocumbiaylamúsicachiche-ra,especialmenteenlaregióndelaSie-rra,porqueambosestilossedefinenmásen términos extramusicales (contextossociales, etnicidad y vestimenta de loscantantes),quemusicales.Esinteresan-teobservarquemientraslosmediosdecomunicaciónoficial«descubrieron»latecnocumbiaenlosiniciosdel2000,loscantantesdetecnocumbiabuscabanenesemismoperíodo innovar su reperto-riodecancionesporquesupúblicoes-tabaperdiendointerésenella.Mientrasunos cantantes buscaban hacer coversde nuevos estilos musicales, especial-

Page 23: Cuestiones de cultura popular · A PROPÓSITO DEL Nº 100 Cien númerosde EcuadorDebate: un análisis ... huad de dolarizar la economía del país en enero del 2000. Los ecuatorianos

152 Autor / tema

mente de origen extranjero, otros bus-cabanmodernizarlamúsicatradicionalecuatoriana.

Bibliografía2005. Leyendo la globalización desde la mitad

del mundo. Identidad y resistencias en el Ecuador.Quito:EditorialElConejo.

Michelena,Esteban2003.“Divas,transgresoresyelOtro.Devuel-

van lasentradas”,enEl Búho,nov.-dic.,pp.44-45,Quito.

QuispeLázaro,Arturo2002. “LaTecnocumbia: integración o discri-

minación solapada?” enRevista Queha-cer,No.135.Lima,Perú.

Romero,Raúl2002. “Popular Music and the Global City.

Huayno,Chicha, andTechno-cumbia inLima”,inFrom Tejano to Tango,ed.Wal-ter Clark. London: Routledge pp. 217-239.

Santillán,Alfredo2001.Cultura popular y globalización: El cam-

po de la música rocolera: actores, insti-tuciones y negociaciones culturales.Tesisde Licenciatura. Pontificia UniversidadCatólicadeQuito.

Turino,Thomas2008.Music as Social Life.Chicago:TheUni-

verstyofChicagoPress.Waxer,Lise2002.The City of Musical Memory. Salsa, Re-

cord Grooves, and Popular Culture in Cali, Colombia.Middleton,CT:WesleyanUniversityPress.

WongCruz,Ketty2012.La música nacional: Identidad, mestiza-

je y migración en el Ecuador,LaHabana,CasadelasAméricas.

Zolov,Eric1999. Refried Elvis, The Rise of the Mexican

Counterculture. Los Angeles: UniversityofCaliforniaPress.

EntrevistasAzucenaAymara,Quito,27deseptiembredel2002MaríadelosÁngeles,Quito,12dediciembredel2003Juanita Burbano,NewYork City, 23 demayodel2003Patricio Cóndor, Quito, 15 de diciembre del2003RicardoRealpe,Quito,23deagostodel2005LolaZapata,Quito,9dediciembredel2003